Está en la página 1de 17

Contratos mercantiles

Página 1 de 17
Contrato de franquicias

Por:

Adriana Lizeth Dussán Coronado


ID:328332

Asignatura:
Legislación comercial

Corporación Universitaria Minuto de


Dios
Facultad de Ciencias Administrativas
Administración de empresas
12-05-2019
Neiva -Huila
Contratos mercantiles
Página 2 de 17
Contrato de franquicia

Por:

Adriana Lizeth Dussán Coronado


ID:328332

Asignatura:

Legislación comercial

Docente:

Cesar Fabián García Ramírez

Corporación Universitaria Minuto de


Dios
Facultad de Ciencias Administrativas
Administración de empresas
12-05-2019
Neiva -Huila
Contratos mercantiles
Página 3 de 17

Índice

Título pg.

1. Introducción…………………………………………………………………………..…...4

2. Objetivos………………………………………………………………………..…….…...5

3. Contrato de franquicia…………………………………………………………………..6-9

4. Análisis del contrato de franquicias…………………………………………………..10-14

5. Conclusiones ………………………………………………………..………….…..……15

6. Bibliografía ……………………………………………………………………………...16

7. Web-biografía……………………………………………………………………………17
Contratos mercantiles
Página 4 de 17

Introduccion

De acuerdo con el concepto 0208594 de Octubre de 2002 emitido por la Superintendencia de


Industria y Comercio, “el contrato de franquicia es un contrato atípico, es decir, que se trata de
un negocio jurídico que no se encuentra regulado por ninguna norma jurídica y que es producto
de la autonomía privada expresada en la libertad contractual.

En ese mismo concepto, citando la doctrina de algunos libros reconocidos, se mencionan las
siguientes definiciones para el contrato de Franquicia:

"Contrato sinalagmático de ejecución sucesiva por medio del cual una empresa denominada
franquiciante confiere a una o varias empresas denominadas franquiciadas el derecho a
reproducir, bajo la enseña del franquiciante y con sus signos distintivos propios, con su asistencia
continua, el sistema de gestión previamente experimentado por el franquiciante y frente, gracias
a la ventaja comparativa que esto le procura, le permite razonablemente a un franquiciado
diligente, efectuar negocios beneficiosos". (Moreno,2001, p,283)

"Es un contrato entre una parte denominada el franquiciador y otra denominada el


franquiciado, en donde el primero le permite al último hacer el mercadeo de un producto o
servicio bajo su nombre o bajo su marca, contra el pago de un derecho de entrada o regalías en
ambos. El franquiciado hace la inversión necesaria para el negocio, es independiente y no está
subordinado al franquiciador. La independencia se traduce en que cada parte tiene sus propios
empleados, tiene una inversión propia y asume, en general, sus propios riesgos. Así las cosas, el
franquiciador le ofrece al franquiciado la posibilidad de usar su marca, su nombre, sus colores, su
sistema de publicidad y su conocimiento plenamente probado para alcanzar el éxito." Torrente
&Vanegas,1995, P,25).

En el siguiente trabajo realizaremos un contrato de franquicia, e identificaremos el objeto del


contrato, requisitos de la validez, clausulas necesarias, clausulas accidentales, clausulas
naturales, derechos y obligaciones, cláusulas de nulidad.
Contratos mercantiles
Página 5 de 17

Objetivos generales

 Identificar las diferentes clases de contratos mercantiles, seleccionar un tipo de contrato y


luego diligenciarlo, y determine el objeto del contrato, requisitos de validez, clausulas,
derechos y obligaciones y cláusulas de nulidad.

Objetivos específicos

 Identificar los diferentes tipos de contratos mercantiles existentes.

 Seleccionar un tipo de contrato, y diligenciarlo.

 Reconocer el objeto del contrato, los requisitos de validez de los contratos, las
cláusulas necesarias, accidentales y naturales de los contratos y las causales de nulidad y
relacionar y relacionar las generalidades del contrato.
Contratos mercantiles
Página 6 de 17

Contrato de franquicia

Entre los suscritos, de una parte, Adriana Lizeth Dussán Coronado, mayor de edad y vecino
de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía N°1.080.295.932 expedida en Palermo
Huila, quien obra en nombre y representación de Instituto Colombiano de Aprendizaje Incap S.A
que en adelante se denominará EL FRANQUICIANTE, y por la otra, Diego Omar Peralta
Perdomo, también mayor y vecino de Neiva Huila, identificado con la cédula de ciudadanía
N°1.075.296.935 expedida en Neiva Huila, quien obra en nombre y representación de Instituto
de Medellín L.T.D.A.y quien en adelante se denominará EL FRANQUICIADO, hemos
convenido celebrar el presente CONTRATO DE FRANQUICIA, conforme a las siguientes
cláusulas: PRIMERA: Objeto. EL FRANQUICIANTE, propietario de la marca Instituto
Colombiano de Aprendizaje S.A.S INCAP, registrada en la División de Propiedad Industrial de
la Superintendencia de Industria y Comercio, bajo el N°0424521254, concede el uso de dicha
marca y todo lo que esta involucra (nombre comercial, emblema, modelos, diseños y know how)
para ser explotada por el FRANQUICIADO. El punto de venta estará ubicado en de la ciudad de
Medellín, Antioquia.

SEGUNDA: Derechos de entrada, uso de marca y producto.

EL FRANQUICIANTE concede el uso de su marca y producto por la suma de ($8.000.000)


pesos mensualmente MCT, Para cancelación de dicho pago a los 30 días de cada mes.

la utilización de otras franquicias se firmarán nuevos contratos por los precios que llegaren a ser
objeto de negociación.

TERCERA: Regalías. La utilización de la franquicia no generará cobro de regalías. En el


evento de celebración de otro contrato de franquicia, no se cubrirán regalías.
Contratos mercantiles
Página 7 de 17
CUARTA: Obligaciones del FRANQUICIANTE.

1. Incorporar nuevos productos y mejorar la calidad de los existentes.

2. Permitir el uso por parte del FRANQUICIADO de los derechos de propiedad intelectual e
industrial, tales como la marca, el emblema, patente y productos.

3. Colocar a disposición del FRANQUICIADO las mercancías o inventarios que componen


su surtido, o, garantizar la puesta a disposición del mismo FRANQUICIADO de las mercancías
cuando no sean fabricadas por EL FRANQUICIADOR.

4. Determinar las políticas y estrategias de mercadeo en cuanto a posicionamiento, variables


del producto (marca, empaque, precio), variables de comunicación (publicidad, promociones),
investigación de mercados y fondo de promociones y publicidad.

5. Otorgar formación, adiestramiento y asistencia técnica al FRANQUICIADO en los campos


técnicos, comercial, financiero, contable, fiscal y de gestión en la iniciación de la franquicia y
durante la explotación de las unidades de venta por EL FRANQUICIADO.

QUINTA: Obligaciones del FRANQUICIADO.

1. Comercializar los productos con las especificaciones impuestas por EL


FRANQUICIANTE.

2. Comercializar los artículos producidos o designados por EL FRANQUICIANTE. 3. No


explotar directa o indirectamente la franquicia por medio de establecimientos similares al de la
franquicia.

4. Utilizar durante la vigencia del contrato el Know How y Licencia de Marca concedida por
EL FRANQUICIANTE sólo para la explotación de las franquicias.

5. No Revelar el contenido del Know How suministrado por EL FRANQUICIANTE.

6 contribuir mediante el cumplimiento de las directrices pactadas por EL FRANQUICIANTE,


a la buena reputación y éxito de la cadena.

7. Asistir a cursos de preparación o actualización suministrados por EL FRANQUICIANTE.


Contratos mercantiles
Página 8 de 17
8. Desplegar las actividades administrativas y operativas necesarias para el desarrollo y la
explotación adecuada de cada una de las franquicias.

9 informar al FRANQUICIANTE, sobre las mejoras en los procedimientos técnicos y


comerciales empleados en la explotación de la franquicia.

10. Disponer de un inventario suficiente, en calidad y variedad para satisfacer las necesidades
de la clientela.

11. Aplicar los precios de venta definidos por EL FRANQUICIANTE.

12. Utilizar los signos distintivos del FRANQUICIANTE, mantener una política publicitaria y
promocionar adecuadamente y de acuerdo con las necesidades de la franquicia.

13. Respetar las normas de explotación y gestión pactadas, llevando adecuadamente la


contabilidad y aceptando los controles del FRANQUICIANTE establecidos en el contrato. 14.
Registrar cada uno de los establecimientos o puntos de venta en la Cámara de Comercio con la
razón social.

15. El uso de la marca correrá por cuenta y riesgo del FRANQUICIADO, quien responderá
por las infracciones civiles, policiales y administrativas en general e incluso con las multas
derivadas de los mismos durante el término del presente contrato y hasta que cese el uso de la
marca. El pago de impuestos, tasas, gravámenes, creados o a punto de crearse, derivados de uso
de la marca en el local respectivo correrán a cargo del FRANQUICIADO.

SEXTA: Terminación y prórroga. La duración del presente contrato será de 1 de mayo del
2019, contado desde el 2 de mayo de 2020 El contrato podrá ser prorrogado previo acuerdo de
las partes que se hará constar por escrito. En caso de terminación EL FRANQUICIADO
renuncia a cualquier indemnización por clientela en el territorio pactado.

SEPTIMA: Cesión de derechos. EL FRANQUICIADO no podrá ceder el contrato sino con


autorización escrita del FRANQUICIANTE.

OCTAVA: Causales de terminación anticipada. EL FRANQUICIANTE podrá en


cualquier tiempo dar por terminado el contrato de manera unilateral, informando con una
antelación igual a la allí pactada, en cualquiera de los siguientes eventos:
Contratos mercantiles
Página 9 de 17
a) Insolvencia del FRANQUICIADO;

b) Ineficiencia en la prestación de servicios de postventa, y

c) Violación a cualquiera de las cláusulas del presente contrato.

NOVENA: Cláusula penal. Si cualquiera de las partes incumpliere una cualquiera de las
obligaciones a su cargo, deberá pagar a la otra la suma ($10.000.000) de pesos MCT a título de
pena derivada de dicho incumplimiento.

DECIMA: Cláusula compromisoria. Las partes convienen que en el evento en que surja
alguna diferencia entre las mismas, por razón o con ocasión del presente contrato, será resuelta
por un Tribunal de Arbitramento, cuyo domicilio será, Instituto Colombiano de Aprendizaje
INCAP, integrado por Adriana Lizeth Dussán Coronado y Diego Omar Peralta Perdomo, árbitros
designados conforme a la ley. Los arbitramentos que ocurrieren se regirán por lo dispuesto en el
Decreto 2279 de 1991, en la Ley 23 de 1991 y en las demás normas que modifiquen o adicionen
la materia. Las partes contratantes acuerdan someterse a decisión de árbitros o amigables
componedores sobre las divergencias que surjan como producto del presente contrato.

En constancia de lo anterior, se firma en la ciudad de Neiva Huila, a los 01 días del mes de mayo
del año 2019.

Adriana Lizeth Dussán Coronado

C.C 1.080.295.932 expedida en Palermo Huila

Franquiciante

Diego Omar Peralta Perdomo

C.C 1.075.296.935 expedida en Neiva Huila.

Franquiciado
Contratos mercantiles
Página 10 de 17

Análisis del contrato de franquicias

Objeto del contrato:

El objeto de un contrato, es definido como lo afirma Maduro (2014) “la operación jurídica
que se requiere realizar y esa operación jurídica está sometida a condiciones especiales distintas
a las condiciones que deben reunir las prestaciones ofrecidas, que son el objeto de la obligación”.

Es uno de los requisitos esenciales de todo contrato. Consiste en el objeto de las obligaciones


creadas contractualmente que, en último término, serán un dar, un hacer o una abstención.

El siguiente es el objeto del contrato de franquicia celebrado anteriormente.

PRIMERA: Objeto. EL FRANQUICIANTE, propietario de la marca Instituto Colombiano


de Aprendizaje S.A.S INCAP, registrada en la División de Propiedad Industrial de la
Superintendencia de Industria y Comercio, bajo el N°0424521254, concede el uso de dicha
marca y todo lo que esta involucra (nombre comercial, emblema, modelos, diseños y know how)
para ser explotada por el FRANQUICIADO. El punto de venta estará ubicado en de la ciudad de
Medellín, Antioquia.

Requisitos de validez del contrato:

Del anterior contrato concluyo que es legal porque:

 Por qué las dos partes tiene la capacidad para realizar el contrato en este caso
(Adriana Lizeth Dussán Coronado, Diego Omar Peralta Perdomo), ninguna de las dos
partes no tiene problema tipo de discapacidad intelectual, motriz, sensorial o emocional,
so totalmente capaces para celebrar el contrato.

 El contrato se realizó con voluntad de las dos partes interesadas, ninguna de las dos
partes fue obligadas, ni amenazadas, se ejecutó voluntariamente el contrato.

 El objeto de un contrato es el bien material sobre el cual se realiza el contrato, en este


caso es la marca instituto Colombiano de Aprendizaje S.A.S INCAP
Contratos mercantiles
Página 11 de 17

 Causa licita Se entiende como el propósito o la finalidad del contrato, en este caso del
contrato de franquicia, la causa del contrato radica en delimitar los términos en la
relación entre franquiciado y franquiciante.

Clausulas necesarias:

Son aquellas sin las cuales el contrato no produce ningún efecto o degenera en otro diferente.

En el caso del contrato realizado anteriormente podemos decir que las partes esenciales son

 La marca propietaria de la marca Instituto Colombiano de Aprendizaje S.A.S INCAP,


 Las partes que van a celebrar el contrato, en este caso Adriana Lizeth Dussán
Coronado, Diego Omar Peralta Perdomo, y que tenga la capacidad para realizarlo.
 El valor, en este caso el franquiciante concede el uso de su marca y producto por la
suma de ($8.000.000) pesos mensualmente MCT, para cancelación de dicho pago a los
30 días de cada mes.

Clausulas naturales:

Las que se entienden pertenecer al contrato sin necesidad de que las partes lo expresen.

 En este caso, por ningún motivo el franquiciado podrá utilizar la marca, Instituto
Colombiano de Aprendizaje s.a INCAP, para fines ilícitos
 Tampoco para fines de créditos a nombre de la marca, sin ser consultado al
franquiciante.

Clausas Accidentales:

Aquellas que no siendo esenciales ni naturales las partes agregan al contrato, y que, además
si se establecen ene le contrato se cumplen y si no, no se cumplen
Contratos mercantiles
Página 12 de 17
En el anterior contrato de franquicias podemos identificar como clausulas accidentales, la
cláusula compromisoria.

Cláusula compromisoria. Las partes convienen que en el evento en que surja alguna
diferencia entre las mismas, por razón o con ocasión del presente contrato, será resuelta por un
Tribunal de Arbitramento, cuyo domicilio será, Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP,
integrado por Adriana Lizeth Dussán Coronado y Diego Omar Peralta Perdomo, árbitros
designados conforme a la ley. Los arbitramentos que ocurrieren se regirán por lo dispuesto en el
Decreto 2279 de 1991, en la Ley 23 de 1991 y en las demás normas que modifiquen o adicionen
la materia. Las partes contratantes acuerdan someterse a decisión de árbitros o amigables
componedores sobre las divergencias que surjan como producto del presente contrato.

Derechos y obligaciones:

En el anterior contrato de franquicia, identificamos los siguiente derechos y obligaciones del


franquiciante.

CUARTA: Obligaciones del FRANQUICIANTE.

1. Incorporar nuevos productos y mejorar la calidad de los existentes.

2. Permitir el uso por parte del FRANQUICIADO de los derechos de propiedad intelectual e
industrial, tales como la marca, el emblema, patente y productos.

3. Colocar a disposición del FRANQUICIADO las mercancías o inventarios que componen


su surtido, o, garantizar la puesta a disposición del mismo FRANQUICIADO de las mercancías
cuando no sean fabricadas por EL FRANQUICIADOR.

4. Determinar las políticas y estrategias de mercadeo en cuanto a posicionamiento, variables


del producto (marca, empaque, precio), variables de comunicación (publicidad, promociones),
investigación de mercados y fondo de promociones y publicidad.
Contratos mercantiles
Página 13 de 17
5. Otorgar formación, adiestramiento y asistencia técnica al FRANQUICIADO en los campos
técnicos, comercial, financiero, contable, fiscal y de gestión en la iniciación de la franquicia y
durante la explotación de las unidades de venta por EL FRANQUICIADO.

QUINTA: Obligaciones del FRANQUICIADO.

1. Comercializar los productos con las especificaciones impuestas por EL


FRANQUICIANTE.

2. Comercializar los artículos producidos o designados por EL FRANQUICIANTE. 3. No


explotar directa o indirectamente la franquicia por medio de establecimientos similares al de la
franquicia.

4. Utilizar durante la vigencia del contrato el Know How y Licencia de Marca concedida por
EL FRANQUICIANTE sólo para la explotación de las franquicias.

5. No Revelar el contenido del Know How suministrado por EL FRANQUICIANTE.

6 contribuir mediante el cumplimiento de las directrices pactadas por EL FRANQUICIANTE,


a la buena reputación y éxito de la cadena.

7. Asistir a cursos de preparación o actualización suministrados por EL FRANQUICIANTE.

8. Desplegar las actividades administrativas y operativas necesarias para el desarrollo y la


explotación adecuada de cada una de las franquicias.

9 informar al FRANQUICIANTE, sobre las mejoras en los procedimientos técnicos y


comerciales empleados en la explotación de la franquicia.

10. Disponer de un inventario suficiente, en calidad y variedad para satisfacer las necesidades
de la clientela.

11. Aplicar los precios de venta definidos por EL FRANQUICIANTE.

12. Utilizar los signos distintivos del FRANQUICIANTE, mantener una política publicitaria y
promocionar adecuadamente y de acuerdo con las necesidades de la franquicia.
Contratos mercantiles
Página 14 de 17
13. Respetar las normas de explotación y gestión pactadas, llevando adecuadamente la
contabilidad y aceptando los controles del FRANQUICIANTE establecidos en el contrato. 14.
Registrar cada uno de los establecimientos o puntos de venta en la Cámara de Comercio con la
razón social.

15. El uso de la marca correrá por cuenta y riesgo del FRANQUICIADO, quien responderá
por las infracciones civiles, policiales y administrativas en general e incluso con las multas
derivadas de los mismos durante el término del presente contrato y hasta que cese el uso de la
marca. El pago de impuestos, tasas, gravámenes, creados o a punto de crearse, derivados de uso
de la marca en el local respectivo correrán a cargo del FRANQUICIADO.

Cláusulas de nulidad:

En el anterior contrato de franquicia, se dará por terminado en los siguientes casos:

OCTAVA: Causales de terminación anticipada. EL FRANQUICIANTE podrá en


cualquier tiempo dar por terminado el contrato de manera unilateral, informando con una
antelación igual a la allí pactada, en cualquiera de los siguientes eventos:

a) Insolvencia del FRANQUICIADO;

b) Ineficiencia en la prestación de servicios de postventa, y

c) Violación a cualquiera de las cláusulas del presente contrato.


Contratos mercantiles
Página 15 de 17
Concluciones

 Del anteriro trabajo podemos conclcuir que de acuerdo con el concepto 0208594 de
Octubre de 2002 emitido por la Superintendencia de Industria y Comercio, “el contrato
de franquicia es un contrato atípico, es decir, que se trata de un negocio jurídico que no
se encuentra regulado por ninguna norma jurídica y que es producto de la autonomía
privada expresada en la libertad contractual.

 Definimos el contrato de franquicia como: "Contrato sinalagmático de ejecución


sucesiva por medio del cual una empresa denominada franquiciante confiere a una o
varias empresas denominadas franquiciadas el derecho a reproducir, bajo la enseña del
franquiciante y con sus signos distintivos propios, con su asistencia continua, el sistema
de gestión previamente experimentado por el franquiciante y frente, gracias a la ventaja
comparativa que esto le procura, le permite razonablemente a un franquiciado diligente,
efectuar negocios beneficiosos". (Moreno,2001, p,283).

 Además, existe cuatro factores básicos, que permiten distinguir la validez del
contrato, capacidad legal, Ausencia de vicios en el consentimiento, Para que un contrato
sea válido no deben existir vicios en el consentimiento. Este tipo de inconvenientes viene
dado por errores de nulidad, violencia o dolo, objeto licito y causa licita.
Contratos mercantiles
Página 16 de 17

Referencias bibliográficas

 Anónimo (2014). “objeto del contrato”. Enciclopedia jurídica. Recuperado de:


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/objeto-del-contrato/objeto-del-
contrato.htm.

 Sarache, A.(2016).” El objeto del contrato” .Handbook.es.Recuperado de:


https://blog.handbook.es/el-objeto-en-el-contrato/.

 Torres, J. (S.F) “cuáles son los elementos de validez del contrato” Lifeder.com.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/elementos-validez-contrato/.

 Moreno, A. (2001) Introducción al Derecho de los Negocios, El navegante editor, página


283.

 Torrente, H & Alturo, S (1995). Las Franquicias. Cámara de Comercio de Bogotá.


página 25.
Contratos mercantiles
Página 17 de 17

Web-biografía

 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/objeto-del-contrato/objeto-del-contrato.htm.

 https://blog.handbook.es/el-objeto-en-el-contrato/.

 https://www.lifeder.com/elementos-validez-contrato/ .

También podría gustarte