Está en la página 1de 6

1Servicio nacional de aprendizaje SENA

Competencias Ciudadanas en la Seguridad Vial


Ficha 2322818

Actividad de Aprendizaje 1- informe - determinar las


problemáticas que se presentan en el espacio público

Autor
Sonia Yulieth Vargas Benitez

Instructor
Diego García

27 mayo de 2021- Bogotá D.C


INTRODUCCION

El espacio público puede abordarse desde diversos


enfoques complementarios, referentes a la dimensión
jurídica, al uso que puede dársele y a la diversidad
de actividades que genera; esto es, existen rasgos
que permiten caracterizar en el plano del deber ser a
un espacio público.
Jurídicamente, el espacio público está sometido a
una regulación específica por parte de la
administración pública, propietaria o que posee la
facultad de dominio del suelo, que garantiza su
accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las
condiciones de su utilización y de instalación de
actividades. En cuanto al uso, el espacio público es
el escenario de la interacción social cotidiana,
cumple funciones materiales y tangibles: es el
soporte físico de las actividades cuyo fin está
orientado a que las necesidades urbanas colectivas
sean satisfechas. Por ejemplo, la práctica de
actividades deportivas, recreativas, artístico
culturales encuentran en el espacio público el lugar
idóneo de realización.
SITUACION
Un reconocido consorcio de obras públicas ha
decidido contratarlo como asesor vial por su alto
conocimiento y manejo del Código Nacional de
Tránsito Terrestre, esto con el fin de generar
estrategias que permitan solucionar la problemática
vehicular que se está presentando debido a que por
motivos de invierno el consorcio incumplió con el
contrato de reparación de un tramo de la vía
Terminal - Aeropuerto, lo que dio lugar a que
empleados de las empresas vecinas, estacionen sus
vehículos en este espacio, bloqueando el normal
tránsito de la vía, tenga en cuenta que los
propietarios de los vehículos manifiestan que no
tienen donde parquear y por tal razón hacen uso de
la vía pública como estacionamiento.

Determine qué estrategias puede generar el


consorcio para proceder ante esta situación

Generar un área peatonal consiste básicamente en


facilitar el desplazamiento de peatones y el desarrollo
de actividades complementarias que hacen más
atractivas los paseos ciudadanos, los paseos de
compras.

Se utilizaron diversas modalidades de


peatonalización:

 Peatonalizar separando espacialmente el flujo


peatonal del vehicular resolviendo cada uno
de ellos en forma independiente, a veces en
diversos niveles. Los puentes y calles sobre
elevadas y los túneles son soluciones
utilizadas para separar los flujos peatonales
de los vehiculares.
 Peatonalizar reservando todo el espacio
circulatorio vehicular, la calzada, a los
peatones. 

 Peatonalizar de manera parcial, es decir


incrementar los recorridos peatonales a
expensas de los vehiculares, ampliando la
superficie de la vereda y reduciendo en la
calzada el espacio de estacionamiento y
circulación de los vehículos. La
peatonalización parcial mantiene la
convivencia de los flujos peatonales y
vehiculares en una misma arteria; incrementa
el espacio destinado a peatones mejorando
sus desplazamientos y las posibilidades de
detenerse en el encuentro informal sin que
ello implique la eliminación del paseo en auto,
las operaciones de carga y descarga de
mercadería, o la adaptación a la época del
año o de la semana más conveniente.

Diseñe una propuesta para presentar al


organismo de tránsito con el fin de subsanar esta
problemática y aminorar los trancones que se
están presentando constantemente en este tramo
de la vía.

No todas las soluciones en materia de movilidad


implican inversiones y obras de gran envergadura.
Existen nueve acciones puntuales, de costo e
inversión relativamente bajos, que podrían contribuir
a reducir los trancones que a diario se toman las
calles.

Talleres participativos donde, los vecinos se


encuentran en talleres de discusión, actualización y
seguimiento de las actuaciones sobre el espacio
público.

Como actúan las veedurías en la problemática


vehicular

Han generado varias estrategas de participación,


sensibilización, capacitación y control, se ha
fortalecido la red ciudadana de control social a la
movilidad con un componente de núcleos básicos por
temas, que han permitido delinear tres ejes o nodos
temáticos: Sistema Integrado de Transporte Público y
Transmilenio, Obras con valorización, Recuperación
de espacio público.
CONCLUSIONES

En el desarrollo de los procesos urbanos


relacionados con la planificación, el diseño y la
construcción de áreas de vivienda social, importantes
esfuerzos y recursos se han concentrado en resolver
la urgencia por un techo digno, desde una
perspectiva que -en general- comprende al problema
como una carencia de objetos habitables más que
como la necesidad de espacios para habitar. Este
enfoque ha desencadenado una predominante
preocupación por la construcción de gran cantidad de
unidades de vivienda y ha concentrado reflexiones y
aportes principalmente en la solución de la unidad
habitacional, descuidando la calidad del diseño y la
materialidad del entorno de estas unidades, lo que
propicia diversos problemas espaciales que, al ritmo
de dicho proceso de construcción, se reproducen
masivamente en la periferia urbana.

la reflexión sobre diseño urbano a la cual se recurre,


constituye un aporte significativo a la búsqueda de
una mejor calidad en los espacios públicos
habitacionales, ya que hace énfasis en la relación
entre las personas y el espacio que habitan,
integrando en parámetros de diseño aspectos
vinculados a la dimensión física de éste, así como a
la subjetiva de quienes lo ocupan.
Fuentes Bibliográficas
Cabrales, L. F. (2002) Latinoamérica: Países abiertos,
ciudades cerradas, Universidad de Guadalajara, México.

Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad.


Inseguridad en México. Resultados de la Quinta Encuesta
Nacional sobre Inseguridad. 2008. disponible en
http://www.icesi.org.mx/documentos/publicaciones/artic
ulos/inseguridad_en_mexico.pdf

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/1
0654/11263/TapieroOrtizLeonardoHelmut2013.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte