Está en la página 1de 11

Optimización de los procesos 1

OPTIMIZACION DE LOS PROCESOS

KELLY KATHERINE CELY MORENO


*JAIME AVILA ALVAREZ

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


PROFESIONAL EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS
SAN JOSE DEL GUAVIARE
2018

*Profesor
Optimización de los procesos
2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………pag.3
Enunciado caso práctico………………………………………pag.4
Pregunta N°1…………………………………………………...pag.4
Pregunta N°2…………………………………………………...pag.5
Pregunta N°3…………………………………………………...pag.6
Pregunta N°4……………………………………………………pag.7
Pregunta N°5……………………………………………………pag.7
Tabla caso práctico resuelta……………………………………pag.8
Conclusiones…………………………………………………….pag.9
Referencias Bibliográficas……………………………………..pag.10
Optimización de los procesos
3

INTRODUCCIÓN

Para una empresa es importante conocer cada uno de los procesos que se desarrollan en esta
para prestar un servicio o producto de calidad donde los clientes tanto internos como externos
queden satisfechos con el resultado final, pero para esto es bueno tomar las mejores decisiones
a la hora de resolver un cuello de botella que se presente para agilizar la producción para que
no presente tiempos muertos y si se presentan tener la solución adecuada para aprovechar estos
tiempos y ayudar a la organización o elaboración de otros procesos que se estén llevando acabo.
Debemos llevar una buena organización donde nos permita revisar y evaluar con asertividad
donde se encuentran los diferentes problemas y darles su respectiva solución.
Como lo cita la lectura “el coste de los procesos”: el tiempo en una empresa es oro, y por lo
tanto cada minuto o segundo perdido será un gasto más para la empresa y con ello menos
productividad.
A continuación en el caso de la empresa de Isabela veremos cómo le podemos ayudar en su
planificación de su empresa de velas para que sea productiva.
Optimización de los procesos
4

ENUNCIADO CASO PRÁCTICO

Continuando con tu colaboración en el planteamiento de negocio de Isabela Velázquez, vamos a


avanzar en el análisis de la estructura productiva.
Este es nuestro esquema de trabajo, los procesos y el sistema operativo final que tenemos
planteado.

Figura 1. Diagrama de flujo fabricación de velas de Isabela (enunciado caso práctico Unidad 3).

Pregunta N° 1.
Supongamos que, tras analizar la carga de trabajo necesaria para cada fase, llegamos a este
planteamiento más que posible y factible. Se pide completar la columna de Capacidad de Proceso
(CaPro) para cada tarea y determinar qué tarea es el cuello de botella de nuestro sistema.

Respuesta: para esto debemos ubicarnos en el diagrama de flujo y poner los datos que nos brinda
el enunciado para entender mejor la pregunta. Y así sacar los valores que se nos piden.

MEZCLA
COLOR

2 minutos
Optimización de los procesos
5

RELLENAR CONFORMADO
MOLDE
12 minutos
10 minutos
MEZCLA
OLOR
2 minutos

SERVIR, ENTREGAR Y SACAR VELA DE


COBRAR EMPACAR
MOLDE Y LIMPIAR
2 minutos 3 minutos
6 minutos

UNIDADES MINUTOS UNIDADES/HORA


TAREA PROCESO Ciclo de Capacidad de Proceso
Proceso (Cipro) (Capro)
1 Añadir colorante 2 30
2 Añadir olor 2 30
3 Rellenar molde 10 6
4 Proceso de conformado 12 5
5 Sacar vela del molde y limpiar 6 10
6 Empaquetado 3 20
7 Servir, entregar y cobrar 2 30
TOTALES 131 U/H

Su cuello de botella es el proceso de conformado ya que debido a su demora en el proceso de esta


operación solo puede sacar 5 unidades por hora y por lo tanto retrasa el resto de los procesos y su
producción de lote.

Pregunta N°2.
Sigamos con el análisis de nuestra cadena de procesos. Determina ahora la columna siguiente
(tiempo de producción tp) en este esquema, teniendo en cuenta nuevos datos de nuestro sistema.

Unidades Minutos Unidades/Hora Minutos Minutos


Optimización de los procesos
6

Tarea Proceso Ciclo de Capacidad de Tiempo de Tiempo de


Proceso Proceso (Capro) preparación tp produccion
(Cipro) tp
1 Añadir colorante 2 30 0 2
2 Añadir olor 2 30 0 2
3 Rellenar molde 10 6 2 12
4 Proceso de 12 5 0 12
conformado
5 Sacar vela del molde 6 10 0 6
y limpiar
6 Empaquetado 3 20 1 4
7 Servir, entregar y 2 30 0 2
cobrar
TOTALES 37 131 U/H 3 40

Respuesta.
Los tiempos de producción aparecen de la suma del Cipro y el tiempo de preparación, aquí nos
arroja nuevos datos donde podemos evidenciar que ahora el cuello de botella también se encuentra
en rellenar el molde, ya que este tarda el mismo tiempo que el proceso de conformado en
producción.

Pregunta N°3.
Aún tenemos que conocer algunas variables de nuestro sistema, determina ahora el tiempo de
espera para cada tarea de nuestro proceso global.

Unidades Minutos Unidades/Hora Minutos Minutos Minutos


Tarea Proceso Ciclo de Capacidad de Tiempo de Tiempo Tiempo de
Proceso Proceso preparación de espera producción
(Cipro) (Capro) tp te tp
1 Añadir 2 30 0 0 2
colorante
2 Añadir olor 2 30 0 0 2
3 Rellenar molde 10 6 2 0 12
4 Proceso de 12 5 0 0 12
conformado
5 Sacar vela del 6 10 0 0 6
molde y
limpiar
6 Empaquetado 3 20 1 2 4
7 Servir, entregar 2 30 0 0 2
y cobrar
Optimización de los procesos
7

TOTALES 37 131 U/H 3 2 40

Respuesta: Los tiempos de espera se dan cuando un proceso debe esperar a que termine el anterior
para poder continuar con su desarrollo, aquí solo el proceso de empaquetado tiene un tiempo de
espera de 2 minutos para continuar con su trabajo.

Pregunta N°4
Determina ahora el contenido de mano de obra directa para cada tarea del sistema.
Unidades Minutos Unidades/ Minutos Minutos Minutos minutos
Hora
Tar Proceso Ciclo de Capacidad Tiempo de Tiempo Tiempo de Conteni
ea Proceso de Proceso preparación de espera producció do mano
(Cipro) (Capro) tp te n tp de obra
c_mdo
1 Añadir 2 30 0 0 2 60
colorante
2 Añadir olor 2 30 0 0 2 60
3 Rellenar 10 6 2 0 12 72
molde
4 Proceso de 12 5 0 0 12 72
conformado
5 Sacar vela 6 10 0 0 6 60
del molde y
limpiar
6 Empaqueta 3 20 1 2 4 80
do

7 Servir, 2 30 0 0 2 60
entregar y
cobrar
TOTALES 37 131 U/H 3 2 40

Respuesta: aquí se determina el tiempo que gasta un operario en ejecutar su tarea en cada proceso.

Pregunta N°5
Para acabar nuestro esquema de proceso, pongamos un salario a las tareas, por ejemplo 10€/hora,
y calcula el coste de mano de obra y la utilización de mano de obra.
Optimización de los procesos 8

Tabla N. 1 obtenida de trabajo para caso práctico unidad 3 pdf.


Respuesta: para determinar el valor de la mano de obra se debe tener en cuenta las horas laborados por el empleado en el proceso.
Optimización de los procesos 9

CONCLUSIONES

La optimización de los procesos es muy importante en una empresa sea esta grande o pequeña, así
como lo vimos en la empresa de velas de Isabela Vásquez, quien recogió información importante
de las necesidades de su entorno y al encontrar la falta de productos que la suplieran, creo así velas
de formas distintas con olores y colores para diferentes gustos.
La planeación estratégica, el control de calidad, la optimización de los procesos le ayudaran a tener
una buena productividad en su negocio, resolviendo los cuellos de botella y demás inconvenientes
que se le presenten.
Con el trabajo anterior se pudieron despejar muchas incógnitas que se presentan a diario en
cualquier empresa y se aprendieron a resolverlas.
Optimización de los procesos
10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Normas APA- Asturias.


 Optimización de los procesos en los trámites de servicios a la población. En: Memorias del
programa científico Universidad 2010. (Asturias Premium).
 Lecturas unidad 3: El tiempo en los procesos y el coste de los procesos.
Optimización de los procesos
10

También podría gustarte