Está en la página 1de 3

TRANSVERSALIZACIÓN Y POSMODERNIDAD EN EL DERECHO

CONSTITUCIONAL

1. Sobre la afectación de la transversalización en el Derecho Constitucional.

La idea de posmodernidad trae consigo una serie de contenidos como la


transversalidad, esto ha provocado que los magistrados, y, en general, los agentes
que administran justicia (sobre todo, en el nivel de los magistrados constitucionales)
deban ser conscientes de que cada uno de sus fallos, son fallos que transversalizan
muchas situaciones que ni siquiera el propio operador se da cuenta. Entonces, es
necesario que, en el marco de las sentencias previsoras, los magistrados tengan una
concepcialización transversalizadora, lo cual tiene dos variantes: la transversalización
interdisciplinaria e intradisciplinaria: el operador intérprete no solamente debe tener
conocimiento del ámbito del derecho constitucional, sino que debe tener una
cosmovisión más amplia de otras disciplinas, para que, con esto, pueda tener una
mayor fuerza interpretativa en un caso concreto. Son manifestaciones de la influencia
de la posmodernidad en el campo de la justicia constitucional: el control difuso de
convencionalidad, bloque de constitucionalidad, bloque de convencionalidad, etc.

2. Sobre el impacto de la transversalización de la justicia constitucional en el


ordenamiento jurídico en general.

Es lo que se denomina transversalización interdisciplinaria o constitucionalización del


ordenamiento jurídico, de ahí, que se puede hablar de un derecho penal constitucional,
civil constitucional, laboral constitucional, etc. Por lo tanto, transversalización implica
que todo el ordenamiento jurídico se encuentra irradiado por los principios y valores de
la norma fundamental.

3. Sobre la idea del Derecho Constitucional como un nuevo Derecho Común.

Antes los ordenamientos jurídicos se encontraban en una suerte de “archipiélagos”,


marchaban por sus propios rumbos o derroteros; sin embargo, en la actualidad, esos
ordenamientos jurídicos no se encuentran exentos del control constitucional.
4. Sobre los factores que determinan la constitucionalización de un
ordenamiento jurídico.

Fue una idea planteada inicialmente por Guastini, quien señaló dos presupuestos: que
haya una Constitución como norma (Constitución como concepto normativo, antes era
un concepto político), y que exista una garantía jurisdiccional de la Constitución.

5. Sobre la importancia de los cambios de paradigmas en el campo de la justicia


constitucional.

Lo que al ciudadano común le interesa es su bienestar general, y un empleo y salario


garantizado, no es de su interés todo el conjunto de complejas construcciones
teóricas; sin embargo, cuando sufre alguna vulneración en sus derechos
fundamentales, el ciudadano recién piensa y recurre a los tribunales; siendo los
tribunales los encargados de enmendar o suplir estas carencias, deben estar
actualizados con las nuevas cosmovisiones.

6. Sobre los retos que deben afrontar los tribunales al aplicar nuevos
paradigmas o teorías considerando la realidad de la sociedad latinoamericana.

En estos últimos tiempos, latinoamérica viene asumiendo un nuevo proyecto político


denominado “Ius Constitucional Común latinoamericano”, el cual se asienta sobre dos
grandes bases: el diálogo académico y el jurisdiccional. El primero inicia con la
fundación del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional en Buenos Aires, a
través del cual, diversos académicos hicieron aportes para afirmar la democracia y la
vigencia de los derechos humanos. El segundo son los Tribunales Constitucionales y
la Corte Interamericana, este a su vez se puede dividir en: diálogo jurisdiccional
horizontal (de Corte a Corte), y diálogo jurisdiccional vertical (sentencias de la Corte
Interamericana).

7. Sobre el nivel de participación de las estructuras jurisdiccionales menores.

La propia Corte Interamericana ha venido delineando lo que se denomina el “control


difuso de convencionalidad”, a través del cual, un simple juez de primera instancia
puede ejercer las labores de la Corte Interamericana, y se convierte en guardián del
bloque de convencionalidad, y puede llegar al extremo de desaplicar un precedente
vinculante de la Corte Suprema o Tribunal Constitucional si estas resultan
inconvencionales.

También podría gustarte