Está en la página 1de 1

DETERMINAR LAS PROBLEMÁTICAS QUE SE PRESENTAN EN

EL ESPACIO PÚBLICO”
El espacio público es un bien común y el Estado está en la obligación de asegurar
su uso. El sentido de pertenencia, entendido como el derecho que tienen todos los
habitantes a utilizar los recursos del lugar donde habitan, es fundamental para la
convivencia en armonía. Se debe de implementar programas para el uso racional
y medidas que permitan la preservación de los mismos Bogotá ha experimentado
en los últimos tiempos, una transformación urbana significativa alrededor del
espacio público, proponiendo un diseño vial compatible con las necesidades de los
ciudadanos que se traducen en obras como: Transmilenio, ampliación de
andenes, reducción de carriles de tráfico vehicular para acondicionarlos como ciclo
vías, la construcción de parques. Lo que conlleva a mejoras en el espacio público
de Bogotá, la convivencia entre ciudadanos y el sistema de movilidad; todo ello
acompañado de estrategias de cultura ciudadana, que contribuyen en la
comprensión del concepto de espacio público, como elemento mayor de la riqueza
y la diversidad urbana, el cual necesita ser tratado y de manera participativa,
siendo este espacio de circulación, de permanencia, de juegos, de descanso, de
socialización, de comercio, de negocio y de rebusque para las personas que están
con limitaciones económicas. Pero deberían de hacerles entender que ellos tienen
que adquirir sus locales para no obstaculizar los espacios públicos, es un factor
clave en la capacidad creadora de ciudad y refiere tres aspectos significativos: el
urbanismo, la cultura y la ciudadanía. Porque el espacio público es un medio
eficaz para facilitar la multifuncionalidad de los proyectos urbanos, ya que
permiten diversidad de uso en espacio y adaptabilidad en el tiempo, siendo este el
mecanismo idóneo que garantice la calidad relacional de un excelente proyecto
urbano para ciudadanos y visitantes. Una de las problemáticas que más
evidenciamos y necesitamos que las autoridades hagan respetar los espacios
públicos y se realicen operativos para la recuperación de espacios e invasión que
los ciudadanos tomemos consciencia del mismo mal que nos estamos haciendo.
La privatización y obstaculización de los espacios públicos, producto en muchos
casos de la inseguridad ciudadana, problemática que se da por el enrejado de
muchas calles en barrios de clase media y media alta en otros casos, por un fin
lucrativo, muchos espacios recreativos son ocupados por equipamientos
comerciales, como el caso de los restaurantes y pubs construidos sobre andenes,
y vías de acceso rápido son complicadas de utilizar debido a los huecos o calles
destapadas que hacen de la movilidad algo complicado. También podemos
mencionar la sub utilización de ciertos espacios que no son aprovechados con un
fin público como los frentes comerciales destinados a extensas playas de
estacionamiento ya que la gente muchas veces no ingresa a los parqueaderos por
sus altos costos. El irrespeto y la ignorancia de la normatividad por parte de
muchos autores viales ocasionan caos y no permite que vivamos en una ciudad
saturada de trancones y contaminada visual, auditiva y ambienta

También podría gustarte