Está en la página 1de 3

Estimado(a) estudiante:

Bienvenido a la evaluación de la semana 1 Historia de la salud ocupacional y su relación


con la salud pública, correspondiente a la asignatura Salud Ocupacional Y Epidemiología.
En esta oportunidad usted tendrá que participar en un Foro de Discusión mediante preguntas
que se le formularán y que se relacionan con los contenidos de la semana.

Esta evaluación consta de 9 puntos en total.

Se entiende por participación en el Foro a las contribuciones sustantivas que se espera que
usted realice y que implican involucrarse en la discusión con sus compañeros utilizando su
conocimiento, experiencia personal, lecturas de clase y sitios web de interés, entre otros, en
distintos días, para que sea considerado su puntaje de participación.

Una vez finalizada la semana, el profesor calificará su participación global en el Foro, en


función de los indicadores de evaluación, el profesor le entregará una retroalimentación
general de su participación.

A continuación, se entregan los indicadores a evaluar:

Indicadores de evaluación:

 Describe la relación de la Salud Ocupacional con la Salud Pública.


 Enumera los factores determinantes de salud.
 Relaciona los conceptos de salud con los factores determinantes de salud.
 Reconoce la importancia de la condición de salud del trabajador.

Preguntas

1.- En vista y considerando los contenidos semanales y una breve investigación que usted
realice, como visualiza en Chile, la relación que existe entre la Salud Ocupacional y la Salud
Pública. De ejemplos que fundamenten su percepción.

Si bien en Chile la Salud Ocupacional es un campo de la Salud Pública y de la Seguridad


Social, nuestro país ha ido creciendo y evolucionando considerablemente dado que el Estado
chileno con los diferentes gobiernos han ido dando un respaldo legal a la ciudadanía en estos
temas; para ello existe un marco legal regulatorio, que si bien es eficaz por que tiene un buen
espíritu, siempre se puede mejorar… con lo anterior cada persona cuenta con el derecho a la
salud y prestaciones, éstas están definidas por las necesidades que las originan y tienen las
siguientes características:
 Ser solidaria, cada persona aporta o paga de acuerdo a su nivel de ingresos (FONASA
letras A,B,C y D y en ISAPRE de acuerdo al plan que se contrate y en lo laboral la
Mutualidad se paga de la tasa básica del 0,93% más el riesgo presunto que tenga la
empresa), pero no nos diferencian en cuanto a la atención, sólo se diferencia en el
lugar de atención (hospital público o clínica privada y en lo laboral a los Centros de
atención que tenga la Mutual respectiva de la empresa y/o sus clínicas coligadas a
entregar el servicio).
 Es universal porque cubre a todos los ciudadanos, en lo público FONASA o Isapre
(toda persona debe estar inscrita de acuerdo a su edad y nivel de ingresos al sistema
de salud).
 Es integral ya que resguarda cada una de las necesidades ya sea laboral (Mutualidad)
o común (Sistema previsional de cada persona).
 También es subsidiaria ya que cada uno de estos derechos son respaldados a través
de una garantía comprometida por el estado, es decir una parte la aporta las personas,
otra las empresas y otra el estado.

En resumen podemos decir que el objetivo principal de la salud pública y/u ocupacional en
Chile es apegarse al mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y
calidad de vida de las personas/trabajadores. Educar a las personas/trabajadores para
prevenir enfermedades comunes y/o profesionales, accidentes y riesgos específicos.
Asegurando así la definición de Salud Pública …“La salud pública es la ciencia y el arte de
prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las
infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene
personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el
tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le
asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento
de la salud”…

2.- Además, comente cuál sería la importancia de la condición de salud de los trabajadores y
de cómo esta juega un papel fundamental en sus trabajos. Justifique sus respuestas.

La condición de Salud de los trabajadores juega un rol fundamental en todo sentido para una
empresa donde por comentar algunas podemos ver:

 Visión negocio y Continuidad operacional: Un trabajador que goza de una buena salud
versus uno que no la tiene, es un tema importante a considerar, un trabajador sano
asegura la continuidad y productividad del negocio, lo contrario de uno no sano que
generará fallas, licencias médicas, demoras en los procesos, mermas de tiempo y
continuidad por tener que buscar reemplazos, capacitarlos y riesgos de accidentes por
sobrecargar a otros trabajadores, entre otros.
 Visión Social de accidentabilidad: Cuando un trabajador desaparece del entorno
laboral se suscita un período de conocer el porqué de la ausencia y mientras el resto de
trabajadores no sepan la razón, éstos se vuelven un foco de posibles accidentados por la
desconcentración con la que realizan sus tareas diarias.
 Visión trabajador vulnerable: Un trabajador con patologías de base es más vulnerable
a adquirir lesiones o enfermedades en el trabajo, tengan éstas relación o no al trabajo; por
ejemplo un trabajador que tiene una lesión musculo esquelética de base degenerativa, por
desgaste normal de su uso, por patrón hereditario (genética), etc. Es un trabajador que
generara “problemas” en algún momento (las mismas del punto 1).

Entonces la Salud Ocupacional es un tema importante que se abarca desde hace ya varios
años, las empresas al momento de contratar a una persona se aseguran de su estado de
salud realizándole a sus postulantes exámenes pre ocupacionales, con ello conocerán la
realidad física y mental de sus posibles colaboradores, si los trabajadores califican como
aptos, las empresas los contratan y anualmente les toman exámenes ocupacionales con la
finalidad de conocer la compatibilidad médica del trabajador con el cargo y sumado a esto
cuando termina el vínculo laboral las empresas están obligadas a tomar exámenes de egreso
para conocer cómo sale el trabajador de la relación laboral, sea esto por haber estado
expuesto a algún agente o simplemente para asegurarse que el ejercicio del trabajo no
perjudicó la salud del trabajador.

Respuesta:

Estoy muy de acuerdo contigo estimado compañero, si bien como argumentas tú de tomar el
riesgo de contratar a un trabajador con alguna patología de base si bien no podemos olvidar
que las empresas hoy en día toman exámenes preventivos y/u ocupacionales para conocer el
estado de salud de los mismos trabajadores.

También podría gustarte