Está en la página 1de 36

Vacunas en las primera etapas

de la vida

Ana Mª Grande Tejada.


Pediatra.
Profesora Asociada de la UEX.
Miembro del Comité Asesor de Inmunizaciones de Extremadura.
Vocal de la AEV.
Mérida, 25 Enero 2018
—  Hace más de 40 años que el profesor Stanley Plotkin descubrió la vacuna
contra la rubéola y ha participado en el desarrollo y aplicación de otras
vacunas como en las de la polio, la rabia, la varicela y el citomegalovirus.

"Las vacunas han modificado la salud humana más que ningún


otro avance, si exceptuamos el agua potable. Creo que su papel en
el futuro será aún mayor y se podrá hacer frente a enfermedades como la
malaria o el sida", «Las vacunas son ahora más importantes que
nunca»

Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA.Vaccines. 6ª ed. Philadelphia: Elsevier; 2013.
Calendario de vacunación
El calendario de vacunación es la secuencia cronológica de
vacunas que se administran sistemáticamente en un país o
área geográfica, y cuyo fin es obtener en la población una
inmunización adecuada frente a las enfermedades para las que
se dispone de una vacuna eficaz.
Características del calendario de
vacunación
—  Pertinente.
—  Simplificado.
—  Adaptado a las necesidades.
—  Aceptado por los profesionales y la población.
—  Unificado.
—  Flexible.
 
— 
Vacunas Hexavalentes

2+1

2 m 4 m, 11 m
•  Deberá vacunarse en primeras las 24 horas de vida a todos los hijos de madres
portadoras (junto con la administración de Ig HB) y a todos los hijos de madres a las que
no se les haya realizado cribado prenatal.
•  Los niños vacunados al nacimiento frente a HB recibirán además la pauta de vacunación
completa a los 2, 4 y 11 meses

Castilla León y Madrid son las únicas CCAA que conservan vacunación
neonatal
Difteria
•  Enfermedad infecciosas producida por cepas toxigénicas de
la bacteria Corynebacterium diphteriae

•  El humano es el reservorio: localización orofaríngea


enfermos y portadores

•  Transmisión por contacto estrecho (respiratorio o


cutáneo)

•  Mayor incidencia en otoño-invierno. Climas húmedos en


verano (difteria cutánea)

•  Endémica en regiones en desarrollo de África, Asia, Caribe y


Sudamérica, en < 15 años no vacunados
•  En Europa: casi eliminada
desde los años 70-80

-Epidemias importantes
en las décadas de los 20 y de
los 30 del siglo XX

- Brotes epidémicos en
la antigua URSS: inicio de la
década de los 90, epidemia
que afectó sobre todo a los
adultos (mortalidad del 20
%)

European Centre for Disease Prevention and Control. Diphtheria. In: ECDC. Annual epidemiological report for 2015.
Stockholm: ECDC; 2017.
Difteria
•  1941: incidencia 1000/100000
habitantes, tras introducirse la
vacunación 1945: introducción
del a vacunación.
•  1986: 2 casos.

2015: caso difteria en niño


no vacunado
Tosferina
•  Enfermedad respiratoria aguda, causada por B. pertussis y parapertussis

•  Reservorio humano. Altamente contagiosa (T.A 90%), que constituye un


problema de salud pública.

•  En el entorno doméstico se contagian el 80 % de los contactos susceptibles

•  En España, la TF es EDO individualizada a partir de 1996 (sospechosos,


probables, confirmados)

•  Afecta a todos los grupos de edad, pero es especialmente grave en los primeros
meses de la vida. El 90 % de las hospitalizaciones se dan en niños menores de
un año

•  Ni la vacunación ni la infección confieren inmunidad permanente


Tosferina
—  La tosferina ha resurgido
en los últimos años con un
aumento progresivo de la
incidencia, hospitalización y
mortalidad.

•  La incidencia ha
aumentado especialmente en los
niños< 1 año.
2010: 67,8 casos por 100.000
habitantes
2015: 457,2 casos por 100.000
•  Entre los niños <1 año, la tos
ferina afecta sobre todo a < 3
meses.
2010: 188
2015: 1114
Nuevos enfoques preventivos

1.  Vacunación de la mujer embarazada


2.  Estrategia nido (Cocooning Strategy)

Campins M, et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):240–253


Moreno D, et al. Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2016. An Pediatr (Barc) 2016; 84: 60e1:e13.60
Forsyth K, et al . Pediatrics 2015; 135: 1475-82.
Evaluación vacunación TF en embarazadas

•  Es preciso evaluar el impacto de la vacunación de las mujeres


embarazadas sobre la epidemiología de la tos ferina en los niños más
pequeños.
•  Con la información de las coberturas de vacunación alcanzadas y con los
datos de la vigilancia epidemiológica
Polio

2+1

2021-2022
2 m 4 m, 11 m
+
6a

Viajeros a destinos de países


endémicos o
con riesgo de transmisión de
polio.
Meningococo C

1+1+1

4m ,12m, 12 a

MenC-TT en todas las CCAA


Neumococo conjugada

2+1

2m, 4m, 11m

VCN 13

Grupos de riesgo
—  3+1
—  Esquemas mixtos
(VNP 23 a partir de 2 a)
Triple vírica y Varicela
Triple vírica

12 m, 4 a

Varicela
2 dosis: 15 m, 4 a

12 a

Vacunas tetravíricas (2ª dosis)


Meningococo B (4CMenB)
—  Seguridad: no efectos adversos sistémicos significativos.
Reactogenicidad: fiebre patrón peredecible1.
—  Inmunogenicidad: comprobada en EC, pero no se ha establecido
de forma definitiva la duración de Ac protectores1.
—  Coadministración con vacunas de calendario. Men C-CRM en
estudio reciente2.
—  Efectividad: UK el 1 Septiembre de 2015, 2+1 (2, 4 y 12 m):
efectividad 83% frente a cualquier cepa de MenB y 94,6% frente a
las cepas cubiertas por la vacuna.
—  La vacuna está incluida en otros calendarios de Irlanda (2+1), Italia,
Austria y República Checa (3+1)

1. Comite Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría. Razones y bases
de las recomendaciones 2018. [Internet]. Madrid:
AEP; 2018 [Consultado el dd/mmm/aaaa]. Disponible en: http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/calvacaep2018-razones-y-bases.pdf
2. Iro MA, et al. Vaccine 2017; 35: 395-402
An de Pediatría, 88, 1, January 2018,. 53.e1-53.e9.
Vacunas MenB
rLP2086 (Trumenba) 4 C MenB (Bexsero)
Pfizer Novartis/GSK
Composición 60 μg fHBP A5 50 μg NHBA
60 μg fHBP B1 50 μg Nad A
50 μg fHBp
25 μg OMVnz

Autorización 29 Octubre 2014 (FDA) Enero 2013 (EMA)


Enero 2015 (FDA)
Edad 10-25 años A partir de 2 meses (EMA)
No hay datos en adultos > 50 a
actualmente.
10-25 a (FDA)
Pauta 3 dosis (0,2, 6 m) Según edad
0,5 ml IM 0,5 ml IM
•  En abril de 2016 se ha autorizado la pauta de dos dosis: 0 y 6 meses
•  No está comercializada en España, pero 23 de marzo de 2017 ha recibido el informe
favorable del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA.
Rotavirus
RESERVORIO: Humano
PERIODO DE INCUBACIÓN: 24-72 horas
MECANISMO DE TRANSMISIÓN:
-­‐  Ingesta de agua o comida contaminada, y mediante el contacto con objetos o
superficies contaminadas.
-­‐  La transmisión por gotas, puede explicar algunas situaciones en las que no hay
transmisión fecal-oral durante brotes de diarrea por rotavirus.
-­‐  Transmisión nosocomial a través de las manos del personal sanitario
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD:
-­‐  Durante la fase aguda mientras persiste la excreción del virus (8 días después de la
infección).
-­‐  En ID hasta pasados los 30 días.
-­‐  Dosis infectiva necesaria es muy pequeña.
POBLACIÓN EN RIESGO: Niños 0 - 5 años. Riesgo de deshidratación < 2 años
ESTACIONALIDAD:
-­‐  Clima templado: Epidemias anuales generalmente entre los meses de noviembre y
mayo.
-­‐  Climas tropicales: los brotes se producen todo el año

Modificada Dr. García-Cenoz


Rotavirus
—  Causa más frecuente de
hospitalización por diarrea y
vómitos1
—  Infección de susceptibilidad
universal
◦  Más del 95% de los niños de
todo el mundo se infectan antes
de los 2 años de edad 2
—  Además es una causa importante de
diarrea nosocomial en estos grupos
de edad.
—  Los lactantes son los más
vulnerables a la enfermedad grave
3,4.

—  En adultos, la infección por lo común


es subclínica, aunque se detectan
brotes con manifestaciones clínicas
en centros geriátricos

1 LinharesAC, Bresee JS. Rev Panam Salud Publica 2000;8:305–331; 2 Parashar UD et al. Emerg Infect Dis 1998;4:561–570; 3
Berner R et al. Acta Pediatr Suppl 1999;88(426):48-52. 4. Moulin F et al. Arch Pediatr 2002; 9:255-261
HMI Badajoz

•  Objetivos: Describir la epidemiología de la gastroenteritis aguda (GEA) en


los pacientes hospitalizados en HMI Badajoz

•  Métodos: Estudio epidemiológico, observacional reprospectivo desarrollado


en HMI Badajoz de hospitalizaciones por GEA.
•  1 enero de 2014 hasta 30 abril 2014.
•  Niños 1-24 m de edad
GASTROENTERITIS

Rotavirus
Adenovirus
Campylobacter
Varios
No filiada
Fiebre y deshidratación (15)

Rotavirus
Otros

Vacunados (8)

Rotavirus
Otros
Gripe

—  ¿Gripe enfermedad banal?


Virus Influenzae
•  Familia Ortomyxoviridae.
•  Género: A, B y C.
•  RNA monocatenario
segmentado, espículas de HA y
NA.
•  Incluye género de virus
animales y humanos.
•  A: variantes mayores o
“saltos” shift (pandemias)
•  B: variantes menores o deriva
antigénica (epidemia)
•  C, no experimenta variación
antigénica

R. Ortiz de Lejarazu.Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33(7):480–490


•  Hospital Materno Infantil
de Badajoz.

Ø  Estudio observacional y descriptivo.


Ø  Retrospectivo 2015-2016.
•  Analizados SPSS versión 21.
•  Servicio de Microbiología del Hospital San Pedro
de Alcántara (Cáceres)
Gripe 2015-2016
Ø  Han sido incluidos 39 pacientes, ingresados en HMI
Badajoz.
Ø  3 precisaron ingreso en UCIP.
Ø  No exitus.
Distribución por edades

< 1m
1-3 m
3-6m
6-12 m
12-24 m
> 24 m

•  38,5 % menores de 2 años.


•  Menores de 6 meses 8/39 (20,6%)
•  Máximo 10,5 años y la media de 3,2
61,5% años
Subtipos Influenza 2015-2016
Gripe y Grupos de Riesgo/
Vacunación
•  3 pacientes en UCIP
•  Grupo de riesgo:
-  Debut de Tm fosa posterior, 2
años y 4 meses, .
-  Down-West, 3años y 2m
-  Prematuro (34 SEG), 2 años
Resultados 2015-16

Ø  Han sido incluidos 39 pacientes, ingresados en HMI Badajoz.


Ø  Menores de 2 años (38,5%).
Ø  Gripe AH1N1 74,6%, Gripe B 20,5%. Subtipo B predominio tardío.
Ø  Sólo el 33,3 % de los niños hospitalizados pertenecen a GR.
Ø  De los que pertenecen a grupos de riesgo sólo un 7,7% están
vacunados de gripe
Ø  3 precisaron ingreso en UCIP.
Ø  No exitus.
2013-2014: 2-4 años y 2-17 a con FR y
no CI
2016-2017: 2-7 a

h#p://www.eurosurveillance.org/ViewAr7cle.aspx?Ar7cleId=22592
* JCVI continua
recomendando usar LAIV
https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/548515/JCVI_statement.pdf

También podría gustarte