Está en la página 1de 15

Filosofía Oriental, Occidental y

Representantes Filosóficos.

Linet Caro Guzmán.

Universidad del Golfo de México.

Campus Matías Romero.


Matías Romero Avendaño Oaxaca, a 29 de septiembre del 2020

Filosofía Oriental

La Filosofía Oriental se diferencia de la Occidental por su componente tradicionalista y


su interpretación mística de la realidad. Muchos filósofos de Occidente no consideran a
estas doctrinas como filosóficas, sin embargo, Egipto fue la cuna del conocimiento
oriental y de la mayoría de las teorías místicas, que también influyeron en el
pensamiento de los antiguos filósofos griegos.

El conocimiento místico oriental se concentraba en fraternidades secretas y las


enseñanzas de sus maestros solamente eran compartidas por sus miembros. Esa
tendencia en gran parte fue uno de los motivos de la pérdida de todo el caudal de
conocimiento que se concentraba dentro de los claustros donde se reunían. Más tarde,
esta antigua sabiduría, mezclada con creencias ocultistas, se fue transformando en una
enorme cantidad de supersticiones, cultos y credos, que por último se convirtieron en
religiones o ciencias ocultas.

Sin embargo, muchas de estas doctrinas son una gran fuente de sabiduría y enseñanzas
éticas. Las religiones Orientales conservan una concepción del hombre como parte de la
naturaleza con un poder potencial dentro de sí mismo, mientras que Occidente lo separó
de ella privilegiando como paradigma a la razón. El budismo en realidad no es una
religión, porque esta doctrina propone una meta principal en esta vida que es llegar al
autoconocimiento. Reconoce la existencia de un Dios inmanente, es decir dentro de
cada uno de nosotros, que solamente se puede vislumbrar conociéndose a sí mismo. La
mayoría de las religiones orientales tienen una concepción filosófica mentalista, es decir
que consideran a la realidad como un proceso mental factible de modificar con la mente
por medio de la meditación.
Son panteístas, es decir, conciben un Dios inmanente, dentro de cada cosa existente.
Todo lo que existe que nos parece real es una creación mental de una mente total que
nos contiene. Vemos que Parménides identifica el Ser con el pensar y considera al
mundo sensible como una ilusión de los sentidos y Platón reconoce el Ser en las
esencias puras trascendentes aceptando que los fenómenos de la realidad son solo
apariencias.
Pero para estos filósofos, todo otro conocimiento que no sea racional no existe.

Toda filosofía es una forma de concebir el mundo. Las religiones también son
cosmovisiones, pero basadas en el dogma. La filosofía occidental se funda en la razón y
la oriental en el poder de la mente más allá de la razón. Las religiones occidentales
adoptaron la filosofía platónica con un Dios trascendente y poderoso que nos ha legado
un código ético que permitirá que nuestra alma sea inmortal y nos absuelve con el
Bautismo, de la culpa heredada de nuestros primeros padres, por querer ser como
dioses.

En Oriente consideran que los principios básicos de las enseñanzas ocultas habilitarán al
hombre a llegar al verdadero conocimiento racional. Esta antigua sabiduría predice
fenómenos que todavía no se pueden llegar a comprender con la razón, y su forma de
concebir el origen del Universo se asemeja a las más aceptadas teorías científicas
actuales.

Filosofía occidental.

Lo propio de la mentalidad occidental, lo que más profundamente le ha caracterizado y


le caracteriza, es, por un lado, su convicción de la imposibilidad, consustancial a lo
humano, de superar tanto el dualismo cognoscitivo y lingüístico entre pensamiento y ser
(o entre sujeto y objeto, lenguaje y cosa), como el dualismo moral entre ser y deber-ser.
Y, por otro lado, y como consecuencia de esto, lo que nos caracteriza también es nuestra
alta valoración y estima del yo personal, de la conciencia individual como el
fundamento más elevado de todo lo positivo que el hombre tiene: de su razón, de su
libertad, de sus valores e ideales morales, de su ciencia, etc.
El occidental acepta, pues, y hasta cierto punto valora como positivo, el hecho de que el
individuo sea un ser diferente y separado como por un abismo insalvable de la totalidad
del mundo. Porque esa es la razón de su impulso de conocimiento y de su voluntad
moral, ya que nunca se llega de manera efectiva ni a un conocimiento definitivo de la
verdad absoluta ni a una realización moral de la perfección absoluta. Siempre se está en
camino de ello, y esto es lo que estimula y fundamenta a los hombres en el desarrollo de
su libertad, de su autonomía, de su creatividad y de su conciencia.

Para un occidental, esa coincidencia o identidad del yo con el mundo de la que hablan
las sabidurías orientales sólo puede ser, en el mejor de los casos, una metáfora, o sea,
una visión. Una visión entendida como un simple espectáculo que se puede y se debe
mirar sin perder nunca ni en ningún momento la conciencia de que, como yo que mira
esa visión, soy otro respecto a esa visión que veo. Desde el momento en el que el yo
quedara anulado, sobrepasado, sumergido o perdido en la realidad de lo que se ve o se
siente, eso el occidental sólo lo puede entender como ebriedad, como trance, como
sugestión, o sea, en definitiva, como locura. O el yo sigue consciente y bien entero,
sabiendo bien que lo que ve son cosas diferentes de él mismo y que él mismo no es eso,
o en cuanto se crea ser verdaderamente eso que ve o que suena es que está loco, o como
se dice hoy con mucha mayor propiedad, es que está flipando.

En resumen, para un occidental no es posible ni deseable imaginar ningún estado


espiritual consciente que no esté referido claramente a un sujeto, o sea, a un yo personal.
En cuanto el yo queda anulado o sobrepasado, lo que tiene lugar entonces no es otra
cosa que una caída en el inconsciente y, por tanto, una caída en algún modo o tipo de
locura. En cambio, para un oriental está muy claro que sí es posible una conciencia y
una mente sin yo, y que la conciencia puede llegar a ser capaz, mediante el empleo de
métodos -que no tienen nada de inducción a la locura-, de trascender el estado del yo
haciéndolo desaparecer para alcanzar un nivel de conciencia superior y más elevado.

Filosofía Moderna.

La filosofía moderna Comienza en el siglo XV cuando comienza la Edad Moderna.


Permanece hasta el siglo XVIII con la llegada de la Edad Contemporánea. Basado en la
experimentación, la filosofía moderna cuestiona los valores relacionados con los seres
humanos, así como su relación con la naturaleza.

Las características principales de la filosofía moderna se basan en los siguientes


conceptos: Antropocentrismo y humanismo, Cientificismo, Apreciación de la
naturaleza, Racionalismo (razón), Empirismo (experiencias), Libertad e idealismo,
Filósofos modernos líderes.

filósofos de la Edad Moderna:

Michel de Montaigne (1523-1592). Inspirado por el epicureísmo, estoicismo,


humanismo y escepticismo, Montaigne fue un filósofo, escritor y humanista francés.
Trabajó en temas de esencia humana, moral y política.

Nicholas Machiavelli (1469-1527). Considerado el "Padre del pensamiento político


moderno", Maquiavelo fue un filósofo y político italiano del período renacentista.
Introdujo principios morales y éticos para la política. Separó la política de la ética, una
teoría analizada en su obra más emblemática "El príncipe” Publicado póstumamente en
1532.

Jean Bodin (1530-1596). Filósofo y jurista francés, Bodin contribuyó a la evolución del
pensamiento político moderno. Su "teoría del derecho divino de los reyes" fue analizada
en su obra la república. Según él, el poder político se concentró en una sola figura que
representa la imagen de Dios en la tierra, basada en los preceptos de la monarquía.

Francis Bacon (1561-1626). Filósofo y político británico, Bacon colaboró en la


creación de un nuevo método científico. Por lo tanto, se lo considera uno de los
fundadores del "método inductivo de investigación científica" basado en observaciones
de fenómenos naturales. Además, presentó la "teoría de los ídolos" en su trabajo Novum
Organum. Lo que, según él, alteró el pensamiento humano y obstaculizó el avance de la
ciencia.

Galileo Galilei (1564-1642)."Padre de la física y la ciencia modernas", Galileo era un


astrónomo, físico y matemático italiano. Colaboró con varios descubrimientos
científicos en su tiempo. Mucho se basó en la teoría heliocéntrica. de Nicholas
Copérnico (la tierra gira alrededor del sol), contradiciendo así los dogmas expuestos por
la Iglesia Católica.

Además, fue el creador del "método matemático experimental", que se basa en la


observación de fenómenos naturales, experimentos y valoración de las matemáticas.

René Descartes (1596-1650). El filósofo y matemático francés Descartes es reconocido


por una de sus famosas frases: "Pienso luego existo". Fue el creador del pensamiento
cartesiano, el sistema filosófico que dio origen a la filosofía moderna. Este tema fue
analizado en su trabajo "El discurso del método". Un tratado filosófico y matemático,
publicado en 1637.

John Locke (1632-1704). El filósofo empirista inglés Locke fue el precursor de muchas
ideas liberales criticando así el absolutismo monárquico. Según él, todo conocimiento
proviene de la experiencia. Por lo tanto, el pensamiento humano se basaría en ideas de
sensaciones y reflexión donde la mente sería una "tabula rasa" en el momento del
nacimiento.

David Hume (1711-1776). Filósofo y diplomático escocés, Hume siguió la línea del
empirismo y el escepticismo. Criticó el racionalismo dogmático y el razonamiento
inductivo, analizado en su obra "Investigación sobre el entendimiento humano". En este
trabajo, defiende la idea del desarrollo del conocimiento a partir de la experiencia
sensible, donde las percepciones se dividirían en: impresiones (asociadas con los
sentidos) e ideas (representaciones mentales resultantes de impresiones).

Rousseau (1712-1778)

Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo y escritor social suizo y una de las figuras más
importantes del movimiento de la Ilustración. Fue un defensor de la libertad y un crítico
del racionalismo. En el área de filosofía, investigó temas sobre instituciones sociales y
políticas. Afirmó la bondad del ser humano en un estado de naturaleza. y el factor de
corrupción originado por la sociedad. Sus obras más destacadas son: "Discurso sobre el
origen y los fundamentos de las desigualdades entre hombres."(1755) y “Contrato
social"(1972).

Filosofía empirista
El empirismo es una teoría filosófica que considera la experiencia y la percepción
sensorial como el mejor camino hacia la verdad de las cosas. Es decir, para un empirista
la realidad experimentada es la base de todo conocimiento, tanto en su origen como en
su contenido, ya que la mente humana debe partir del mundo de lo sensible (lo percibido
por los sentidos), para después formar las ideas y los conceptos.

El pensamiento empírico tiene raíces en la antigüedad clásica, especialmente en la obra


de Aristóteles y de otros filósofos grecorromanos (en especial los sofistas y los
escépticos). De hecho, toma su nombre del vocablo griego empeirikós, equivalente a
“guiado por la experiencia”.

El empirismo se caracterizó por lo siguiente:

*Valoró la realidad sensible y perceptible como el origen de todas las ideas, es decir,
que el mundo primero se percibe y luego se piensa o imagina. En otras palabras: el ser
humano aprende a través de sus sentidos.

*Sostuvo que el conocimiento es subjetivo, y que no existían ideas preconcebidas, sino


que se nace con la mente “en blanco”. Luego se van adquiriendo conocimientos a partir
de experiencias internas (pensamientos, emociones, etc.) y externas (experiencias
materiales y físicas).

*Se opuso al racionalismo y al historicismo como teorías del conocimiento. Al mismo


tiempo, continuó y valoró la crítica nominalista comenzada en la Baja Edad Media (en
cuanto al llamado “problema de los universales”).

Los principales representantes del empirismo fueron:

John Locke (1632-1704). Filósofo y médico inglés, padre además del Liberalismo
Clásico, su obra se vio muy influenciada por los escritos de sir Francis Bacon, y en base
a ellos propuso grandes contribuciones a la teoría del contrato social. Su famoso Ensayo
sobre el entendimiento humano de 1689 fue una réplica a René Descartes, proponiendo
la mente humana como una Tabula rasa, sobre la cual se imprime el conocimiento a
posteriori mediante la experiencia.
David Hume (1711-1776). Filósofo, economista e historiador escocés, es una de las
figuras centrales de la Ilustración escocesa y del pensamiento occidental, cuyas obras
defendían la tesis de que el conocimiento deriva de la experiencia sensible. Son célebres
sus ensayos Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el
entendimiento humano (1748), en los que reduce todo conocimiento a “impresiones” o
“ideas”, de las cuales surgen dos tipos de verdades: “verdades de hecho” y “relación de
ideas”.

George Berkeley (1685-1753). También conocido como el obispo de Berkeley, fue un


filósofo irlandés cuya obra propuso el idealismo subjetivo o inmaterialismo, cuyo
postulado principal era que no existe la materia, sino la percepción de la misma, o sea,
que el mundo existe únicamente mientras lo percibimos. Para explicar por qué el mundo
no desaparece mientras dormimos o cuando parpadeamos, propuso que Dios era el gran
observador del universo, cuyo ojo constante y universal garantizaba que todo siguiera
existiendo.

Filosofía Racionalistas

El conocimiento es producto de la razón, infiriendo por consiguiente la deducción a


partir del descubrimiento de las causas de los fenómenos. Todos efectos, tiene su causa,
por tanto, al encontrarla, es posible dominar su efecto. La expresión deductiva del

racionalismo, y es asumida por el positivismo, como una expresión contemporánea.

René Descartes (1596-1650). Importante filosófico francés de la edad moderna. Se dice


que Descartes es el padre del racionalismo, dado que centro su pensamiento en la razón
y el ``yo`` como el centro de todo.; ``pienso y luego existo`` es súfrase mas celebre.
Entre los grandes aportes de Descartes a las ciencias destaca la unión de la geometría
con el álgebra, introduciendo así un nuevo sistema de coordenadas llamadas cartesianas.

Blaise Pascal (1623-1662). Matemático, físico, teólogo, filósofo y escritor francés,


quien no sólo contribuyó teóricamente con las ciencias naturales y la historia natural,
sino prácticamente con todas las ciencias: es uno de los pioneros en la construcción de
calculadoras mecánicas.
Baruch Spinoza (1632-1677). Filósofo judío neerlandés, considerado uno de los
grandes racionalistas del siglo XVII, cuya obra fue hostigada por el catolicismo y
olvidada hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. Filósofos posteriores como Hegel y
Schelling lo proclaman como el padre del pensamiento moderno.

Gottlieb Leibniz (1646-1716). De origen alemán, este matemático, teólogo, jurista,


bibliotecario, político y filósofo fue uno de los grandes pensadores de su época, al que
se le confiere el título de “último genio universal”. Sus aportes en todas las áreas
anteriormente mencionadas son significativos, tanto que hasta sus detractores lo
admiraban profundamente.

Filósofos Románticos

Pascal. Las pasiones principales, origen de otras muchas, son el amor y la ambición,
que se debilitan o se destruyen recíprocamente. Solo se es capaz de una gran pasión, y
una vida es feliz cuando empieza con el amor y termina con la ambición. Lo más
original de su teoría es la negativa pascaliana a excluir la razón del amor, porque son
inseparables. Los poetas se equivocan al pintar ciego al amor; hay que quitarle la venda
y devolverle el uso de los ojos.

Spinoza. Ve en el deseo (cupiditas) la esencia misma del hombre, a quien ve como una
realidad desiderativa en su misma condición. El deseo (apetito con conciencia de sí
mismo), la alegría (el paso de una perfección menor a una mayor) y el amor (la alegría
acompañada de la idea de su causa exterior) son los elementos principales de la doctrina
spinoziana de las pasiones, que a última hora habrán de someterse a la potencia del
entendimiento para conseguir la libertad.

Francis Bacon. Habla de «buscar la serenidad sin destruir la magnanimidad», pero


tiene gran desconfianza del amor cuando es concreto, individual y sensual (lo que él
llama wanton love), porque corrompe y rebaja.

Leibniz. Tiene en cuenta las inquietudes y también las que llama inclinaciones
sensibles. Las pasiones son para él «tendencias, o mejor dicho modificaciones de la
tendencia que vienen de la opinión o del sentimiento y que están acompañadas de placer
o desagrado». La inquietud no es incompatible con la felicidad, sino que por el contrario
le es esencial: no es una perfecta posesión que haría a las criaturas pasivas y estúpidas,
sino progreso continuo hacia mayores bienes. Y habla de placeres razonables y
luminosos, en una actitud muy propia de quien pensaba que la verdadera felicidad
consiste en el amor de Dios.

Locke. El fundamento de las pasiones está en el placer y el dolor, y las causas que los
producen. Define el amor como el fruto de la reflexión sobre el placer (no
necesariamente solo físico) que alguien puede producirnos.

Hume. Llevó a cabo una clasificación de las pasiones: las simples (la alegría, la tristeza,
el deseo, la aversión, la esperanza, el temor) y las complejas (la asociación de
emociones semejantes). Nunca se obra más que por la pasión: la razón es una «pasión
general y tranquila» que no destruye la previsión.

Maquiavelo. El amor es un instrumento social engalanado con las joyas de la felicidad.


En su Príncipe subraya que el amor es el deseo de «fama, riqueza y poder disfrazado de
deseo de verdad, bien y belleza».

Hobbes. Afirma en su Leviatán que el amor es un producto del miedo a no ser


reconocido, estar solo y resultar indiferente: «Llamamos amor por una persona concreta
al deseo de ser deseados por ella».

Filosofía Utilitaristas

El utilitarismo es una doctrina moral que destaca la utilidad como el principio moral de
las cosas por encima de cualquier otra característica o cualidad. La palabra utilitarismo
es de origen latín, compuesta por los vocablos utilitas que significa “cualidad de útil” y
el sufijo -ismo que expresa “doctrina”. El utilitarismo es formalizado en 1780, por el
inglés Jeremy Bentham (1748-1832), en su tratado Introduction to the principles of
morals and legislation ("Introducción a los principios morales y legislativos").

Para Bentham, utilidad es todo aquello que produce felicidad, por lo tanto, lo bueno y
correcto es lo que produce placer y disminuye el dolor. De esta manera, todo lo que
promueve felicidad en una sociedad se considera como un principio moral.
Por otro lado, su seguidor John Stuart Mill (1806-1873), manifiesta que todos los
individuos deben de actuar con el fin de producir felicidad al mayor número de
personas. De esta manera se puede calcular la felicidad o el placer y controlarlo
socialmente.

Filosofía Pragmática

El pragmatismo es una corriente filosófica creada a finales del siglo XIX por Charles
Sanders Peirce, John Dewey y William James. El pragmatismo supone que los objetos
han de ser comprendidos por su función práctica por lo que rechaza los conceptos
humanos y el intelecto humano que manifiestan el significado real de las cosas.

Se desarrolla principalmente bajo las propuestas de Charles Sanders Peirce (quien se


considera el padre de pragmatismo), William James y posteriormente John Dewey. El
pragmatismo está influenciado también por los conocimientos de Chauncey Wright, así
como por los postulados de la teoría darwiniana y el utilitarismo inglés.

Llegado el siglo XX, su influencia declinó de manera importante. No obstante, volvió a


ganar popularidad hacia la década de 1970, de la mano de autores como Richard Rorty,
Hilary Putnam y Robert Brandom; así como Philip Kitcher y How Price, quienes han
sido reconocidos como los “Nuevos pragmatistas”.

Filosofía existencialismo

El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la


existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad
individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de
categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas. Como corriente histórica
de pensamiento, el existencialismo inicia en el siglo XIX, pero solo hacia la segunda
mitad del siglo XX alcanza su máximo apogeo.

Características

*La existencia precede a la esencia


Para el existencialismo, la existencia humana precede a la esencia. En esto, toma un
camino alterno frente a la filosofía occidental, que hasta entonces explicaba el sentido
de la vida postulando categorías trascendentales o metafísicas (como el concepto de la
Idea, los dioses, la razón, el progreso o la moral), todas ellas externas y anteriores al
sujeto y su existencia concreta.

*La vida se impone sobre la razón abstracta

El existencialismo se opone al racionalismo y al empirismo, centrados en la valoración


de la razón y del conocimiento como principio trascendente, sea que este se postule
como el punto de partida de la existencia o como su orientación vital.

*Mirada filosófica puesta en el sujeto

El existencialismo propone centrar la mirada filosófica en el propio sujeto y no en


categorías supraindividuales. De esta manera, el existencialismo retorna a la
consideración del sujeto y su modo de existir frente al universo como experiencia
individual e individualizada. Le interesará, por lo tanto, reflexionar sobre el móvil de la
existencia y el modo de asimilarla.

Filósofos

Søren Kierkegaard: filósofo y teólogo danés nacido en 1813 y fallecido en 1855, es el

autor que abre paso al pensamiento existencialista. Será el primero en postular la

necesidad de que la filosofía sitúe su mirada desde el individuo. Para Kierkegaard, el

individuo debe hallar la verdad en sí mismo, fuera de las determinaciones del discurso

social. Ese será, pues, el recorrido necesario para hallar la propia vocación.

Así, Kierkegaard avanza hacia la subjetividad y el relativismo, aun cuando lo hace

desde una perspectiva cristiana.

Friedrich Nietzsche: fue un filósofo alemán nacido en 1844 y fallecido en 1900. A

diferencia de Kierkegaard, rechazará cualquier perspectiva cristiana y religiosa en

general. Nietzsche proclama la muerte de Dios al analizar el devenir histórico de la


civilización occidental y su decadencia moral. Sin dios o los dioses, el sujeto debe

encontrar por sí mismo el significado de la vida, así como su justificación ética.

El nihilismo de Nietzsche relativiza la trascendencia de un único valor absoluto ante su

incapacidad para dar respuesta unificada a la civilización. Ello constituye terreno

propicio para la indagación y la búsqueda, pero entraña también angustia existencial

Filosofía Analítica

La filosofía analítica es una corriente filosófica con fuerte presencia, sobre todo, a partir

del siglo XX. Empezó por cuestionarse acerca de temas varios que fueron susceptibles

de gran crítica a partir de las muchas posiciones contrarias que se le habían hecho a la

filosofía y a la metafísica continentales modernas. Por esta razón, la filosofía analítica

toma como puntos de partida para su análisis una serie de tópicos que se ceñían a

términos bastante urgentes para el pensamiento de la época: la verdad, el lenguaje, el

conocimiento, entre otros. Entre los temas varios que se analizaban desde los inicios de

esta disciplina filosófica, podemos encontrar, casi principalmente, la filosofía del

lenguaje, el estudio centrado en la lógica, la importancia de la ciencia, las teorías del

conocimiento, etc. Todos estos diferentes estudios se articulan dentro de una nueva

manera de pensar la filosofía y se constituyen, en conjunto, como parte de la filosofía

analítica, ya que le dan gran relevancia a todo aquello que puede ser tanto investigado

como analizado en el mundo real. Estos temas sí resultarían, pues, objetos válidos para

el estudio de la filosofía.Entre los autores más importantes, se encuentran los filósofos

Gottlob Frege, Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell, Willard Quine, Rudolf Carnap,

entre varios otros que, desde sus enfoques, armaron un cuerpo de conocimientos para

sostener a la disciplina de la que se hablará en la presente lección


Referencias

Filosofía Oriental | La guía de Filosofía. (2008, 22 febrero). La Guía.

https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-oriental/filosofia-oriental

Meca, D. S. (2016, 8 diciembre). Pensamiento occidental y meditación oriental.

Alejandra de Argos. https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/10-

otras-artes/41430-pensamiento-occidental-y-meditacion-oriental
Visual, N. (2019, 27 diciembre). Filosofía moderna: características, conceptos y

filósofos. Núcleo Visual. https://nucleovisual.com/filosofia-moderna-caracteristicas-

conceptos-y-filosofos/

Gómez, C. H. (2011, 10 enero). Blog de Coral Herrera Gómez. Coral Herrera Gómez

Blog: Los clásicos y el amor. https://haikita.blogspot.com/2011/01/los-filosofos-

clasicos-y-el-amor.html

S. (2018, 10 mayo). Significado de Utilitarismo. Significados.

https://www.significados.com/utilitarismo/

Guzmán Martínez, G. (2020, 27 septiembre). Pragmatismo: qué es y qué propone esta

corriente filosófica. Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/cultura/pragmatismo

Introducción a la filosofía analítica | El Talón de Aquiles. (2016, 5 noviembre). El

Talón de Aquiles. https://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/lecciones/introduccion-a-la-

filosofia-analitica/

También podría gustarte