Está en la página 1de 1

Según el MINCETUR (2009); como parte del plan estratégico nacional exportador

(PENX 2009-2019) se desarrolló el plan maestro de facilitación de comercio. Dicho


plan cuenta con seis componentes; en el sexto componente, denominado
“competitividad logística en infraestructura y servicios de transporte terrestre”, se
establecen tres políticas para fortalecer y ordenar el transporte terrestre. Este estudio
pretende sentar los lineamientos básicos para la adopción de una reglamentación que
18
permita al gobierno peruano exigir a los operadores de los terminales terrestres de
pasajeros, unos estándares técnicos mínimos para la adecuada prestación del servicio de
transporte a través de los terminales terrestres de pasajeros.
Velez campos fonceca (2018) “La movilidad como herramienta socio-económica”, en sus
conclusiones detalla que, La arquitectura debe proponer más que elementos tangibles, debe
proponer ideas inmateriales que integran y respondan a necesidades, que generen dinámicas y
que brinden calidad de vida a la población a la cual sea dirigida. Los programas sociales que van
encaminados a poblaciones vulnerables tienen que tener un factor de calidad de vida y tejido
social para garantizar que el proyecto que se lleve a cabo pueda ser durable, proporcionando
herramientas que permitan involucrar a la comunidad en las actividades que involucren el
diseño, obteniendo la participación ciudadana y el sentido de pertenencia. La sostenibilidad y la
sustentabilidad de un proyecto puede responder a la integración social, dando pertenencia a los
habitantes del sector y potencializando las debilidades que se encuentren en el lugar,
convirtiéndolas en oportunidades y aportando para la creación de comunidad.

El aporte de esta investigación es que los diseños del terminal terrestre deben responder a

También podría gustarte