Está en la página 1de 22

PROGRAMA DE READAPTACIÓN DE GESTO DE CARRERA

ELABORADO POR LOS ESTUDIANTES


DAVID ALEJANDRO BERRÍO DÍEZ
SARA SOFÍA LLANOS GÓMEZ
MARIA CAROLINA VALENCIA ARBOLEDA

TRABAJO FINAL DE DEPORTES, FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

DIRIGIDO AL DOCENTE JHONATAN GONZÁLEZ SANTAMARÍA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


SECCIONAL PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA SEXTO SEMESTRE
PERIODO 2020-1
Introducción.

La carrera de montaña se define como la suma de capacidades atléticas en las que un


individuo debe desempeñar a lo largo de un recorrido propuesto. En ella se deben
enfrentar diversos gestos deportivos específicos en los que se debe incorporar tipos de
terrenos con grandes variaciones en la distancia, ascenso, descenso, altitudes, así como
la dificultad del trayecto (1). Es importante reconocer todo aquel elemento que compone el
desempeño de un deportista de alto rendimiento, tales como las habilidades que ejerce a
diario, así como la conciencia en la realización de cada movimiento, promoviendo
finalmente una amplia diversificación de estímulos que lo conlleven a un buen empleo de
su aprendizaje y control motor dirigidos hacia la adecuada ejecución del gesto deportivo.
La ejecución de la técnica deportiva juega un papel importante para el conocimiento del
individuo como del grupo rehabilitador, ya que esto dependerá de su beneficio en el
transcurso de su vida deportiva, o de lo contrario, será un punto clave para la generación
de lesiones musculoesqueléticas que impidan un correcto desenvolvimiento en momentos
de competencia.

Los esguinces agudos de tobillo son una lesión común en los corredores, especialmente
en aquellos que corren en terreno irregular. Los esguinces de tobillo laterales son el
resultado de un daño en combinación del ligamento talofibular anterior, el ligamento
calcáneo-fibular y el ligamento tibiofibular posterior (2). Los atletas lesionados empiezan la
rehabilitación lo antes posible, con intervenciones específicas dirigidas a disminuir el
dolor, aumentar el ROM, la propiocepción y la capacidad aeróbica de acuerdo con
lineamientos bien establecidos; por lo tanto la rehabilitación se encamina a facilitar
habilidades neuromusculares, en los que no solo se pretende estimular el sistema
musculoesquelético sino que estimula la neuroplasticidad, preparando adecuadamente al
paciente para las fases siguientes de la rehabilitación (3).

En este sentido, se pretende elaborar un programa de readaptación funcional dirigido


hacia la recuperación del gesto técnico de carrera, en el que se tenga como objetivo el
uso de recursos teóricos y prácticos encaminados a diseñar estrategias desde etapas
Previas al gesto, corticales y subcorticales del individuo que ha transcurrido por una lesión
de esguince de tobillo grado 3. Para ello se genera en primera instancia una evaluación
clínica del usuario afectado y posterior a ello, una caracterización del desempeño atlético
el cual consta de diversos criterios, tales como ´´la capacidad del pie para adaptarse al
suelo y proporcionar propulsión hacia adelante, la velocidad, la longitud de la zancada y la
intensidad del entrenamiento de los cuales influyen en la fuerza de reacción al suelo y en
las lesiones`` (4).

Finalmente se elabora un plan en el que la reincorporación a la vida competitiva y


deportiva del usuario sea la base de su ejecución, y del cual, se desarrolle a través de
objetivos parciales, una adecuada distribución y progresividad que le garanticen una
reeducación de su técnica para su óptimo desempeño.
Presentación de la técnica de carrera.

El usuario refiere que realizó un ejercicio de trote en el que cumplió 1 km de distancia; por
lo tanto se procede a la evaluación de su técnica de carrera, en el que según el contacto
con el suelo, los pies inician apoyándose sobre el talón de forma bilateral, para que
posteriormente su apoyo sea dado por el medio pie, siguiéndolo con apoyo del antepié;
estos realizan descenso del arco plantar de manera bilateral cuando hay apoyo sobre el
mediopié, y se dirigen realizando eversión para ambos miembros inferiores, también se
puede evidenciar que la tibia realiza rotaciones externas al momento del contacto con el
suelo y sus rodillas realizan genu valgo dinámico. Según la posición que el tronco adopta
durante la realización de la actividad se puede apreciar que se mantiene alineado
respecto a la cabeza, sin embargo, a nivel de los hombros, el hombro derecho se
mantiene descendido durante toda la actividad. Según el movimiento de los brazos se
presenta de manera sincronizada, cuando el pie derecho realiza contacto con el piso, el
brazo izquierdo se adelanta con respecto a la posición del tronco, del mismo modo
sucede con las extremidades contralaterales. Finalmente la cabeza se encuentra en una
rotación hacia la derecha con respecto al tronco.

Programa de readaptación de carrera.

Evaluación clínica.

Como primera instancia se desea desarrollar una evaluación fisioterapéutica con el fin de
determinar ciertos parámetros que sirvan de apoyo para la progresividad del programa.
Según Tenforde y colaboradores, en primer lugar se requiere de un historial deportivo
respecto al mecanismo de lesión, la cual servirá para identificar si anteriormente se había
presentado un esguince de tobillo o sensación de inestabilidad para sí completar la
revisión (2). Posterior a ello, se prosigue a evaluar la presencia de inflamación, coloración
de la piel y dolor al deambular; seguido a esto, se debe palpar sistemáticamente toda la
longitud de la tibia, la fíbula y el ligamento tibiofibular inferior anterior para evaluar la
evidencia de una lesión sindesmótica, sumado a esto el ligamento talofibular anterior, el
ligamento calcáneo-fibular y el ligamento tibiofibular posterior deben palparse para
detectar sensibilidad, al igual que las estructuras óseas tales como el quinto metatarsiano,
cuboides y navicular. Finalmente se debe evaluar el control neuromuscular de la
extremidad inferior afectada (2).

Según lo mencionado, en la anamnesis el usuario no refiere haber tenido anteriormente


un evento similar al ocurrido. A la evaluación fisioterapéutica no refiere dolor, no presenta
inflamación, se observan residuos de hematoma en la zona lateral del pie afectado. A la
palpación de las estructuras osteoligamentosas no presenta alteración en la sensibilidad.
Se le pide al usuario que realice movimientos con la estructura afectada en los diferentes
planos, a lo que se observa dificultad para realizar la inversión; se continúa con la
evaluación de los rangos de movimiento articular bilateralmente y se encontró que en el
miembro afectado los rangos articulares hacia la plantiflexión e inversión están
disminuidos. Por último se procede a realizar pruebas musculares de los miembros
inferiores, en los que la musculatura del miembro inferior no afectado se encuentra en 4+
según la Escala de Daniels, comparado al de la musculatura del miembro inferior
contrario, puesto que el grupo de flexores y extensores de cadera se encuentra en 4-, los
flexores y extensores de rodilla se encuentran en un puntaje de 4 y finalmente, a la
evaluación analítica de los músculos Peroneo lateral corto y largo, Peroneo anterior, Tibial
anterior, Tibial posterior, flexores y extensores de los dedos se encuentran en una
puntuación de 3+ según la Escala de Daniels. Una vez terminada la evaluación, se
procede a generar un programa de readaptación al gesto de la técnica de carrera.

Fase previa al gesto.

La fase previa al gesto se caracteriza por generar diversos procedimientos dirigidos a


fomentar los procesos normales fisiológicos de la reparación del tejido dañado y
estabilizar la articulación con el fin de disminuir la tensión del ligamento lesionado (5). Por
lo tanto, en esta fase se pretende realizar un primer acercamiento al usuario deportista
mediante el uso de modalidades terapéuticas sumado a ejecución de ejercicios analíticos
con énfasis a cadena cinética cerrada con el fin de posicionarlo en buenas condiciones
con respecto a su gesto y poder desarrollar y recuperar componentes particulares de las
capacidades de fuerza, resistencia, coordinación, propiocepción, así como la adaptación
de sus acciones motoras.

Objetivos parciales Fase previa al gesto.

● Generar activación muscular de la musculatura del Core a través de un adecuado


control motor en la ejecución del movimiento.
● Promover ejercicios terapéuticos a través de la Electroestimulación muscular con
el fin de potencializar la musculatura afectada y trabajar en los rangos de
movilidad del tobillo afectado.
● Facilitar actividades de resistencia mediante modalidades de Sprint dirigidos en
función del trabajo de resistencia aeróbica.
● Fomentar ejercicios en donde se involucren la agilidad y coordinación facilitando
así nuevas experiencias motrices.
● Implementar estímulos propioceptivos con el fin de propiciar un óptimo soporte
para la realización de posteriores acciones motoras.
MICRO CICLO 1
ACTIVIDAD FRECUENCIA INTENSIDAD DENSIDAD VOLUMEN EJERCICIO

Todos los ejercicios Aproximadam De cada ● Dead Bug.


que efectúen el ente 1 minuto ejercicio se
trabajo de Core de trabajo con realizarán 4 ● Double
deberán realizarse 20 segundos series de 12 leg
conservando las de descanso repeticiones lowering.
curvaturas entre cada
Trabajo Días 1, 3 fisiológicas de la serie. ● Roll out.
de Core y5 columna y
manteniendo el
abdomen contraído,
garantizando una
línea recta a nivel
corporal.

El usuario tendrá que El dispositivo La actividad


estar en posición se programará se ejecutará
bípeda en apoyo del para que durante 15
miembro no afectado, cuando el minutos.
Electroesti en el que apoye el pie usuario realice
mulación afectado en un balón la extensión
con Días 2, 4, terapéutico y realice de cadera y
cinesitera 6 activos libres de rodilla
pia flexo-extensión de transcurra la
cadera y rodilla fase de
sumado a la contracción
plantiflexión y del Cuádriceps
dorsiflexión de éste. durante 5seg
Se trabajará mientras que
mediante el EMS, en la fase de
el que los electrodos relajación esté
estén adaptados en activa en
los grupos Tríceps sural.
musculares del Posterior a
Cuádriceps y Tríceps esto, los
sural mediante una electrodos de
frecuencia la musculatura
programada a 40 del Tríceps
Hrtz. sural se
activarán y
entrarán en
fase de
contracción
durante 5 seg
cuando realice
una
plantiflexión al
final del
recorrido,
mientras que
la fase de
relajación esté
en
cuádriceps.

Trabajo Días 1, 3 El usuario deberá Se trabajará 4


de y5 mantener un pedaleo durante 15 repeticiones
resistenci rápido y continuo minutos, en el de 30 seg
a manejando un 65% que 1 de pedaleo
de su VO2máx, en el repetición intenso por
que realice un serán 30 seg y 4 minutos
pedaleo intenso su descanso de pedaleo
durante 30 seg entre las leve entre
entremezclado con 4 repeticiones cada serie.
minutos de pedaleo serán los 4
leve. min.

MICRO CICLO 2
ACTIVIDAD FRECUEN INTENSIDAD DENSIDAD VOLUMEN EJERCICIO
CIA

Trabajo Días 2, 4 Para el ejercicio se Se trabajará Se trabajará


de y6 deberá tener una con 5 series, con 5 series
coordinaci Escalera de agilidad teniendo en de 8
ón o coordinación cuenta repeticiones
deportiva en la que el descansos de
usuario tendrá que 15 seg entre
cumplir con ciertos cada serie.
patrones que serán
ejecutados lateral y
frontalmente. Deberá
realizarlo mediante
una intensidad
moderada en la que
asegure las fases de
impacto con el
antepié y sus rodillas
no se desplacen con
un varo o valgo
dinámico.

Trabajo Días 1, 3, El usuario deberá Cada ejercicio Cada Movilización de


de 5 estar en decúbito se trabajará ejercicio se rodilla en flexo
propiocep supino y tener una durante 1 min ejecutará a extensión con
ción pelota en la parte por serie con través de 3 pelota.
posterior de la pierna 15 seg de series de 15
a nivel distal, la descanso repeticiones
pierna que trabaja entre cada
está en flexión y la serie.
que no trabaja puede
estar en flexión sobre
el pie apoyado en el
suelo. Tendrá que
flexionar la rodilla
desplazando la pelota
con el pie afectado
hasta el límite de la
movilidad en flexión y Abducción-
volver a extender, aducción de
esto con un buen cadera con apoyo
control lumbopélvico unipodal y una
garantizando que la resistencia
rodilla no realice un elástica
varo o valgo
dinámico.

Para el segundo
ejercicio el usuario se
posicionará en
bípedo apoyado
sobre la pierna
afectada y sostenido
de una silla firme,
tendrá un elástico
sujetado en proximal
de ambas piernas y la
rodilla del miembro
afectado estará
semiflexionada. El
miembro no afectado
lleva la pierna hacia
abducción y aducción
con la rodilla en
extensión.
El usuario deberá
evitar que la rodilla
del miembro afectado
genere un valgo o
varo dinámico

MICRO CICLO 3
ACTIVIDAD FRECUEN INTENSIDAD DENSIDAD VOLUMEN EJERCICIO
CIA
En este microciclo se Aproximadam De cada ● Dead Bug.
deberán tener en ente 1 minuto ejercicio se
cuenta las y 30 seg de realizarán 4 ● Double
Días 1, 2, condiciones trabajo con 30 series de 18 leg
Trabajo 3,4, 5 y 6 anteriores, a los que segundos de repeticiones lowering.
de Core se incrementarán las descanso
repeticiones para su entre cada ● Roll out.
realización. serie.

El usuario tendrá que El dispositivo La actividad


combinar posiciones se programará se ejecutará
dinámicas de sedente para que durante 15
a bípedo en apoyo cuando el minutos.
Electroesti del miembro no usuario realice
mulación afectado. Continuará la extensión
con Días 2, 4, apoyando el pie de cadera y
cinesitera 6 afectado en el balón rodilla del
pia terapéutico y miembro
realizará activos apoyado en el
libres de flexo- balón,
extensión de cadera y transcurra la
rodilla sumado a la fase de
plantiflexión y contracción
dorsiflexión de éste del Cuádriceps
mientras adopta el durante 5seg
sedente y bípedo de mientras que
manera continua. Se la fase de
continuará mediante relajación esté
el EMS, los activa en
electrodos seguirán Tríceps sural.
adaptados en los Posterior a
grupos musculares esto, los
del Cuádriceps y electrodos de
Tríceps sural la musculatura
mediante una del Tríceps
frecuencia a 40 Hrtz. sural se
activarán y
entrarán en
fase de
contracción
durante 5 seg
cuando realice
una
plantiflexión al
final del
recorrido,
mientras que
la fase de
relajación esté
en
cuádriceps.

Trabajo Días 1, El usuario deberá Se trabajará 4


de 3, 5 mantener un pedaleo durante 15 repeticiones
resistenci rápido y continuo minutos, en el de 30 seg
a manejando un 70% que 1 de pedaleo
de su VO2máx, en el repetición intenso por
que realice un serán 30 seg y 4 minutos
pedaleo intenso su descanso de pedaleo
durante 30 seg entre las leve entre
entremezclado con 4 repeticiones cada serie.
minutos de pedaleo serán los 4
moderado. min.

El usuario estará en Se llevará a Se


Trabajo 1, 2, 3, 4, bípedo con ambos cabo mediante realizarán 3
de 5y6 pies apoyados en un 40 seg de series de 40
propiocep Bosu en la que sus trabajo por 15 seg de
ción piernas deberán estar seg de trabajo.
separadas. Deberá descanso
levantar levemente entre series. Se garantizará un
un pie en el que margen de
cargue el peso en el seguridad al
pie contrario deportista
alternando este ubicándolo dentro
movimiento para de barras
ambos miembros. Se paralelas para
aplicará con una que se sostenga
velocidad leve en el si éste lo amerita.
que deberá tener su
tronco recto a lo largo
del ejercicio.

Trabajo 1, 2, 3, 4, Se seguirá teniendo Se trabajará Se trabajará


de 5y6 en cuenta la Escalera con 5 series, con 5 series
coordinaci de agilidad o teniendo en de 10
ón coordinación cuenta repeticiones
deportiva en la que el descansos de
usuario tendrá que 15 seg entre
cumplir con ciertos cada serie.
patrones que serán
ejecutados lateral y
frontalmente al que
se le aumentará su
intensidad ubicándolo
una banda elástica
azul alrededor de
espinas ilíacas
mientras progresa en
los obstáculos.
Deberá realizarlo
mediante una
intensidad moderada
en la que asegure las
fases de impacto con
el antepié y sus
rodillas no se
desplacen con un
varo o valgo
dinámico.

FASE CORTICAL:

Como segunda etapa se considera la fase cortical. Esta se reconoce por ser una etapa en
la que se pretende fortalecer y regresar poco a poco el gesto deportivo del usuario a
través de un trabajo segmentado en donde participen los ejercicios analíticos y se vean
progresados mediante intensidades y cargas bajas.
Dentro de la técnica de carrera se incluyen elementos esenciales en los que, según
Donald F y colaboradores, se incorporan al deportista fases de Foot Strike, Mid Stance,
Toe Off, y Flight en los que se comprenda la inclinación del tronco hacia adelante, manejo
de los brazos, longitud de la zancada, ancho de pista y de paso y la tasa de cadencia de
rotación de miembros inferiores (7)

Objetivos parciales Fase Cortical.

● Conocer sobre el gesto de carrera y segmentarlo a través de fases que compone a


la técnica de carrera del deportista.
● Explicar al deportista sobre los movimientos en los diversos planos que se
generarán durante las fases de la técnica de carrera.
● Enfatizar en la enseñanza y aprendizaje de cada una de las fases de la carrera de
manera individual y progresiva.
● Permitir que el deportista imite el gesto que ha sido demostrado previamente.
● Generar un acumulo de experiencias motrices en los que se transforme finalmente
en un movimiento global corregido del gesto.

Organigrama desarrollo Fase Cortical.

1. Etapa de En esta etapa se integra al deportista sobre los pasos a seguir


acoplación y durante la readaptación, explicándole el paso a paso de las fases
enseñanza al que se van a abordar; creando en él conciencia del proceso que se
proceso de va a llevar a cabo para reintegrarlo funcional y adecuadamente a su
readaptación. deporte.

1. Cambio postural: Esta fase será el primer acercamiento en


la que el deportista tendrá que alternar la flexión, extensión
de cadera y rodilla más plantiflexión de ambos miembros
inferiores en una posición de bipedestación estática.

2. Enseñanza de 2. Fase Apoyo anterior: En esta fase se establece al


fases de deportista el primer contacto con el suelo; el pie está un
técnica de poco hacia anterior respecto a su centro de gravedad. Es
carrera. similar a una primera desaceleración en el recorrido,
haciendo un contacto con la zona del antepié del deportista.

3. Posición del tronco: La posición del tronco deberá ir hacia


una inclinación de unos 5 a 7 grados (7).

4. Fase Apoyo medio: Esta etapa corresponde a que el


centro de gravedad se proyecta paralelo al apoyo del pie; la
rodilla que está apoyada se encuentra en semiflexión. El
cuerpo en esta etapa transcurre por la menor
desaceleración. Sus brazos deberán balancearse de las
caderas a sus tetillas; estos ayudan con el equilibrio,
contrarrestan la pierna opuesta, levantan la vertical, ayudan
con el movimiento hacia adelante y disminuyen la rotación.
(7)
5. Despegue del pie: Fase en la que el corredor realiza fuerza
de la musculatura sobre el terreno acelerando su cuerpo
hacia la dirección de carrera. allí el centro de gravedad se
encuentra por delante del pie de apoyo, donde el punto
máximo de esta fase es cuando se despegan los dedos del
suelo.

6. Zancada: Una buena zancada se realiza en dónde el


movimiento inicia descendiendo el muslo de la pierna que
está siendo balanceada alargando el movimiento hasta
atrás, posterior a ello, el muslo se tendrá que mover hacia al
frente y a un ascenso, el talón discurre por debajo de los
glúteos. Esto se facilita con cada pierna.

7. Fase de vuelo: Es la fase donde se diferencia marcha de


carrera, debido a que ninguno de los miembros inferiores
realiza contacto con el suelo, allí el centro de gravedad está
en el punto más alto y el deportista se dispone en hacer
apoyo anterior sobre la pierna que vaya a realizar el
contacto inicial. Esta fase se relaciona con la longitud de
zancada, ya que entre más prolongada sea esta fase más
larga será la zancada.
3. Imitación de la Durante este componente, el deportista imitará a un compañero que
ejecución del gesto practique su modalidad y como recurso adicional, se utilizará un
por parte del espejo en el que pueda retroalimentarse, estimulando así el uso de
deportista. las neuronas en espejo, las cuales se activan al ver que otro
individuo ejecute cada uno de los movimientos y gestos específicos
que conforman a la segmentación de las fases que involucran el
recorrido de su técnica de carrera. Esto generará que se apropie de
cada paso y asimile la progresividad para que finalmente produzca
una técnica global que le permita avanzar para sí mismo y dentro
del programa.

4. Corrección de la En cada una de las fases a ejecutar, el grupo rehabilitador


técnica de ejecución promoverá un adecuado acompañamiento al usuario y garantizará
del deportista por en él una debida corrección a la ejecución de la fase o el gesto en
parte del grupo su globalidad que disponga a ejecutar, mediante indicaciones que
rehabilitador. se ajusten a su desempeño con un adecuado control motor y que
avalen una buena margen de seguridad dentro de todo el
contenido. Allí se promoverá tanto la retroalimentación intrínseca
como extrínseca, debido a que por medio de un espejo y del grupo
rehabilitador respectivamente, el deportista tendrá que realizar
cambios en su ejecución que le permitan corregirse para adaptarse
nuevamente a su gesto.

Fase Frecuencia Intensidad Densidad Volumen

El deportista deberá realizar


esta fase mediante una flexo
extensión de cadera y rodilla.
Se deberá tener en cuenta
I que el deportista no genere
abducción de cadera en el
momento de la flexión de la
misma.

Esta fase requiere un buen


II control de cadera y rodilla,
puesto que en esta se realiza
el segundo apoyo con el pie
contralateral desplazando su
centro de gravedad hacia
adelante sin avanzar en el
recorrido. Tener en cuenta que
su apoyo sea dado sobre
todos sus dedos y no solo
sobre el Hallux.

Esta fase requerirá una buena El tiempo de La sesión durará


adaptación de cadera, rodilla y trabajo y de alrededor de unos
apoyo en antepié, sumado a descanso 40 minutos en el
una adecuada inclinación entre los que el tiempo de
frontal de tronco de al menos momentos a ejecución de cada
5 o 7º (7) sin generar una trabajar fase dependerá de
III extensión o antepulsión de dependerá de las adaptaciones y
cabeza, rotaciones o flexiones la correcta aprendizaje que
laterales del tronco. ejecución de genere el
cada fase deportista.
para poder
así continuar
a la siguiente.

Cada día, Esta fase se deberá llevar a


dependien cabo mediante una buena
do de la ejecución de las fases
evolución anteriores más una buena
del proyección del centro de
deportista. gravedad con respecto al pie
IV apoyado, haciendo que sus
hombros estén alineados y
generen un balanceo
alternante de caderas a tetillas
sin promover rotaciones de
hombro o tronco.

Aquí el deportista tendrá que


dirigir más hacia al frente su
centro de gravedad haciendo
que el miembro apoyado esté
V en una extensión de cadera,
rodilla, y plantiflexión sin llevar
la cadera hacia a una
abducción o a una rotación
externa de Tibia.

Para generar la zancada el


deportista tendrá que realizar
una adecuada alternancia de
los miembros inferiores con
VI una mediana anteriorización
de tronco teniendo un
adecuado control postural y
sincronización de miembros
superiores con inferiores.

El deportista deberá ejecutar


esta fase en relación con las
anteriores, puesto que su
vuelo dependerá del buen uso
y control corporal para su
VII ejecución en conjunto. Se
deberá asegurar un adecuado
impacto al suelo, integrando
las habilidades de equilibrio,
coordinación y agilidad
previamente adquiridas.

NOTA: La programación se modificará en cuanto a la progresividad de las fases


cumplidas y bien ejecutadas del deportista. El progreso del deportista se basará en la
correcta ejecución de cada una de las actividades requeridas en el gesto, puesto que esto
le permitirá cumplir con la fase I, por consiguiente la II y para realizar la III y así
sucesivamente, tendrá que ejecutar la suma de las anteriores para su posterior progreso,
hasta que por último, logre ejecutar las VII fases, es decir, el gesto completo.

FASE SUBCORTICAL

Esta última fase comprende una serie de modificaciones que se le realizarán al gesto del
deportista en pro a reforzar sus capacidades de ejecución del gesto aprendido, con el fin
de generar un fortalecimiento funcional y posterior a ello, una reincorporación al área de
competencia; en esta etapa se deberán de incluir gestos deportivos específicos con
mayor carga e intensidad de ejecución, cambios de velocidad, aceleración y
desaceleración, así como cambios de dirección (1).

Objetivos parciales.

● Promover una continua repetición del gesto mediante recursos que fomenten a la
perturbación durante la ejecución de la carrera.
● Garantizar una buena ejecución del gesto a través de márgenes de referencia
como lo son los distintos terrenos en los que el deportista se desenvuelve.
● Progresar gradualmente las situaciones de desempeño de terreno y uso de
recursos técnicos en los diferentes campos de su gesto de carrera, evitando a su
vez una fatiga que le impida ejecutar adecuadamente su técnica.
● Asegurar la culminación de esta etapa para que finalmente el deportista pueda
regresar a su vida competitiva.

SEMANA 1: Lunes: En este día se incluirán recursos


como Conos, en los que en una distancia de
En esta semana se va a trabajar con el 30 metros se dispondrá un recorrido de
deportista sobre un terreno estable como estos objetos en los que el deportista tendrá
el pavimento, en el cual se van a variar que identificar la distancia y su tamaño entre
día a día los diferentes recursos e ellos para lograr rebasarlos. Todo esto se
implementos que le van a generar hará mediante una intensidad moderada en 2
diferentes tipos de perturbaciones al series de 5 repeticiones mediante un
deportista. descanso de 25 seg entre cada serie.

Se va a trabajar 4 días por semana, de Martes: Este día se utilizarán objetos como
lunes a jueves. el theraband de color azul, sujetando la
cadera del deportista al momento de la
NOTA: El deportista tendrá que realizar realización del gesto, de esta manera se
su técnica mediante una adecuada generan perturbaciones de la acción, al tratar
ejecución de todas las fases que de frenar con la banda elástica su acción.
componen al gesto previamente Esto se hará en 2 recorridos una distancia
aprendido, con un adecuado control de 10 metros teniendo en cuenta descansos
postural y motor. de 20 seg entre cada recorrido.

En cada actividad se va a tener en cuenta Miércoles: Este día se incluirán los recursos
que el deportista no sobrepase el nivel 3 combinados, mientras el deportista realiza su
de la escala de Borg. gesto, se generarán perturbaciones que
tendrán en cuenta la participación de
obstáculos y de sonidos en la actividad
propuesta, esto se realizará en 3 recorridos
de 20 metros durante cada repetición se
harán distintos tipos de perturbaciones.

Jueves: Este día se usarán dos balones


terapéuticos color gris en el que los
Fisioterapeutas se posicionen a cada lado del
deportista y durante las fases de vuelo que
desempeñe éste se ocasionará una
moderada perturbación que le permita tener
conciencia del control y modificación al
momento de caer para realizar su avance,
repitiéndose esto de manera continua a
través del acompañamiento del grupo
rehabilitador a lo largo de todo el recorrido.
Todo esto en una distancia de 20 metros,
mediante 5 veces de perturbación por cada
lado, cumpliendo 2 series y un descanso de
20 seg entre cada serie.

SEMANA 2: Lunes: En este día se incluirán recursos


como Conos, en los que en una distancia de
En esta semana se va a variar el terreno 40 metros se dispondrá un recorrido de
en el cual va a trabajar el deportista el estos objetos en los que el deportista tendrá
cual será sobre arena, se van a seguir que identificar la distancia y su tamaño entre
implementando día a día los diferentes ellos para lograr rebasarlos. Todo esto se
recursos que le han generado diferentes hará mediante una intensidad moderada en 2
tipos de perturbaciones. series de 8 repeticiones mediante un
descanso de 20 seg entre cada serie.
Se va a trabajar 4 días por semana, de
lunes a jueves. Martes: Este día se utilizarán objetos como
el theraband de color azul, sujetando la
NOTA: El deportista tendrá que realizar cadera del deportista al momento de la
su técnica mediante una adecuada realización del gesto, de esta manera se
ejecución de todas las fases que generan perturbaciones de la acción, al tratar
componen al gesto previamente de frenar con la banda elástica su acción.
aprendido, con un adecuado control Esto se hará en 3 recorridos con una
postural y motor. distancia de 10 metros teniendo en cuenta
descansos de 20 seg entre cada recorrido
En cada actividad se va a tener en cuenta .
que el deportista no sobrepase el nivel 3 Miércoles: Este día se incluirán los recursos
de la escala de Borg. combinados, mientras el deportista realiza su
gesto, se generarán perturbaciones que
tendrán en cuenta la participación de
obstáculos y de sonidos en la actividad
propuesta, esto se realizará en 4 recorridos
de 20 metros durante cada repetición se
harán distintos tipos de perturbaciones.

Jueves: Este día se usarán dos balones


terapéuticos color gris en el que los
Fisioterapeutas se posicionen a cada lado del
deportista y durante las fases de vuelo que
desempeñe éste se ocasionará una
moderada perturbación que le permita tener
conciencia del control y modificación al
momento de caer para realizar su avance,
repitiéndose esto de manera continua a
través del acompañamiento del grupo
rehabilitador a lo largo de todo el recorrido.
Todo esto en una distancia de 30 metros,
mediante 8 veces de perturbación por cada
lado, cumpliendo 2 series y un descanso de
15 seg entre cada serie.

SEMANA 3: Martes: En este día se incluirán recursos


como Conos, en los que en una distancia de
En esta semana se va a trabajar con el 45 metros se dispondrá un recorrido de
deportista sobre una superficie un poco estos objetos en los que el deportista tendrá
más inestable como un terreno rural en que identificar la distancia y su tamaño entre
el que va a tener presencia de piedras, ellos para lograr rebasarlos. Todo esto se
acercándose a la realidad del deporte que hará mediante una intensidad moderada en 2
practica, nuevamente se van a variar día series de 9 repeticiones mediante un
a día los diferentes recursos e descanso de 15 seg entre cada serie.
implementos que le van a generar
diferentes tipos de perturbaciones al Miércoles: Este día se utilizarán objetos
deportista. como el theraband de color negro,
sujetando la cadera del deportista al
Se va a trabajar 4 días por semana, de momento de la realización del gesto, de esta
Martes a Viernes. manera se generan perturbaciones de la
acción, al tratar de frenar con la banda
NOTA: El deportista tendrá que realizar elástica su acción. Esto se hará en 3
su técnica mediante una adecuada recorridos con una distancia de 15 metros
ejecución de todas las fases que teniendo en cuenta descansos de 25 seg
componen al gesto previamente entre cada recorrido
aprendido, con un adecuado control
postural y motor. Jueves: Este día se incluirán los recursos
combinados, mientras el deportista realiza su
En cada actividad se va a tener en cuenta gesto, se generarán perturbaciones que
que el deportista no sobrepase el nivel 4 tendrán en cuenta la participación de
de la escala de Borg. obstáculos y de sonidos en la actividad
propuesta, esto se realizará en 4 recorridos
de 25 metros durante cada repetición se
harán distintos tipos de perturbaciones..

Viernes: Este día se usarán dos balones


terapéuticos color gris en el que los
Fisioterapeutas se posicionen a cada lado del
deportista y durante las fases de vuelo que
desempeñe éste se ocasionará una
moderada perturbación que le permita tener
conciencia del control y modificación al
momento de caer para realizar su avance,
repitiéndose esto de manera continua a
través del acompañamiento del grupo
rehabilitador a lo largo de todo el recorrido.
Todo esto en una distancia de 35 metros,
mediante 9 veces de perturbación por cada
lado, cumpliendo 2 series y un descanso de
15 seg entre cada serie.

SEMANA 4: Martes: En este día se incluirán recursos


como Conos, en los que en una distancia de
En esta semana se va a trabajar con el 45 metros se dispondrá un recorrido de
deportista sobre una superficie con una estos objetos en los que el deportista tendrá
pendiente montañosa, generando un que identificar la distancia y su tamaño entre
poco más de dificultad en su gesto. ellos para lograr rebasarlos. Todo esto se
Nuevamente se van a variar día a día los hará mediante una intensidad moderada en 3
diferentes recursos e implementos que le recorridos mediante un descanso de 15
van a generar diferentes tipos de seg entre cada serie.
perturbaciones al deportista.
Miércoles: Este día se utilizarán objetos
Se va a trabajar 4 días por semana, de como el theraband de color negro, sujetando
Martes a Viernes. la cadera del deportista al momento de la
realización del gesto, de esta manera se
NOTA: El deportista tendrá que realizar generan perturbaciones de la acción, al tratar
su técnica mediante una adecuada de frenar con la banda elástica su acción.
ejecución de todas las fases que Esto se hará en 3 recorridos con una
componen al gesto previamente distancia de 20 metros, teniendo en cuenta
aprendido, con un adecuado control descansos de 30 seg por recorrido.
postural y motor, además de un
adecuado control del ciclo ventilatorio. Jueves: Este día se incluirán los recursos
combinados, mientras el deportista realiza su
En cada actividad se va a tener en cuenta gesto, se generarán perturbaciones que
que el deportista no sobrepase el nivel 4 tendrán en cuenta la participación de
de la escala de Borg. obstáculos y de sonidos en la actividad
propuesta, esto se realizará en 4 recorridos
de 30 metros durante cada repetición se
harán distintos tipos de perturbaciones.

Viernes: Este día se usarán dos balones


terapéuticos color gris en el que los
Fisioterapeutas se posicionen a cada lado del
deportista y durante las fases de vuelo que
desempeñe éste se ocasionará una
moderada perturbación que le permita tener
conciencia del control y modificación al
momento de caer para realizar su avance,
repitiéndose esto de manera continua a
través del acompañamiento del grupo
rehabilitador a lo largo de todo el recorrido.
Todo esto en una distancia de 35 metros,
mediante 10 veces de perturbación por
cada lado, cumpliendo 3 recorridos y un
descanso de 15 seg entre cada serie.
Justificación.

El presente trabajo tiene como finalidad la aplicación de diversas temáticas en las que se
involucra un espacio clínico basado en la teoría y la práctica desde un ambiente deportivo
teniendo como base fundamental el uso de un preámbulo y caso clínico que involucra un
corredor que enfrenta una situación lesiva desde su práctica competitiva de carrera de
aventura. “El running ocupa un 12% de las investigaciones realizadas, puesto que se
afirma que la incidencia de las lesiones en corredores es alta, variando de un 30 a un
79%” (8), por ello, el grupo rehabilitador que desempeña su labor de la mano de un
equipo multidisciplinar, deberá tener en cuenta el pilar de la funcionalidad de carácter
progresivo para el usuario in situ.

La rehabilitación deportiva estará enfocada en la individualidad, y por lo tanto el diseño de


los programas también ha de serlo; el grupo se centrará en unos principios generales los
cuales se basan en la Unidad funcional, la cual se refiere a la relación de sistemas entre
sí; la Multilateralidad, que corresponde a la preparación multifacética de movimientos para
así tener mayor dominio de las conductas motrices; la Especificidad, la cual tiene como
pilar los estímulos concretos indicados al deportista, los cuales irán en relación al
desarrollo y potencialización de sus cualidades; la Sobrecarga, cuya función determina el
umbral de estimulación para que ocurra una adaptación, de los cuales no serán tan
intensos para conseguir la fatiga, de lo contrario, conformarán un continuo de intensidad
leve para lograr una adaptación acumulativa; la Continuidad, la cual se refiere a la
intención de no interrumpir la progresividad en el proceso permitiendo una readaptación
constante; la Progresión, que se refiere al incremento o modificación de la carga en el
transcurso del programa deportivo y finalmente la Recuperación, en la cual se alternan
esfuerzos en las pautas de estímulos aplicados para que en última instancia el deportista
logre realizar una correcta funcionalidad y participación durante todo el programa
deportivo y competencia (9).

Según lo mencionado, en primera instancia se llevó a cabo una división y clasificación de


fases encaminadas a generar una organización de elementos individuales que componen
todo el proceso de rehabilitación y readaptación del gesto deportivo de carrera. Estas
fases, como se involucraron anteriormente, corresponden a la Fase previa al gesto, a la
Fase cortical y por último, a la Fase subcortical. Dentro de la fase previa al gesto se
incluyeron especialidades de core, fuerza, resistencia, coordinación y propiocepción, en el
que el trabajo de Core se realizó en función del control dinámico del complejo
lumbopélvico de la cadera, permitiendo una producción, transferencia y control óptimo de
la fuerza y el movimiento, el cual es transferido a lo largo de la cadena cinética del
deportista durante su movimiento funcional (10) mejorando su estabilidad central y
fomentando la estabilidad proximal para establecer la mejora de la movilidad a nivel distal
(11). Para el trabajo de fuerza se estableció un componente de electroestimulación
sumado a la cinesiterapia, puesto que se busca imitar las condiciones fisiológicas de la
contracción voluntaria, combinando una aplicación selectiva de electroestimulación con un
ejercicio global de musculación, ya que el músculo cuenta con un nivel de fuerza pero
necesita un suplemento para realizar ejercicios activos como readaptación a la actividad
deportiva (12); finalmente el carácter de resistencia, coordinación y propiocepción se
fundamenta en una mejora a la sensibilidad de la insulina, el fitness cardiorrespiratorio, y
el contenido mitocondrial del músculo esquelético (13); la respuesta de movimientos
articulares de acciones coordinadas que producen la contracción de la musculatura
principal, relajación de antagonistas, soporte de sinergistas y estabilizadores sumados a
periodos de concentración y agilidad (9) y finalmente a la mejora de las vías aferentes
alteradas con el objetivo de aumentar la sensación del movimiento articular,
respectivamente (9).

El segundo momento ubica la fase cortical, en la que se presenta una división de las fases
que componen a la técnica de carrera del usuario involucrado. Su división se apoya en la
globalidad del ciclo de carrera, el cual comienza en el momento en que un pie toma
contacto con el suelo y termina cuando vuelve a contactar con él de forma consecutiva
después de haber realizado su fase de vuelo. Cada pierna realiza una fase de apoyo y
una fase de vuelo, en la carrera existe una fase de doble vuelo entre la fase de apoyo de
una pierna y la de la otra, es decir, existe un periodo de tiempo en que ninguno de los dos
pies está en contacto con el suelo, a medida que la velocidad aumenta y se pasa de la
marcha a la carrera, la fase de apoyo se hace más corta y la fase de vuelo más larga (14)

En una última instancia, finalizando la fase cortical y subcortical, se hace énfasis en que
cuando un individuo observa a otro individuo realizar una acción se activa en el sistema
motor cortical del observador, un conjunto de neuronas (las neuronas espejo) que
codifican esa acción, por lo tanto este mecanismo unifica la percepción y la acción,
transformando una representación sensorial de la conducta de los demás en el seno de la
representación motora de la misma conducta en el cerebro del observador (15). Según la
neurofisiología actual de movimiento encaminado al aprendizaje motor, se abarcan
numerosas áreas corticales que codifican funciones específicas dependientes de
estructuras subcorticales (15). Por ello, es necesario que la práctica deportiva y su
rehabilitación esté a fin de la buena ejecución del movimiento basado en el control y
aprendizaje motor para garantizar un nivel de desempeño alto y una disminución en las
situaciones de lesiones del deportista de alto rendimiento.
Bibliografía.

1. S B, Sorlie A, Engebretsen L. A prospective study of overuse injuries among


mountain runners. Univ Oslo, Fac Med Oslo Sport Trauma Res Centre, Nor Sch
Sport Sci. 2019;
2. Tenforde AS, Yin A, Hunt KJ. Foot and Ankle Injuries in Runners. Phys Med
Rehabil Clin N Am [Internet]. 2016;27(1):121–37. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.pmr.2015.08.007.
3. Roi GS. Vuelta a la competición tras una lesión atlética: La rehabilitación deportiva
global. Apunt Med l’Esport. 2010;45(167):181–4.
4. DEAKINS-Roche M, Fredericson M, Kraus E. Ankle and Foot Injuries in Runners
[Internet]. Clinical Care of the Runner. Elsevier Inc.; 2020. 231–245 p. Available
from: http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-67949-7.00020-3.
5. Padrón KG, Iván S, Rangel H, Rodrigo A, Morán L, Viridiana E, et al. Propuesta de
rehabilitación funcional para el tratamiento del esguince de tobillo e inestabilidad
lateral en atletas de alto rendimiento. Rev Orthotips. 2016;12(1):49–56.
6. Polischuk V. ATLETISMO. Iniciación y perfeccionamiento. p. 268. Available from:
http://books.google.com/books?id=I_tQOwKWy5sC&pgis=1
7. Kessler DF. Running FASTER: Changing running technique to reduce stress
injuries. Int J Athl Ther Train. 2020;25(2):49–53.
8. Ruíz AAB. Lesiones frecuentes en Atletas profesionales. Facultad de ciencias
médicas, literatura kinesiológica. 2015;3(2):54–67. Available from:
http://unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
9. Tarantino F. Entrenamiento propioceptivo. Madrid: Médica Panamericana; 2018.
10. De Blaiser C, De Ridder R, Willems T, Vanden Bossche L, Danneels L, Roosen P.
Impaired Core Stability as a Risk Factor for the Development of Lower Extremity
Overuse Injuries: A Prospective Cohort Study. Am J Sports Med.2019;47(7):1713–
21.
11. Escamilla, R. F., Lewis, C., Bell, D., Bramblet, G., Daffron, J., Lambert, S., …
Andrews, J. R. (2010). Core Muscle Activation During Swiss Ball and Traditional
Abdominal Exercises. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy,
40(5), 265–276. doi:10.2519/jospt.2010.3073
12. Basas García. A. Metodología de la electroestimulación en el deporte. Fisioterapia.
2001;23:36–47. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0211-5638(01)72971-9
13. Gillen JB, Martin BJ, MacInnis MJ, Skelly LE, Tarnopolsky MA, Gibala MJ. Twelve
weeks of sprint interval training improves indices of cardiometabolic health similar
to traditional endurance training despite a five-fold lower exercise volume and time
commitment. PLoS One. 2016;11(4):1–14.
14. Rojano Ortega D. Análisis Temporal De Las Distintas Fases Del Ciclo De Carrera
En Corredores. 2019;11(6):891–902.
15. Chéron G. Neurofisiología del movimiento. Oscilaciones neuronales y aprendizaje
motor. EMC - Kinesiterapia - Med Física [Internet]. 2018;39(2):1–11. Available
from: https://doi.org/10.1016/S1293-2965(18)89812-7

También podría gustarte