Está en la página 1de 47

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE

CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CARACOTO
MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO:
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI,
DISTRITO DE CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”
REGION: PUNO
PROVINCIA: SAN ROMAN
DISTRITO: CARACOTO
LOCALIDAD: SECTOR 2 CHURICANCHI

CARACOTO-2022

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 1


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

1. INDICE NUMERADO

Contenido
2. MEMORIA DESCRIPTIVA ...................................................................................................... 3
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 3
2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................... 7
2.3. Descripción del Sistema Existente ............................................................................... 20
2.4. Capacidad Operativa del Operador .............................................................................. 24
2.5. Consideraciones de Diseño del Sistema Propuesto (Resumen) ................................ 25
2.6. Descripción Técnica del Proyecto ................................................................................ 30
2.7. Cuadro Resumen de Metas ........................................................................................... 45
2.8. Cuadro Resumen de Presupuesto ................................................................................ 46
2.9. Modalidad de Ejecución de Obra .................................................................................. 46
2.10. Sistema de Contratación ........................................................................................... 46
2.11. Plazo de ejecución de la obra ................................................................................... 46
2.12. Otros ............................................................................................................................... 46
2.13. Profesionales participantes de proyecto ................................................................. 46

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 2


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR


2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

2.1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO


ENTIDAD EJECUTORA : Municipalidad Distrital de Caracoto
CÓDIGO DE PROYECTO : 376151
FECHA DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD : 19/12/2016
DENOMINACIÓN : “Creación del Servicio de Agua
Potable y Saneamiento Básico en el Sector 2 de Churicanchi, Distrito de Caracoto – Provincia de
San Román – Puno”.

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL PROYECTO:


FUNCIÓN : 18 Saneamiento
DIVISIÓN FUNCIONAL : 040 Saneamiento
GRUPO FUNCIONAL : 0089 Saneamiento Rural
RESPONSABLE FUNCIONAL : Vivienda, Construcción y Saneamiento

UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO:


SECTOR : Gobiernos Locales
PLIEGO : Municipalidad Distrital de Caracoto

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO:


SECTOR : Gobiernos Locales
PLIEGO : Municipalidad Distrital de Caracoto
NOMBRE : Sub Gerencia de Infraestructura

2.1.3. GENERALIDADES
El Sector 2 de Churicanchi actualmente cuenta con 155 familias (según el padrón del Sector 2 de
Churicanchi actualizado al 2021), cuenta con 02 Instituciones públicas (Entre Instituciones
Educativas de nivel primaria 18 alumnos e inicial 08 alumnos).
En la actualidad el sector no cuentan con ninguna conexión a un sistema de abastecimiento de
agua potable, la gran parte de las familias consumen agua de pozos artesanales construidos con
recursos propios, las mismas que no son aptos para el consumo humano, en algunas viviendas
existen estructuras de pozo tipo pozo artesanal los cuales fueron financiados por el programa
FONCODES en el año 1999, cuya estructura de pozos actualmente se encuentra deterioradas y
sin mantenimiento, en su estructura presenta rajaduras expuestos a agentes contaminantes
externos, también presentan bombas manuales con tubos de succión llenos de agujeros y con
oxido e inoperativas, tapa de inspección en mal estado teniendo que extraer el líquido elemento
de manera manual.
En relación a la disposición sanitaria de excretas el programa FONCODES también construyo
letrinas de material de calamina en el mismo año de 1999 el cual a la fecha ha colapsado y

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 3


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

algunos se encuentran muy deteriorados por lo que la mayoría de las familias del sector realizan
sus necesidades biológicas a campo abierto, los mismos que son inadecuados para la salud de
la población. Por lo tanto, el presente proyecto surge como resultado de una necesidad sentida
a la inexistencia del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en esta localidad.
En la actualidad la población del Sector 2 de Churicanchi, presenta un índice considerable de
enfermedades de origen hídrico, debido a la falta servicio de agua potable y saneamiento, siendo
el consumo de la población abastecido mediante pozos tubulares públicas en su mayoría,
manantiales y del rio en cual se encuentra bastante contaminado, además, el agua abastecida
presenta mala calidad debido a que no se realiza su desinfección o tratamiento.
En el Distrito de Caracoto, a mediados del año 2016, se reunieron el alcalde de la Municipalidad
Distrital de Caracoto y las autoridades del Sector 2 de Churicanchi, planteando como una de las
necesidades prioritarias para los pobladores el aspecto del saneamiento, con la finalidad de
identificar el número de viviendas que abarcara para la creación del servicio de agua potable y
unidades básicas de saneamiento1.
Es así que, la Municipalidad Distrital de Caracoto decide iniciar los estudios de pre inversión a
nivel de perfil del Proyecto denominado: “Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento
Básico en el Sector 2 de Churicanchi, Distrito de Caracoto – Provincia de San Román – Puno”,
El mismo que es elaborado por una Consultoría Externa, para lo cual la Municipalidad Distrital de
Caracoto contrató los servicios de un Consultor para que elabore los estudios definitivos del
proyecto.
1 así mismo, existen documentos que los pobladores presentaron al Municipio para que se les atienda en este sector prioritario que es

Saneamiento.

Los pobladores del Sector 2 de Churicanchi, esperan que los objetivos del Proyecto se
concreticen, motivo por el cual, la Municipalidad Distrital de Caracoto gestionará las fuentes de
financiamiento ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y canalizado
mediante el Programa Nacional de Saneamiento Rural; ya que, el Gobierno Central viene

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 4


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

apoyando a la población en pobreza y pobreza extrema a nivel del Perú para resolver sus
necesidades básicas de primer nivel, y ejecutar obras de gran envergadura.

Se muestra pozo de construcción artesanal.

Pozo de construcción artesanal.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 5


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

Pozo no protegidas a agentes contaminantes.

Se muestra pozo artesiano construido por FONCODES.

Se muestra pozo artesiano Inoperativas.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 6


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

Se muestra Letrinas de construcción artesanal.

El proyecto contempla la accesibilidad a un adecuado servicio de agua potable, a través de la


construcción de un sistema de captación subterráneo, implementación de un adecuado
tratamiento para la distribución de agua potable consumible de acuerdo a los estándares de
calidad, así mismo la instalación de unidades básicas de saneamiento (UBS) con arrastre
hidráulico con tratamiento de con biodigestoras y disposición a zanja de infiltración y/o cámara
de humedales artificiales (Biojardineras) para el tratamiento final, en lugar de letrinas de caseta
transportable que son inapropiados para la localidad por la presencia de malos olores.
La elaboración del expediente técnico ha sido en conformidad a la viabilidad del proyecto, que
contempla 03 componentes como instalación de un sistema de abastecimiento de agua potable,
instalación de unidades básicas de saneamiento para tratamiento de aguas servidas domésticas,
mitigación del impacto ambiental y capacitación social.

2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES


2.2.1. UBICACIÓN Y COLIDANCIA DEL PROYECTO
Ubicación política:
Región : Puno
Provincia : San Román
Distrito : Caracoto
Localidad : Sector 2 de Churicanchi

Colindancia:
El distrito tiene los siguientes límites:
Por el Norte con los CP Canchi Chico y Grande.
Por el Sur con el Distrito de Huata.
Por el Este con el Distrito de Coata.
Por el Oeste con la capital de Distrito.

Ubicación Geográfica:
Coordenadas UTM : 388695.08 m E 8286005.99 m N
Altitud Media : 3830.00 msnm
Zona : Rural
Región : Sierra

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 7


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

Mapa de ubicación:
Sector 2 de Churicanchi está ubicado aproximadamente a 5 km de la ciudad de Juliaca perteneciente
a centro poblado de CANCHI GRANDE.

Macrolocalización - Mapa del Departamento

Microlocalización - Mapa del Distrito


Fuente: Banco de Información Distrital – INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 8


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

2.2.2. ÁREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO


El Distrito de Caracoto cuenta con 53 Centros Poblados entre Comunidades, Sectores y Parcialidades.
El área de intervención Sector 2 de Churicanchi, con un total de 155 viviendas de familias que serían
directos beneficiarios, según el padrón del Sector 2 de Churicanchi se considera una densidad
poblacional de 3.72 habitantes/ vivienda.
Ubicación de área de influencia del proyecto.

2.2.3. CARACTERÍSTICAS FISICAS


Clima
En lo referente al clima, el distrito de Caracoto presenta una amplia oscilación entre el día y
la noche; aunque predomina el frío, siendo éste más intenso en el invierno, principalmente en
los meses de junio y julio, alcanzando valores inferiores a 0 °C.
En cuanto a su temperatura media esta es de entre 4 a 10 °C, la temperatura máxima se
mantiene uniforme a lo largo del año durante todos los meses con un promedio de 17,08 °C,
no de la misma manera la temperatura mínima que tiene como un promedio los −7,5 °C
durante el mes de julio.
Generalmente el verano es la estación húmeda, incluye los meses de diciembre a marzo, en
los cuales la precipitación media varía entre los valores de 85,9 mm a 183.3 mm, la mejor
temporada para visitar Caracoto es la primavera, comprendida entre septiembre y diciembre,
ya que es soleada y con poca humedad.
Es, por ende, lluviosa en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo y con abundante
brillo solar por los días y noches frígidas en los demás meses del año. Se presentan fuertes
heladas en los meses de junio, setiembre y templado en septiembre, octubre, noviembre y
diciembre. Además, en la zona alta predomina un clima frío intenso y seco, en la zona media
es frío templado húmedo.
Tiene condiciones micros climáticos muy favorables para el desarrollo de la actividad agrícola
como
la papa, cebada, quinua, cañihua y la avena forrajera para la alimentación de sus ganados.
Por su ubicación geográfica presenta una diversidad de características físico - ecológicas que
se expresan a través de fenómenos naturales.

Temperatura

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 9


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

La presencia del lago Titicaca es un factor de regulación de las áreas cercanas al litoral, que
logra mantener temperaturas ligeramente más altas que en otras zonas del altiplano. La
temperatura varía entre 4.6ºC. (Junio-Julio) a 9.5ºC. (Enero), siendo el promedio mensual de
7.6ºC. La temperatura media máxima varia de 13.5ºC. (Junio) a 16.1ºC. (Noviembre) con una
máxima absoluta de 21.2ºC. La temperatura media mínima de –10ºC. (Mayo) a 5.6ºC. (Enero)
con una mínima absoluta de – 13.8ºC. (Fuente SENAMI).

AÑO MESES TEMPERATURA (°C)


MÍNIMA MÁXIMA
2015 Noviembre -2.4 19.8
Diciembre 1.6 19
Enero 2 19
Febrero -0.4 18.2
2016
Marzo -1.2 19.8
Abril -3.8 18.4
Mayo -7.6 19.6
Junio -6.8 20.8
Julio -7.8 19
Fuente: Base a datos de SENAMHI

En los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto, se presentan heladas, siendo un fenómeno
geodinámica externo que ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del
suelo disminuye a 0°C o menos. En el altiplano puneño se presentan en alturas por encima
de los 3,000 m.s.n.m. en horas de la madrugada o cuando está saliendo el Sol y dependiendo
de la topografía del terreno. Existen dos tipos de heladas que afectan nuestra región:
Heladas Estáticas, Estas se presentan con cielo despejado por varios días, donde la tierra
pierde calor y se producen heladas.
Heladas Dinámicas, Es la invasión esporádica de masas de aire polar de origen antártico; la
invasión ocurre normalmente por la zona oriental de la cordillera de los andes.

Precipitaciones Pluviales
La precipitación pluvial en la estación lluviosa alcanza a 854.12 mm y en la estación seca a
83 m. La nubosidad promedio anual es de 1.2 en la estación lluviosa alcanza a 3.5y en
estación seca es de 2.4.
La temperatura máxima en la estación lluviosa alcanza a 17.08 ºC y en la estación seca a 17
ºC, la temperatura mínima en la estación lluviosa alcanza a -7.5 ºC.
Evaporación
La evaporación en la zona del lago fluctúa entre 163.5 mm. En enero y 122.12 mm., en el
mes de junio, estos datos son tomados en la isla de Taquile, por la cercanía con la zona.
Como se aprecia la evaporación es alta en el lago Titicaca. (Fuente SENAMI).

Humedad
La humedad relativa mensual varía entre 47.6 % en Julio a 71.8 % en Enero con un promedio
anual de 55.9%. Los promedios de los valores extremos varían de 31% en julio a 95% en
marzo. La mayor humedad relativa se presenta en abril, coincidente con las lluvias. La zona
es seca, existe poca saturación, lo que favorece una evaporación alta. (Fuente SENAMI)

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 10


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

Vientos
Los vientos en la zona como se aprecia en la escala de Beaufort, son suaves, las velocidades
van de 2.1 a 3.1m/seg. Se presentan máximas de hasta 6.6m/seg., que se clasifican como
brisa ligera. Los vientos locales o brisas del lago soplan en ambos sentidos durante el día.
En la época de lluvias se presentan vientos que soplan del este y en los meses de estiaje del
sur y del oeste. (Fuente SENAMI).

Medio biológico
Cuenta con diversidad de recursos biológicos desde la fauna, flora y recursos físicos, tenemos
dentro de ellos, el lago Titicaca con su diversidad de especies acuáticas y flora acuático, así
mismo tenemos en la zona superficial terrestre los diversos campos donde se encuentran
diversidad de animales silvestres y domesticados y flora que permite su supervivencia.

Sequias
Por sus características climáticas de alta variabilidad, estas se presentan desde el mes de
abril a noviembre, dependiendo siempre de las bajas o subidas de temperatura; la ausencia
de lluvias hace que el paisaje se torne de un color amarillento.

2.2.4. CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS


Forma parte de la vertiente endorreica del Titicaca ubicada en el Sur-este del territorio
peruano y que ocupa la meseta del Collao, limitando al Norte con la cuenca del río Inambari,
al Sur con el Lago Titicaca y la cuenca del río Coata, por y con las y por la comunidad pasa
la sub cuenca del rio ramis.
En la siguiente imagen se muestra el potencial hídrico del Sector 2 Churicanchi.

Límites Hidrográficos:
Norte : Cuenca Ramis.
Sur : Cuenca Illpa y cuenca Alto Tambo.
Este : Lago Titicaca.
Oeste : Cuenca Chili y cuenca Colca Siguas.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 11


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico

Cuencas
Son de cortos recorridos y flujos torrentosos debido a sus marcadas pendientes que
presentan, cuentan con un régimen irregular, bajos caudales en el periodo de abril a
noviembre y con crecidas en el periodo de lluvias entre diciembre y marzo, es en este último
periodo que las superficies aledañas al lago Titicaca y a la desembocadura de los ríos que
son de forma plana, se conviertan muy sensibles al incremento del caudal, poniendo en
peligro a los pobladores que se posicionan en estos lugares durante la época de bajo caudal.

Dentro de la jurisdicción del distrito Caracoto especialmente en el Sector 2 Churicanchi


existen dos cuencas importantes sub cuenca Ramis y ente cuenca 0175 como se aprecia en
la siguiente imagen.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 12


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico

Aguas Subterráneas
Se forman por la acción de las lluvias que se filtran o penetran en el suelo por conducción de
la gravedad, hasta llegar a una capa impermeable de roca y arcilla, donde se deposita o
circula. El agua subterránea o freática aflora nuevamente a través de manantiales o puquiales
y de pozos artesianos, constituyendo un recurso natural de trascendental importancia para la
vida del ser humano, de los animales y de las plantas.
Existen distintos manantes en las inmediaciones del distrito y lugares aledaños, así podemos
nombrar las fuentes naturales de los sectores de san Antonio y otras circundantes.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 13


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (MM)

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico

Ríos
Son de cortos recorridos y flujos torrentosos debido a sus marcadas pendientes que
presentan, cuentan con un régimen irregular, bajos caudales en el periodo de abril a
noviembre y con crecidas en el periodo de lluvias entre diciembre y marzo, es en este último
periodo que las superficies aledañas al lago Titicaca y a la desembocadura de los ríos que
son de forma plana, se conviertan muy sensibles al incremento del caudal, poniendo en
peligro a los pobladores que se posicionan en estos lugares durante la época de bajo caudal.

Río Coata
El rio Coata tiene una longitud de 50 km desde su formación en la confluencia de los ríos
Cabanillas y Lampa, hasta su desembocadura en el Titicaca. Su curso que atraviesa terrenos
pocos accidentados (pampas) que constituyen antiguo lecho del lago Titicaca, es muy sinuoso
y sus aguas se desplazan siguiendo una dirección O-E-SE, hasta desembocar en el lago
Titicaca, al N de la gran bahía de puno y al S de la zona donde se inicia la península de
Capachica, junto a la población de Coata. El valle de Coata esta densamente poblado y el rio
corre por un lecho con riberas muy bajas que son fácilmente sobrepasadas por las aguas en
épocas crecientes, originando inundaciones en un área que extienda al S del rio.
La cuenca del río Coata se ubica íntegramente dentro del Departamento de Puno, ocupa las
superficies de las provincias de San Román, Lampa y parte de las provincias de Puno y
Huancané. El 24.30% de área de la cuenca se ubica en San Román, el 74.98% en Lampa y
el 0.52% en Puno y 0.20% en Huancané.
La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hídricos en la cuenca del río Coata
(Cuencas de los ríos Cabanillas y Lampa) es la Administración Técnica del Distrito de Riego
Juliaca, la que tiene una dependencia, también de orden administrativo del Ministerio de
Agricultura a través de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA y de la Dirección
Regional Agraria Puno. Las entidades, en orden jerárquico, que enmarcan la gestión hídrica
en la cuenca del río Coata se listan a continuación:

• Ministerio de Agricultura

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 14


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

• Dirección Regional Agraria Puno


• Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
• Intendencia de Recursos Hídricos
• Administración Técnica del Distrito de Riego Juliaca

IDEOGRAMA DE CAUDALES

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico

Se aprecia que en esta cuenca el déficit de los caudales fue significativo en el mes de febrero,
llegando a registrar una anomalía de - 69%.

Lagunas
Son depósitos de agua de régimen temporal o permanente de tamaño variable ubicadas entre
las cotas 4,000 y 6,000 m. de la cordillera de los Andes.
Las recargas de las lagunas provienen de la precipitación estacional en forma de lluvia, el
deshielo y las filtraciones de las cuencas superiores.
Las lagunas constituyen reservorios naturales con una disponibilidad potencial aprovechable.
Las
más importantes en la jurisdicción son:
• Laguna de Collpa
• Laguna suchis
• Laguna jirigachi
2.2.5. TOPOGRAFÍA.
El relieve de la zona o área de evaluación presenta una topografía relativamente llana, con
presencia de pequeñas quebradas y colinas, los cuales son apropiados para la distribución
adecuada del agua por gravedad e instalación de servicios higiénicos con sistema biodigestor.

2.2.6. ACCESO A LA LOCALIDAD


La principal vía de acceso a los sectores a intervenir es por la carretera asfaltada Juliaca -
Coata a una distancia de 14.5 km aproximadamente, el acceso a los sectores es a partir de
los desvíos mediante trocha 10 minutos de viaje hasta el lugar.

Vías de acceso al área de intervención


Tramo Tipo de Medio de Distancia (Km) Tiempo Frecuencia
vía transporte
Juliaca – C.P. Canchi Asfaltado Vehículo 10.70 10 min Diario
grande motorizado

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 15


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

C.P. Canchi grande – Sector 2 Trocha Vehículo menor 4.50 5 min Propio
Churicanchi Carrozable motorizado
Fuente: Elaboración propia

Fotografía de estado de vía de acceso

2.2.7. VIVIENDA.
La población del Sector 2 Churicanchi, registra que el 99.5% de las viviendas son de material
rustico (adobe) con techo de calamina, el 0.0% de las viviendas consta de material de piedra
y adobe con techos de calamina galvanizada, el 0.0% tiene como vivienda los Putucos y el
0.50% son de material noble. Además, el 100% de las viviendas son propias, los cuales se
encuentran en condiciones deterioradas por su antigüedad, estas familias se encuentran en
una zona de pobreza, donde la calidad de vida es baja.

DESCRIPCIÓN POBLACIÓN %

Adobe con techo de calamina 99.50%


Material noble 0.50%
TOTAL 100.00%

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 16


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

Vivienda característica del Sector 2 Churicanchi

Vivienda característica del Sector 2 Churicanchi

2.2.8. POBLACIÓN BENEFICIARIA.


Es la población directamente afectada por la situación negativa ocasionado por la ausencia
del Servicio de Saneamiento Básico Integral, representada por los habitantes de la zona rural
del área de estudio del proyecto, según los padrones recopilados en el Diagnostico
Comunitario y Estudios de Campo de los mismos beneficiarios se han reportado 155 familias
del Sector 2 Churicanchi, con un promedio de 4.1 personas por familia, en el año 2019 el total
de beneficiarios asciende a 577 habitantes distribuido tal en el cuadro siguiente:

CP SECTORES VIVIENDAS HABITANTES TOTAL


CANCHI POR VIVIENDA POBLACION
GRANDE
Sector 2 Churicanchi 155 3.72 577
TOTAL 155 577
Fuente: Elaboración en base al padrón de beneficiarios Sector 2 Churicanchi

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 17


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

2.2.9. SALUD.
En cuanto a la cobertura de salud, en el distrito de Caracoto existe un Centro de salud,
ubicado en el área urbana del distrito de Caracoto, quien presta sus servicios de salud
asistenciales, preventivos y promocionales y los Programas de EDA, IRA, etc. Así mismo por
tipo de afiliación de algún seguro de salud, se aprecia que el 86% de la población no cuentan
con ningún tipo de seguro de salud, a excepción del 8%, 4% y 2% de la población están
afiliadas al SIS, ESSALUD y OTROS respectivamente, lo que indica una vez más el alto índice
de vulnerabilidad de la población en sufrir enfermedades, pues ellos señalan que usan
medicamentos caseros, reflejando claramente la falta de asistencia médica, así también se
adolece de profesionales y equipos suficientes para brindar una buena atención a los
pobladores del distrito de Caracoto.

AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD


DETALLE TOTAL SIS OTRO
(SEGURO ES SALUD SEGURO
NINGUNO
INTEGRAL DE SALUD
DE SALUD)
DISTRITO CARACOTO 6058 472 264 120 5202
URBANA 782 100 174 14 494
RURAL 5276 372 90 106 4708

2.2.10. EDUCACION.
A nivel de los jefes de familia, prevalecen los que cuentan con secundaria completa que
representan el 50.40% del total, seguido por los que tienen primaria completa (25.80%) y los
que no tienen nivel educativo (8.2%) como se indica en el siguiente cuadro.

Nivel educativo alcanzado por el jefe de familia


NIVEL DE ESTUDIO JEFE DE FAMILIA
%
Sin Nivel 8.20%
Primaria completa 25.80%
Primaria incompleta 5.30%
Secundaria completa 50.40%
Secundaria incompleta 2.40%
Superior completa 1.30%
Superior incompleta 6.60%
Total General 100.00%

El idioma oficial que hablan los jefes de hogar y los miembros de familia en EL del Sector 2
Churicanchi es el quechua.

DESCRIPCIÓN POBLACIÓN %
Solo quechua 2.20%
Solo castellano 0.00%
Bilingüe Quechua/Castellano 97.80%
TOTAL 100.00%

2.2.11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.


Por otro lado, la categoría ocupacional mediante la PEA ocupada se tiene que el 67.1% de la
población se dedican a la actividad agrícola y ganadería. En cambio, en las demás actividades
la ocupación es en menor significancia tal como se puede observar en el siguiente cuadro.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 18


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

OCUPACIÓN Provincia de San Román Distrito de Caracoto


Número % Número %
Miembros poder ejec.y leg. direct. 125 0.13 5 0.2
adm. Púb. y emp.
Profes. Científicos e intelectuales 10,071 10.4 33 1.31

Técnicos de nivel medio y trabajador 3,495 3.61 23 0.91


asimilado
Jefes y empleados de oficina 2,573 2.66 19 0.75
Trabj. de serv. pers. y vend. del 19,919 20.57 161 6.39
comerc. y mcdo.
Agricult. Trabajador calific. agrop. y 5,066 5.23 883 35.03
pesqueros
Obrero y oper. de minas, cant., 14,071 14.53 233 9.24
ind. manuf. y otros
Obreros construcc., conf., papel, fab. 10,151 10.48 188 7.46
instr.
Trabaj. no calif. serv., peon., 21,578 22.28 905 35.9
vend. amb. y afines
Otras ocupaciones 2,961 3.06 4 0.16
Desocupado 6,844 7.07 67 2.66
Total 96,854 100 2,521 100
De acuerdo al Diagnostico Comunitario realizado del Sector 2 Churicanchi, el jefe de familia
tiene una mayor participación en actividades agrícolas, mientras que la conyugue se dedica
más a actividades ganaderas.

OCUPACIONES %
JEFE DE FAMILIA CONYUGUE
Ganadero 35.20% 52.30%
Agricultor 49.50% 28.51%
Comerciante 3.00% 4.60%
Obrero 4.00% 0.00%
Empleado público 2.00% 0.00%
Trabajador de servicio 0.00% 0.00%
Ama de casa 0.00% 14.59%
Profesor 2.50% 0.00%
Mototaxista 1.80% 0.00%
Chofer 2.00% 0.00%
Total 100.00% 100.00%

2.2.12. OTROS SERVICIOS EXISTENTES.


Comunicaciones
Los medios de comunicación existentes en la localidad son relativamente los mismos que
dispone el distrito de Caracoto. Para llegar al Sector 2 Churicanchi, los pobladores utilizan
como medio de transporte unidades vehiculares menores (motos) en su gran mayoría.
En el área del estudio, según el Diagnostico Comunitario, realizado del Sector 2 Churicanchi
el 95.5% de las viviendas cuentan con servicio telefónico fijo o celular, siendo un medio muy
importante para que se puedan comunicar.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 19


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

Energía Eléctrica
De acuerdo al Diagnostico Comunitario, el 94.4% de las viviendas cuentan con servicio
eléctrico. El gasto mensual de las viviendas que cuentan con servicio eléctrico en promedio
es de S/. 9.60 mensual. Las viviendas que no cuentan con el servicio de energía eléctrica,
como fuente de energía alternativa utilizan velas y lámparas a kerosene.

Organización Comunal
El máximo representante del Sector 2 Churicanchi, es el presidente elegido por la población
de Sector 2 Churicanchi y tenientes gobernadores el cual es elegido por el gobernador del
distrito. Es el representante del presidente de la República en la zona, y fiscaliza los trabajos,
principalmente de los servicios públicos existentes, que pueden ser educación, salud,
asegurando una buena labor con la población de parte de estas instituciones.
Así también, actualmente ya se cuenta con una JASS, para asegurar la gestión y también una
buena labor con la población de parte de estas instituciones.

2.3. Descripción del Sistema Existente


2.3.1. DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
En la actualidad el Sector 2 de Churicanchi no cuentan con ninguna conexión a un sistema
de agua potable, las familias consumen agua de pozos artesanales construidos con recursos
propios, las mismas que no son aptos para el consumo humano.

El nivel freático se encuentra a una altura promedio de 3 a 4 metros de profundidad (Ver


Estudio de Mecánica de Suelos), se extrae agua cruda para su consumo a través de baldes
atado con soga.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 20


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

Los pobladores se abastecen de fuentes no protegidas y acequias a las que abrevan los
ganados, como efecto del consumo de agua no tratada la población generalmente los niños
presentan enfermedades como; las parasitosis intestinales, diarreas y EDAS, agravado la
salud de las mismas, así mismo ni los centros educativos cuentan con servicio de agua.

Estas familias en la mayoría extraen agua de mala calidad (salada y contaminada) a


profundidades y acarrean para el ganado, el cual se presenta dificultades, cuya tarea la
realizan por lo general los niños y madres de familias, el agua es depositada en recipientes
inadecuados para su consumo.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 21


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

En algunas viviendas existen estructuras de pozo tipo artesiano financiado por FONCODES
en el año 1999, la estructura de abastecimiento por pozos actualmente se encuentra
deterioradas y sin mantenimiento, en su estructura presenta rajaduras expuestos a agentes
contaminantes externos, también presentan bombas manuales con tubos de succión llenos
de agujeros y con oxido e inoperativas, tapa de inspección en mal estado teniendo que extraer
el líquido elemento de manera manual.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 22


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

2.3.2. DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO


En cuanto a tratamiento de excretas, la población dispone de letrinas y silos de adobe,
calamina construidos en forma rustica e inapropiadas para la localidad, los mismos que se
encuentran en mal estado. El 100% de la población no cuenta con Servicios higiénicos,
realizando sus necesidades fisiológicas a campo abierto con el consiguiente peligro de
generar focos infecciosos y contaminación del medio.

Las condiciones de distribución de vivienda, topografía y suelo de la localidad, son apropiadas


para la instalación de un sistema de evacuación y tratamiento de aguas servidas.

Hay reiterada petición de la población, para la mejora del servicio de agua potable y
principalmente de la provisión de un sistema de evacuación y tratamiento de aguas servidas,
el cual hasta la fecha no ha sido atendido.
En la actualidad la disposición de excretas se realiza en silos de abobe construidos
artesanalmente e inapropiadas, así mismo estas estructuras presentan rajaduras en sus
muros y en algunos casos a punto de colapsar poniendo en peligro la vida de la población.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 23


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

Las letrinas de hoyo seco se encuentran en mal estado de conservación y muchas de ellas
cumplieron su vida útil, no presentan tubos de ventilación, pisos en mal estado y sin techos
en algunos casos

2.3.3. DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA


Para una adecuada administración y gestión del servicio de abastecimiento de agua potable
se debe de contar con una JASS adecuadamente capacitada y reconocida para garantizar la
sostenibilidad del servicio, con la implementación de un estatuto adecuado, donde se
establezca claramente los roles y funciones de cada integrante de la directiva de la JASS y
de cada usuario del sistema de saneamiento rural.
Actualmente para la implementación del presente proyecto se ha conformado una Junta
Administradora de Agua y Saneamiento, el cual se encuentra conformado por el presidente,
secretario, tesorero, vocal y gasfiteros.

2.4. Capacidad Operativa del Operador

La población está consciente de la necesidad de la ejecución del proyecto, y se compromete a


asumir los costos de operación y mantenimiento a través de los pagos mensuales de la cuota
familiar, que cubra los gastos de administración, operación y mantenimiento de los servicios de
agua potable y saneamiento, para garantizar la sostenibilidad de los mismos a través de los
miembros de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS, organización

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 24


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

encargada de la administración, operación y mantenimiento de los servicios. Ver anexos acta de


compromisos. Ver resolución de reconocimiento de JASS.
Los pobladores conocerán las prácticas de higiene y los riesgos existentes para la salud, así
mismo, la organización comunal encargada de la administración de los sistemas tomará
conocimiento de la infraestructura y sus componentes, para que orienten sus acciones, hacia la
organización y establecimiento de las capacidades necesarias para el buen funcionamiento de
las obras y su gestión.
La participación voluntaria del poblador ligado al componente educativo, desarrolla y refuerza
habilidades y capacidades.
Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS Sus miembros son parte de
Sector 2 Churicanchi, es reconocida por el alcalde distrital y elegida por los pobladores. Sus
funciones son administrar, operar y mantener los servicios a ser construidos, así como
capacitarse en los talleres previstos dentro del presente proyecto, para realizar una buena
gestión en el encargo dado por la población. En este caso, los pobladores de Sector 2
Churicanchi, han ratificado el JASS para el proyecto con el fin de cumplir con el compromiso de
administrar adecuadamente el servicio de agua y saneamiento básico a instalarse.

2.5. Consideraciones de Diseño del Sistema Propuesto (Resumen)


Las coordenadas y datos siguientes constituyen los límites aproximados de la zona de estudio:
Ámbito del proyecto:

CUADRO DE COORDENADAS DEL AMBITO DE


INFLUENCIA
Nº NORTE ESTE
1 8285092.287 386300.007
2 8285503.444 385469.273
3 8285513.037 385355.659
4 8285574.226 385250.599
5 8285644.763 385186.245
6 8285750.363 385121.891
7 8285860.335 385110.596
8 8286266.538 385296.78
9 8286457.661 385281.957
10 8286535.858 385278.789
11 8286539.906 385279.368
12 8286544.429 385296.197
13 8286354.538 385634.752
14 8286289.879 385818.713
15 8286219.141 386115.037
16 8286204.389 386216.101
17 8286188.713 386832.394
18 8286287.076 387451.685
19 8286526.714 388115.27
20 8286589.026 388293.293
21 8286715.339 389033.764
22 8286658.962 389151.74
23 8286656.761 389153.941
24 8286353.439 389203.715
25 8286022.889 389380.265
26 8285990.712 389418.214

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 25


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

27 8285844.298 389497.217
28 8285782.264 389530.689
29 8285630.225 389646.845
30 8285610.341 389667.331
31 8285562.616 389706.704
32 8285510.243 389746.081
33 8285476.18 389774.166
34 8285327.14 389908.262
35 8285312.016 389920.913
36 8285288.363 389903.038
37 8285226.214 389817.237
38 8285164.34 389731.439
39 8285128.07 389680.145
40 8285125.25 389675.959
41 8285098.339 389636.014
42 8284926.467 389352.765
43 8284926.694 389242.688
44 8284840.665 388912.764
45 8284828.289 388666.363
46 8284733.415 388211.514
47 8284323.77 387516.372
48 8284271.545 387372.235
49 8284342.205 387255.223
50 8284783.339 386819.611
51 8284982.289 386367.378
52 8285092.287 386300.007

La ubicación general del proyecto se detalla en los planos PAI-01.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 26


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

Plano PAI-01

2.5.1. POBLACION
Para determinar la población, se consideró como información básica el padrón de
población, elaborado por el Sector 2 Churicanchi, se estima que en la actualidad la
población directamente beneficiaria es de 577 habitantes. Con un total de 155 viviendas,
por lo cual la densidad poblacional es de 3.72 habitantes/vivienda, tal como se detalla en
el cuadro siguiente:

CP SECTORES VIVIENDAS HABITANTES TOTAL


CANCHI POR VIVIENDA POBLACION
GRANDE
Sector 2 Churicanchi 155 3.72 577
TOTAL 155 577

La cobertura de saneamiento (instalación de servicios higiénicos) que será atendido con el


proyecto es 155 beneficiarios el cual corresponde al 100% de las familias que no cuentan
con este servicio. Así mismo se dotará el servicio de agua potable al 100% de las viviendas
que serán conectadas a este servicio, los cuales mejorarán las condiciones de salubridad
de la población.

2.5.2. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


Según proyecciones realizadas por el INEI, la tasa de crecimiento promedio anual (r) de la
población del distrito de Caracoto en el período inter censal 1993-2007 se estima en -0.95%
anual, la cual demuestra tendencia de decrecimiento poblacional.
Calculo de la tasa de crecimiento poblacional.

Tasa de Crecimiento Distrital Estimado


AÑO ESTIMADO DISTRITO
2009 6,163 Caracoto
2015 5,655 Caracoto

Fuentes: INEI, Población estimada 2009 y 2015

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 27


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

R= -1.42%

Tasa de Crecimiento Distrital Estimado


AÑO ESTIMADO PROVINCIA
2009 259,763 San Román
2015 293,697 San Román

R= 2.07%

Para el presente proyecto, consideramos la tasa de crecimiento poblacional de 0.00% ya que la


tasa de crecimiento del Distrito es negativa, el cual nos permitirá proyectar el crecimiento de la
población de los sectores a intervenir, la población de diseño se estimará en función a los
parámetros ya mencionados.

2.5.3. PERIODO DE DISEÑO


El R.N.E. en la Norma OS 100 (2006) recomienda que en la determinación del periodo de
diseño se utilice procedimientos que garanticen los periodos óptimos para cada
componente de los sistemas. Para el presente proyecto, bajo las consideraciones
establecidas se distingue claramente que la vida útil de cada elemento componente
íntegramente es mayor con respecto al alcance del sistema en conjunto se opta como
adecuado fijar para el sistema en conjunto un Periodo de diseño de 20 años y 30 años para
estructuras de Concreto Armado.
El rango de valores para el periodo de diseño, en función a las fuentes de agua, vida útil
de los sistemas y Ministerio de Salud, se usó el texto "Abastecimientos de Agua" de Simón
Arocha; asimismo las referencias "Población de Estudio, Fuentes de Abastecimiento y
Obras de Captación" de Valdez - 1991.
Se propone usar el Modelo Matemático propuesto por Donal T. Lauria para estimar el Periodo de
Diseño Económico y sugerido también en el libro de "Abastecimientos de Agua" de Simón Arocha

Estimación del periodo de diseño


CONDICIONANTES DEL PERIODO DE DISEÑO RANGO ELECCION PROMEDIO
A. FUENTES DE AGUA 17.5
A.1. FUENTES SUBTERRANEAS
A.1.1. Pozo o Embalse - 20 5 15
A.1.2. Acuíferos - 30 20 20
PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN A LA FUENTES DE AGUA 17.5

B. VIDA ÚTIL DE LOS SISTEMAS 20.0


B.1 Obras de Captación 20 - 40 20
B.2 Estación de Bombeo 10 - 15 10
B.3 Líneas de Impulsión 10 - 20 20
B.4 (C°A°) 30 - 40 30
B.5 Redes de Distribución 20 Años 20
PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN A LA VIDA ÚTIL DE LOS SISTEMAS 20.0

C. MINISTERIO DE SALUD 20 Años 20 20


PERIODO DE DISEÑO SEGÚN MINISTERIO DE SALUD 20

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 28


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

PERIODO DE DISEÑO (TEORICO) 19 Años


PERIODO DE DISEÑO (PRACTICO) 20 Años
PERIODO ESTACION DE BOMBEO 10 Años
PERIODO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA 20 Años

Consideramos t = 20 años

2.5.4. DOTACIÓN
La dotación promedio diaria anual por habitante se ha tomado en cuenta criterios o factores
generales como el nivel socio – económico y condiciones técnicas que permitan la
implementación de un sistema de agua potable a través de redes y saneamiento básico con
arrastre hidráulico. Se ha optado por asignar al proyecto una dotación de 80 lt/hab/día,
teniendo en cuenta la zona geográfica, clima, hábitos y costumbres y niveles de servicio a
alcanzar. Para las Comunidades o Centros Poblados sin proyección de servicios de
alcantarillado.

Con la finalidad de validar la dotación para proyectos de la zona de influencia, se tiene


como referencia los parámetros de diseño y considerando lo establecido según la Guía para
la formulación de proyectos de inversión exitosos – Saneamiento Básico MEF – SNIP Junio
(2011) en el cual se detalla el Consumo de agua doméstico, dependiendo del Sistema de
disposición de excretas utilizado y la dotación de acuerdo a la región donde se ubica
nuestro proyecto es:

Consumo de agua doméstico, dependiendo del Sistema


de disposición de excretas utilizado
Región geográfica
Letrinas sin arrastre Letrinas con arrastre
hidráulico hidráulico
Costa 50 a 60 l/h/d 90 l/h/d
Sierra 40 a 50 l/h/d 80 l/h/d
Selva 60 a 70 l/h/d 100 l/h/d

Fuente: Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos Saneamiento Básico MEF - SNIP Junio 2011

2.5.5. VARIACIONES DE CONSUMO


En el RNE en Norma 0S. 100 (2006), recomienda que los valores de las variaciones de
consumo referidos al promedio diario anual deban ser fijados en base a un análisis de
información estadística comprobada. Si no existieran los datos, se puede tomar en cuenta
lo siguiente:
• Máximo anual de la demanda Diaria K1 =1.3
• Máximo anual de la demanda horaria K2 =1.8 a 2.5
En general la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar agua
a una comunidad en forma continua y con presión suficiente a fin de satisfacer razones
sanitarias, sociales, económicas y de confort, propiciando así su desarrollo.

Demanda máxima diaria y demanda máxima horaria.


El volumen de producción obtenido (m3/día) se expresa como demanda promedio por
segundo o caudal:

Con el Q promedio se obtienen las demandas máxima diaria y horaria, necesarias para el
dimensionamiento de las obras. Estas se definen como:

Demanda máxima diaria (Qmd).

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 29


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

La demanda de agua tiene un comportamiento estacional, pues se incrementa en épocas


calurosas y se reduce en estaciones frías. El abastecimiento de agua potable debe
prepararse para satisfacer la demanda aún en los días de mayor calor del año.
El caudal requerido en el día de máximo consumo se denomina Demanda máxima diaria
(Qmd), y se obtiene al multiplicar el Q promedio por el coeficiente máximo diario, el cual,
de acuerdo a lo recomendado por el sector es de 1.3, y se obtiene según la siguiente
expresión:

Qmd = 1.3 Qp

El Qmd se utiliza como dato principal para el dimensionamiento de componentes que se


ubican antes de los reservorios como captación, producción y conducción a las plantas de
tratamiento y/o reservorios.

Demanda máxima horaria (Qmh).


La demanda también es variable en el día, por ello se adopta un segundo factor de
corrección. La variación es absorbida por el reservorio de regulación y por la capacidad de
las redes de distribución. Estas últimas se diseñan para atender la demanda máxima horaria
(Qmh), la cual se determina multiplicando por el coeficiente máximo horario de 2.0 de la
siguiente forma:

Qmh = 2.0 Qp
Volumen de Almacenamiento
En zonas rurales la capacidad de regulación es del 15% al 20% de la demanda de
producción promedio diaria, siempre que el suministro sea continuo. Si dicho suministro es
por bombeo, la capacidad será del 20 a 25% de la demanda promedio diaria. Según la Guía
para la formulación de proyectos de inversión exitosos – Saneamiento Básico MEF – SNIP
Junio (2011).

2.6. Descripción Técnica del Proyecto

El proyecto contempla la accesibilidad a un adecuado servicio de agua potable, a través de la


instalación del sistema de abastecimiento a nivel domiciliario. Además, el proyecto plantea
reemplazar la actual infraestructura de letrinas rusticas y de caseta transportable por letrinas
ecológicas (biodigestoras) para el tratamiento de aguas domésticas.

2.6.1. Instalación De Sistema De Agua Potable


2.6.1.1. Pozo tubular y caseta de bombeo
Comprende la perforación de (01) pozo tubular de diámetro 300mm o 12” hasta una
profundidad de 30.00m (Ver Estudio Hidrogeológico), se instalará tubería PVC SAP Ø 12"
C-7.5 de 30.00m, de tal manera que el entubado ciego sea hasta 8.00 m de profundidad
la diferencia será cribado 1/4" pulgada, se instalará geotextil para protección contra
sedimentos, así mismo se colocara pre filtro de grava, deberá emplearse material
seleccionado redondeada, de un diámetro 3.5 a 5.0mm.
La estructura de caseta de bombeo (01) será construida con muros de albañilería,
cimientos y sobre cimientos de concreto simple, columnas, vigas, y losa aligerada de
concreto armado de resistencia f'c=210 kg/cm, siendo su dimensión de 2.50x3.90 m.
A fin de impulsar el agua desde el fondo de pozo tubular hasta la cisterna de agua cruda
de 13m3 para el tratamiento y purificación, se plantea la instalación de electrobomba
sumergible con una potencia de 4.0 HP monofásico que será controlada desde el tablero
respectivo, la instalación de energía eléctrica, red primaria y sub estación para
funcionamiento de equipo de bombeo, así mismo contará con protección en área de
caseta de bombeo de cerco enmallado y alambrado con púas.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 30


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

2.6.1.2. Sistema Fotovoltaico


Módulo Fotovoltaico
Los módulos fotovoltaicos cristalinos pueden ser tanto de silicio monocristalino, como de
silicio policristalino.
La cubierta frontal de los módulos fotovoltaicos está construida de vidrio templado de bajo
contenido en hierro de 3,2 mm de espesor. Las celdas responsables de producir la

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 31


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

energía eléctrica son de silicio cristalino. El material que encapsula al módulo fotovoltaico
desde la parte posterior está hecho de etilvinil acetato. Y todo el módulo fotovoltaico se
soporta sobre un marco de aluminio anodizado.
Los parámetros eléctricos que definen el comportamiento y las capacidades de los
módulos fotovoltaicos, están referidos a las Condiciones Estándares de Medida o STC
(Standard Test Conditions).

Estructuras de Soporte
Forma o disposición “tipo parrilla” con perfiles de acero al carbono tipo angular o perfil de
tubo cuadrado o rectangular, como soporte principal.
Material de los perfiles, acero al carbono estructural fabricado de acuerdo a la norma
ASTM A-36 o equivalente DIN 17100 St 37-2/St 44-2.
La estructura será desmontable y permitirá que los paneles queden con una inclinación
de 15° con respecto al plano horizontal.
Los postes que soportan la estructura serán de tubo cuadrado de acero de 2”x2”, los
cuales estarán fijados a un podio de concreto.

Cable módulo fotovoltaico – caja de paralelaje


El cable considerado no permitirá una caída de tensión mayor al 2%, en la condición más
severa.
Será para aplicación solar fotovoltaica.
El calibre mínimo en formación de cadenas será 10 mm2.
Será recomendable el uso de un color por cada polo (rojo para positivo y negro para
negativo). También se podrá usar solo cable de color negro, señalando la polaridad con
cintas o elementos visibles que permitan identificar muy claramente la polaridad del cable.
Será del tipo flexible, con cubierta resistente a radiación directa y UV apto para
condiciones de uso a la intemperie.
El cable seguirá los perfiles de la estructura de soporte e irá fijada mediante cintillos
plásticos
El cable contará con terminales del mismo tipo que los terminales de los cables del módulo
fotovoltaico para su conexión.

2.6.1.3. Línea de Impulsión


La línea de impulsión está comprendida de la instalación de 1228.13 ml de tubería PVC
C-10 Ø 2”, desde la caseta de bombeo hasta el tanque de almacenamiento de 15 m3, la
tubería PVC debe instalarse en zanjas con profundidad mínima de 0.70m.; el fondo de la
zanja debe ser perfilado y nivelado adecuadamente, la tubería PVC debe descansar en
una cama de apoyo de material propio zarandeado (h=10cm); el relleno debe ser
adecuadamente apisonado. La tubería PVC expuesto a la intemperie será protegida con
pintura anti rayos ultravioletas, adicionalmente será anclado con dados de concreto para
su buen funcionamiento.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 32


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

2.6.1.4. Planta de tratamiento de agua (PTA)


Se plantea construir una planta de tratamiento de agua en la siguiente distribución:

Los componentes se describen a continuación:

2.6.1.4.1. Sistema de Aireación


El aireador propuesto es del tipo cascada o escalera, por su simplicidad y solidez es el
que mejor se adapta al medio rural.
Su aplicación estará orientada a fuentes de agua con presencia de hierro y manganeso
en forma disuelta (aguas subterráneas), seguido de unidades de sedimentación y
filtración lenta complementando la remoción de dichos contaminantes hasta en 90%.
El principio general consiste en esparcir el agua al máximo y dejarla correr sobre
obstáculos para producir turbulencia.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 33


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

La estructura esparce el agua y permite la caída de un nivel a otro, tiene 2.00 m de largo,
1.10 m de ancho total y 1.15 m de alto. El agua asciende por un canal vertical o ducto de
0.70 m de ancho por 0,80 m de largo y cayendo por un vertedero de 0.80 m de ancho, se
desliza por 3 escalones de 0.20 m de ancho por 0.20 m de alto y 0.80 de largo y finalmente
se deposita en un canal de 0.30 m de ancho y 0.80 m de largo. Sale al próximo proceso
por un extremo del canal de recolección de agua aireada mediante una tubería de PVC ø
63 mm.

2.6.1.4.2. Filtros Lentos


Se han diseñado 2 filtros lentos para 1,0 L/s de capacidad de producción. El filtro lento
está compuesto de una estructura de entrada, la caja del filtro y una estructura de salida.

a) Estructura de entrada

Comprende una caja de dimensiones interiores de 1,30 m de ancho por 1,55 m de largo
que contiene un vertedero triangular para instalar y controlar el caudal de operación de la
unidad. Antes de la caja y sobre la tubería de conducción del agua cruda se puede
considerar una válvula de compuerta de 63 mm para establecer el caudal de operación
de la unidad.
En el compartimiento previo al vertedero triangular se ha colocado un aliviadero de 0,40
m de ancho, para impedir que se haga operar al filtro con un caudal mayor al de diseño.
El aliviadero está conformado por una plancha de PVC de 0,50mx0,15m y 0,02m de
espesor.
El compartimiento posterior al vertedero triangular, tiene dos vertederos de 0,50 m de
ancho para repartir el caudal de agua cruda a las cajas de los dos filtros.
En el fondo de este compartimiento se ha previsto una válvula de compuerta que
permitirá, en situaciones de emergencia, evitar el ingreso de agua al filtro lento

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 34


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

b) Caja de Filtro

Las cajas de los filtros se han calculado con una velocidad de filtración de 0,10 m/h para
lograr obtener una buena eficiencia, en un medio en el que no se puede garantizar buena
operación y supervisión constante. En la tabla 2 se indican las dimensiones de las cajas
de los filtros para los caudales de proyecto.

La conformación del medio filtrante es similar en todos los casos, así como la altura total
de 2,80 m.
El drenaje, está compuesto por dos capas de ladrillos tipo King Kong, formando los
canales del drenaje de 0,20 de ancho por 0,15 m de alto. Los ladrillos de la capa inferior
se deben asentar con mortero, los ladrillos que cubren los canales, se colocan dejando 2
cm de separación, para que el agua percole. Ver detalle en los planos.
Sobre el drenaje se consideran tres capas de grava de diferentes tamaños, con una altura
total de 0,20 m. Ver en la tabla siguiente especificaciones de la capa de grava:

Sobre la capa soporte se considera un lecho filtrante de arena de 0,80 m de alto. Las
especificaciones para la arena se pueden ver en la tabla siguiente.

Sobre la capa de arena se considera una altura de agua máxima de 1,0 m de altura. Esta
altura máxima se controla con un aliviadero que descarga en la estructura de salida.

Adicionalmente se colocará una capa encapsulada con sacos de carbono activado.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 35


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

c) Estructura de salida

La estructura de salida tiene medidas interiores de 3.20 m de largo, 1.40 m de ancho y


2.80 m de alto. Esta estructura tiene 3 compartimientos, uno de salida del efluente de
cada filtro con un vertedero, que asegura una altura mínima de agua de 0.10 m sobre el
lecho filtrante y un compartimiento central en el cual se han considerado las válvulas tipo
compuerta de desagüe de 4” de los filtros y la válvula de compuerta de 4” de diámetro
que interconecta a los filtros, para ejecutar el llenado ascensional después de la operación
de limpieza. En este compartimiento cae el agua de los aliviaderos que controlan el nivel
máximo de operación de las unidades.

ESTRUCTURA DE SALIDA
DE LOS FILTROS LENTOS

2.6.1.4.3. Unidad de Lavado de Arena


La unidad para el lavado de la arena es un canal de medidas interiores de 0.60 m de
ancho y 2.0 m de largo y 0.80 de alto, al cual ingresa el agua cruda proveniente de la caja
de entrada al filtro lento. En un tramo de 1.40 m de largo el flujo de agua es constante y
se colocan porciones de arena que se restriegan con un rastrillo y el agua con el
sedimento que se desprende de la arena sale continuamente por un vertedero de 0.45 m
de alto hacia el desagüe. Ver detalle en los planos.
La arena limpia se extiende sobre la losa considerada delante de los filtros y una vez seca
se debe embolsar y guardar en el depósito considerado.
En este depósito se deben considerar las herramientas necesarias para el mantenimiento
del filtro, como son: palas, cubos, emparejador y escalera.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 36


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

2.6.1.4.4. Deposito
El depósito es una estructura convencional de 3.30mx3.50m con muros de ladrillo de
0.15m de espesor, columnas de 0.25mx0.25m, vigas y losa aligerade de 0.20m.
Esta estructura tendrá la función de almacenar los sacos de arena limpia en sacos y
herramientas necesarias para el mantenimiento de los filtros lentos.

2.6.1.4.5. Lecho de Secados


Los desagües de las unidades se conducen a un canal de distribución, que poseen
compartimiento compuestos por compuertas tipo tarjeta para derivar los lodos a las celdas
de secado en operación.

El canal de distribución posee 4 ventanas para la distribución del lodo sobre el área.

En las celdas de secado tendrá lugar un proceso de evaporación superficial y de


infiltración de la parte liquida hacia el lecho permeable que se colocará debajo. Mientras
tanto, el sólido se acumula progresivamente sobre el lecho permeable, para ser luego
retirado con lampa.

En la tabla siguiente se muestran las características de un lecho permeable.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 37


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

2.6.1.4.6. Red de Desague de Limpieza


Cuando las unidades de lavado de arena, filtros lentos y lecho de secados se encuentren
en mantenimiento estos requeriral el desague de aguas de limpieza el cual será conducido
por medio de la red de desague de limpieza.
Los desagües de las unidades se conectan por medio de tuberías de desague de 4” a los
buzones de recolección y desviación hacia una quebrada seca.

2.6.1.4.7. Cerco perimetrico PTA


La planta de tratamiento de agua contara con un cerco perimetrico de enmallado y
alambrado con púas, y con una puerta de ingraso con su respectiva cerrajeria para
candado.

2.6.1.5. Estructura de Reservorio 15m3


Se plantea construir un (01) reservorio apoyado con capacidad de 15.00 m3, el cual será
de sección cuadrada de 3.40 m. de lado y una altura de 2.38 m., el espesor de las paredes
de 0.20 m., losa del techo con un espesor de 0.15 m. y se le complementará una caseta
de válvulas para el manejo de las mismas. El concreto a utilizar en la losa de fondo de
f’c=210 kg/cm2, losa en techo y muros f’c=210 kg/cm2, con refuerzo de fierro corrugado
de 3/8” y 1/2" de diámetro, se construirá sobre un solado de 4 pulg. De espesor de
concreto simple. Así como toda estructura, contara con revestimiento exterior e interior,
en casos particulares, en las superficies que tengan contacto con el agua, se utilizara
aditivo impermeabilizante, según las dosificaciones dadas por el fabricante.

2.6.1.6. Sistema de cloración de agua


Se ha proyectado la construcción de una (01) estructura que contendrá un tanque de
polipropileno para la cloración de agua, será construida con muros de concreto armado
sobre el reservorio y losa maciza de concreto armado de resistencia f'c=210 kg/cm, en un
área de 2.00x1.60 m. la descripción de los procesos:

Almacenamiento de agua cruda y cloración

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 38


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

El agua cruda debe de ser almacenada en un (01) tanque de polipropileno prefabricado


de 0.60 m3 en el cual se dosificará hipoclorito de sodio en solución 3 o 4 ppm mediante
un sistema a gravedad (01) dosificadora de químicos tipo caudal constante de capacidad
de caudal Q= 3 l/h para elevar la concentración de cloro libre hasta 3 o 4 ppm (a
determinarse en la calibración de la dosificación) y generar una desinfección del agua y
la oxidación química. En este envase se da un tiempo adecuado de contacto para la
mezcla completa del hipoclorito de sodio con el agua.

2.6.1.7. Estructura caseta de válvulas


Se plantea la construcción de (01) caseta de válvulas, esta infraestructura se encontrará
ubicada continua a la estructura del reservorio, el cual tiene la finalidad de proteger el
sistema de instalación de tuberías y válvulas que regulan el sistema de salida del agua
hacia la línea de distribución del sistema, será de concreto armado f’c=210 kg/cm2, tanto
losa de fondo, muros y losa de techo que contará con una tapa metálica de inspección de
0.60x0.60 m. contará con accesorios de fierro galvanizado, PVC y en la salida se
colocarán las válvulas de compuerta de bronce de salida, by pass y limpieza serán de
fierro galvanizado y PVC. Las válvulas y accesorios de ingreso y salida son de Ø 2”. El
sistema de limpieza y rebose será de Ø 76.20mm o 3” en diámetro comercial. La salida
estará provista de una canastilla de PVC de 38.30mm o 1 1/2” en diámetro comercial.
Dicho reservorio estará protegido por un cerco perimétrico de malla de alambre
galvanizado y alambre de púas, según los detalles de los planos.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 39


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

2.6.1.8. Red de Aducción y Distribución


Se proyecta la instalación para la red primaria de 11,209.58 ml de tubería PVC SAP C-
7.5 de diámetros variables de 1 1/2” las tuberías serán colocadas en una zanja de sección
rectangular base de 0.40 m. y altura variable de 0.60 a 0.8 m. previo a la instalación de la
tubería se colocará una cama de apoyo de material propio zarandeado de espesor de
0.10 a 0. 15 m., la tubería será cubierto con material propio seleccionado.

CUADRO METRADO SISTEMA DE AGUA


DESCRIPCION CANTIDAD UND
TUBERIA PROYECTADA RED
11209.58 m
PRIMARIA PVC C-7.5 Ø 1 1/2"

Para el diseño de la red de distribución, se hizo una distribución de caudal máximo horario
de acuerdo al número de población proyectado a 20 años de periodo de diseño, hallando
un caudal unitario de consumo, con ello se calculó el caudal por tramos, la velocidad y
control de las presiones, de acuerdo a lo especificado en el RNE y normativas afines. Así
mismo las tuberías fueron diseñadas de acuerdo a las especificaciones de turbia PVC y
máxima presión de trabajo (Ver diseño hidráulico de red distribución).

2.6.1.9. Válvula de control


Se plantea la construcción de (09) unidades de estas estructuras de válvulas de control,
los mismos estarán ubicados en lugares que garanticen el buen funcionamiento del
sistema y permitan interrupciones para realizar ampliaciones y reparaciones en el
sistema. Será de concreto armado f’c=175 kg/cm2, con refuerzo de fierro corrugado de
1/4” de diámetro, tanto losa de fondo y muros, que contará con instalación de accesorios,
tapa metálica de inspección de 0.40x0.40 m. de e=1/8” ASTM A-36.

2.6.1.10. Válvula de purga


Se plantea la construcción de (02) unidades de válvulas de purga, en razón del diseño
por las características de la distribución de las viviendas, se ha optado por un Sistema
Abierto, teniendo como inconveniente de esté diseño los puntos muertos en los extremos
de los ramales primarios y secundarios, siendo la finalidad la de limpiar y evitar la
contaminación del agua. Será de concreto armado f’c=175 kg/cm2, con refuerzo de fierro

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 40


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

corrugado de 1/4” de diámetro, tanto losa de fondo y muros que contara con una tapa
metálica de inspección de 0.40x0.40 m. de e=1/8” ASTM A-36, en cuyo interior van
instalados los accesorios de las válvulas de purga.

2.6.1.11. Conexiones Domiciliarias


Se realizan 155 conexiones domiciliarias adecuadamente distribuidas, con Tubería PVC
SAP C-10 de 1/2" con su correspondiente caja de control y accesorios conducidos hasta
el lavadero de prefabricado en los Unidades Básicas de Saneamiento (UBS).

2.6.2. Instalación De Saneamiento Básico


2.6.2.1. Módulo de Unidad básica de saneamiento UBS
Se realizará la construcción de 155 unidades de UBS fijas con cimiento corrido de
concreto 1:10 +30% Piedra Grande, Sobre cimientos de concreto 1:8 + 10% Piedra
Mediana, columnetas y vigueta de concreto armado f’c=175 kg/cm2, muros de ladrillo
King Kong 10x14x24 cm con acabados de cara vista en exteriores, se instalara
cobertura con paneles termo acústicos de e=25mm en un área de 2.65 x 2.40m, con
acabados de tarrajeo en interiores con cemento arena, piso de cemento pulido
frotachado y coloreado, pinturas en interiores, ventana con vidrio de sistema
moduglas y puerta metálica con marco de fierro, además contara con suministro e
instalación de accesorios para el funcionamiento de ducha, inodoro, e instalación de
lavadero multiuso en exterior.

2.6.2.2. Biodigestor 600 Lts


Se instalará 155 unidades biodigestoras unifamiliares de 600 litros para el
tratamiento de las aguas servidas. La instalación del mismo está debidamente
presupuestada y la capacitación respectiva para el uso y mantenimientos de este
sistema también fue considerado en el presente para que de esta manera asegurar
el buen uso y funcionamiento de los mismos.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 41


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

El Biodigestor es un sistema auto limpiable para el tratamiento primario de las aguas


residuales domésticas, mediante un proceso de retención y degradación séptica
anaerobia de la materia orgánica durante un período de estabilización. El agua
tratada será llevada mediante tubería a zanjas de infiltración o humedales Bio-
jardineras donde se producirá un proceso de Bio-remediación o Fito-remediación,
mientras que los sólidos o lodos estabilizados fluyen hacia el pozo de lodos.

2.6.2.3. Zanja de Percolación


Está proyectado la construcción de 155 unidades de zanja de percolación tal como
se indican en los planos, estos son para los casos donde el nivel freático se
encuentra a más de 2.0 metros por debajo el nivel de suelo, se realizó de acuerdo a
la Norma IS 020 RNE (Ver Test de percolación).

2.6.2.4. Caja de Registro


Se construirán 155 unidades de concreto simple f´c=175kg/cm2.Tapa de protección
concreto f´c=175kg/cm2 reforzado de fierro 1/4". Esta caja esta destinada para
facilitar la limpieza y mantenimiento del sistema de desague.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 42


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

2.6.2.5. Caja de Lodos


Se construirán 155 unidades de concreto simple f´c=175kg/cm2, sin fondo para que
pueda infiltrarse en el terreno el agua contenida en los lodos. Tapa de protección
concreto f´c=175kg/cm2 reforzado de fierro 1/4" para la protección la válvula de
extracción de lodos. El lodo extraído que se deposita en esta caja, al secarse se
convierte en polvo negro inofensivo que se puede usar para fertilizar las plantas.

2.6.2.6. Caja Distribuidora de Caudal


Se construirán 155 unidades de concreto simple f´c=175kg/cm2. Tapa de protección
concreto f´c=175kg/cm2 reforzado de fierro 1/4". El caudal de agua tratada por el
tanque séptico mejorado pasara por esta caja para ser distribuida a las unidades de
infiltración.

2.6.3. Capacitación en Educación Sanitaria, Mitigación Ambiental, Seguridad y Salud


2.6.3.1. Plan de capacitación de Educación Sanitaria
Gestión de servicios. - Está considerado el desarrollo y fortalecimiento de
capacidades en los miembros del C.D. de las ORGANIZACIONES COMO EL JASS
de las localidades y líderes potenciales para Operación y mantenimiento
• Se fortalecerá capacidades del Consejo Directivo de la JASS, en el manejo
adecuado de los instrumentos de gestión, para la sostenibilidad del
saneamiento básico en la localidad.
• Se fortalecerá las capacidades técnicas del Consejo directivo de la JASS,
en cloración, desinfección, operación, administración y mantenimiento del
sistema de agua potable y Alcantarillado (PTAR).

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 43


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

• Se acompañará en la réplica sobre temas del manejo adecuado de los


instrumentos de gestión, así como en la buena operación y mantenimiento
del sistema de agua potable y saneamiento.
Se desarrollará Talleres en los siguientes temas:

Taller I: Administración, Contabilidad y Manejo de Almacén.


• Administración: responsables y funciones.
• Instrumentos: plan de trabajo, libro de actas, padrón de usuarios,
archivadores entre otros
• Contabilidad: responsables y funciones.
• Instrumentos: libro de caja, recibos de ingresos y egresos, archivadores,
padrón.

Taller II: Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua.


• Partes del Sistema: Captación, línea de conducción, reservorio, red de
distribución, Conexiones domiciliarias y otras estructuras complementarias
(Cámara distribuidor de caudales, CRP, Cámaras de purga y limpia entre
otras).

Taller III: Cloración y Desinfección del Sistema de Agua.


• Desinfección: Importancia, equipo, materiales y procedimientos.
• Cloración: Importancia, equipo, materiales, procedimientos y tipos.

2.6.3.2. Mitigación Ambiental


En Educación sanitaria ambiental Se propone fortalecer y/o mejorar estilos de vida
(hábitos, costumbre, comportamientos) saludables en las familias de la localidad de
Churicanchi, mediante el fortalecimiento de capacidades que ayude a la prevención
de enfermedades ligadas al agua y saneamiento.
Para lo cual:
• Se mejorará los conocimientos y prácticas saludables de las familias:
higiene en los momentos críticos y práctica de lavado de manos.
• Se mejorará las prácticas de las familias en el uso y cuidado del agua.
• Se mejorará prácticas de las familias en el uso y mantenimiento de las
PTAR.

Ejecución de talleres de capacitación.


La ejecución de los talleres se realizará a través de la estrategia “CASCADA”, que
consiste en la identificación de Facilitadores Sociales (FAS), quienes serán
capacitados.

Taller I: Metodología de capacitación a adultos (dirigido exclusivamente


para FAS)
• Como aprenden los adultos
• El ambiente de aprendizaje: confianza, informalidad, cooperación,
autoestima, aprendizaje permanente.
• Rol y habilidades de un facilitador.

Taller II: Enfermedades prevalentes ligadas al saneamiento básico y


hábitos de higiene
• Principales enfermedades ligadas a saneamiento:
• Parasitosis, EDAs, Enfermedades de la piel.
• Concepto, síntomas, vías de transmisión, causas, efectos y medidas
preventivas.

Taller III: Higiene personal, vivienda y ambiental. - Importancia del lavado


de manos.
• Momentos críticos del lavado de manos.
• Técnica adecuada del lavado de manos.
• Higiene de alimentos.

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 44


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

• Higiene de la Vivienda.
• Higiene ambiental.

Taller IV: Uso y cuidado del agua. - Importancia del agua.


• Formas de contaminación.
• Almacenamiento y manipulación y adecuado del agua en el hogar.
• Tratamiento del agua en el hogar.
• Uso y cuidado del agua dentro de la vivienda.
• Operación y mantenimiento de la batea familiar.

Taller V: Adecuado eliminación de excretas.


• Eliminación de excretas y contaminación de nuestra localidad.
• Importancia de una adecuada de eliminación de excretas

Mitigación Ambiental en Ejecución de la Obra:

Durante la ejecución de la obra, se realizará el regado vías, restauración de vías


y zona de trabajo, colocación de baños portátiles y reforestación de áreas
verdes en reservorio y caseta de bombeo.

2.6.3.3. Seguridad y Salud


La Seguridad y Salud es parte del proyecto, la capacitación va para los trabajadores
de la obra, como se indica a continuación:
• Equipamiento de Protección individual, que se dota de toda la protección
personal con implementos de IP, a los trabajadores de la obra (botas,
guantes, mascarilla, lentes, casco de protección y chalecos)
• Seguridad colectiva. Con señalización en la obra con cintas preventivas,
seguridad y salud ante emergencias dentro de la obra, con botiquines con
los medicamentos de primeros auxilios.

2.7. Cuadro Resumen de Metas

CUADRO RESUMEN DE METAS


DESCRIPCION DE LAS ACCIONES UND CANT.
COMPONENTE 01 SISTEMA DE AGUA
TRABAJOS PROVISIONALES UND 1.00
TRANSPORTE VJE 1.00
CAPTACION DE AGUA POZO TUBULAR Y CASETA DE BOMBEO UND 1.00
SISTEMA FOTOVOLTAICO GLB 1.00
CERCO PERIMETRICO CAPTACION M 32.00
LINEA DE IMPULSION M 1291.13
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA UND 1.00
RESERVORIO 15m3 UND 1.00
CERCO PERIMETRICO RESERVORIO M 32.00
LINEA DE ADUCCION RED DE DISTRIBUCION M 16,755.52
CONEXIONES DOMICILIARIAS AGUA UND 155.00
COMPONENTE 03 SISTEMA DE DESAGUE
CASETA UBS UND 155.00
TANQUE BIODIGESTOR UND 155.00
INSTALACION DE HIDRAULICA Y ZANJA DE PERCOLACION UND 155.00
COMPONENTE 05 COMPONENTE SOCIAL
CAPACITACION SANITARIA UND 1.00
SEGURIDAD Y SALUD UND 1.00
MITIGACION AMBIENTAL (MRRD) UND 1.00

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 45


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

2.8. Cuadro Resumen de Presupuesto


MDC

Resumen del Presupuesto

Proyecto CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE


CHURICANCHI, DISTRITO DE CARACOTO - PROVINCIA DE SAN ROMAN - PUNO

Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARACOTO


Departamento PUNO
Provincia SAN ROMAN
Distrito CARACOTO Costo a : Mayo - 2023
Localidad Churicanchi Sector 02

Item Descripción Sub presupuesto Costo Directo

01 INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 1,497,343.61


02 INSTALACION DE SANEAMIENTO BASICO 1,597,013.63
03 COMPONENTE SOCIAL 100,895.51

SUB TOTAL COSTO DIRECTO 3,195,252.75

Mano de Obra 1,267,055.78


Materiales 1,752,221.36
Equipo 175,975.61

COSTO DIRECTO 3,195,252.75


GASTOS GENERALES DE OBRA 12.05 % 385,170.48
UTILIDAD 5.00 % 159,762.64
SUB TOTAL 3,740,185.87
IGV. 18.00 % 673,233.46
TOTAL EJECUCION DE OBRA 4,413,419.33
SUPERVISION DE OBRA 5.96 % 190,373.50
EXPEDIENTE TECNICO 92,700.00
PRESUPUESTO TOTAL 4,696,492.83

Son : CUATRO MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y DOS CON 83/100 SOLES
COSTOS ACTUALIZADOS A MAYO DEL 2023, MEDIANTE RESOLUCION DE ALCALDIA N° 198-2023-MDC/A

2.9. Modalidad de Ejecución de Obra

La Modalidad de Ejecución será por EJECUCIÓN CONTRACTUAL (POR CONTRATA), el proceso


de ejecución de la obra, se realizará en estricto cumplimiento de la Ley de Contrataciones del
Estado y su Reglamento.

2.10. Sistema de Contratación

El sistema de Contratación será por el SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS.

2.11. Plazo de ejecución de la obra

El plazo de ejecución será de 150 días calendarios (05 meses)

2.12. Otros

La fuente de financiamiento será: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

2.13. Profesionales participantes de proyecto

Jefe Responsable de Proyecto:


Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 46


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR 2 DE CHURICANCHI, DISTRITO DE
CARACOTO – PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.

Responsable en Estructura y Presupuestos:


Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón

Responsable Ingeniero Sanitario:


Ing. Manuel Cahuantico Ostos

Responsable Ingeniero Ambientalista:


Ing. Lola Brigida Cahuantico Ostos

Responsable en Mecánica de Suelos:


Ing. Edilberto Cahuapaza Velarde

Responsable en Mecánico Electrico:


Ing. Julio Isaac Alvarez Somoza

Participante en Componente Social:


Ing. Yudy Huacani Sucasaca

Jefe de Proyecto: Ing. Benjamín Javier Alarcón Aragón Página | 47

También podría gustarte