Está en la página 1de 12

Capítulo 1: Introducción a los proyectos 23

d. Relaciones insumo-producto: Un proceso de producción requiere determi-


nadas partes del producto que pueden ser proporcionadas por otras empresas.
Así, por ejemplo, la producción de aceites demanda arcillas activadas para de-
colorar e uniformar los aceites para consumo humano, una producción de he-
lados requiere de insumos como los barquillos y frutas, una fábrica de escobas
demanda palos de madera, etc.
e. Generación de exportaciones: La apertura de un mercado internacional pue-
de ser una razón para comercializar productos nacionales en el mercado exte-
rior, sobre todo cuando hay ventajas competitivas. Se tiene que un buen café
orgánico puede ser un producto demandado en el exterior o la venta de servi-
cios de diversos alimentos nativos que pueden producirse en un país, en mayor
calidad y cantidad.
f. Aprovechamiento de recursos nacionales no explotados: Un país puede te-
ner ciertos insumos o elementos propios que pueden aprovecharse con valor
agregado. Por ejemplo, el uso de nuevas hierbas medicinales y aromáticas pue-
de satisfacer mercados nacionales y de exportación.
g. Negocios e ideas por Internet: Existen diversas ideas, productos y servicios
que se pueden comercializar usando las redes sociales, tales como libros, golo-
sinas, artículos decorativos, ropa, entre muchos otros.

1.1.4 Ciclo de vida del proyecto


Un proyecto de inversión, desde sus inicios, no se concreta como una unidad de
carácter de initivo. Por el contrario, se sucede a través de diferentes etapas, cada
una de las cuales agrega nuevos elementos de juicio y un mayor grado de análisis,
tal como se puede observar en el esquema presentado en la igura 1.3. A in de ir
descartando algunas alternativas no viables, tanto desde el punto de vista técni-
co como económico y inanciero.

La explicación de este proceso es obvia, en razón de que, a medida que se avan-


za en los estudios, se requieren mejores métodos y grados de análisis más pro-
fundos que, lógicamente, son más costosos. Muchas ideas de proyectos quedan
únicamente en eso, es decir, ideas que no han podido seguir desarrollándose por
alguna razón, por ejemplo, un marco institucional adverso o necesidades de capi-
tal muy altas que no se justi ican por economías de escala. De efectuarse direc-
tamente un estudio de factibilidad, se incurriría en costos innecesarios que se
pueden evitar. Esta es la razón por la cual se deben trabajar los proyectos en
etapas sucesivas.
24 Formulación de proyectos

¿Qué es el ciclo de proyectos?


Todo proyecto debe atravesar tres fases

Preinversión Inversión Posinversión

Perfil Estudio
defini vo/ Operación y
Expediente mantenimiento
IDEA Prefac bilidad técnico FIN

Ejecución
Fac bilidad Ejecución ex post

RETROALIMENTACIÓN

Figura 1.3 Ciclo de vida de un proyecto

Como se observa en la igura, existen tres fases del proyecto: preinversión, inver-
sión y posinversión. Estas fases, a su vez, están constituidas por una serie de eta-
pas intermedias altamente interdependientes y son generalmente secuenciales.
Así, para hacer un estudio de prefactibilidad se requiere previamente un per il,
pues este último es base para conocer la justi icación de hacer la siguiente etapa.

La fase de preinversión se inicia con el estudio a nivel de per il. Por su parte, el
per il nace de una idea detectada mediante un diagnóstico de la situación. Si el
tipo de proyecto amerita más información y análisis se continúa con el estudio de
prefactibilidad y posteriormente con el estudio de factibilidad, hasta demostrar
la viabilidad del proyecto.

La segunda fase del ciclo de vida es la inversión o ejecución. El estudio de prein-


versión establece los requerimientos de inversiones que demanda el proyecto
para ser considerados en la fase de inversión. Se inicia con el expediente técnico
y se culmina con la puesta en marcha. Cabe señalar que en esta fase se deben
haber culminado todas las instalaciones, adquisiciones de activos y recursos
humanos, y contar con las necesidades de capital, para que el proyecto quede
listo para iniciar operaciones.

La fase de posinversión, llamada también de recuperación de la inversión, es el


proyecto convertido en una unidad de producción o empresa (comercio, servicio,
producción) que entrega un bien o servicio para el mercado objetivo durante un
periodo determinado.
Capítulo 1: Introducción a los proyectos 25

1.1.5 Identificación de la idea


Una etapa clave del ciclo de vida del proyecto es la identi icación de la idea.
Pueden existir muchas ideas de negocio. Sin embargo, para poder decidir en qué
invertir, es conveniente tener en cuenta algunos factores que se indican en la
igura 1.4.

Factores Factores de Factores


personales mercado rentabilidad

Idea

Proyecto

Decisión de
inver r

Figura 1.4 Identificación de la idea

Factores:
a. Personales: Recursos, habilidades, conocimientos, experiencia, preferencias.
b. Mercado: Oportunidades de negocio, demanda del bien / servicio, oferta,
competencia.
c. Rentabilidad: Proyecto rentable y riesgo manejable, expectativas de
ganancia.

De lo anterior, se deduce que la idea de negocio y su éxito dependen del grupo


promotor o inversionistas. Lo que es bueno y atractivo para una persona pue-
de ser inconveniente para otra. En muchos casos, el fracaso de un negocio radi-
ca en que la idea misma se basa casi exclusivamente en cuestiones de mercado
(demanda, precios, publicidad, etc.), lo cual constituye un craso error. Es nece-
sario tener ventajas competitivas. Se dice que el principal error de esta etapa
es elegir el negocio equivocado. Todos los días se ven casos de empresas que
se inauguran con mucho entusiasmo, pero que al poco tiempo terminan por no
conocer el negocio ni las buenas prácticas de gestión.
26 Formulación de proyectos

La decisión de invertir tiene un lujo de acciones que consta de seis pasos, como
se indica en la igura 1.5, desde un problema detectado en el diagnóstico hasta la
decisión inal de hacer, no hacer o postergar esta decisión.

Problema Recojo de Diagnós co de Generación de


detectado información la realidad alterna vas

Evaluación y
Decisión final
selección
Figura 1.5 Proceso de toma de decisiones

En el capítulo correspondiente a la identi icación de proyectos (capítulo 2), se


detalla este proceso crucial para empezar una decisión con buenas perspectivas
de éxito.

A. Fase de preinversión
Se denomina así porque todas las etapas se desarrollan antes de que se rea-
lice la inversión propiamente dicha. Esta fase, a su vez, comprende las etapas
siguientes:

Per il.
Estudio de prefactibilidad.
Estudio de factibilidad.

¿Todos los proyectos deben atravesar por estas fases? De initivamente no.
Un proyecto de pequeña empresa como una panadería, un taller de mecáni-
ca automotriz o una farmacia no requieren más que un per il. Una planta de
producción de computadoras puede demandar un estudio de prefactibilidad
y un proyecto de hotel de cuatro o cinco estrellas requiere un estudio de fac-
tibilidad. En algunos países se asocia cada etapa con un determinado nivel de
inversión, en la medida que el estudio de prefactibilidad y sobre todo de factibi-
lidad requieren mayores estudios con fuentes de información primarias y ello
acarrea mayores costos.

1. El perϐil
Como se ha señalado anteriormente, el per il es el primer nivel de estudio del
proyecto. Consiste en una investigación super icial de los aspectos que com-
ponen la estructura de un proyecto. Generalmente, se manejan cifras estimativas
y globales con el objeto de medir las posibilidades y perspectivas de una idea.
Capítulo 1: Introducción a los proyectos 27

Cuando el per il es básico y se enfoca a los planes de un negocio (market-


ing, procesos, recursos humanos y recursos inancieros), se denomina plan
de negocio. Weinberger (2009), en su libro Plan de Negocios, lo de ine en los
siguientes términos: «El plan de negocios es un documento, escrito de mane-
ra clara, precisa y sencilla, que es el resultado de un proceso de planeación.
Este plan de negocios sirve para guiar un negocio, porque muestra desde los
objetivos que se quieren lograr hasta las actividades cotidianas que se desar-
rollarán para alcanzarlos». Por su parte, el esquema de un per il contempla
los aspectos que se indican en la igura 1.6.

Aspectos generales
Nombre del proyecto (tipología, producto y ubicación).

Antecedentes.
Justi icación del proyecto.
Objetivos del proyecto (principal y especí icos).
Marco legal.

Aspectos especíϐicos
Mercado del proyecto.

Tamaño y localización.
Ingeniería del proyecto.
Aspectos económicos y inancieros.
Aspectos ambientales.
Consideraciones sociales.

Aspectos generales

Aspectos específicos

Mercado del Aspectos


proyecto ambientales

Tamaño y Ingeniería del Aspectos


localización proyecto económicos

Figura 1.6 Aspectos que comprende un proyecto de inversión


28 Formulación de proyectos

En los aspectos generales, se trata de poseer información sobre el proyecto a


través de su denominación. Por ejemplo: Creación de una cuna infantil para
niños menores de cinco años en el distrito de La Estancia. Responde a lo que se
va hacer, el bien o servicio a entregar y la ubicación.

Los antecedentes comprenden los estudios anteriores, resultados obtenidos,


aspectos legales, periodo en que se mantiene el problema o si es un problema nue-
vo. Por su parte, la justi icación responde a la pregunta: ¿Por qué realizar el proyec-
to? Puede ser con dos objetivos: resolver una necesidad y obtener una rentabilidad
determinada a la inversión. Ambos objetivos no son excluyentes entre sí. Por ejem-
plo, un proyecto de una institución educativa aporta los conocimientos para que
los educandos mejoren sus conocimientos y expectativas futuras, al mismo tiempo
que puede generar bene icios lucrativos o ganancias a sus promotores.

Los objetivos del proyecto son dos: general y especí icos. El objetivo general es
el objetivo central o propósito, la razón de ser del proyecto. Los objetivos espe-
cí icos se desprenden del objetivo central. Si, por ejemplo, el proyecto tiene
como propósito «Determinar la viabilidad del proyecto», un objetivo especí ico
puede ser «Conocer las perspectivas de penetrar en el mercado del proyecto».

Finalmente, se debe señalar las principales normas legales que sirven de marco
para el desarrollo del proyecto y que deben cumplirse a satisfacción. Un pro-
yecto de fabricación de abonos químicos debe estar reglamentado por el uso en
las plantaciones y sus efectos residuales.

En cuanto a los aspectos especí icos, el proyecto debe analizar y evaluar los
temas referidos en el esquema de la igura 1.6: mercado, tamaño, localización
e ingeniería, aspectos económicos y inancieros y los aspectos ambientales (si
fuera el caso).

a. Estudio de mercado: Básicamente, se trata de determinar la demanda acce-


sible para el proyecto, la comercialización y precios, trátese de un mercado
nacional o de exportación.
b. Tamaño: En función al mercado, capacidad inanciera, disponibilidad de in-
sumos y recursos en general, etc., tentativamente se ija un tamaño de planta
o capacidad de producción de bienes o servicios.
c. Localización: Señalar la alternativa seleccionada de localización con su justi-
icación resumida. La ubicación óptima es aquella que contribuye mayormen-
te a la rentabilidad del proyecto. Como punto de partida, se puede establecer
la localización en la zona de ubicación de insumos o materias primas, o en el
mercado del producto inal, dependiendo del tipo de proyecto.
Capítulo 1: Introducción a los proyectos 29

d. Ingeniería del proyecto: De inición del producto o servicio a ofrecer; pro-


ceso de elaboración; programa de producción; requerimiento de terreno
e infraestructura o de alquiler de un local y su adecuación; requerimiento
de materia prima e insumos necesarios estimado (volúmenes o cantidades
y fuentes de abastecimiento; requerimientos de mano de obra; maquinaria,
equipos y muebles necesarios, indicando proveedores).
e. Aspectos económico-ϐinancieros: Se deberá hacer referencia de la inver-
sión total requerida (tanto como inversión ija y capital de trabajo); fuente de
inanciamiento, ingresos y costos de producción, administración y de ventas;
estados inancieros (balance inicial, estado de ganancias y pérdidas, lujo de
caja); cálculo del punto de equilibrio.
f. Aspectos ambientales: Comprende el estudio de impacto ambiental que in-
volucra a las actividades del proyecto, los medios afectados y las medidas de
corrección y mitigación de los daños que ocasionaría al ambiente.
g. Consideraciones sociales: Aunque los proyectos privados se enfocan prin-
cipalmente a mirar las ganancias inancieras, cada vez más se interesan por
los temas sociales en apoyo a determinadas poblaciones y regiones, bajo el
concepto de responsabilidad social empresarial. Así, puede pensarse en un
proyecto de un puente que cruza un río para mejorar la transitabilidad de
vehículos, al mismo tiempo para facilitar el comercio de productos de la em-
presa que lo promueve.

Las ideas o posibilidades de inversión, que son el punto de partida para un per-
il, pueden tener diferentes fuentes como investigaciones de mercado anteriores,
estudios tecnológicos, diagnóstico de evaluación de recursos, etc. Sea cual sea el
origen de la información, debe garantizarse la veracidad de la información a tra-
vés de la fuente misma y compararse con otras fuentes para cruzar información,
pues una fuente puede dar información muy distinta que la otra.

Finalmente, es característica de un per il el que no requiera estudios o investigacio-


nes de campo en los que en la mayoría de los casos son costosos. Fundamentalmente,
trabaja con fuentes de información secundarias y sondeos de mercado.

2. Estudios de prefactibilidad
Es la segunda fase de estudio de preinversión y se sustenta en el planteamiento
de un conjunto de alternativas para ir delineando por lo menos una óptima
probable. Es una investigación formal con el propósito de conocer el potencial
real de una idea, dando como resultado considerarlo o no en un proyecto viable
de realizar. Normalmente, emplea fuentes de informaciones primarias y algu-
nas fuentes secundarias.
30 Formulación de proyectos

Este nivel de estudio es importante, pues, presenta un conjunto de alternativas


mutuamente excluyentes que deben ser planteadas para no caer en el error de
solo desarrollar una de ellas. Por ejemplo, si se cuenta con productos recicla-
bles (botellas, cajas, tapas) y se desea darles un valor utilitario como objetos de
adornos: según el análisis de alternativas (véase capítulo de identi icación), se
pueden tener como productos inales vasos de vidrio, telas sintéticas y bolsas;
el estudio de prefactibilidad da a conocer estas alternativas posibles con los
mismos insumos. En la igura 1.7, se muestran los estudios preliminares a rea-
lizar, básicamente, los señalados anteriormente para el nivel de per il.

Estudio de mercado preliminar

Estudio técnico preliminar


Perfil del Estudio de
proyecto prefac bilidad
Estudio financiero preliminar

Estudio económico preliminar


Figura 1.7 Estudio de prefactibilidad

En el estudio de prefactibilidad se analizan varias alternativas, mayormente


relacionadas al uso de determinadas tecnologías aplicables y localizaciones
del proyecto, en el caso de proyectos productivos. También la posibilidad de
tercerizar parte del proceso en convenio con empresas que ofrecen servicios
especí icos. Para proyectos comerciales como un supermercado o un estable-
cimiento de ferretería, se analizan diferentes localizaciones y productos a ofre-
cer, teniendo en cuenta la ubicación de la demanda.

El Manual para la preparación de estudios de viabilidad industrial de las Naciones


Unidas (1978) señala que «la formulación de un estudio de viabilidad técni-
co-económica que permita adoptar una decisión de initiva respecto del proyecto
es una tarea costosa y prolongada. Por lo tanto, antes de asignar fondos para un
estudio de este tipo se debe hacer una evaluación preliminar de la idea del pro-
yecto en un estudio de previabilidad, cuyos principales objetivos serán:

Si la oportunidad de inversión es lo bastante prometedora como para adop-


tar la decisión de invertir sobre la base de la información elaborada en la
etapa de estudio de previabilidad.
Si el concepto de proyecto justi ica un análisis detallado mediante un estudio
de viabilidad.
Si algún aspecto del proyecto es crítico para su viabilidad y requiere una in-
vestigación a fondo mediante la realización de estudios funcionales o de apo-
yo, tales como estudio de mercado, ensayos de laboratorio [...]».
Capítulo 1: Introducción a los proyectos 31

3. Estudio de factibilidad
Luego de realizar el estudio de prefactibilidad, algunos proyectos requieren
un estudio más detallado que proporcione la información técnico-económica
para la decisión inal de invertir una cantidad importante de recursos. Así, en
el estudio de factibilidad deben considerar algunos aspectos críticos relaciona-
dos con la producción de un bien determinado.

Es un estudio con alto grado de detalle, que permite conocer con mayor grado
de precisión posible el potencial real del proyecto, dando como resultado la
toma de decisiones de llevar a cabo o no el proyecto. Permite depurar y revisar
los datos del estudio de prefactibilidad con el empleo de fuentes de informa-
ción primarias adicionales.

Cabe mencionar que en este estudio se deben precisar los costos de inversión
y operación y ,en base a ellos y otros elementos, determinar la rentabilidad del
proyecto. Esto solo tiene sentido si los aspectos técnicos y el alcance del pro-
yecto se de inen clara y adecuadamente. De lo contrario, la decisión de hacer
o no hacer el proyecto puede ser equivocada. En la igura 1.8, se muestra el
estudio de factibilidad y sus principales estudios de initivos.

Estudio de mercado defini vo


Evaluación Estudio de
preliminar fac bilidad
Estudio técnico defini vo

Estudio de Estudio financiero defini vo


prefac bilidad

Estudio económico defini vo


Figura 1.8 Estudio de factibilidad

La gran mayoría de estudios de factibilidad comprenden los mismos elemen-


tos, aunque se pueden presentar algunas diferencias en relación al enfoque e
importancia otorgada a cada aspecto, lo que depende del tipo de proyecto, su
tamaño y complejidad. Sin embargo, es necesario analizar dos tipos de varia-
bles: variables de de inición y variables de optimización.

Las primeras, como su nombre lo indica, de inen el proyecto y están en rela-


ción al tamaño, la localización y la tecnología empleada. Así, por ejemplo, una
planta de arcillas activadas para el blanqueado de aceites puede de inirse de la
siguiente manera:

 Tamaño: Producción de 5000 TM/Año (330 días de operación).


 Localización: Piura.
32 Formulación de proyectos

Proceso: Reacción de activación con ácido mineral, vapor caliente a


120° C por algunas horas.

Las segundas, las variables de optimización, contribuyen a mejorar el uso


de los recursos. Estas son las operaciones ísicas, construcciones civiles, ins-
talaciones de maquinaria y equipos, calendario de inversiones y ejecución,
entre otros.

B. Fase de inversión
Esta fase del proyecto de inversión se inicia con los estudios de initivos o expe-
diente técnico y concluye con la puesta en marcha. Sus etapas son las siguientes:

Estudios de initivos.
Financiamiento de la inversión.
Ejecución y montaje.
Pruebas y puesta en marcha.

a. Estudios deϐinitivos
Comprende los aspectos técnicos complementarios al capítulo de ingeniería
del proyecto del estudio de preinversión, especialmente, a nivel de factibili-
dad. Según Salinas (2008), en su libro Elaboración de Expedientes Técnicos,
señala un conjunto de documentos que comprende el expediente técnico,
especí icamente, lo siguiente:

Memoria descriptiva: Antecedentes, objetivos del proyecto, localiza-


ción, evaluación general de situación actual, resultados del proyecto, con-
clusiones, recomendaciones y anexos.
Especiϐicaciones técnicas: Descripción de trabajos, métodos constructi-
vos, calidad de materiales, sistema de control de calidad, método de me-
dición y condiciones de pago.
Estudios básicos: Mecánica de suelos, topográ icos, otros (trá ico, suelos,
canteras, hidrología y drenaje, geología y geotecnia, impactos ambienta-
les, entre otros.
Planos de ejecución de obra: Son los diseños de arquitectura, estructu-
ras, instalaciones, que se ejecutarán en el proyecto.
Metrados: Es la cuanti icación por partidas de la cantidad de obra a
ejecutar.
Presupuesto de obra: Contiene las actividades, unidad de medida, me-
trados, costo unitario y costo total.
Capítulo 1: Introducción a los proyectos 33

Costos indirectos: Son los gastos generales y la utilidad (10 %).


Análisis de costos unitarios: Son los costos de mano de obra, materiales
y equipos empleados (costos de posesión y de operación).
Calendario de avance de obra valorizado: Cronograma que establece el
avance de la obra por unidad de tiempo (diario, semanal).

Todos estos aspectos se desarrollan con mayor énfasis en los estudios de


proyectos de cierta envergadura, donde la fase de construcción es muy
importante.

b. Financiamiento
Una de las preguntas clásicas de los inversionistas es ¿cuánto cuesta el proyec-
to?, es decir, cuál es el monto de inversión total y cómo se puede inanciar
dicha inversión. Este tema se desarrollará más ampliamente en el capítulo
correspondiente a inanciamiento del proyecto, pero es necesario recomen-
dar que un proyecto no se debe iniciar si previamente no se sabe cómo inan-
ciarlo en su totalidad, en la etapa de inversión y en la de operación, en caso
de que haya que realizar ampliaciones de la capacidad instalada o reposición
de activos por obsolescencia o desgaste.

c. Ejecución y montaje
Se re iere a la implementación del proyecto y montaje de las maquinarias y
equipos. Implica construir las obras y ubicar las máquinas y equipos en el
área de producción (layout), en el caso de un proyecto que produce bienes.
También debe considerar la ubicación de muebles, o icinas y otros elementos
del proyecto.

d. Puesta en marcha
En esta etapa se realizan los ajustes necesarios del proceso de producción,
que permitirán la operación normal del proyecto. Generalmente, se aplica a
empresas productoras de bienes o productos. Las pruebas que se realizan
para a inar el proceso son necesarias, al mismo tiempo de adiestrar a oper-
arios del uso de la tecnología u otros aspectos de la producción.

No todos los proyectos de inversión concluyen el ciclo de vida indicado ante-


riormente, ya que se pueden abandonar prematuramente por diversas cau-
sas, la más comunes son la falta de recursos de inanciamiento o el escaso
nivel de competencia en la etapa de operación. En la igura 1.9, se muestra el
diseño inal y su contenido, la entrada es el estudio de factibilidad y la salida
es la entrega del proyecto para su ejecución.
34 Formulación de proyectos

Ingeniería básica

Ingeniería básica
Evaluación Diseño final del
defini va proyecto
Calendarización del avance

Otros estudios complementarios


Estudio de
fac bilidad Negociación y
contratación El proyecto se ejecuta
de tecnología,
financiamiento y otros.

Figura 1.9 Diseño final y ejecución del proyecto

En diversos proyectos, se observan discrepancias marcadas entre la ingenie-


ría desarrollada en los estudios de preinversión o viabilidad y el expediente
técnico de la fase de inversión a nivel técnico y también en los costos, que
muchas veces son mayores por varias razones pero, principalmente, porque
a nivel de preinversión no se han detallado adecuadamente los costos de cada
actividad. Por lo tanto, se recomienda, en primer lugar, realizar con mayor
detalle el estudio de preinversión(pues la decisión de realizar el proyecto se
basa en estos estudios) y, además, evitar retrocesos y atrasos.

1.1.6 Fuentes de información y técnicas de recolección de datos


En esta parte del texto se señalan las fuentes de información y las técnicas de
recolección de datos, a través de las encuestas de opinión, los focus group y fuen-
tes secundarias. Las dos primeras técnicas nos permiten conocer, con cierto gra-
do de e iciencia, la opinión de las personas consumidoras y/o que tienen in luen-
cia en el poder de compra.

A. Fuentes de información
La calidad de un proyecto depende, en gran parte, de la calidad de la informa-
ción que posee en términos de veracidad, actualidad y explicación de los resul-
tados obtenidos en los datos y estadísticas disponibles. La información son los
insumos del proyecto para tomar decisiones, sin la cual no se garantizan bue-
nos resultados. Así como para producir un vino o calzados, se necesitan buenos
materiales y materias primas (uva, cuero), también los proyectos de inversión
requieren que la información sea con iable.

Los requerimientos de información de un proyecto de inversión se pueden cla-


si icar de la manera siguiente:

También podría gustarte