Está en la página 1de 143

Antología de Investigaciones

BASES DE NUTRICION DEPORTIVA


PARA EL INICIO DEL NUEVO MILENIO

Editor: BIOSYSTEM SERVICIO EDUCATIVO

1
BASES DE NUTRICION DEPORTIVA PARA EL INICIO DEL NUEVO MILENIO

Derechos de Edición: Instituto de Ciencias del Deporte Gatorade.


Desarrollo de Edición: Biosystem Servicio Educativo, Rosario, Argentina
Traducción y Compaginación: Gabriela Cuesta, Boris Trumper y Carolina Marchesini
Diseño Gráfico y Técnico: Mónica Monestés
Impresión: Impresiones Módulo S.R.L. (Rosario, Argentina)

Editado y publicado por Biosystem Servicio Educativo, Enero del 2000.


Edición de artículos originales traducidos al idioma español, publicados previamente en publicaciones de Biosystem
Servicio Educativo.

Todos los derechos reservados. Excepto para el uso en revisiones, ninguna parte de este material puede ser
reproducido, almacenado en sistemas computados, o transmitido, en ninguna forma electrónica, mecánica, por
fotocopia o grabación, sin el expreso permiso correspondiente, por escrito, del Editor.

MATERIAL EDUCATIVO SIN CARGO. PROHIBIDA SU COMERCIALIZACION.

ISBN: 987-95380-2-1

2
Indice
PREFACIO .............................................................................................................................................................5
DEL EDITOR ......................................................................................................................................................... 6

1era. SECCION: HIDRATACION, EJERCICIO Y DEPORTES ......................... 7

ACTIVIDAD FISICA EN EL CALOR: TERMORREGULACION E HIDRATACION


EN AMERICA LATINA ....................................................................................................................................... 9
Aragón - Vargas L.F., Maughan R. J., Rivera-Brown A., Meyer F., Murray R., de Barros T.L.,
García P. R., Sarmiento J. M., Arroyo F., Javornik R., Matsudo V.K.R., Salazar W. y N. Lentini
DESHIDRATACION, HIPERTEMIA Y DEPORTISTAS: CIENCIA Y PRACTICA ................................ 20
Robert Murray
EL EFECTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL ELEVADA SOBRE LA
PERFORMANCE EN EL FUTBOL .................................................................................................................. 28
Nigel T. Cable
PERDIDA DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS DURANTE EL EJERCICIO:
Enfoque desde un ángulo pediátrico ................................................................................................................... 34
Flavia Meyer y Oded Bar-Or
INGESTA DE CARBOHIDRATOS Y EJERCICIO: EFECTO DEL CONTENIDO
DE CARBOHIDRATOS EN LA BEBIDA ........................................................................................................ 40
Robert Murray, John G. Seifert, Dennis E. Eddy, Gregory L. Paul, George A. Halaby
COMPARACION DE LAS CARACTERISTICAS DEL VACIADO GASTRICO
DE BEBIDAS DEPORTIVAS SELECCIONADAS ......................................................................................... 48
Robert Murray, William Bartoli, John Stofan, Mary Horn y Dennis Eddy
PERDIDA Y REPOSICION DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL EJERCICIO .............................. 57
R.J. Maughan, G.E. Vist. S.M. Shirreffs, & J.B. Leiper
REQUERIMIENTOS PARA LA SUSTITUCION O REEMPLAZO
DE LIQUIDOS EN EL FUTBOL ....................................................................................................................... 64
R.J. Maughan t J.B. Leiper
HIDRATACION IDEAL PARA DEPORTES COMPETITIVOS
DE CONJUNTO ................................................................................................................................................... 71
Aragón - Vargas L.F.

2da. SECCION: MACRONUTRIENTES PARA EL DEPORTISTA ................. 75

EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE EL METABOLISMO DE LAS PROTEINAS ................................ 77


Peter W.R. Lemon
EVALUACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE PROTEINAS PARA DEPORTISTAS
DE FUERZA ENTRENADOS ............................................................................................................................ 95
M. A. Tarnopolsky, S.A. Atkinson, J.D. MacDougall, A. Chesley, S. Phillips y H.P. Schwarcz
EFECTO DE LA ELECCION DEL MOMENTO DEL CONSUMO DE UN SUPLEMENTO
DE GLUCOSA SOBRE EL METABOLISMO DE LAS PROTEINAS, LUEGO DEL
ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA MUSCULAR ............................................................................... 108
B.D. Roy, M.A. Tarnopolsky, J.D. MacDougall, J. Fowles y K.E. Yarasheski
METABOLISMO DE LAS GRASAS DURANTE EL EJERCICIO: UNA REVISION
Parte III: Efectos de las Intervenciones Nutricionales .................................................................................... 118
Asker E. Jeukendrup, William H.M. Saris y Anton J.M. Wagenmakers
OXIDACION DE LAS GRASAS DURANTE EL EJERCICIO: ROL DE LA LIPOLISIS,
DISPONIBILIDAD DE ACIDOS GRASOS LIBRES, Y FLUJO GLUCOLITICO ................................... 129
Edward F. Coyle
RESINTESIS DE GLUCOGENO LUEGO DEL EJERCICIO:
EFECTO DE LA INGESTA DE CARBOHIDRATOS .................................................................................. 137
John L. Ivy
Referencias de publicación de los respectivos artículos, editados
en su versión original en idioma español .......................................................................................................... 142

3
blanca

4
Prefacio
Una parte esencial del quehacer científico es la publicación de los resultados de la investigación. La
tecnología actual ha puesto al alcance de la mayoría de los científicos un sinnúmero de recursos que le permiten tener
acceso a esa información, pero a menudo éstos se enfrentan a un serio problema: las investigaciones originales casi
siempre se encuentran publicadas en Inglés. Esto dificulta especialmente la labor académica, ya que muchos de
nuestros estudiantes universitarios no son suficientemente versados en el Inglés como para comprender artículos de
tal complejidad.

Desde hace ya varios años, la Editorial Biosystem Servicio Educativo ha venido realizando una labor
envidiable de traducción y divulgación de información científica de excelente calidad, previamente publicada. El
Gatorade Sports Science Institute ha querido aprovechar este trabajo para recopilar una antología sobre Hidratación
y Nutrición Deportiva que resuma algunos puntos sobresalientes del estado actual del conocimiento en esta área. Es
nuestro deseo qué esto sea de mucha utilidad a los estudiantes avanzados y a los profesionales en Ciencias del
Ejercicio, Nutrición Deportiva, y Medicina Deportiva de habla hispana.

Esta antología se inicia con una reproducción del documento de consenso sobre termorregulación e
hidratación para América Latina, escrito por el Consejo Asesor en Ciencias y Educación del Gatorade Sports Science
Institute, en 1999. Este documento resume la información más relevante sobre el tema, pero se complementa con ocho
artículos originales sobre Hidratación en Deportes que profundizan en varios de sus aspectos, tal como la
hidratación en niños, las necesidades de reposición de líquidos en el fútbol y otros deportes colectivos, y el efecto del
contenido de carbohidratos sobre el vaciamiento gástrico de las bebidas deportivas. La segunda sección,
Macronutrientes para el Deportista, incluye algunas investigaciones claves acerca de las necesidades de proteínas
en el deportista, el papel de los carbohidratos en la dieta del deportista, y el metabolismo de las grasas durante el
ejercicio.

Es imperativo incluir en este prefacio un sincero agradecimiento a los autores de los artículos de investigación
que han sido traducidos. Muchos de ellos han visitado nuestros países latinoamericanos para disertar sobre sus
trabajos y compartir con los científicos de la región. Su colaboración y disposición han sido esenciales para el
desarrollo de las Ciencias del Ejercicio, la Medicina Deportiva y la Nutrición Deportiva en nuestros países.

Es nuestro sincero deseo que este material sirva para continuar cumpliendo con la misión del Gatorade Sports
Science Institute de divulgar información actualizada para mejorar el rendimiento deportivo y el bienestar durante
el deporte competitivo y recreativo, y otras formas de actividad física.

Luis Fernando Aragón Vargas, Ph.D., FACSM


Científico, Gatorade Sports Science Institute
Catedrático, Universidad de Costa Rica
laragon@cariari.ucr.ac.cr
Enero del año 2000.

5
Del editor

iosystem Servicio Educativo siente un especial orgullo al haber sido elegido por el Instituto de Ciencias
del Deporte Gatorade para editar y publicar esta importante recopilación de trabajos científicos que dan forma
a BASES DE NUTRICION DEPORTIVA PARA EL INICIO DEL NUEVO MILENIO.

En un gran esfuerzo conjunto, ambas Instituciones expresan en esta obra un profundo y constante
compromiso con los profesionales ligados a las Ciencias y la Medicina del Deporte, y particularmente a todos
aquellos interesados en el desarrollo de unos de los campos de las Ciencias que, permanentemente, contribuye
al desarrollo del Deporte Competitivo, Recreativo y Educativo: la Nutrición y la Hidratación Deportiva.

La Nutrición y la Hidratación Deportiva nos permiten comprender los mecanismos fisiológicos


básicos y específicos del ejercicio recreativo y del entrenamiento deportivo que regulan los procesos de
catabolismo de los carbohidratos, las grasas, las proteínas, vitaminas y minerales, y la resíntesis o
recuperación de los mismos en relación a la dieta, así como nos brinda información sobre el aporte de la
Nutrición y la Hidratación Deportiva en los planes de actividad física y deportiva.
La Nutrición y la Hidratación Deportiva nos educa acerca de los más recientes avances en el manejo
de la dieta en relación a un hábito de vida saludable, y su interacción con un programa sistemático de ejercicios
o actividad deportiva. Además, capacita sobre el uso de suplementos nutricionales, sobre la ayuda ergogénica
fisiológica, y establece una clasificación científica del uso de productos adicionales, superando los mitos y la
información publicitaria falaz.
Este campo de la Ciencia establece una actualizada información y educación sobre las pautas de
Hidratación Deportiva, Hidratación y Ejercicio en el Calor, mecanismos de Deshidratación y Termorregulación,
Hidratación y Salud en el Deporte Recreativo, Hidratación y Performance en el Deporte Competitivo.

Creemos que esta obra será una notable contribución en la formación de Pre y Post-Grado de Médicos
Clínicos, Nutricionistas, Endocrinólogos y Deportólogos, así como en las Licenciaturas de Nutrición y de
Educación Física.

Finalmente, Biosystem Servicio Educativo desea congratular al Instituto de Ciencias del Deporte
Gatorade, y a su responsable en America Latina, Dr. Luis F. Aragón Vargas, por la inquietud y la idea que
generaron la producción de esta obra, y por su inestimable apoyo, colaboración y renovada confianza.

Dr. Juan Carlos Mazza, FACSM


Director de Biosystem Servicio Educativo

6
S E C C I O N

H I D R A T A C I O N,
EJERCICIO
Y DEPORTES
e r a.
1

7
blanco

8
ACTIVIDAD FISICA EN EL CALOR: TERMORREGULACION E
HIDRATACION EN AMERICA LATINA

Aragón-Vargas L.F., Maughan R.J., Rivera-Brown A., Meyer F., Murray


R., de Barros T.L., García P.R., Sarmiento J.M., Arroyo F., Javornik R.,
Matsudo V.K.R., Salazar W. y N. Lentini.

Reproducido del texto original enviado por los auto- cuerpo. Esta producción de calor por parte de los
res para los Resúmenes del VII Simposio Internacio- músculos es proporcional a la intensidad del trabajo,
nal de Actualización en Ciencias del Deporte (1999), por lo cual tanto las actividades de corta duración y
p.p. 222-230. alta intensidad (como las carreras recreativas de 5 o
10 km), como las de mayor duración y menor inten-
En América Latina, es frecuente encontrar reco- sidad (por ej.,carreras de maratón) representan un
mendaciones y pautas que han sido desarrolladas en riesgo. Los practicantes de deportes como el fútbol,
los Estados Unidos de América o en Europa. A con muchas carreras cortas repetidas por un tiempo
menudo se cuestiona qué tan aplicables son estas prolongado, podrían estar especialmente en riesgo.
recomendaciones en nuestra región del mundo. Cons- La sudoración es una respuesta fisiológica que
ciente de esta necesidad, el Gatorade Sports Science intenta limitar el aumento en la temperatura central,
Institute reunió un grupo de científicos y clínicos colocando agua en la piel para su evaporación. Sin
latinoamericanos, además de otros dos expertos embargo, si esta pérdida de líquido no se compensa
reconocidos mundialmente, para discutir la evidencia con ingesta de fluidos, habrá un deterioro en la
científica actualizada sobre el tema «Actividad física regulación de la temperatura, el rendimiento, y posi-
en el calor: Termorregulación e Hidratación». Este blemente la salud. El desafío, por lo tanto, es doble:
documento es el fruto de ese Simposio de dos días. Se disipar el exceso de calor hacia el ambiente de mane-
sugiere al lector interesado que lea algunas excelentes ra efectiva, y evitar llegar a un estado de
revisiones recientes sobre este tema (3,4,35,55,89). hipohidratación.

INTRODUCCION Consecuencias del estrés por calor y la


deshidratación
La actividad física, sea o no estructurada, se ha
convertido en un aspecto muy importante de la vida. La combinación de la actividad física con el estrés
Hoy en día se reconoce ampliamente que la inactivi- por calor representa un reto considerable para el
dad física (sedentarismo) es un factor de riesgo para sistema cardiovascular humano. Además, siempre
las enfermedades crónicas y una amenaza a la calidad que las pérdidas de líquidos por sudoración sean más
de vida (12,24,65). Millones de personas alrededor rápidas que la reposición de fluidos, el individuo está
del mundo se ejercitan con regularidad para mejorar en un proceso de deshidratación. La hipohidratación
su salud, y millones más participan en deportes perjudica muchas variables fisiológicas durante el
organizados. En América Latina, gran parte de esta ejercicio. La consecuencia directa de la hipo-
actividad física se lleva a cabo en condiciones de hidratación combinada con el estrés por calor es un
calor y humedad, lo cual implica retos especiales para rendimiento físico disminuido, como resultado de la
el cuerpo humano. incapacidad del sistema cardiovascular de mantener
La gente que se ejercita en el calor enfrenta el mismo gasto cardíaco (31). Esta caída es conse-
problemas potenciales como los males por calor y cuencia de la disminución en el volumen/latido,
disminución del rendimiento. Durante la actividad debido a un menor volumen sanguíneo y un menor
física, los músculos generan gran cantidad de calor llenado ventricular, de tal magnitud que no pueden
que debe disiparse hacia el ambiente o, de lo contra- compensarse por el aumento en la frecuencia cardía-
rio, ocurrirá un aumento en la temperatura central del ca (18). También existe una relación lineal directa

9
entre el nivel de hipohidratación y la temperatura menta, y del estrés por calor ambiental. El estrés por
corporal central, ya que la hipohidratación perjudica calor ambiental a que se somete un individuo es una
la función termorreguladora, lo cual hace que el función de la temperatura del aire, la velocidad del
ejercicio en el calor sea aún más difícil (19). viento, la humedad relativa, y la radiación solar.
La hipohidratación tiene un impacto progresiva- Existe una medida práctica combinada del estrés por
mente negativo sobre el rendimiento en ejercicio, aún calor ambiental, el índice de Temperatura de Globo y
a niveles tan bajos como el 1 % (3,20), 2 % (7) o 3 % Bulbo Húmedo (WBGT por sus siglas en inglés)
(83) del peso corporal. Pareciera que el estrés por (26,105). El Colegio Americano de Medicina del
calor ambiental no solo juega un papel importante Deporte (American College of Sports Medicine,
«per se» (84), sino que además acentúa la reducción ACSM) ha establecido pautas para corredores de
en la potencia aeróbica máxima , lo que ocurre por la larga distancia vistiendo pantalonetas, camiseta y
hipohidratación. Además, el tiempo del ejercicio zapatos de carrera, en términos del riesgo de proble-
hasta la fatiga a intensidades submáximas es más mas por calor: si el WBGT es mayor a 28º C existe un
corto al ejercitarse en el calor. Es más frecuente que riesgo muy alto; cuando el WBGT está entre 23º y 28º
haya una influencia negativa de la hipohidratación C el riesgo es alto. Un índice WBGT de 18-23º C
sobre los esfuerzos aeróbicos prolongados que sobre indica un riesgo moderado, y si WBGT < 18º C, el
las tareas anaeróbicas de corto plazo (7). Existen riesgo es bajo (4). El riesgo de problemas por calor
pocos estudios acerca de los efectos de la también se ve aumentado cuando el WBGT alcanza
hipohidratación sobre la potencia anaeróbica, fuerza valores extraordinariamente altos, comparados con
muscular, velocidad, coordinación y agilidad, y sus el clima normal donde la gente se ha estado ejercitan-
resultados son ambiguos. do.
El efecto negativo de la hipohidratación sobre la Hay un número considerable de países latinoame-
función termorreguladora aumenta el riesgo de ago- ricanos ubicados en la región tropical. Aunque la
tamiento por calor y golpe de calor, dos problemas altitud puede marcar grandes diferencias (por ej., las
relacionados con el impacto térmico (4,34,41). El ciudades de México y Bogotá son más frescas), el
golpe de calor es una condición muy seria que podría trópico se caracteriza por mantener niveles de hume-
ser fatal (16), por lo tanto, debe ser atendida inmedia- dad y temperatura relativamente altos y constantes la
tamente por personal médico, cuya meta primordial mayor parte del año. No es extraño encontrar valores
será bajar la temperatura central del sujeto (69,91). WBGT mayores a 28ºC, especialmente al nivel del
También se han relacionado algunas complicaciones mar.
en la función renal con la hipohidratación, y las altas Existe evidencia preliminar que indica que los
temperaturas del núcleo corporal durante el ejercicio habitantes de las regiones tropicales tienen una ma-
en el calor (44,45,86,91,95,97,100). Finalmente, un yor tolerancia al estrés por calor ambiental, posible-
problema bastante común son los llamados calam- mente por su nivel de aclimatización crónica al calor
bres por calor o «calambres musculares ligados al (78,80). Sin embargo, mientras no se publique infor-
ejercicio» (CMLE) (46,50,96). Estas «contracciones mación más completa acerca de la tolerancia al estrés
involuntarias, dolorosas y espasmódicas del músculo por calor ambiental en personas aclimatizadas al
esquelético, que ocurren durante o inmediatamente calor en forma crónica, se deben seguir las pautas del
después del ejercicio muscular» (87), están frecuen- ACSM.
temente asociadas con la sudoración profusa durante La aclimatización al calor es el conjunto de adap-
el ejercicio en el calor, pero la evidencia científica taciones que le permiten a una persona tolerar mayor
que respalda la hipótesis de una relación directa entre estrés por calor ambiental. Estas incluyen un aumen-
hipohidratación y CMLE es muy limitada. Este tema to en la capacidad de sudoración, un sudor más
amerita más investigación. diluido, y una capacidad aumentada de mantener
altas tasas de sudoración durante el ejercicio
Efectos del ambiente sobre la prolongado (54,88).
termorregulación Todas estas adaptaciones ayudan reducir la acu-
mulación de calor, permitiendo un tiempo más pro-
Ya se mencionó antes que la producción corporal longado de ejercicio y un menor riesgo de problemas
de calor durante la actividad física está directamente por calor. Los individuos aclimatizados deben pres-
relacionada con la intensidad del ejercicio. La capa- tarle más atención a la hidratación, debido a su mayor
cidad de disipar este calor depende de la transferencia tasa de sudoración.
de calor del núcleo del cuerpo a la piel, de la vesti- La aclimatización al calor ocurre como resultado
10
normal de la exposición a la actividad física en el fatiga. Este procedimiento no sólo es inútil para
calor. Cuando los atletas o la gente físicamente activa facilitar la pérdida de grasas, sino que además atenta
se trasladan a regiones más calientes, se puede indu- contra la termorregulación y promueve los problemas
cir la aclimatización mediante la exposición progre- por calor.
siva al calor. Al inicio del proceso de aclimatización, Si bien es cierto que las personas se pueden
la duración e intensidad de las sesiones de ejercicio adaptar a los retos fisiológicos de la actividad física
deben ser más bajas de lo acostumbrado. Luego se y el estrés por calor mediante el aumento progresivo
pueden aumentar en forma gradual día a día confor- de su nivel de actividad y exposición al mismo, no
me mejora la tolerancia al calor. Se pueden observar existe evidencia que muestre que es posible adaptar-
adaptaciones significativas en el término de 7-14 días se a la hipohidratación. De hecho, la hipohidratación
de exposición al calor (54). limita las ventajas de la aclimatización. El ejercitarse
Si bien es cierto que la exposición al calor durante sin beber líquidos podrá ser muy «macho» y fortale-
el ejercicio es muy importante para la aclimatización, cer la voluntad, pero le hace un daño serio al cuerpo.
también es cierto que una mejor aptitud física aeróbica
«per se», le permite a las personas disipar mejor la El proceso de hidratación
carga térmica del ejercicio. Esto se debe primordial-
mente a una expansión del volumen sanguíneo y una La gente físicamente activa logra mantener la
mejoría en la capacidad de sudoración (63). La can- euhidratación, esto es, un nivel de hidratación normal
tidad y calidad de ejercicio necesario para mejorar la y equilibrado, sólo si ingiere suficientes fluidos an-
aptitud aeróbica es mayor que lo recomendado para tes, durante, y después de la actividad física. La
obtener beneficios relacionados con la salud. La capacidad de compensar las pérdidas de fluidos con
frecuencia debe ser de 3 a 5 días por semana, con una la reposición está limitada por las tasas máximas de
duración de cada sesión entre 20 y 60 minutos, a una ingesta, vaciamiento gástrico, y absorción intestinal.
intensidad de ejercicio de 55/65 % hasta 90 % de la Bajo condiciones de calor y humedad, la tasa de
frecuencia cardíaca máxima (6). sudoración puede rebasar estos límites fácilmente
Todas las personas, aclimatadas o no, deben pres- (67).
tarle atención a las condiciones climáticas y realizar Desde hace varias décadas se sabe que cuando la
los ajustes apropiados, siempre que el estrés por calor gente se ejercita y suda, no reemplaza todo el líquido
ambiental esté por encima de lo normal. Las sesiones perdido por sudoración (72,81,94), aún teniendo
de calentamiento antes del entrenamiento o la acceso ilimitado al líquido. Esto se llama
competición deben ser más cortas y menos intensas, deshidratación voluntaria, y ocurre en los niños no
para evitar que la temperatura central suba innecesa- aclimatizados (10,11,102), en los niños aclimatizados
riamente. La estrategia de competición o de (80), y en los adultos (14,33,81).
entrenamiento debe ser de menor intensidad y dura- La ingesta espontánea de líquido está influenciada
ción, además de incluir descansos más largos y fre- por información sensorial variada, tal como el olor,
cuentes, para disminuir la producción de calor. A sabor, temperatura, color, y calidad subjetiva de la
menudo, es posible encontrar áreas más frescas, a la bebida. Sólo algunos de estos factores han sido
sombra o con viento, para las sesiones de estudiados siste-máticamente, principalmente la tem-
calentamiento, los recesos, los períodos de recupera- peratura y el sabor del líquido. Se han hecho estudios
ción y las siestas, lo cual ayuda a mantener la con distintos fluidos que demuestran que la ingesta
temperatura corporal más baja y a prevenir la voluntaria es máxima cuando los líquidos están
deshidratación. frescos, a saber, a una temperatura entre 15 y 20ºC
En oposición a las recomendaciones anteriores, es (3,13,98). La gente prefiere las bebidas levemente
común en América Latina el observar individuos que saborizadas al agua simple, pero los sabores naturales
se ejercitan utilizando trajes o accesorios plásticos fuertes como la cerveza, la leche y las bebidas gaseosas
para promover la sudoración, con la creencia de que no son muy aceptables durante el ejercicio (38).
ello producirá una pérdida de grasas. Los plásticos El consumo voluntario de una bebida deportiva
crean un microclima alrededor del individuo donde la bien formulada es mayor que el del agua simple, en
humedad es muy alta y la evaporación del sudor es parte debido a la palatabilidad (sabor) de las bebidas
prácticamente imposible, limitando seriamente la deportivas (37,98,102). La temperatura, dulzura, in-
disipación del calor. La temperatura central del cuer- tensidad de sabor, sensación bucal, acidez y sabor
po aumenta rápidamente, la sudoración profusa residual de la bebida son características que influyen
produce una deshidratación rápida, y sobreviene la la palatabilidad, y por lo tanto, promueven o frenan el
11
consumo de líquido durante la actividad física. Una dramáticamente la absorción de líquido y electrolitos
serie de estudios con jóvenes ejercitándose en el calor en el intestino delgado, aún en bebidas ligeramente
demuestra que la ingesta voluntaria de una bebida hipertónicas.
con sabor fue lo suficientemente alta para mantener La hidratación adecuada antes de la actividad
la euhidratación, aún cuando las tasas de sudoración física es esencial para proteger todas las funciones
fueron elevadas (78,102,103). fisiológicas. Un déficit de líquido antes del ejercicio
Una vez que se ha ingerido el líquido, primero es potencialmente perjudicial para la termorre-
tiene que vaciarse del estómago. El vaciamiento gulación, y produce un mayor estrés cardiovascular
gástrico depende de varios factores. La naturaleza durante la sesión de ejercicio (3,8,64,83). La ingesta
exponencial de la curva de vaciamiento indica que el de 250 a 600 mL de fluidos, al menos dos horas antes
volumen del contenido estomacal tiene una impor- del ejercicio, ayuda a garantizar que se inicia con un
tancia crucial en el control de la tasa de vaciado: nivel adecuado de hidratación, y además da tiempo
conforme el líquido va saliendo y el volumen estoma- suficiente para eliminar cualquier exceso de líquido
cal cae, va disminuyendo la tasa de vaciamiento. por medio de la orina.
Entonces, el vaciado se puede promover mantenien- No existe suficiente evidencia que apoye la
do un volumen grande de líquido en el estómago hiperhidratación antes del ejercicio como medio para
(66,75), aunque no todos los individuos toleran bien mejorar el rendimiento deportivo (49,77). La hiper-
la presencia de grandes volúmenes en el estómago, y hidratación es muy difícil de lograr debido a que la
se sabe que muchos jugadores de fútbol prefieren expansión del volumen plasmático produce
evitarla. Esta tolerancia es entrenable, permitiéndole hipotonicidad y aumenta la diuresis. Hay una buena
al individuo manejar volúmenes mayores gracias a la posibilidad de que los protocolos de hiperhidratación
práctica. estén simplemente permitiendo que los sujetos con
Los líquidos con mayor contenido energético hipohidratación crónica alcancen un nivel normal de
tienen tasas más lentas de vaciamiento gástrico. Este hidratación. Aún esto que sería un logro fisiológico
patrón es el mismo durante el ejercicio que el que se claramente positivo, si bien es cierto sería irrelevante
observa en reposo (39,40,59,62,68,101). El efecto para sujetos euhidratados, sí sería muy importante en
negativo de un alto contenido energético sobre la tasa América Latina donde las influencias culturales po-
de vaciamiento gástrico es mucho mayor que el drían promover la hipohidratación crónica.
efecto de una alta osmolaridad. El ejercicio de alta Durante la actividad física, la meta de la ingesta de
intensidad puede retardar o aún detener el vaciado fluidos debería ser compensar la pérdida de líquido
gástrico, pero
. el ejercicio a intensidades alrededor de por sudoración o, cuando las tasas de sudoración son
70 a 75 % VO2 máx tiene poco o ningún efecto sobre demasiado altas, el reponer tanto fluido como sea
la tasa de vaciamiento gástrico (36,48,59,71,74). La posible. Esto se logra tomando pequeñas cantidades
hipohidratación severa combinada con la hipertermia (125 a 500 ml de fluido) con regularidad, más o
y el ejercicio intenso retarda el vaciado gástrico y menos cada 15 minutos. La cantidad y la frecuencia
aumenta el riesgo de malestar gastrointestinal (73,82). deben ajustarse conforme a la tasa de sudoración y a
El tercer proceso limitante de la tasa de hidratación la tolerancia a la ingesta de fluido de cada persona. La
es la absorción intestinal de fluidos. La osmolaridad pérdida de líquido durante una sesión de ejercicio se
y el flujo de solutos son los dos factores principales puede calcular pesando a la persona desnuda y seca,
que gobiernan el transporte neto de agua en el intes- antes y después del ejercicio: 100 gr de peso perdido
tino delgado (28,29,90). Aquellas soluciones representan aproximadamente 100 ml de sudor.
claramente hipertónicas con respecto al plasma El reestablecimiento del equilibrio de agua y
humano producen menor absorción y mayor secreción electrolitos es una parte esencial del proceso de
de agua, mientras que las soluciones hipotónicas recuperación después de un ejercicio que produce
promueven la absorción neta de agua. La absorción pérdida de fluidos por sudor. La rehidratación ade-
intestinal de agua puede mejorarse añadiendo cuada después de una sesión de ejercicio se convierte
carbohidratos a una solución de reposición de fluidos en euhidratación antes de la próxima sesión. Debido
(29,60,75,90). El uso de sustratos múltiples a la producción constante de orina, las personas
(carbohidratos) estimula varios mecanismos distintos estarán en equilibrio neto de fluidos negativo durante
de absorción de solutos, produciendo una mayor todo el período de recuperación, a menos que el
absorción de agua que las soluciones que contienen volumen ingerido sea mayor que la pérdida. Cuando
solamente un sustrato (90). La cantidad y el tipo se manipula la concentración de sodio del líquido
adecuados de carbohidratos estimulan ingerido (0, 25, 50 ó 100 mmol/lt), y se ingieren
12
volúmenes de fluido equivalentes a 1.5 veces la fructosa) con una concentración de alrededor de 60-
pérdida por sudoración, la producción de orina es 70 gr/lt (61).
inversamente proporcional a la concentración de Los electrolitos juegan un papel clave al mantener
sodio del fluido ingerido. Para una rehidratación la ingesta de fluidos y promover la hidratación. La
efectiva, las bebidas y los alimentos deberían reponer ingesta de fluidos durante la actividad física se puede
no sólo el volumen de líquido perdido sino los promover ingiriendo una pequeña cantidad de cloruro
electrolitos perdidos por sudoración: esto significa de sodio. La absorción de sal hacia el flujo sanguíneo
que la ingesta de sodio debería ser moderadamente previene la caída temprana de la osmolaridad del
alta (quizás 50-60 mmol Na+/lt de fluido), y también plasma por debajo del umbral de la sed, de manera
debería haber algo de potasio. Para equilibrar este que ayuda a mantener el deseo de beber. Después de
requisito con la palatabilidad de la bebida, parte del la actividad física, es indispensable la reposición del
sodio puede ingerirse en los alimentos. Para contra- sodio y el cloruro que se perdieron en el sudor para
rrestar la pérdida obligatoria continua de orina, el una rehidratación rápida y completa. Por estas razo-
volumen consumido deberá ser mayor (al menos un nes, las bebidas deportivas deben tener por lo menos
50 % más) que el volumen de sudor perdido 100 mg de sodio por cada porción de 250 ml.
(51,52,53,68,92,93). Al presente, no existe evidencia científica convin-
cente que justifique la inclusión de otros ingredientes
Utilización de bebidas deportivas en las bebidas deportivas. Se ha propuesto al glicerol,
la cafeína, algunos aminoácidos, muchos metabolitos
El agua es un fluido ampliamente disponible para (por ej., piruvato y lactato), y varias vitaminas y
la hidratación. Si bien es cierto que la ingesta de agua minerales como candidatos. A pesar de que se han
puede ayudar a contrarrestar muchos problemas de la publicado reportes de supuestos beneficios, no existe
deshidratación, las investigaciones realizadas en las consenso científico de que la eficacia de las bebidas
últimas cinco décadas han confirmado, una y otra deportivas mejoraría con su incorporación.
vez, que la gente físicamente activa puede beneficiar-
se de la ingesta de una mezcla adecuada de líquidos, Grupos de poblaciones especiales
carbohidratos, y electrolitos. Los beneficios son pro-
porcionales a la necesidad de fluido, energía y Las pautas de ejercicio e hidratación para la acti-
minerales de cada individuo. Para ser fisiológicamente vidad física en el calor están dirigidas, por lo general,
eficaz, la fórmula de la bebida debe evitar (o al menos a adultos activos. La pregunta de si estas pautas son
reducir al mínimo) las limitaciones impuestas por la aplicables a niños, adultos mayores, y mujeres emba-
ingesta voluntaria, el vaciamiento gástrico, y la ab- razadas, sanos, es importante, ya que estos grupos
sorción intestinal, al mismo tiempo que suministre pueden ejercitarse tanto como los adultos, y repre-
fluido, carbohidratos y electrolitos en suficiente can- sentan un gran segmento de la población de América
tidad y con la suficiente rapidez como para provocar Latina. La gente con enfermedades crónicas comu-
respuestas fisiológicas positivas que además nes como hipertensión, diabetes mellitus y enferme-
beneficien el rendimiento (3,17,30,32, 47,60,85). dades coronarias se puede beneficiar de la actividad
La eficacia de una bebida deportiva está determi- física regular, pero debido a la naturaleza de estas
nada, en gran medida, por la cantidad y el tipo de enfermedades, también requiere de consideración
carbohidratos correctos. Además de conferirle el especial. Se exhorta a los profesionales de la salud a
nivel de dulzura que mejora la palatabilidad, los estudiar las publicaciones científicas sobre ejercicio
carbohidratos juegan otros papeles importantes. Si se en poblaciones específicas, citadas más adelante.
usan los carbohidratos apropiados en la cantidad Los niños están potencialmente en desventaja
correcta, el efecto sobre el vaciamiento gástrico es termorregulatoria porque tienen una menor tasa de
mínimo pero se estimula dramáticamente la absor- sudoración por unidad de superficie corporal y por
ción de agua y electrolitos en el intestino delgado, tal glándula sudorípara, y un mayor aumento en la
como se mencionó anteriormente. La glucosa que temperatura central conforme se deshidratan (9). A
proveen las bebidas deportivas ingresa a las células pesar de su menor tasa de sudoración, los niños se
musculares activas, ayudando a mantener una tasa pueden deshidratar tanto como los adultos. Cuando
alta de oxidación de carbohidratos, lo cual puede hay bebidas deportivas isotónicas y con sabor, dispo-
mejorar el rendimiento deportivo. Las bebidas nibles durante el ejercicio prolongado o después de
deportivas deben tener una mezcla de carbohidratos éste, la ingesta voluntaria de los niños es más alta
(por ej., una combinación de sacarosa, glucosa y (58,78,102), aunque existe evidencia preliminar que
13
sugiere que esto podría no ser cierto en niñas aclima- de una bebida deportiva típica tienen alrededor de 6
tadas al calor (79). Los entrenadores y los padres gr de carbohidratos, 46 mg Na+, y 13 mg K+). Esto es
tienen la responsabilidad de asegurar que haya opor- alrededor de la mitad de la concentración de
tunidades adecuadas para la ingesta de fluidos, así carbohidratos en muchas bebidas gaseosas y jugos de
como de ofrecer bebidas con buena palatabilidad y frutas, y más o menos la misma cantidad de Na+ en
animar a la ingesta de líquido antes, durante, y des- 100 ml de leche). Como las bebidas deportivas están
pués del ejercicio. Aproximadamente 1.8 ml/kg cada claramente rotuladas con su composición, las canti-
15 minutos es suficiente para mantener la dades se pueden incluir fácilmente en la evaluación
euhidratación en un niño sano que se ejercita a nutricional de cada persona. Los estudios futuros
intensidad moderada en el calor (57). Debe conside- podrían indicar si existe una fórmula óptima de
rarse una mayor ingesta para niños aclimatados, y bebidas para cada grupo particular.
para aquellos que viven en el trópico, quienes podrían La hipertensión y la diabetes son dos enfermeda-
sufrir de hipohidratación crónica. des crónicas comunes que producen mucha
En gran medida, la intolerancia al calor de los morbilidad y mortalidad en el mundo. Luego de
adultos mayores se debe a su vida sedentaria, la cual obtener consejo médico, el tratamiento inicial de
perjudica su aptitud física aeróbica y su aclimatización estas enfermedades normalmente incluye consejo
(42). Independientemente del estilo de vida, se ha nutricional y varias modificaciones en el estilo de
demostrado que ocurren algunos cambios inevitables vida, tales como un aumento en la actividad física
con el envejecimiento, como la reducción del flujo regular (1,23,25,76). Básicamente, las mismas reco-
sanguíneo a la piel y de la producción de sudor (43). mendaciones para adultos promedio se aplican a los
Al guiarlos acerca del ejercicio en el calor, deben pacientes hipertensos y diabéticos que no presentan
tomarse en cuenta su salud general (incluyendo el uso complicaciones, existiendo solamente unas pocas
de medicamentos), su aptitud física, y su nivel de precauciones específicas.
aclimatización. Debido a su menor percepción de la La práctica comúnmente aceptada establece que
sed para un grado determinado de hipohidratación los pacientes hipertensos y diabéticos deben recibir el
(56), se les debe animar a beber aún si no se sienten visto bueno de un médico para realizar ejercicios. Los
sedientos. médicos y nutricionistas deben familiarizarse con el
Las preocupaciones sobre la termorregulación al presente documento y otras publicaciones relevantes
ejercitarse durante el embarazo se relacionan con las (2,5), y deben tomar en cuenta el suministro de
respuestas tanto de la madre como del feto (15). La carbohidratos y sodio en las bebidas deportivas cuan-
temperatura del feto es aproximadamente 0.5º C más do evalúan la dieta de sus pacientes.
alta que la de la madre en reposo, de manera que Los pacientes diabéticos no deben ejercitarse en
existe un mayor riesgo de hipertermia del bebé duran- temperaturas extremas debido al potencial de proble-
te el ejercicio. La hipertermia puede dañar el creci- mas termorregulatorios relacionados con neuropatías
miento y la formación del feto. Después de obtener la autónomas (22,27). Las respuestas termorreguladoras,
aprobación del médico y recibir consejos específicos incluyendo la sudoración, son a menudo anormales,
como ejercicios acuáticos, la mujer embarazada debe presentando distintas zonas anhidróticas en el cuerpo
evitar la hipohidratación y el ejercitarse en condicio- (22), y la tolerancia al ejercicio está disminuida. Si el
nes calientes, para mantener su temperatura corporal contenido de carbohidratos se balancea
central por debajo de 38.5º C (104). La reposición de cuidadosamente con la dieta normal, los pacientes
fluidos puede incluir carbohidratos, ya que la con diabetes pueden consumir bebidas deportivas
hipoglicemia es otra preocupación porque podría para ayudar a mantener los niveles de azúcar en
afectar el crecimiento del bebé y la comodidad de la sangre durante el ejercicio - previniendo así la
madre. hipoglicemia del ejercicio - y para mantenerse bien
Por lo tanto los niños, los adultos mayores, y las hidratados. Las bebidas deportivas tienen un alto
mujeres embarazadas deben tener cuidado especial índice glicémico, pero normalmente no causan
para prevenir la hipertermia y la deshidratación. Los hiperglicemia durante el ejercicio ni contribuyen a
procedimientos de hidratación se basan en los mis- ella (99). Es necesario determinar las necesidades de
mos principios básicos que los del adulto promedio. cada individuo con la ayuda de un nutricionista o
No existen razones fisiológicas ni clínicas para médico.
contraindicar la utilización de una bebida deportiva Los pacientes hipertensos que utilizan beta-
normal en estos grupos, ya que su composición no bloqueadores podrían experimentar una reducción
representa sobrecarga alguna para el cuerpo (100 ml en la disipación de calor debido a la disminución del
14
flujo sanguíneo a la piel, así como una respuesta barazadas, o personas con enfermedades crónicas?
acelerada de la tasa de sudoración que podría empeo- 9. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la ingesta
rar la deshidratación. En estas circunstancias, la repo- de bebidas deportivas durante la actividad física en
sición de fluidos es especialmente importante (21). pacientes diabéticos o hipertensos?
Más aún, la terapia diurética puede producir 10. ¿Existe un efecto negativo de la hipohidratación
hipokalemia e hipohidratación, pero con una ingesta sobre la aptitud motriz, según se mide con pruebas de
adecuada de líquidos y suplementación de potasio, el velocidad, coordinación, tiempo de reacción, preci-
efecto negativo sobre el ejercicio se puede evitar sión, y agilidad? ¿Es este efecto independiente del
(70). Los pacientes hipertensos que se encuentran efecto del calor?
bajo dietas de restricción de sodio deben ncluir el
sodio que suministran las bebidas deportivas en sus Recomendaciones para disminuir el riesgo
cálculos de ingesta total. de problemas por calor durante la
actividad física
Sugerencias para futuras investigaciones
«Declaración de Consenso del Consejo Asesor en
Se necesita profundizar más en la investigación de Ciencias y Educación del GSSI para América Lati-
la actividad física en el calor. A continuación se na»
presentan las necesidades específicas que se han
identificado para América Latina: La evidencia científica muestra que el ejercicio
1. ¿Cuál es la incidencia de problemas por calor regular conlleva muchos beneficios para la salud,
durante la participación deportiva en Latinoamérica? pero el clima caluroso y húmedo representa un reto
¿Cuáles son los límites seguros de WBGT para la para la capacidad del cuerpo de realizar actividad
actividad física prolongada en personas con física. El rendimiento físico se ve disminuido
aclimatización crónica al calor? significativamente, y el riesgo de deshidratación y
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo para los calam- problemas por calor aumenta. Las condiciones de
bres musculares ligados al ejercicio? ¿Es posible alto estrés por calor imperan en gran parte de Amé-
disminuir la incidencia de calambres manteniendo la rica Latina; por lo tanto, se necesitan estrategias que
euhidratación? disminuyan el impacto de estas condiciones sobre las
3. ¿Logran los protocolos de hiperhidratación una personas físicamente activas y los atletas.
verdadera hiperhidratación, o simplemente le permi- 1. Ejercítese con regularidad. La actividad física
ten a los sujetos superar la hipohidratación crónica? regular beneficia su salud, y el alcanzar un nivel más
¿Cuáles son los beneficios y efectos secundarios, alto de aptitud física mejorará su capacidad de tolerar
fisiológicos y de rendimiento, de hiperhidratar a los el estrés por calor.
atletas, antes del ejercicio? 2. Ajústese a su ambiente. Cuando hace calor y está
4. En cuanto a las características sensoriales de las húmedo, el ejercicio se siente más difícil y el rendi-
bebidas, se necesita un modelo de análisis miento disminuye. Su actividad física puede ser más
multidimensional, que permita sopesar la importan- cómoda disminuyendo el tiempo y esfuerzo dedica-
cia relativa de los distintos elementos, y que permita dos al calen-tamiento, y cambiando la estrategia de
también realizar manipulaciones de dosis vs. res- entrenamiento o de competición para disminuir la
puesta. intensidad y/o la duración del ejercicio, y para tener
5. ¿Existe un desplazamiento en las preferencias descansos más frecuentes y prolongados. Vista ropa
perceptuales (a saber, sabor) durante el ejercicio, floja, liviana y de colores claros, y busque los lugares
relacionado con el nivel de hipohidratación, fatiga más frescos a la sombra o con viento. Nunca se
general, o fatiga sensorial? ejercite con ropa o accesorios plásticos: ello no ayuda
6. Además de la ingesta voluntaria de líquido, se a reducir la grasa corporal, pero sí hace el ejercicio
necesita examinar más a fondo algunas preguntas más difícil, y aumenta los problemas relacionados
sobre aliestesia y adicción, tanto desde la perspectiva con el calor. Considere evitar completamente la
aguda como a largo plazo. actividad física cuando las condiciones sean excep-
7. ¿Existe una relación entre la ingesta de líquidos y cionalmente calurosas o húmedas, o ejercítese duran-
el dolor abdominal transitorio asociado al ejercicio te las horas más frescas del día.
(cólico)? 3. Préstele suficiente atención a la adaptación al
8. ¿Existe una fórmula óptima de bebida deportiva calor. La exposición gradual al calor, con sesiones de
específica para niños, adultos mayores, mujeres em- ejercicio más cortas y menos intensas, produce adapta-
15
ciones que harán que el ejercicio se sienta más fácil Las mujeres embarazadas físicamente activas
y que mejorarán su rendimiento. Una de esas deben evitar las condiciones excesivamente cálidas,
adaptaciones es un mayor ritmo de sudoración, el a la vez que deben tener cuidado de asegurar una
cual aumenta la necesidad de rehidratación. ingesta adecuada de fluidos en todo momento.
4. Manténgase bien hidratado. 6. Muchas condiciones médicas representan retos
El agua es un líquido ampliamente disponible específicos a la regulación de la temperatura. El
para la rehidratación, pero la gente normalmente no ejercicio es un aspecto beneficioso del tratamiento de
bebe suficiente para reponer las pérdidas por muchas condiciones médicas, incluyendo la diabe-
sudoración durante el ejercicio. Las personas beben tes, la enfermedad coronaria, y la hipertensión. Puede
más cuando se les ofrecen bebidas deportivas bien ser que los médicos vean la necesidad de ajustar las
formuladas, que cuando se les da agua simple. Las recomendaciones generales de este documento para
bebidas deportivas deben contener carbohidratos cumplir con las necesidades de aquellos individuos
como fuente de energía, y electrolitos -especialmente que están tomando medicamentos.
sodio - para una hidratación más efectiva. La adición
de vitaminas y otros elementos a las bebidas deporti- México D.F., 5 de Febrero de 1999.
vas no brinda beneficios adicionales. Al escoger un
sabor de su agrado, se facilita el cumplimiento de sus Aragón-Vargas L.F., Coordinador del Comité de
requerimientos de líquidos. Es preferible tomar bebi- Consenso y Editor del documento, Gatorade Sports
das ligeramente frías o frescas, pues saben mejor y Science Institute y Universidad de Costa Rica, San
estimulan la ingesta de líquido. José, Costa Rica. Arroyo F., SportMed, Guadalajara,
Beba suficientes fluidos antes, durante, y después México. de Barros T.L., CEMAFE, Sao Paulo, Bra-
de su actividad física. Beba 1 ó 2 tazas (8-20 onzas, sil. García P.R., Instituto Nacional de Deportes,
o 250-600 ml) de fluidos, al menos dos horas antes del Caracas, Venezuela. Javornik R., Valle Arriba Athletic
ejercicio, para ayudar a garantizar que empieza con Center, Caracas, Venezuela. Lentini N., Fisiomed,
un nivel de hidratación adecuado, y para dar tiempo Buenos Aires, Argentina. Matsudo V.K.R.,
de eliminar cualquier exceso de líquido en la orina. CELAFISCS, Sao Paulo, Brasil. Maughan R.J.,
Durante el ejercicio, beba de 1 a 2 tazas cada 15 University of Aberdeen, Escocia. Meyer F.,
minutos para equiparar la pérdidas por sudor, o una Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
cantidad tan similar como sea tolerable sin sentirse Murray R., Gatorade Exercise Physiology Laboratory,
incómodo. Pruebe con volúmenes mayores, y ajuste Chicago, U.S.A. Rivera-Brown A., Centro de Salud
las cantidades de fluidos según sus necesidades indi- Deportiva y Ciencias del Ejercicio, Salinas, Puerto
viduales. Rico. Salazar W., Universidad de Costa Rica, San
Después de la actividad física, usted deberá beber José, Costa Rica. Sarmiento J.M., Universidad El
más de lo que siente que es necesario, porque la sed Bosque, Bogotá, Colombia.
no es una buena guía bajo estas condiciones. Usted
necesita beber más de un litro (cuatro tazas) de Anexo
fluidos por cada kilogramo (2.2 libras) de peso perdi-
do. Debido a la pérdida de sal en el sudor, debe haber El índice de Temperatura de Globo y Bulbo Hú-
suficiente sal (sodio y potasio) en la bebida o los medo (WBGT): Este índice combina mediciones de
alimentos que usted ingiera en este momento. temperatura del aire (Tbs), humedad (Tbh) y radia-
5. Los niños, los adultos mayores, y las mujeres ción solar (Tg), seg·n la ecuación que utiliza el
embarazadas deben tener un cuidado especial para ACSM (4), modificada de Yaglou & Minard (105):
prevenir la deshidratación y los problemas por calor.
El riesgo de complicaciones por calor podría ser WBGT= 0.7 Tbh + 0.2 Tg + 0.1 Tbs
mayor en los niños que en los adultos: los entrenado-
res y padres deben tomar precauciones adicionales Como este índice utiliza temperaturas no ventiladas de bulbo
para asegurar que haya oportunidades adecuadas de húmedo y de globo negro, es decir, el único movimiento de aire
ingesta de fluidos en climas calurosos. Es muy alrededor de los termómetros se debe a las condiciones naturales
probable que los adultos mayores tengan menores de la velocidad del viento, el índice también incluye una medida
niveles de aptitud aeróbica y una menor capacidad de indirecta del efecto de enfriamiento del viento.
controlar la temperatura corporal durante el ejercicio Cuando la temperatura de globo negro no está disponible, es
en el calor; también tienen una menor sensibilidad a posible calcular el WBGT conforme a la fórmula de Gagge &
la sed, y deben ser estimulados a beber aún cuando no Nishi: WBGT = (0.567 Tbs) + (0.288 Pa) + 3.38, donde Pa es la
sientan sed. presión de vapor de agua en Torr (26).

16
19. Coyle EF, & Montain S. (1992). Benefits of fluid
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS replacement with carbohydrate during exercise. Med Sci Sports
Exerc, 24(9S), S324-S330.
1. The sixth report of the joint national committee on 20. Ekblom, B., Greenleaf CJ, Greenleaf JE, & Hermansen
prevention, detection, evaluation and treatment of high blood L. (1970). Temperature regulation during exercise dehydration
pressure. (1997). Arch Int Med, 157, 2413-2446. in man. Acta Physiol Scand, 79, 475-483.
2. American College of sports Medicine. (1993). Position 21. Eston R, & Connolly D. (1996). The use of rating of
Stand: Physical activity, physical fitness, and hypertension. Med perceived exertion for exercise prescription in patients receiving
Sci Sports Exerc, 25(10), i-x. B-blocker therapy. Sports Med, 21(3), 176-190.
3. American College of Sports Medicine. (1996). ACSM 22. Fealey R, Low PA, & Thomas JE. (1989).
Position Stand on Exercise and Fluid Replacement. Med Sci Thermoregulatory sweating abnormalities in diabetes mellitus.
Sports Exerc, 28(1), i-vii. Mayo Clin Proc, 64(6), 617-628.
4. American College of Sports Medicine. (1996). Position 23. Feinglos MN, & Bethel MA. (1998). Treatment of type
Stand: Heat and cold illnesses during distance running. Med Sci 2 diabetes mellitus. Med Clin North Am, 82(4), 757-790.
Sports Exerc, 28(12), i-x. 24. Fletcher GF, Balady G, Blair SN, & Blumenthal J.
5. American College of Sports Medicine. (1997). ACSM (1996). Statement on exercise: benefits and recommendations
and American Diabetes Association Joint Position Statement on for physical activity programs for all Americans. Circulation,
Diabetes Mellitus and Exercise. Med Sci Sports Exerc, 29(12), i-vi. 94(4), 857-862.
6. American College of Sports Medicine. (1998). The 25. Franz MJ. (1997). Lifestyle modifications for diabetes
Recommended Quantity and Quality of Exercise for Developing management. Endocrinol Metab Clin North Am, 26(3), 499-510.
and Maintaining Cardiorespiratory and Muscular Fitness, and 26. Gagge AP, & Nishi Y. (1976). Physical indices of the
Flexibility in Healthy Adults. Med Sci Sports Exerc, 30(6), 975- thermal environment. ASHRAE Journal, 18, 47-51.
991. 27. Giacca A, Shi Z, Marliss EB, Zinman B, & Vranic M.
7. Armstrong LE, Costill DL, & Fink WJ. (1985). (1994). Physical activity, fitness and type l diabetes. Bouchard C,
Influence of diuretic-induced dehydration on competitive running Shephard RJ, Stephens T (Editores ), Physical activity, fitness
performance. Med Sci Sports Exerc, 17, 456-461. and health (pp. 656-668). Human kinetics .
8. Armstrong LE, Maresh CM, Gabaree CV, Hoffman 28. Gisolfi CV, Summers RW, & Schedl HP. (1990).
JR, Kavouras SA, Kenefick RW, Castellani JW, & Ahlquist LE. Intestinal absorption of fluids during rest and exercise. Gisolfi
(1997). Thermal and circulatory responses during exercise: effects CV, & Lamb DR (Editores), Perspectives in exercise science and
of hipohydration, dehydration, and water intake. J Appl Physiol, sports medicine: Fluid homeostasis during exercise (Vol. 3pp.
82(6), 2028-2035. 129-180). Carmel, IN: Benchmark Press.
9. Bar-Or O. (1989). Temperature regulation during 29. Gisolfi CV, Summers RW, Schedl HP, & Bleiler TL.
exercise in children and adolescents. Gisolfi CV, & Lamb DR (1992). Intestinal water absorption from select carbohydrate
(Editores ), Perspectives in Exercise and Sports Medicine: Youth solutions in humans. J Appl Physiol, 73(5), 2142-2150.
and, Exercise and Sports (Vol. 2pp. 335-367). Indianapolis: 30. González-Alonso J, Heaps CL, & Coyle EF. (1992).
Benchmark Press Inc. Rehydration after exercise with common beverages and water.
10. Bar-Or O, Blinkie JA, Hay JD, McDougall JD, Ward Int J Sports Med, 13(5), 399-406.
D.S, & Wilson WM. (1992). Voluntary dehydration and heat 31. González-Alonso J, Mora Rodríguez R, Below PR, &
intolerance in cystic fibrosis. Lancet, 399, 696-699. Coyle EF. (1997). Dehydration markedly impairs cardiovascular
11. Bar-Or O, Dotan R, Inbar O, Rothstein A, & Zonder H. function in hyperthermic endurance athletes during exercise. J
(1980). Voluntary hypohydration in 10 to 12-year-old boys. J Appl Physiol, 82(4), 1229-1236.
Appl Physiol, 80, 112-117. 32. Greenleaf JE. (1992). Problem: Thirst, drinking
12. Bouchard C, Shephard RJ, Stephens T. (1993). Physical behavior and involuntary dehydration. Med Sci Sports Exerc,
Activity, Fitness, and Health Consensus Statement. Champaign, 24(6), 645-656.
IL: Human Kinetics. 33. Greenleaf JE, & Sargent R. (1965). Voluntary
13. Boulze D, Montastruc P, & Cabanac M. (1983). Water dehydration in man. J Appl Physiol, 20, 719-724.
intake, pleasure and water temperature in humans. Physiological 34. Hart LE, Egler BP, Shimizu AG, Tandam PJ, & Sutton
Behavior, 30, 97-102. JR. (1980). Exertional heat stroke:The runners nemesis. Can
14. Calderón MF, & Aragón-Vargas LF. (1989). Body Med Assoc J, 122, 1244-1150.
fluid loss in Costa Rican runners during a 21-K run. Proceedings 35. Horswill CA. (1998). Effective fluid replacement. Int
of the 32nd ICHPER Anniversary World Congress. (pp. 387- J Sport Nutr, 8, 175-195.
390). Frostburg State University, Frostburg, Maryland, U.S.A.. 36. Houmard JA, Egan PC, Johns RA, Neufer PD, Chenter
15. Clapp III JF. (1996). Exercise during pregnancy. Bar- TC, & Israel RG. (1991). Gastric emptying during 1 h of cycling
Or O, Lamb DR, & Clarkson PM (Editores), Perspectives in and running at 75% VO2max. Med Sci Sports Exerc, 23, 320-
Exercise Science and Sports Medicine: Exercise and the Female, 325.
A Life Span Approach (Vol. 9pp. 413-452). Carmel, IN, USA: 37. Hubbard RW, Sandick BL, Matthew WT, Francesconi
Cooper Publishing Group. RP, Sampson JB, Durkot MJ, Maller O, & Engell DB. (1984).
16. Clowes GHA, & O. Donnel TF Jr. (1974). Heat stroke. Voluntary dehydration and alliesthesia for water. J Appl Physiol
N Engl J Med, 291, 564-567. (Respirat Environ Exercise Physiol), 57, 868-875.
17. Coggan AR, & Coyle EF. (1991). Carbohydrate 38. Hubbard RW, Szlyk PC, & Armstrong LE. Influence
ingestion during prolonged exercise: effects on metabolism and of thirst and fluid palatability on fluid ingestion during exercise.
performance. Exerc Sport Sci Rev, 19, 1-40. Gisolfi CV, & Lamb DR (Editores), Perspectives in exercise
18. Coyle EF. (1998). Cardiovascular Drift During science and sports medicine: Fluid homeostasis during exercise
Prolonged Exercise and the Effects of Dehydration. Int J Sports (Vol. 3pp. 39-95).
Med, 19, S121-S124. 39. Hunt JB, & Patthak JD. (1960). The osmotic effect of some
17
simple molecules and ions on gastric emptying. J Physiol, 245, 254-269. absorption during and following exercise. Sports Med, 4(5), 322-
40. Hunt JB, & Stubbs DF. (1975). The volume and energy 351.
content of the meals as determinants of gastric emptying. J 61. Murray R. (1998). Rehydration Strategies - Balancing
Physiol, 245, 209-225. Substrate, Fluid, and Electrolyte Provision. Int J Sports Med, 19,
41. Kark JS, Burr PQ, Wenger CB, Gastaldo E, & Gardner S133-S135.
JW. (1996). Exertional heat illness in Marine Corps recruit 62. Murray R, Bartoli W, Eddy D, & Horn M. (1997).
training. Aviat Space Environ Med, (67), 354-360. Gastric emptying and plasma deuterium accumulation following
42. Kenney WL. (1997). Thermoregulation at rest and ingestion of water and two carbohydrate-electrolyte beverages.
during exercise in healthy older adults. Exerc Sport Sci Rev, 25, Int J Sport Nutr, 7, 144-153.
41-76. 63. Nadel ER. (1988). Temperature Regulation and
43. Kenney WL and Hodgson JL. (1987). Heat tolerance, Prolonged Exercise. Lamb DR, & Murray R (Editores),
thermoregulation and aging. Sports Med, 4, 446-456. Perspectives in Exercise Science and Sports Medicine: Prolonged
44. Kew MC, Abrahams C, & Seftel HC. (1970). Chronic Exercise (Vol. 1pp. 125-151). Indianapolis, IN: Benchmark
interstitial nephritis as a consecuence of heat stroke. Q J Med, 39, Press, Inc.
189-199. 64. Nadel ER, Fortney SM, & Wergner CB. (1980). Effect
45. Knochel JP, & Reed G. (1987). Clinical Disorders, of hydration state on circulatory and thermal regulations. J Appl
Fluid and Electrolyte Metabolism . Kleeman CR, Maxwell MH, Physiol, 49, 715-721.
& Narin NG (Editors), Disorders of heat regulation (pp. 1197- 65. NIH Consensus Conference Development Panel on
1232). New York: Mc Graw Hill. Physical Activity and Cardiovascular Health. (1996). Physical
46. Ladell WSS. (1949). Heat cramps. Lancet, 836-839. activity and cardiovascular health. JAMA, 276(3), 241-246.
47. Lamb DR, & Brodowicz GR. (1986). Optimal use of 66. Noakes T, Rehrer N, & Maughan RJ. (1991). The
fluids of varying formulation to minimize exercise-induced importance of volume in regulating gastric emptying. Med Sci
disturbances in homeostasis. Sports Med, 3, 247-274. Sports Exerc, 23(3), 307-313.
48. Lambert GP, Chang RT, Joensen D, Shi X, Summers 67. Noakes TD. (1993). Fluid replacement during exercise.
RW, Schedl HP, & Gisolfi CV. (1996). Simultaneous Exerc Sport Sci Rev, 21, 297-330.
determination of gastric emptying and intestinal absorption during 68. Nose H, Mack GW, Shi X, & Nadel ER. (1988). Role
cycle exercise in humans. Int J Sports Med, 17(1), 48-55. of osmolality and plasma volume during rehydration in humans.
49. Latzka WA, Sawka MN, Montain SJ, Skrinar GS, J Appl Physiol, 65, 325-331.
Fielding RA, Matott Rp, & Pandolf KB. (1997). Hyperhydration: 69. O’Donnell TF. (1977). The hemodynamic and
Thermoregulatory effects during compensable exercise-heat metabolic alterations associated with acute heat stress injury in
stress. J Appl Physiol, 83(3), 860-866. marathon runners. Ann N Y Acad Sci, 301, 262-269.
50. Liethead CS, & Gunn ER. (1964). The aetiology of 70. Orbach P, & Lowenthal DT. (1998). Evaluation and
cane’s cutter cramps in British Guiana. Liege Environmental treatment of hypertension in active individuals. Med Sci Sports
Physiology and Psychology in Arid Conditions (pp. 13-17). Exerc, Supp 30(10), S354-S366.
Bélgica: UNESCO. 71. Pals KL, Chang RT, Ryan AJ, & Gisolfi CV. (1997).
51. Maughan RJ, JB Leiper, & Shirreffs SM. (1997). Effect of running intensity on intestinal permeability. J Appl
Factors influencing the restoration of fluid and electrolyte balance Physiol, 82, 171-176.
after exercise in the heat. Br J Sports Med, 31, 175-182. 72. Pitts GC, Johson RE, & Consolazio FC. (1944). Work
52. Maughan RJ, & Leiper JB. (1995). Sodium intake and in the heat as affected by intake of water, salt and glucose. Am J
post-exercise rehydration in man. Eur J Appl Physiol, 71(4), 311- Physiol, 142, 253-259.
319. 73. Rehrer NJ, Beckers EJ, Brouns F, Ten Hoor F, & Saris
53. Maughan RJ, Owen JH, Shirreffs SM, & Leiper JB. WHM. (1990). Effects of dehydration on gastric emptying and
(1994). Post-exercise rehydration in man: effects of electrolyte gastrointestinal distress while running. Med Sci Sports Exerc,
addition to ingested fluids. Eur J Appl Physiol, 69(3), 209-15. 22(6), 790-795.
54. Maughan RJ, & Shirreffs S. (1997). Preparing athletes 74. Rehrer NJ, Brouns F, Beckers E, ten Hoor F, & Saris
for competition in the heat: developing an effective acclimatization WHM. (1990). Gastric emptying with repeated drinking uring
strategy. Sports Science Exchange, 10(2). running and bicycling. Int J Sports Med, 11(3), 238-243.
55. Maughan RJ, & Shirreffs SM (Editors). (1998). 75. Rehrer NJ, Wagenmakers AJ, Beckers EJ, Halliday D,
Dehydration, Rehydration and Exercise in the Heat. Int J Sports Leiper JB, Brouns F, Maughan RJ, Westerterp K, & Saris WH.
Med, 19(Supplement 2), S89-S168. (1992). Gastric emptying, absorption, and carbohydrate oxidation
56. Meisher E, & Fortney SM. (1989). Responses to during prolonged exercise. J Appl Physiol, 72(2), 468-75.
dehydration and rehydration during heat exposure in young and 76. Reisen E. (1997). Nonpharmacologic approaches to
older men. Am J Physiol, 257, R1050-1056. hypertension. Weight, sodium, alcohol, exercise and tobacco
57. Meyer F, & Bar-OR O. (1994). Fluid and electrolyte considerations. Med Clin North Am, 81(6), 1289-1303.
loss during exercise: The pediatric angle. «leading article» . 77. Rico-Sanz J, Frontera W, Rivera M, Rivera-Brown A,
Sports Med, 18, 4-9. Mole P, & Meredith C. (1996). Efects of hyperhydration on total
58. Meyer F, Bar-Or O, Salsberg A, & Passe D. (1994). body water, temperature regulation and performance of elite
Hypohydration during exercise in children: effect on thirst, drink young soccer players in a warm climate. Int J Sports Med, 17(2),
preferences, and rehydration. Int J Sport Nutr, 4,22-35. 85-91.
59. Mudambo KS, Leese GP, & Rennie MJ. (1997). Gastric 78. Rivera-Brown AM, Gutiérrez R, Gutiérrez JC, Frontera
emptying in soldiers during and after field exercise in the heat WR, & Bar-Or O. (1999). Drink composition, voluntary drinking,
measured with the (13C) acetate breath test method. Eur J Appl and fluid balance in exercising, trained, heat-acclimatized boys.
Physiol, 75, 109-114. J Appl Physiol, 86(1), 78-84.
60. Murray R. (1987). The effects of consuming 79. Rivera-Brown AM, Torres M, Ramirez-Marrero F, &
carbohydrate-electrolyte beverages on gastric emptying and fluid Bar-Or O. (1999). Drink Composition, voluntary drinking and
18
fluid balance in exercising, trained, heat acclimatized girls 92. Shirreffs SM, & Maughan RJ. (1998). Volume repletion
(abstract). Med Sci Sports Exerc, 31(5 Supplement), S92. following exercise-induced volume depletion in man: replacement
80. Rodriguez-Santana J, Rivera-Brown A, Frontera W, of water and sodium losses. Am J Physiol, 43, F868-875.
Rivera M, Mayol P, & Bar-or O. (1995). Effect of drink pattern 93. Shirreffs SM, Taylor AJ, Leiper JB, & Maughan RJ.
and solar radiation on thermoregulation and fluid balance during (1996). Post-exercise rehydration in man: effects of volume
exercise in chronically heat acclimatized children. Am J Hum consumed and sodium content of ingested fluids. Med Sci Sports
Biol, 7, 643-650. Exerc, 28(10), 1260-1271.
81. Rothstein A, Adolph EF, & Wills JH . (1947). Voluntary 94. Sohar E, Kaly J, & Adar R. (1962). The prevention of
dehydration. (pp. 254-270). New York: Interscience. voluntary dehydration. India Symp Environ Physiol Psychol
82. Ryan AJ, Lambert GP, Shi X, Chang RT, Summmers Lucknow, 129-135.
RW, & Gisolfi CV. (1998). Effect of hypohydration on gastric 95. Sutton JR. (1990). Clinical Implications of Fluid
emptying and intestinal absorption during exercise. J Appl Physiol, Imbalance. Gisolfi CV, & Lamb DR (Editores), Perspectives in
84(5), 1581-1588. exercise science and sports medicine: Fluid homeostasis during
83. Sawka MN. (1992). Physiological consequences of exercise (Vol. 3pp. 1-38).
hypohydration: exercise performance and thermoregulation. Med 96. Sutton JR, Coleman MJ, Millar AP, Lazarus L, & Ruso
Sci Sports Exerc, 24(6), 657-670. P. (1972). The medical problems of mass participation in
84. Sawka MN, & Pandolf KB. (1990). Effects of body athletic competition.The «City-to- Surf» Race. Med J Aust, 2,
water loss on physiological function and exercise performance. 127-133.
Gisolfi CV, & Lamb DR (Editores), Perspectives in exercise 97. Sutton JR, & Sauder DN. (1989). Fever and abdominal
science and sports medicine: Fluid homeostasis during exercise pain following exercise (abstract). Med Sci Sports Exerc, 21,
(Vol. 3pp. 1-38). S103.
85. Schedl HP, Maughan RJ, & Gisolfi CV. (1994). Intes- 98. Szlyk PC, Sils IV, Francesconi RP, Hubbard RW, &
tinal absorption during rest and exercise: implications for Armstrong LE. (1989). Effects of water temperature and flavoring
formulating an oral rehydration solution (ORS). Proceedings of on voluntary dehydration in men. Physiol Behav, 45(3), 639-
a roundtable discussion, April 21-22, 1993. Med Sci Sports 647.
Exerc, 26(3), 267-80. 99. Tamis JB, Downs DA, & Colten ME. (1996). Effects
86. Schirier RW, Henderson HS, Ticher CC, & Tannen of a glucose polymer sports drink on blood glucose, insulin, and
RT. (1967). Nephropathy associated with heat stress and exercise. performance in sujects with diabetes. Diabetes Educ, 22(5), 471-
Ann Intern Med, 67, 356-376. 487.
87. Schwellnus MP, Derman EW, & Noakes TD. (1997). 100. Vertel RM, & Knochel JP. (1967). Acute renal failure
Aetiology of skeletal muscle «cramps» during exercise: A novel due to heat injury.An analysis of ten cases associated with a high
hypothesis. J Sports Sci, 15, 277-285. incidence of myoglobinuria. Am J Med, 43, 435-451.
88. Shapiro Y, Moran D, & Epstein Y. (1998). 101. Vist GE, & Maughan RJ. (1994). Gastric emptying of
Acclimatization Strategies - Preparing for Exercise in the Heat. ingested solutions in man: effect of beverage glucose
Int J Sports Med, 19, S161-S163. concentration. Med Sci Sports Exerc, 26(10), 1269-1273.
89. Shi X, & Gisolfi CV. (1998). Fluid and carbohydrate 102. Wilk B, & Bar-Or O. (1996). Effect of drink flavor and
replacement during intermittent exercise. Sports Med, 25(3), NaCl on voluntary drinking and hydration in boys exercising in
157-172. the heat. J Appl Physiol, 80(4), 1112-1117.
90. Shi X, Summers R, Scheld H, Flanagan S, Chang R, & 103. Wilk B, Kriemler S, Keller H, & Bar-Or O. (1998).
Gisolfi C. (1995). Efects of carbohydrate type and concentration Consistency in preventing voluntary dehydration in boys who
and solution osmolality on water absorption. Med Sci Sports drink a flavored carbohydrate-NaCl beverage during exercise in
Exerc, 27(12), 1607-1615. the heat. Int J Sport Nutr, 8, 1-9.
91. Shibolet S, Lancaster MC, & Danon Y. (1976). Heat 104. Wolfe L, Brenner IKM, & Mottola FM. (1994). Mater-
stroke: a review. Aviat Space Environ Med, 47, 280-301. nal exercise, fetal well being and pregnancy outcome. Exerc
Sport Sci Rev, 2, 145-194.
105. Yaglou CP, & Minard D. (1957). Control of Heat
Casualties at Military Training Centers. Arch Ind Health, 16,
302-316.

19
DESHIDRATACION, HIPERTERMIA Y DEPORTISTAS:
CIENCIA Y PRACTICA

Robert Murray, Ph.D.


Instituto de Ciencias del Deporte Gatorade,
Barrington, IL, Estados Unidos

Reproducido del artículo original publicado en more frequently, and that other practical steps are
Journal of Athletic Training, Vol. 31, N° 3, pp. 248- taken to keep athletes cool during both training and
252, Septiembre de 1996. Traducido y publicado con competition.
el permiso del autor y del Editor.
Key words: dehydration, hyperthermia, exercise
Objective: To present the recent research that performance, heat illness, sports drinks
underscores the value of preventing both dehydration
and hiperthermia. Such efforts will improve the Objetivo: Presentar la literatura de investigación
athlete’s capacity to perform physical activity and más reciente que suscribe el valor de la prevención,
reduce the risk of heath-related problems. tanto de la deshidratación como de la hipertermia.
Data Sources: Data were drawn from an extensive Tales esfuerzos aumentarán la capacidad del depor-
review of the scientific literature over the past 50 tista para desarrollar actividad física y reducir el
years with an emphasis on recent research (> 1990) riesgo de problemas relacionados con el calor.
that focuses on the physiological and performance Fuentes de información: Los datos fueron sinte-
benefits of fluid replacement. tizados de una extensa revisión de la literatura de los
Data Synthesis: Even low levels of dehydration últimos 50 años, con un énfasis en la literatura recien-
(eg. less than 2 % loss of body weight) impair te (> 1990), que focaliza los beneficios fisiológicos y
cardiovascular and thermoregulatory response and competitivos de la reposición de fluídos.
reduce the capacity for exercise. Heat exposure also Síntesis de datos: Aún niveles bajos de
reduces the athlete ability to train and compete, an deshidratación (por ej., pérdidas del 2 % del peso
effect that can be independent of hydration status. corporal) empeora la respuesta cardiovascular y
Even if athletes are well hydrated, hot weather alone termorregulatoria, y reduce la capacidad de realizar
will reduce their capacity to exercise. Optimal ejercicios. La exposición al calor también reduce la
performance is possible only when dehydration and capacidad del deportista para entrenar y competir, un
hyper-termia are minimized by ingesting ample efecto que puede ser independiente del nivel de
volumes of fluid during exercise and by taking hidratación. Aún si el deportista está bien hidratado,
common-sense precautions in keeping cool. Recent el clima caluroso por sí solo podrá reducir la capaci-
research has demonstrated that consuming fluid in dad de performance. La performance óptima es posi-
volumes approximating sweat loss mantains important ble sólo cuando la deshidratación y la hipertermia son
physiological functions and significantly improves minimizadas, al ingerir amplias cantidades de fluídos
exercise lasting only 1 hour. Carbohydrate ingestion durante el ejercicio, y si se toman decisiones de
also improves exercise performance, an effect that is sentido común para mantener al deportista en estado
independent of, and additive to, preventing de frescura. Recientes investigaciones han demostra-
dehydration. do que consumienedo fluídos en volúmenes aproxi-
Conclusion/Aplication: Athletes should follow mados a las pérdidas por sudor, se mantienen las
an aggresive fluid replacement and temperature funciones fisiológicas más importantes, aún cuando
regulation regimen. Succesful implementation of the el ejercicio dure sólo 1 hora. La ingesta de
regimen requires that athletic trainers, coaches, carbohidratos también incrementa la performance
athletes, and support personnel are made aware of the del ejercicio, un efecto que es independiente de, y
benefits of adequate fluid replacement, that appropiate aditivo a, la prevención de la deshidratación.
replacement strategies are developed and Conclusión/Aplicación: Los deportistas debe-
implemented, that athletes have the opportunity to rían seguir un régimen agresivo de restitución de
train themselves to ingest larger volumes of fluids fluídos y de regulación de la temperatura. La
20
implementación exitosa de este régimen, requiere mayor temperatura sobre el funcionamiento del cere-
que los entrenadores deportivos, los directores técni- bro (22). El impacto negativo del incremento en la
cos, los deportistas, y todo el personal que apoya a los temperatura interna sobre la función del cerebro y el
mismos, esten alertas y conscientes de los beneficios sistema nervioso, a pesar de no estar bien entendido,
de un adecuado régimen de reposición de fluídos, que puede ocurrir independientemente de los perjuicios
las estrategias de restitución de fluídos apropiadas en las respuestas periféricas tales como el flujo san-
sean desarrolladas e implementadas, que los depor- guíneo y metabolismo musculares.
tistas tengan la oportunidad de entrenarse a sí mismos «La causa última para el agotamiento en la condi-
para ser capaces de ingerir grandes volúmenes de ción hipertérmica severa podría deberse a un efecto
fluídos más frecuentemente, y que hay otros pasos del «stress» por calor sobre la función cerebral. Las
prácticos que deben ser instrumentados para mantener funciones del sistema nervioso central y las funcio-
a los deportistas frescos durante el entrenamiento y la nes mentales son susceptibles a las altas temperatu-
competencia. ras, como se puede observar por los mareos y com-
portamientos confusos de los sujetos con «stress» por
Palabras clave: deshidratación, hipertermia, calor en eventos deportivos de larga distancia... po-
performance en el ejercicio, enfermedad por calor, dría ser que temperaturas internas > 39°C (102.2 °F)
bebidas deportivas reduzcan el funcionamiento de los centros motores y
la capacidad de reclutar las unidades motoras necesa-
INTRODUCCION rias para la actividad, quizás a través de algún efecto
sobre la ‘motivación’ para la performance física»(22).
El aumento de la temperatura corporal y la apari- Las consecuencias en la performance de esta
ción de la sudoración son dos respuestas normales a «inhibición central» fueron demostradas por Febbraio
la actividad física. Sin embargo, la deshidratación y y cols. (9), quienes tomaron a un grupo de sujetos y
la hipertermia, que a menudo acompañan al entrena- los hicieron pedalear hasta el agotamiento a tres
miento deportivo y a la competencia, son quizás las temperaturas diferentes. Con la temperatura más fría
causas más comunes y evitables de la fatiga prematu- (37° F), los sujetos pedalearon 95 ± 10 min antes de
ra entre los atletas. La deshidratación, a menudo, llegar a la fatiga. Cuando fueron expuestos a una
contribuye a la hipertermia reduciendo la capacidad temperatura moderada (68 °F), la fatiga ocurrió a los
del organismo de perder calor, y aún bajos niveles de 75 ± 12 min. Con 104 °F, los sujetos sólo pudieron
deshidratación pueden perjudicar la performance (35). realizar ejercicios durante 33 ± 3 min, provocando
A pesar de que los deportistas con un calor exce- sus altas temperaturas internas una disminución en la
sivo normalmente están deshidratados, la capacidad de performance. Es interesante observar
deshidratación no es necesariamente un requisito que los sujetos tuvieron suficiente glucógeno muscu-
previo para la hipertermia; es posible - pero menos lar remanente, y no se notaron perturbaciones
probable - que la misma ocurra aún en deportistas metabólicas. La causa posible de fatiga fue la inhibi-
bien hidratados. Independientemente de la manera en ción central debido a las elevadas temperaturas
la cual se desarrolla la hipertermia, se deben seguir corporales.
algunos pasos para evitar la deshidratación y limitar
el aumento en la temperatura interna que ocurre PROTEGIENDO LA FUNCION
naturalmente durante el ejercicio. FISIOLOGICA Y LA PERFORMANCE

DESHIDRATACION E HIPERTERMIA: La sudoración es una respuesta termoregulatoria


CONSECUENCIAS FISIOLOGICAS PARA para la cual no existen factores sustitutivos en térmi-
LA PERFORMANCE Y LA SALUD nos de la cantidad de calor que se puede perder. La
evaporación de 1 gramo de sudor de la piel libera
Cuando la temperatura corporal se eleva demasia- cerca de 0.58 kcal de calor, permitiendo que grandes
do, el rendimiento disminuye, perjuicio que puede cantidades de calor se transfieran al ambiente. Du-
ser causado por factores tanto centrales como perifé- rante actividades físicas suaves en ambientes frescos
ricos. Por ejemplo, el ejercicio en el calor incrementa y secos, la pérdida por sudoración puede ser tan
la utilización de glucógeno muscular (9,10), acele- mínima como 250 ml/hora; en un ambiente cálido y
rando potencialmente la fatiga. El aumento de la húmedo, la tasa de sudor de un atleta físicamente
temperatura corporal también puede resultar en fati- entrenado y bien aclimatado puede exceder los 2.500
ga prematura, posiblemente debido al efecto de la ml/hora (29). Las elevadas tasas de sudoración,
21
necesarias para mantener la pérdida de calor durante
Respuestas fisiológicas a la deshidratación (18)
ejercicios intensos, inevitablemente llevan a la
deshidratación a menos que se ingieran fluídos para Tasa de vaciado gástrico disminuye
cubrir el volumen de sudor perdido. Incidencia de malestar gastrointestinal aumenta
Flujo sanguíneo esplacnico y renal disminuye
La deshidratación en los atletas frecuentemente es Volumen plasmático disminuye
producida por una inadecuada reposición del sudor, Osmolalidad plasmática aumenta
Viscosidad sanguínea aumenta
perdido durante y después del entrenamiento y la Volumen sanguíneo central disminuye
competencia. Durante el ejercicio, uno de los benefi- Presión venosa central disminuye
cios más importantes de la ingesta de fluídos es Presión de llenado cardíaco disminuye
Frecuencia cardíaca aumenta
prevenir la elevación adicional de la temperatura Volumen sistólico disminuye
corporal que acompaña aún a los bajos niveles de Volumen minuto disminuye
deshidratación (17). Desafortunadamente, la Tasa de sudoración a una determinada
temperatura interna disminuye
deshidratación ocurre frecuentemente durante la ac- Temperatura interna a la cual
tividad física debido a que los seres humanos rara- aparece el sudor aumenta
Tasa máxima de sudoración disminuye
mente ingieren suficientes cantidades de líquidos Flujo sanguíneo de la piel, a una
para equiparar la pérdida por la sudoración. La ingesta determinada temperatura interna disminuye
voluntaria de fluídos durante la actividad física puede Temperatura interna a la cual
aumenta el flujo sanguíneo de la piel aumenta
resultar en amplios rangos de consumo de líquidos, Máximo flujo sanguíneo de la piel disminuye
pero generalmente se aproxima sólo al 50 % de la Temperatura interna a una determinada
pérdida (7,15,24). Esta «deshidratación voluntaria» intensidad de ejercicio aumenta
Utilización de glucógeno muscular aumenta
fue reconocida hace mucho tiempo atrás, y desde Rendimiento de «endurance»
entonces ha sido bien caracterizada por los investiga- (carreras simuladas) disminuye
Capacidad de «endurance»
dores (12,27). (ejercicio hasta el agotamiento) disminuye
«En el transcurso de experimentos, tanto en el
desierto como en una cámara de calor, observamos normal a profusa. El «golpe» severo de calor está
que los hombres no podían reponer toda el agua caracterizado por una disfunción en el sistema ner-
perdida por la sudoración, aún cuando tenían dispo- vioso central (por ej., pérdida de la coordinación
nibles adecuadas cantidades de agua para beber. En motora, delirio) y, en los casos más serios, pérdida de
algunos casos, ésto provocó una considerable la conciencia hasta llegar al coma. En estas circuns-
deshidratación, aún llegando al agotamiento por tancias, la sudoración podría ser mínima o estar
deshidratación» (27). ausente. La forma «clásica» del golpe de calor que a
La deshidratación que inevitablemente resulta de menudo ocurre durante el verano afecta a los adultos
la inadecuada ingesta de fluídos, causa un deterioro mayores, particularmente a aquellos que sufren de
inevitable en las respuestas cardiovasculares y termo- alguna enfermedad. Las víctimas de los golpes de
regulatorias, que en detalle se puede observar en la calor inducidos por el ejercicio, a menudo, son perso-
siguiente Tabla (para revisiones más detalladas, ver nas jóvenes y sanas que se sobre-exigen durante el
referencias 15,19,20,28, y 29). entrenamiento intenso y la competencia en climas
El deterioro en la función termoregulatoria que calurosos (4). Todas las formas de patologías por
acompaña a la deshidratación aumenta marcadamente calor usualmente responden a la reposición de fluídos
el riesgo de problemas relacionados con la salud. La (ya sea en forma oral o endovenosa), tratándose más
patología menos severa es el «síncope» por calor, el efectivamente a la hipertermia severa sumergiendo a
cual está relacionado, probablemente, con una la víctima en un baño de agua helada durante al
vasodilatación cutánea aguda y una caída concomi- menos 15 a 20 minutos, y asegurándose de que la
tante en la presión venosa central. A pesar de que los temperatura interna no caiga por debajo de los 37°C
síntomas de la enfermedad por calor pueden variar (23). Debido a que el golpe de calor es una patología
ampliamente entre los individuos, el «agotamiento» que amenaza incluso a la vida, el mejor enfoque es
por calor debido a la deshidratación, a menudo, se utilizar cualquier método de enfriamiento que esté
evidencia por irritabilidad, fatiga súbita, náuseas, y disponible (baños con hielo, enjuagues con alcohol,
dolor de cabeza. El color de la piel, frecuentemente, «packs» con hielo, etc.) para reducir rápidamente la
es pálido con la sudoración normal a profusa. El temperatura interna.
«golpe» de calor está caracterizado por altas tempe-
raturas internas , rubefacción en la piel, y sudoración

22
EL OBJETIVO: REPONER TOTALMENTE de fluídos redujo el aumento de la temperatura corpo-
LA PERDIDA DE SUDORACION DURANTE ral promoviendo un mayor flujo sanguíneo epitelial.
EL EJERCICIO Las mayores tasas de flujo sanguíneo ocurrieron
cuando se ingirieron los mayores volúmenes de líqui-
No hay evidencias de que los seres humanos do durante el ejercicio (17).
puedan adaptarse a la deshidratación crónica (28). Los mecanismos fisiológicos por los cuales la
Por lo tanto, el único método para evitar la ingesta de líquidos atenua la elevación de la tempe-
deshidratación durante el ejercicio es consumir can- ratura interna podrían incluir el mantenimiento de un
tidades adecuadas de líquidos. En términos de prote- mayor volumen plasmático, la reducción de la
ger la salud y mejorar la performance, no hay otra osmolaridad plasmática y la concentración de sodio,
alternativa. y de la elevación de catecolaminas que ocurre con la
En los años ’30 y ’40, los científicos volcaron su deshidratación (19). Las futuras investigaciones pro-
atención a evaluar la capacidad de los soldados de bablemente darán mayores pistas sobre los mecanis-
soportar el «stress» de la actividad física en el desier- mos principales por los cuales una adecuada ingesta
to. Los patrones de ingesta de fluídos de los soldados de fluídos ejerce sus efectos termorregulatorios posi-
fue materia de particular interés, debido a que era tivos. Ingerir fluídos en proporción a la pérdida de
muy bien apreciada la importancia del enfriamiento sudoración mantiene mejor la función cardiovascular
por evaporación. Los investigadores rápidamente se y evita que la temperatura se eleve demasiado.
dieron cuenta de que las grandes tasas de sudoración Montain y Coyle (17) concluyeron que la tasa óptima
necesarias para el enfriamiento por evaporación re- de reposición de fluídos es la que más se acerca a la
querían ingestas a menudo mayores a los 10 lt/día, en cantidad de sudoración perdida.
contraste con los 2 a 3 lt/día de líquidos en un La investigación de Walsh y cols. (35) descubre el
ambiente atemperado (1). valor relacionado con la performance inherente a
Más recientemente, los científicos han estudiado evitar aún la deshidratación leve. Los sujetos en este
los efectos fisiológicos de la ingesta de fluídos para experimento fueron deshidratados sólo un 1.8 % del
determinar el grado al cual el volumen del líquido peso, con 60 minutos de ejercicio antes de pedalear
consumido afectaba la respuesta fisiológica. El traba- hasta el agotamiento al 90 % del VO2 max. Cuando
jo de Montain y Coyle (17) ha demostrado las ventajas durante los 60 min de ejercicio se evitó la
fisiológicas de cubrir la pérdida por sudoración con deshidratación a través del consumo de líquidos, los
una ingesta igual de líquidos. En su estudio, los sujetos pedalearon durante casi 10 minutos. Estando
sujetos realizaron ejercicios en el calor durante 2 deshidratados, sólo duraron cerca de 6 minutos. Los
horas, en cuatro ocasiones separadas. En una serie, autores concluyeron que el objetivo de la ingesta de
los sujetos no ingirieron líquidos y perdieron cerca fluídos debería ser reponer totalmente las pérdidas
del 4 % de su peso corporal. Durante las otras series, por sudor y por orina (35).
los sujetos ingirieron periódicamente suficiente Los beneficios de prevenir la deshidratación ya
cantidad de fluídos para reponer el 20 %, 50 %, u 80 fueron reconocidos en 1996 por el Colegio America-
% de la pérdida por sudoración, resultante en una no de Medicina Deportiva («Ejercicio y Reposición
deshidratación del 3 %, 2 %, y 1 % del peso corporal, de Fluídos») (2). El CAMD sostiene que, durante el
respectivamente. ejercicio, los deportistas deberían comenzar a beber
«Nosotros observamos que la magnitud del au- temprano y a intervalos regulares, con el fin de
mento en la temperatura interna y de frecuencia consumir líquidos a una tasa suficiente para reponer
cardíaca, y la disminución del volumen sistólico, toda el agua eliminada a través de la sudoración, o
estaban directamente relacionados con la pérdida del ingerir la mayor cantidad que se pueda tolerar» (2).
peso corporal durante el ejercicio. Por lo tanto, cuan- El CAMD también recomienda que la bebida esté
do los. sujetos realizaban ejercicios del 62 % al 67 % fría y tenga sabor para mejorar y aumentar el deseo
del VO2 max. bajo las presentes condiciones am- voluntario de beber, que contengan carbohidratos
bientales (33°C, 50 % de humedad relativa, velocidad para mejorar la performance, y que incluyan cloruro
del viento, 2.5 m/seg), la tasa óptima de ingesta de de sodio para promover la rehidratación (2).
fluídos para atenuar la hipertermia y los cambios Además, el rendimiento máximo durante el ejer-
cardiovasculares es aquella que cubre la pérdida de cicio en el calor requiere la provisión de fluídos y
líquidos a través de la sudoración, al menos hasta que carbohidratos. Esta conclusión fue. ilustrada por Below
la tasa de ingesta reponga el 81 % de la pérdida» (17). y cols. (5). En su estudio, los sujetos pedalearon
En el estudio de Montain y Coyle (17), la ingesta durante 50 minutos al 80 % del VO2 max.., antes de
23
completar un «sprint hasta el final» que requería mula la pérdida de calor manteniendo la tasa de
cerca de 10 a 12 minutos. El resultado principal del sudoración. Por ejemplo, se sabe que la sudoración
estudio fue que tanto la reposición de fluídos como la aumenta casi inmediatamente luego de la ingesta de
ingesta de carbohidratos mejoraron la performance bebidas en sujetos deshidratados (31). Desde un
de alta intensidad. El rendimiento mejoró cerca del 6 punto de vista práctico, estos datos indican que inge-
%, cuando los sujetos ingirieron un gran volumen de rir amplios volúmenes de fluídos a intervalos regulares
líquidos (repusieron el 80 % vs. el 13 % de las durante el ejercicio parece conferir una respuesta
pérdidas), y cuando consumieron 79 ± 6 gr de fisiológica «óptima»; respuestas similarmente posi-
carbohidratos, en comparación con 0 gr. Cuando se tivas - pero transitorias - se pueden provocar a través
evitó la deshidratación y se ingirieron carbohidratos de la ingesta de una ración relativamente grande de
(a través de una bebida deportiva), los beneficios se líquidos. Esto último podría ser valioso para aquellas
sumaron, resultante en una mejoría del 12 % en la circunstancias en donde no es posible ingerir fluídos
performance (5). a intervalos regulares durante la actividad física (por
ej., en un partido de fútbol).
EL MOMENTO PARA LA INGESTA DE La ingesta de glicerol puede ser un método posible
FLUIDOS TAMBIEN ES IMPORTANTE para hiperhidratar antes del ejercicio, con el fin de
brindar una ventaja cardiovascular y termorregulatoria
Las respuestas cardiovasculares y termo- durante la actividad en el calor. La ingesta de solucio-
rregulatorias también están influenciadas por los nes con glicerol antes del ejercicio produce una
momentos para la ingesta de fluídos (16). En un reducción en la producción de orina y en la retención
estudio diseñado para evaluar los efectos del ritmo de líquidos (26). Este estado transitorio de
(«timing») de la ingesta de líquidos, los sujetos hiperhidratación está provocado por el efecto osmótico
consumieron 1.183 ml de una bebida deportiva (43 % de las moléculas de glicerol, las cuales son filtradas
de la tasa estimada de sudoración durante 140 min de lentamente del agua corporal. La ingesta de glicerol
ciclismo) al comienzo del ejercicio, o en una ración incrementa la osmolaridad de la sangre, y de la
a los 40 u 80 min de actividad, o a intervalos de 15 min mayoría de los otros compartimientos de fluídos
a lo largo de la serie de ejercicio. Este protocolo corporales, promoviendo una disminución temporaria
provocó una deshidratación similar en cada serie (- en la producción de orina.
2.9 % del peso corporal). En todas las series, la bebida El aumento de peso que va de la mano con la
atenuó el aumento en la osmolaridad en suero y de la ingesta de glicerol podría ser particularmente proble-
concentración de sodio, aumentó el flujo sanguíneo mático para la mayoría de los deportistas que pagan
en el antebrazo, mantuvo el volumen sanguíneo, y un costo metabólico - y quizás en el rendimiento - por
redujo la tasa de almacenamiento de calor. Cuando el tener más peso. Considerando todas estas cosas, es
líquido fue ingerido en una sola ración a los 0, 40, u poco prudente aconsejar esta práctica en los deportis-
80 min, los cambios mencionados anteriormente tas, en parte debido a que los efectos colaterales de la
fueron transitorios, durando cerca de 40 min luego de ingesta de glicerol pueden variar desde un leve dolor
la ingesta. No hubo diferencias en las tasas de percep- de cabeza hasta síntomas más severos de mareos,
ción del esfuerzo. Cuando el fluído fue ingerido a náuseas, y vómitos (18).
intervalos de 15 min a lo largo del ejercicio, los
valores promedio a los 140 minutos para la tempera- OTRAS CONSIDERACIONES: SABOR DE
tura esofágica, temperatura rectal, frecuencia cardíaca, LA BEBIDA, VACIADO GASTRICO Y
y tasa de percepción del esfuerzo fueron menores que ABSORCION INTESTINAL
cuando el mismo se consumió a los 80 minutos; pero Además del volumen y del ritmo de la ingesta de
se observó una diferencia estadísticamente significa- fluídos, otros factores contribuyen a optimizar los
tiva sólo con la temperatura rectal. Brown (8) reportó efectos del consumo de líquidos. Por ejemplo, el
resultados similares en la frecuencia cardíaca y sabor de la bebida puede ser un determinante clave
temperatura rectal cuando se consumió agua a del volumen que los sujetos activos voluntariamente
intervalos regulares, a lo largo de 165 minutos de ingieren (6,12,13,33). La temperatura, la percepción
ejercicio, en comparación a cuando se esperó hasta del grado de dulzura, el tipo y la intensidad del sabor,
los 135 minutos para beber. y la sensación dentro de la boca, pueden influir en el
Montain y Coyle (16) formularon la hipótesis de consumo voluntario (6,12,13).
que una posible ventaja de consumir un fluído a Las características del vaciado gástrico de una
intervalos regulares, es que la acción de beber esti- bebida también deben tenerse en cuenta, ya que un
24
vaciado gástrico lento «atrapa» el líquido en el estó- RECOMENDACIONES PRACTICAS:
mago, reduciendo la tasa a la cual el mismo puede MANTENER FRESCOS A LOS
volcarse en el duodeno y estar disponible para la DEPORTISTAS
absorción a través del epitelio intestinal hacia el
torrente sanguíneo (14). Se ha mostrado que las Se puede seguir una serie de pasos prácticos para
bebidas con carbohidratos-electrolitos que contienen ayudar a los atletas a estar bien hidratados y alimen-
hasta el 6 % de carbohidratos (CHO) (por ej., 60 gr de tados durante el entrenamiento y la competencia. Por
CHO/lt) se vacían del estómago a tasas similares que ejemplo, una buena base de entrenamiento aeróbico
el agua durante el reposo y el ejercicio (20,21). Las debería ser una parte integral del comienzo de la
bebidas que contienen 8 % de CHO muestran tasas temporada, ya que el incremento de la capacidad
más lentas de vaciado que el agua (3), indicando que física aumenta la aptitud del deportista de entrenar y
el «umbral» para la reducción del vaciado gástrico competir en climas cálidos. La aclimatación también
está justo por sobre los 6 % a 7 % de carbohidratos, es parte esencial en la preparación de los atletas para
al menos para aquellas bebidas que contienen múlti- entrenar y competir en el calor. Al menos 1 o 2
ples tipos de CHO. La deshidratación, quizás junto semanas de entrenamiento en el calor (durante 60 a
con una alta temperatura interna, parecen reducir la 90 minutos diarios) son necesarias para producir los
tasa de vaciado gástrico (21,25) y aumentan el riesgo beneficios fisiológicos asociados con la aclimata-
de malestar gastrointestinal (25). ción. Sin embargo, aún los deportistas altamente
Para asegurar una rápida absorción de fluídos a entrenados y bien aclimatados, tendrán dificultades
través de la mucosa intestinal se necesita de la ingesta de para realizar ejercicios en el calor si están
carbohidratos (en forma de glucosa, sucrosa, o sólidos deshidratados. Por esta razón, hay que asegurarse de
con melaza de maíz) y la presencia de grandes cantidades que los atletas tengan fácil acceso a bebidas frescas
de sodio en el lumen intestinal (30). Como se sabe desde durante el entrenamiento y la competición.
los años ’50, la glucosa y el sodio son activamente co- Otros pasos que se pueden seguir para ayudar a
transportados a través del epitelio intestinal, que los deportistas respondan mejor a las demandas
estableciendo un gradiente osmótico para la absorción del ejercicio en el calor, incluyen la reducción de la
de agua (30). Una vez más, las concentraciones hasta el intensidad del entrenamiento en días calurosos, alar-
6 % de carbohidratos parecen elevar al máximo la tasa gar las pausas para permitir más tiempo para
de absorción de agua y solutos en el intestino delgado refrescarse, ingerir líquidos y carbohidratos, y
próximo (11,32). disminuir la intensidad y duración de la entrada en
Las combinaciones de sucrosa, glucosa, fructosa, y calor para evitar que la temperatura se eleve
maltodextrinas parecen promover tasas similares de demasiado, muy pronto. También es aconsejable
flujo de agua, suponiendo que no predominan las con- sacar provecho de los efectos refrescantes que brinda
centraciones de fructosa y maltodextrinas (11,32). la sombra. Alternativamente, se pueden utilizar
Existen, por supuesto, variaciones individuales ventiladores para ayudar a que los atletas se refresquen
en las percepciones del sabor de la bebida, y en las durante las pausas. El uso del mínimo de ropa durante
tasas de vaciado gástrico y absorción intestinal. Por las prácticas puede aumentar significativamente la
esta razón, la bebida «ideal» de reposición de fluídos pérdida de calor. Esto es especialmente cierto con el
debe ser determinada sobre una base individual, con uso de gorras, las cuales deberían sacarse en la
el objeto que la misma: 1) tenga buen sabor «durante medida de lo posible. Finalmente, cuando las
el ejercicio» (para asegurar la adecuada ingesta de condiciones ambientales son particularmente
fluídos), 2) se vacíe rápidamente del estómago (para adversas, la práctica debería suspenderse o, al menos,
reducir el riesgo de malestar gastrointestinal y mejo- evitarse el ejercicio de alta intensidad (por ej. los
rar la absorción de fluídos), y 3) sea rápidamente «sprints» o piques de velocidad).
absorbida por el intestino delgado (para disminuir el
riesgo de malestar gastrointestinal y asegurar la rápi-
da entrada de fluídos y carbohidratos en el torrente
sanguíneo).

25
fin de cubrir la pérdida por sudoración (2,17,35).
RECOMENDACIONES PRACTICAS: Durante las sesiones de entrenamiento en ambientes
MANTENER A LOS DEPORTISTAS calurosos, los entrenadores deben permitir que los
HIDRATADOS atletas consuman líquido con intervalos de 10 a 20
minutos. El control del peso corporal pre y post-
El CAMD (2) recomienda que los deportistas ejercicio es un método fácil de recordar a los depor-
ingieran cerca de 500 ml (17 onzas) de líquido, 2 tistas, sobre la importancia de mantener mínima la
horas antes del ejercicio, para asegurar una adecuada deshidratación y para identificar a aquellos que están
hidratación. En días particularmente calurosos, sería predispuestos a grandes pérdidas de peso. Tanto la
prudente que los deportistas bebieran de 250 a 500 ml hidratación apropiada como la ingesta de
(8 a 17 oz) más de fluídos (bebidas deportivas, jugos carbohidratos mejoran el rendimiento; y el consumo
de frutas, agua), 30 a 60 minutos antes del ejercicio. de carbohidratos en combinación con agua (por ej.,
Los deportistas deben prestar atención al color y en las bebidas deportivas) aporta beneficios adicio-
al volumen de la orina. Dentro de los 60 minutos de nales.
ejercicio, pasar de un volumen normal de orina clara La rehidratación rápida y completa requiere que
a un volumen normal o ligeramente sobre lo normal, los deportistas ingieran tanto fluídos como cloruro de
es un buen indicador de una hidratación adecuada. Si sodio. Cuando los deportistas entrenan una vez por
la misma es de color amarillo oscuro, el volumen es día, normalmente tienen una gran oportunidad de
pequeño, y tiene olor fuerte, el deportista debería consumir los líquidos necesarios y la sal. Sin embar-
continuar bebiendo. El consumo de suplementos go, cuando tienen dos sesiones diarias o competencias
vitamínicos a menudo produce una orina de color de todo el día (por ej., lucha libre, gimnasia, atletismo,
amarillo oscuro, de manera que el color, el volumen, etc.), se debe prestar especial atención para asegurar-
y el olor deben considerarse de manera conjunta se de que ingieran amplia cantidad de líquidos y sales,
como indicadores del estado de hidratación. ya sea a través de bebidas deportivas o de alimentos.
Educar a los entrenadores y padres acerca de la También se debe incentivar a que los deportistas se
necesidad absoluta de mantenerse bien hidratados tomen su tiempo durante las comidas; aquellos que
puede ayudar a que este mensaje llegue a los depor- comen muy apurados pierden una importante chance
tistas. De manera similar, es importante facilitar a los de rehidratarse.
atletas la ingesta de líquidos cuando ellos deseen, Aún bajo las mejores circunstancias, son necesa-
teniendo disponible en todo momento bebidas fres- rias 24 horas para reponer totalmente el glucógeno
cas y saborizadas (2). Los deportistas deberían reci- muscular utilizado durante 2 horas de ejercicio intenso.
bir las instrucciones necesarias, y la amplia oportuni- Para llevar a cabo este importante objetivo, los depor-
dad de ingerir fluídos durante el entrenamiento con el tistas deberían ingerir 3.5 a 4.5 gramos de
carbohidratos por libra de peso corporal por día (34).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Adolph EF, Brown AH. Summary and conclusions. In: Exerc. 1994; 27: 200-210.
Adolph EF and associates, Eds. Physiology of Man in the Desert. 6. Bouzle D, Monstruc P, Cabanao M. Water intake, pleasure
New York, NY: Interscience Publishers, Inc; 1947: 343. and water temperature in humans. Physiol Behav. 1983; 30: 97-
2. American College of Sports Medicine. Position stand on 102.
exercise and fluid replacement. Med Sci Sports Exerc. 1996; 28: 7. Broad E, Burke LM, Heely P, Grundy M. Body weight
i-vii. changes and ad libitum fluid intakes during training and
3. Bartoli WP, Horn MK, Murray R. Delayed gastric emptying competition sessions in team sports. Int J Sports Nutr. In press.
during exercise with repeated ingestion of 8% carbohydrate 8. Brown AH. Water storage in the desert. In: Adolph EF, ed.
solution. Med Sci Sports Exerc. 1995; 27: S13. Physiology of Man in the Desert. New York, NY: Interscience
4. Bauman A. The epidemiology of heat stroke and associated Publications, Inc: 1947: 136-159.
thermoregulatory disorders. In: Sutton JR, Thompson MW, 9. Febbraio MA, Parkin JA, Baldwin L, Zhao S, Carey MF.
Torode MF., eds. Exercise and Thermoregulation. Sydney, Aus- Metabolic indices of fatigue in prolonged exercise at different
tralia: The University of Sydney; 1995: 204. ambient temperatures. Abstracts of poster presentations:
5. Below PR, Mora-Rodriguez R, Gonzalez-Alonso J, Coyle Dehydration, Rehydration, and Exercise in the Heat. Nottingham,
EF. Fluid and carbohydrate ingestion independently improve England; 1995:17.
performance during 1 h of intense exercise. Med Sci Sports 10.Fink WL, Costill DL, Van Handel PJ. Leg muscle

26
metabolism during exercise in the heat and the cold. Eur J Appl 24.Noakes TD, Adams BA, Myburgh KII, Greeff C, Lotz T,
Physiol. 1975; 34: 183-190. Nathan M. The danger of an inadequate water intake during
11.Gisolfi CV, Summers RW, Schedl HP, Bleiler TL. Intes- prolonged exercise. Eur J Appl Physiol. 1988; 57: 210-219.
tinal water absorption from select carbohydrate solutions in 25. Rehrer NJ, Beckers EJ, Brouns F, Ten Hoor F, Saris
humans. J Appl Physiol. 1992; 73: 2142-2150. WHM. Effects of dehydration on gastric emptying and
12.Greenleaf JF. Problem: thirst, drinking behavior, and gastrointestinal distress while running. Med Sci Sports Exerc.
involuntary dehydration. Med Sci Sports Exerc. 1992; 24: 645- 1990; 22: 790-795.
656. 26.Riedesel ML, Allen DY, Peake GT, Al-Qattan K.
13.Greenleaf, JF. Environmental issues that influence intake Hyperhydration with glycerol solutions. J Appl Physiol. 1987;
of replacement beverages. In: Fluid Replacement and Heat 63: 2262-2268.
Stress. Washington, DC: National Academy Press: 1991; XV: 27.Rothstein A, Adolph EF, Willis JH. Voluntary dehydration.
1-30. In: Adolph EF and associates, Eds. Physiology of Man in the
14.Maughan RJ. Gastric emptying during exercise. Sports Desert. New York, NY: Interscience Publishers, Inc; 1947: 254.
Sci Exch. 1993; 6: 1-6. 28.Sawka MN. Physiological consequences of dehydration:
15.Maughan RJ, Shirreffs SM, Galloway DR, Leiper JB. exercise performance and thermoregulation. Med Sci Sports
Dehydration and fluid replacement in sport and exercise. Sports Exerc. 1992; 24: 657-670.
Exerc Inj. 1995; 1: 148-153. 29.Sawka MN, Pandolf KB. Effects of body water loss on
16.Montain SJ, Coyle EF. Influence of the timing of fluid physiological function and exercise performance. In: Gisolfi
ingestion on temperature regulation during exercise. J Appl CV, Lamb DR, Eds. Perspectives in Exercise Science and Sports
Physiol. 1993; 75: 688-695. Medicine: Fluid Homeostasis During Exercise. Indianapolis, In:
17.Montain SJ, Coyle EF. The influence of graded dehydration Benchmark Press; 1990; 3: 1-38.
on hyperthermia and cardiovascular drift during exercise. J Appl 30.Schedl HP, Maughan RJ, Gisolfi CV. Intestinal absorption
Physiol. 1992; 73: 1340-1350. during rest and exercise: implications for formulating an oral
18.Murray R. Fluid needs in hot and cold environments. Int rehydration solution. Med Sci Sports Exerc. 1994; 26: 267-280.
J Sports Nutr. 1995; 5: S62-S73. 31.Senay LC, Christensen ML. Cardiovascular and sweating
19.Murray R. Nutrition for the marathon and other endurance responses to water ingestion during dehydration. J Appl Physiol.
sports: environmental stress and dehydration. Med Sci Sports 1965; 20: 975-979.
Exerc. 1992; 24: S319-S323. 32.Shi X, Summers RW, Schedl HP, Flanagan SW, Chang
20.Murray R, Eddy DE, Bartoli WP, Paul GL. Gastric RT, Gisolfi CV. Effects of carbohydrate type and concentration
emptying of water and isocaloric carbohydrate solutions and solution osmolality on water absorption. Med Sci Sports
consumed at rest. Med Sci Sports Exerc. 1994; 26: 725-732. Exerc. 1995; 27: 1607-1615.
21.Neufer PD, Young AJ, Sawka MN. Gastric emptying 33.Sohar E, Kaly J, Adar R. The prevention of voluntary
during exercise: effects of heat stress and dehydration. Eur J dehydration. In: Symposium on Environmental Physiology
Appl Physiol. 1989; 58: 433-439. and Psychology in Arid Conditions. Paris, France: United
22.Nielsen B, Savard G, Richter EA, Hargreaves M, Saltin B. Nations Educational, Scientific and Cultural Organization;
Muscle blood flow and muscle metabolism during exercise and 1962: 129-135.
heat stress. J Appl Physiol. 1990; 69: 1040-1046. 34.Walberg-Rankin J. Dietary carbohydrate as an ergogenic
23. Noakes TD. Failure to thermoregulate. In: Sutton JR, aid for prolonged and brief competitions in sport. Int J Sports
Thompson MW, Torode ME, Eds. Exercise and Nutr. 1995; 5: S13-S28.
Thermoregulation. Sydney, Australia: The University of Sydney; 35.Walsh RM, Noakes TD, Hawley JA, Dennis SC. Impaired
1995: 37. high-intensity cycling performance time at low levels of
dehydration. Int J Sports Med. 1994; 15: 392-398.

27
EL EFECTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL ELEVADA
SOBRE LA PERFORMANCE EN EL FUTBOL

Nigel T. Cable
Centro de Deportes y Ciencias del Ejercicio, Universidad
John Moores de Liverpool, Liverpool, Reino Unido

Reproducido del artículo original publicado en Insight finales de la temporada doméstica, cuando las
(F.A. Coaches Association Journal), Issue 4, Vol. 1, condiciones ambientales pueden ser cálidas a
pp. 23-25, Verano 1998, F.A. Coaches Association calurosas.
(Ed.). Traducido y publicado con el permiso del
autor y del Editor. Mecanismos de Pérdida de Calor

Desde que se jugó la final de La Copa del Mundo Bajo condiciones de reposo la temperatura corpo-
en Inglaterra en 1966, la competencia fue organizada ral es regulada en un valor circundante a los 37°C por
en los meses de verano por Estados Unidos de Amé- un servomecanismo que es comparable al termostato
rica, Italia, Méjico (dos veces), España, Argentina y que controla los sistemas de calefacción central en
Alemania. La mayoría de estos paises estan ubicados nuestros hogares. La temperatura corporal profunda
significativamente más cerca del Ecuador que la (usualmente referida como temperatura central) es
Europa Nórdica y como consecuencia, la temperatu- detectada por receptores térmicos en el centro de
ra ambiental experimentada por algunos jugadores control termoregulatorio que está ubicado en el
fue mayor que la usual. Lo mismo es cierto para los hipotálamo, en la parte baja del cerebro. Además, la
torneos anuales, donde las temperaturas pueden al- información neural arriba a este centro procedente de
canzar más de 30°C, en combinación con altos nive- los receptores de temperatura en la piel, permitiendo
les de humedad. al cuerpo responder a los cambios en las condiciones
Durante un partido de fútbol un jugador cubre ambientales. Cuando se detectan incrementos en la
entre 8-13 km a una intensidad.promedio del 75 % de temperatura corporal, el hipotálamo responde acti-
la máxima potencia aeróbica (VO2 max). Esto repre- vando los mecanismos de pérdida de calor en un
senta una producción interna de calor de las fuentes intento de regular la temperatura central en los 37°C.
de metabolismo energético de aproximadamente 65 Bajo estas condiciones, la actividad de los dos millo-
kj/min (16 kcal/min). La tasa de producción de calor nes de glándulas sudoríparas se incrementa. Cuando
causa un incremento en la temperatura corporal que el sudor alcanza la piel este es evaporado (particular-
puede ser disipado aumentando la pérdida de calor mente en condiciones de viento seco), suministrando
del cuerpo, de manera tal que puedan evitarse las un efecto refrescante. Al mismo tiempo, los vasos
lesiones y el «stress» por calor. Esto se logra derivan- sanguíneos en la piel incrementan su diámetro, creando
do una mayor proporción de flujo sanguíneo hacia la por lo tanto un incremento en el flujo sanguíneo a la
piel (para perder calor por convección), e incremen- piel. Esto permite una mayor transferencia de sangre
tando la tasa a la cual se produce el sudor, facilitando y calor desde los tejidos metabólicamente activos en
un mayor enfriamiento por evaporacion. Este artículo las partes más profundas del cuerpo hasta la superfi-
revisa las respuestas termoregulatorias observadas cie de la piel, donde el calor se disipa vía convección
durante el fútbol jugado en ambientes cálidos, los y evaporación. La tasa de pérdida de calor de la
mecanismos de pérdida de calor durante el ejercicio superficie de la piel depende de las propiedades
de tipo intermitente en ese ambiente, y las ramifica- físicas del ambiente. Si la temperatura del ambiente
ciones de estos cambios en la performance y la fatiga. es templada (12-22°C) y la humedad es baja, la tasa
Además, se discuten las estrategias prácticas utiliza- de transferencia convectiva de calor y de evaporación
das para evitar perdidas en la performance relaciona- de sudor es alta, y la temperatura corporal está bien
das con el calor. Este consejo puede ser igualmente controlada. Sin embargo, en condiciones más cálidas
importante para entrenadores durante el entrena- (> 26°C) el gradiente entre la temperatura de la piel
miento de pretemporada, o en las etapas iniciales o (usualmente cerca de 30°C) y del ambiente se reduce.
28
Además, si la humedad es alta (> 70 %), los fluidos de alta intensidad que simula más exactamente las
son evaporados con menor facilidad de la superficie demandas durante un partido. La evidencia disponi-
de la piel y la pérdida de calor empeora. Bajo estas ble sugiere que durante este tipo de actividad, los
circunstancias, la temperatura corporal se incrementa. incrementos en la temperatura central y las tasas de
En el comienzo del ejercicio, hay un rápido incre- sudoración son significativamente mayores que aque-
mento en la producción de calor debido a la llos observados en el ejercicio continuo de intensidad
contracción muscular y la provisión de energía. Esto media equivalente. Por lo tanto, parece que el ejercicio
resulta en un incremento en el almacenamiento de intermitente (trabajo de alta intensidad por una corta
calor en el cuerpo que está reflejado por un incremen- duración seguido de recuparación activa o pasiva),
to en la temperatura rectal (el índice comúnmente está asociado a una mayor conducción térmica.
utilizado de temperatura central) y la demanda de
pérdida de calor. La proporción de pérdida total de Respuesta Térmica al Fútbol
calor lograda por un incremento en el flujo sanguíneo
a la piel es significativamente más baja durante el En comparación, la investigación que investiga la
ejercicio, comparado con el reposo. Esto ocurre debido respuesta termoregulatoria al fútbol es mínima. La
a que durante el ejercicio hay una alta demanda de Tabla 1 documenta los cambios en el peso corporal
flujo sanguíneo hacia los músculos en ejercicio, tanto (un índice de tasa de sudoración) y temperatura rectal
como hacia la piel. Esto crea competencia para el inmediatamente después de los partidos. Ekblom
volumen minuto cardíaco. Otra vez esta situación es (1986) reportó valores promedio de 39.5°C durante
análoga a la situación del hogar. Si estamos en la el partido en condiciones templadas (20-22°C), con
ducha y otra canilla se abre adicionalmente, la pre- algunos individuos que excedian los 40°C. Además,
sión y flujo de la ducha se pierde. Esto ocurre durante se reportó que los jugadores de la Primera División
el ejercicio, y por lo tanto el flujo hacia la piel se Sueca, todos registraron valores mayores que 39.5°C,
restringe con el objeto de preservar el flujo sanguíneo mientras que el valor promedio para jugadores en
a los músculos y la tensión arterial. Debido a que esta divisiones menores fue de 39.1°C, dado que la carga
vía de pérdida de calor es restringida durante el de trabajo es menos intensa a este nivel. Es probable
ejercicio, la tasa de sudor generalmente es mucho que estos valores pueden ser excedidos cuando el
mayor y da cuenta de más del 80 % de la pérdida total juego transcurre en temperaturas más severas. Es
de calor. interesante mencionar que durante la evaluación fi-
siológica de atletas de resistencia bien entrenados en
Respuesta Térmica al Ejercicio nuestros laboratorios, el ejercicio se detiene cuando
la temperatura rectal excede los 39.5°C y por lo tanto
La respuesta térmica al ejercicio depende de la estos valores representan temperaturas limitantes
intensidad y tipo de ejercicio ejecutado. El incremen- con el alto riesgo de lesiones por calor. La Tabla 1
to en la temperatura rectal. es una función de la también reporta cambios similares en la temperatura
intensidad relativa (% VO2 . max) por encima de rectal durante otros tipos de fútbol (Rugby y Austra-
cargas de trabajo del 75 % VO2 max. A intensidades liano) en varias condiciones. Pyke y Hahn (1980)
más altas que estas, el incremento en temperatura observaron valores de 39.9°C en un ambiente caluro-
rectal se acelera rápidamente, sometiendo a mayores so y seco (38°C y 25 % de humedad relativa).
demandas sobre la respuesta de la sudoración. Esto
está relacionado a la restricción en el volumen de Termorregulación y Agotamiento
flujo sanguíneo a la piel (y una limitación de pérdida
de calor por esta vía) en favor de la preservación del Habiendo revisado estos datos, es importante
flujo sanguíneo a los músculos y de la tensión arterial. puntualizar que muchos atletas (aun durante condi-
Consecuentemente, si se ejecuta un ejercicio de alta ciones frías) alcanzan estos valores de temperatura
intensidad en condiciones de calor húmedo, entonces central durante la competencia. Evidencia de estu-
el jugador puede estar expuesto a un incremento en el dios en el calor (aunque durante ejercicio del tipo de
riesgo de hipertermia y lesión por calor. resistencia) sugieren que una vez alcanzado un valor
Hay una «abundancia» de evidencia dirigida a las de temperatura corporal dado (usualmente 39.8°C) la
respuestas térmicas del ejercicio continuo de estado fatiga aparece rápidamente. Por lo tanto, la tasa de
estable, en ambientes templados y calurosos. Sin incremento en temperatura corporal es un determi-
embargo, relativamente poco trabajo científico exa- nante del tiempo hasta el agotamiento.
minó esta respuesta durante el ejercicio intermitente De igual importancia es el grado de la tasa de
29
Tabla 1. Balance de fluidos y termorregulación en partidos de fútbol competitivos.

Temperatura Pérdida de Sudor Temper.


ambiente Humedad rectal
(°C) (%) (litros) (%) (°C) Referencia

Temperatura 1.0-2.5 39.5 Ekblom (1986)


2.0 2.80 Leatt (1986)
33 40 2.09 3.08 Mustafa y Mahmoud
26 78 2.55 3.14 (1979)
13 7 0.85 1.19
18-20 18-20 2.16 1.60 39.2 Goodman y cols.
21-23 78-85 1.74 1.37 39.2 (1985)
20-22 74-82 2.25 1.54 39.2
27 52 3.19 3.89 39.3 Pyke y Hahn (1980)
38 25 3.63 4.61 39.9
12-15 66-68 1.57 2.03 39.6 Pohl y cols. (1981)
19 55 1.31 1.70 Kirkendall (1993)

sudoración registrado durante el partido. Estos valo- tejidos metabólicamente activos se mantenga, la fre-
res son reportados por algunos de los estudios docu- cuencia cardíaca se incrementa. A cualquier intensi-
mentados en la Tabla 1. La pérdida de peso durante el dad de ejercicio dada en el calor, el jugador está, por
partido es en gran medida dependiente de la tempera- lo tanto, ejercitando a un significativamente mayor
tura ambiental con valores que se aproximan a 3.6 porcentaje de frecuencia cardíaca máxima, que en
litros en condiciones extremas. Esto representa una condiciones más templadas, y experimenta una ma-
reducción de 4.6 % en la masa corporal, y una yor demanda cardiovascular.
signifcativa pérdida de fluido corporal que tiene Se reportó que el metabolismo de carbohidratos se
serias implicancias para la performance, dado que acelera durante el ejercicio en el calor, ya que se
pérdidas de peso del 5 %, están asociadas a detrimen- demanda un mayor porcentaje de producción de
tos en la capacidad de ejercicio que se aproximan al energía a los procesos anaeróbicos. Esto tiene dos
30 % (ver Figura 1). Valores de deshidratación aun efectos importantes en la performance. En primer
menores del 2 %, tal vez sean perjudiciales para la lugar, ello resultará en una mayor acumulación de
performance física. Existe alguna evidencia que ácido láctico en músculo y sangre. La porción ácida
sugiere que los procesos cognoscitivos y de toma de de este sustrato está asociada a la incidencia de fatiga
decisiones también empeoran a este nivel. Si bien es (inhibiendo la contracción muscular y producción de
difícil de cuantificar en que medida estos cambios energía), y por lo tanto la aptitud para ejecutar esfuer-
pueden impactar en la performance del fútbol, zos repetidos de aceleración puede estar limitada en
claramente estos factores son cruciales, especialmente condiciones de calor (Ekblom reportó una reducción
durante las últimas etapas del juego. Cualquier error, de más del 40 % en la cantidad de piques ejecutados
particularmente en la Copa del Mundo, puede «vivir» por los jugadores en condiciones calurosas
en el jugador y el equipo por un tiempo significativo. comparadas con templadas). En segundo lugar, la
Las reducciones en la capacidad de trabajo y de fatiga durante el ejercicio del tipo de resistencia (en
performance probablemente sean la consecuencia de general, el fútbol refleja una actividad de resistencia/
la pérdida de fluído corporal. Cuando se pierde fluido aeróbica) es una consecuencia de la deplección del
del cuerpo, el agua es extraida selectivamente del glucógeno muscular. Como se afirmó previamente,
componente plasmático de la sangre. Bajo condicio- hay una mayor tasa de metabolismo anaeróbico en el
nes de «stress» de calor el volumen sanguíneo es por calor, y por lo tanto una utilización más rápida del
lo tanto reducido. Esto es de crítica importancia dado glucógeno muscular. Esto podría resultar en una
que la competencia por el flujo sanguíneo (mencio- deplección de glucógeno muscular antes de la finali-
nada antes) entre los músculos y piel se exacerba zación del partido, lo que puede afectar
adicionalmente. Este hecho, por último, conduce a significativamente la capacidad de performance en
una reducción en el volumen de la sangre que retorna los minutos finales antes de la espiración del partido.
al corazón y, con el objeto que el flujo sanguíneo a los

30
FIGURA 1

120

TIEMPO DE EJERCICIO (MIN)

80

40 40

20
3
0
TEMPERATURA (°C)

Figura 1. Tiempo del ejercicio hasta el agotamiento, a 32°C - 40°C.

Restitución de Fluídos corta sucesión de tiempo, deberían registrarse los


cambios de peso durante el partido, y restituidos en el
Es por lo tanto importante que los jugadores período de post-ejercicio, de manera tal que no se
restituyan fluidos durante el partido, o comiencen el afecte el juego en los partidos subsecuentes. Se
juego en una condición bien hidratada. La restitución necesita más fluidos que la pérdida por sudor, debido
de fluidos reduce la temperatura rectal y la frecuencia a que debería haber algún margen de pérdida de agua
cardíaca durante el ejercicio, disminuyendo por lo corporal para la producción de orina.
tanto el riesgo de enfermedad por calor (Figura 2). La
performance se mantiene, y adicionalmente, la resti- Aclimatación al Calor
tución de fluidos provee un excelente medio de
reemplazo de carbohidratos utilizados. Por ende, si Es posible reducir los efectos perjudiciales sobre
bien el suministro de agua es mas beneficioso que la la performance en el calor, permitiendo a los jugado-
la abstinencia, el suministro de fluidos que contienen res viajar a la competencia más de diez días de
carbohidratos da mayor resultado para mejorar la antemano. Ejercitando en ambientes calurosos es
performance del ejercicio. Se debe tener cuidado de posible «entrenar» el sistema termoregulatorio, de
asegurar que la concentración de carbohidratos se manera tal que luego de la aclimatación haya una
limite a no más de 40 gr por litro de agua, por tanto mayor tasa de sudoración, un comienzo de la
que cualquier concentración mayor de carbohidratos sudoración más precoz, y que el sudor se torne más
reducirá significativamente la tasa a la cual los flui- diluido (haciendo más fácil que se evapore y conse-
dos (agua) dejan el estómago, y entran en la circula- cuentemente, el sodio corporal). Estas respuestas
ción. Si esta tasa de vaciamiento gástrico es restrin- mejoran signi-ficativamente la eficiencia del sistema
gida, la deshidratación no se revertirá completamente termo-regulatorio, resultante en mayor pérdida de
y la performance se deteriorará. calor y una reducción de la temperatura central. La
Es crucial reconocer que la pérdida de fluidos y la paradoja en esta situación es que una vez aclimatados,
deshidratación ocurrirán no solo durante el partido, los individuos deberían estar conscientes de consumir
sino también durante las sesiones de entrenamiento. más fluidos para compensar la mayor pérdida por
Los jugadores, por lo tanto, deberían encargarse de sudor. Una alternativa muy útil para la aclimatación
beber durante estas sesiones de práctica, y el cambio es asegurarse que todos los jugadores estén en el pico
en el peso corporal debe ser calculado por mediciones de la condición física, previo a participar en la com-
del peso, antes y después del entrenamiento. Este petencia. Este proceso que incluye aclimatación
cambio provee un índice valioso del volumen de parcial como mejoría en la aptitud física, conduce a
restitución necesario. En torneos donde se espera que adaptaciones fisiológicas similares a las menciona-
los jugadores realicen un número de partidos en una das previamente.
31
180
FIGURA 2
Sin fluídos
170
Agua
Frecuencia cardíaca (Lat/Min)

160

150

140

130

120
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (Min)

Figura 2. Efectos del ejercicio en el calor sobre la


demanda cardiovascular (Frecuencia Cardíaca)
cuando los sujetos reciben agua, o ningún fluido.
Adaptado de Wilmore, J.H. and Cahill, D.L. (1994).
Physiology of Sport & Exercise. Chapman, Illinois,
Human Kinetics.

FIGURA 3

EJERCICIO + CALOR

HIPERTERMIA

METABOLISMO DE LA BALANCE DE FLUIDOS CENTROS MOTORES


FUNCION MUSCULAR EN LA CIRCULACION DEL SNC
? ? ?

FATIGA

Figura 3. Los mecanismos que contribuyen a la fatiga cuando se ejercita en el calor.

32
RESUMEN (Figura 3).
Estos efectos adversos pueden ser contrarrestados
El ejercicio en el calor está asociado a un gran por:
incremento en la sudoración y la temperatura central. * Adecuada restitución de fluídos.
La mayor tasa de incremento en temperatura central * Estrategias de aclimatación.
sugiere que el umbral de temperatura en el cual * Mantenimiento del pico de condición física pre-
ocurre el agotamiento será alcanzado mas vio a la competencia.
precozmente, y la deshidratación inducida incrementa
la demanda cardiovascular, desplaza el metabolismo LECTURA ADICIONAL
hacia una mayor dependencia del metabolismo
anaeróbico, y empeora los procesos de toma de * Ekblom, B. (1986). The applied physiology of
decisiones. La fatiga y el detrimento de la performance soccer. Sports Medicine.
son las consecuencias probables de estos cambios * Reilly, T. (1996). Science and Soccer. E & F.N.
Spon: London.

33
PERDIDAS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS DURANTE
EL EJERCICIO.
Enfoque desde un ángulo pediátrico

Flavia Meyer y Oded Bar-Or


Children’s Exercise and Nutrition Centre,
Department of Pediatrics, McMaster
University, Hamilton, Ontario, Canadá

Reproducido del artículo original publicado en Sports te para los niños deportistas, sino también para los no
Medicine 18 (1): pp. 4-9, 1994 (Editor: Adis deportistas, quienes realizan prolongadas activida-
International Ltd.). Traducido y publicado con per- des al aire libre durante los meses de verano.
miso de los Autores y del Editor.
1. PERDIDAS DE AGUA Y ELECTROLITOS
Para evitar los efectos adversos de la deficiencia A TRAVES DEL SUDOR
de agua corporal sobre la termorregulación, el rendi-
miento físico y la salud, se ha recomendado la ingesta Se ha observado que la tasa de sudoración en
de volúmenes específicos de líquido para las personas niños prepúberes es menor que la de los hombres [6-
que realizan una actividad prolongada en un medio 10] o adolescentes [11]. Un estudio en mujeres [12]
caluroso [1-3]. La rehidratación se logra reponiendo no observó ninguna diferencia en la tasa de sudoración
las pérdidas de agua y electrolitos, y manteniendo el entre niñas y mujeres, bajo distintas condiciones
estado normal de hidratación corporal. El volumen ambientales. El objetivo principal de estos estudios
necesario de líquido para evitar la hipohidratación era comparar las tasas de sudoración con el fin de
durante un ejercicio prolongado en el calor, depende explicar las diferencias de maduración en la
en gran medida de la sudoración. El mantenimiento termorregulación. Tal enfoque, y considerando que
de la euhidratación durante el ejercicio también los niños tienen una mayor superficie por unidad de
dependerá del deseo de beber, lo que involucra la masa corporal, lleva a la conclusión que, en ejercicio,
sensación de sed y otros aspectos de la conducta de los niños son menos eficientes que los adultos en
beber, tales como la distensión del estómago, o disipar el calor en ambientes muy calurosos [13].
sensación de plenitud. Desde luego, algunos estudios han demostrado que
Aún es un tema de debate la composición óptima los niños toleran el calor menos efectivamente (eva-
de las bebidas deportivas. Ello depende de factores luado por un menor tiempo de performance) que los
tales como la duración del ejercicio, la cantidad de adultos en ambientes calurosos, al realizar ejercicios
pérdida de electrolitos por sudoración y por orina, a la misma intensidad relativa [10,12,14,15].
sabor de la bebida, y características del individuo en No se han aplicado las diferencias de maduración
ejercicio, como el grado de aclimatación al calor y la en la tasa de sudoración, al evaluar las potenciales
edad. diferencias en los niveles de deshidratación. Basados
Las investigaciones concernientes a la reposición en los datos de un número de estudios relevantes, se
de fluídos durante el ejercicio ha puesto la atención pueden calcular los niveles de hipohidratación que se
en personas adultas. Por lo tanto, las recomendacio- habrían alcanzado durante 1 hora si los individuos no
nes para los niños han sido basadas por lo general, en hubieran ingerido bebidas, y asumiendo que no hubo
tales estudios [4, 5]. Sin embargo, los niños, podrían cambios en la producción de sudor u orina (Tabla I).
requerir recomendaciones específicas si, por ejem- Los valores calculados de hipohidratación por
plo, sus pérdidas por sudoración y electrolitos son kilogramo de masa corporal (como porcentaje del
diferentes de las de los adultos. El presente trabajo peso corporal inicial) fueron basados en las tasas de
evalúa algunos aspectos relacionados con la reposi- sudoración y las masas corporales reportadas en cada
ción de líquidos para la población pediátrica, durante estudio, mientras que el total de agua corporal fue
la actividad física en el calor. Esto no sólo es relevan- corregido según la edad y el sexo [16]. La Tabla I

34
incluye sólo los estudios en los cuales las condiciones mmol/L), la pérdida de Na+ puede llegar a ser consi-
climáticas y de ejercicio fueron similares en los derable si la sudoración es profusa. Sin embargo, el
grupos de niños y adultos. En general, la magnitud nivel de Na+ [y cloro (Cl-)] en el sudor de los niños
del grado potencial de deshidratación es similar en tiende a ser menor que en los adultos [6,9,21]. Debido
niños y adultos. A un menor «stress» climático [12] a la reducción en la tasa de sudoración en los niños,
y metabólico [6] de calor, los niños pueden llegar a es de suponer que la pérdida total de Na+ en la
estar levemente más deshidratados que los adultos. sudoración sea menor que en los adultos. La Figura
Por lo tanto, cuando se corrige por la masa corporal, 1 ilustra el incremento en la pérdida de Na+ por sudor
los niños por lo general son similares a los adultos, en relacion a la maduración, en grupos de prepúberes,
con respecto a la pérdida de agua durante el ejercicio. púberes y adultos jóvenes que estuvieron bajo un

TABLA I. Hipohidratación potencial por hora, entre niños y adultos (varones y mujeres), bajo distintas condiciones climáticas y
metabólicas. Los valores son calculados asumiendo que no hay cambios en la tasa de sudoración con el tiempo.

Referencia Ejercicio Clima Edad (años) Hipohidratación

Sexo % peso corp. % agua corp.(a)

Araki y cols.[6] Suave 29ºC/60%HR Niños 0.64 1.07


Hombres 0.41 0.68
intenso Niños 1.14 1.90
. Hombres 2.41 4.61
Davies [7] 70% VO2 máx. 21ºC/50%HR 14,F 0.82 1.37
3,M 0.85 1.42
. 36,M 1.28 2.14
Meyer y cols. [9] 50% VO2 máx. 42ºC/20%HR PP,M 0.81 1.34
P,M 0.75 1.25
JA,M 1.10 1.68
PP,F 0.65 1.13
P,F 0.73 1.30
JA,F 1.07 2.14
Wagner y cols. [10] Caminata de 5.6 Km/h 49ºC/17%HR Todos M:
No aclimatado 11-14 0.83 1.38
5-16 1.00 1.66
25-30 0.89 1.48
Aclimatado 11-14 1.18 1.97
15-16 1.78 2.97
. 25-30 1.40 2.34
Falk y cols. [11] 50% VO2 máx. 42ºC/20%HR CP,M 0.99 1.64
MP,M 0.99 1.65
. FP,M 1.08 1.81
Drinkwater y cols. [12] 30% VO2 máx. (caminata) 28ºC/45%HR PP,F 0.50 0.87
JA,F 0.44 0.89
35ºC/65%HR PP,F 1.02 1.78
JA,F 0.79 1.58
48ºC/10%HR PP,F 1.53 2.66
JA,F 1.55 3.09

(a) Basado en Friis-Hansen [16].


Abreviaturas: CP = comienzo de la pubertad; F = femenino;
. FP = final de la pubertad; M = masculino; MP = mitad de la pubertad;
P = púber; PP = prepúber; HR = humedad relativa; VO2 máx. = máximo consumo de oxígeno; JA = joven adulto.

Además de agua, la sudoración contiene «stress»


. similar de ejercicio y calor (ciclismo al 50 %
electrolitos. El sodio (Na+) es el de mayor interés por del VO2 Máx. con 42º C y 18 % de humedad relativa)
varias razones: (1) es el ión predominante del espacio [9]. Aún cuando fue corregida la masa corporal, la
extracelular y su nivel plasmático cumple un rol en la pérdida de Na+ fue significativamente menor en los
regulación del volúmen de agua corporal [17]; (2) es prepúberes y púberes que en los jóvenes adultos. Si
el ión principal en la sudoración [18]; y (3) los bajos bien se observó un comportamiento similar para el
niveles plasmáticos de Na+ (< 130 mmol/L) pueden Cl-, no hubo diferencias con las pérdidas de potasio
llevar a una hiponatremia sintomática [19,20]. (K+), entre los distintos grupos. Esto se debe a que los
A pesar de que el nivel de Na+ en la sudoración es niños tienen un mayor nivel de K+ en la sudoración
menor (30 a 60 mmol/L) que en el plasma (140 a 145 que los adultos [9].

35
FIGURA 1 total de Na+ intercambiable (42 mmol/kg= 1680
mmol) [23]. Si la pérdida de fluído corporal (casi 0.3
0,5 Mujeres L/h de 8 L en el FEC) es pareja con la ingesta de agua,
Varones el nivel plasmático normal de Na+ de 140 a 145 mmol/
Pérdida de sodio (mmol/kg/h)

0,4 L disminuirá a un rango de 138 a 143 mmol/L. Este


rango está bien por encima de la hiponatremia (130
0,3 mmol/L). En realidad, las bebidas en el estudio men-
cionado [22] no tuvieron un efecto diferencial sobre
0,2 el nivel plasmático de Na+. Tampoco hubo ningún
efecto sobre la performance o la termorregulación.
0,1 La hiponatremia ocurre más probablemente cuando
la sudoración está acompañada por un excesivo con-
0 sumo de agua o cuando la sudoración, durante varios
Prepúberes Púberes Adultos jóvenes días, no está acompañada por la ingesta de sal en las
Grupo participante en el estudio comidas. Debido a su gravedad, la hiponatremia
FIGURA 1. Pérdida de sodio (Na+) en la sudoración según
sintomática debería ser detectada en forma precoz.
maduración y sexo. Los adultos jóvenes (varones y mujeres) La apatía, náuseas, vómitos, estado de conciencia
perdieron más Na+ que los prepúberes y púberes. No hubo alterado, y hasta convulsiones, son algunas de las
diferencias significativas en cuanto al sexo, dentro de los grupos
de maduración (Adaptado de Meyer y cols. [9]). manifestaciones neurológicas de la hiponatremia [24].
Algunos de estos síntomas fueron recientemente re-
portados en una niña adolescente que estuvo cami-
2. LA NECESIDAD DE REPONER SODIO nando durante mucho tiempo en el desierto [20], y en
EN NIÑOS QUE REALIZAN EJERCICIOS un joven de 21 años mientras realizaba ejercicios en
FISICOS EN EL CALOR un laboratorio como participante en un experimento
sobre reposición de líquidos [19]. En ambos casos, la
Basados en los resultados anteriores, se puede hiponatremia fue inducida como resultado de la exce-
sugerir que, en comparación con los adultos, los siva ingesta de agua.
niños necesitan reponer menos Na+ mientras ejerci- Se ha aconsejado la inclusión de Na+ en las bebidas
tan en condiciones calurosas. Sin embargo, la con- de reposición oral ya que promueve la absorción de
centración de Na+ en la mayoría de las bebidas carbohidratos, desde el intestino al torrente en las
deportivas es de casi 20 mmol/L, lo que está aún por personas adultas [25,26]. Esto se produce ya que el
debajo del nivel de Na+ en la sudoración de los niños. transporte de glucosa, desde el lumen a través del
Por lo tanto, aunque los niños se mantengan enterocito, es acoplado con el transporte de Na+ vía
euhidratados con estas bebidas, no se reemplazaría su un cotransportador localizado en la membrana apical
pérdida total de Na+. Se reportó el efecto de la ingesta [27]. Como resultado, aumenta la absorción de agua
de Na+ sobre el balance total de del mismo, en un ya que se mueve pasivamente hacia el área de mayor
estudio en el cual 9 niños (9 a 12 años de edad) presión osmótica. Esta optimización de la absorción
pedalearon y descansaron en forma intermitente en el de agua lograda con las soluciones de carbohidratos-
calor (35ºC; 45 % de humedad relativa), durante casi Na+ ha sido la razón principal para el uso de la
2 horas [22]. En cada una de las 3 series, los partici- reposición oral, sustitutiva de la vía endovenosa, en
pantes se mantuvieron normalmente hidratados con situaciones de pérdidas leves de líquido.
bebidas de carbohidratos y electrolitos que sólo dife-
rían en su contenido de Na+: 0, 8.8, y 18.5 mmol/L. El
balance de Na+ (consumo de Na+ menos la suma de 3. COMPORTAMIENTO EN EL HABITO DE
las pérdidas de Na+ en sudor y orina) fue negativo con BEBER, SED, Y SABOR DE LAS
todas las bebidas, pero fue significativamente mayor BEBIDAS
con la bebida sin Na+ (0.22 vs. 0.12 mmol/kg/h). Sin
embargo, la dimensión de este déficit es menor en Los niños no están libres de la deshidratación
comparación con el contenido total de Na+ en el involuntaria inducida por un ejercicio prolongado en
fluído extracelular (FEC). Por ejemplo, un niño que el calor. En un grupo de 11 niños (10. a 12 años de
pesa 40 kg y realiza ejercicios durante 2 horas en el edad), quienes pedalearon (45 % del VO2 máx.) en
calor, perderá un total de 18 mmol de Na+ (0.22 mmol forma intermitente durante 3.5 horas, en un ambiente
x 40 kg x 2 horas), lo que representa casi el 1.7 % del con 39º C y 45 % de humedad relativa, el grado de
36
hipohidratación involuntaria tuvo una media del 1 %
FIGURA 3
del peso corporal inicial, o 0.3 % por hora [28]. El
aumento en la temperatura rectal estuvo bastante bien 2.0

PERDIDA DE PESO ACUMULATIVA


correlacionado con el grado de hipohidratación (r= FQ
0.65). Como se muestra en la Figura 2, el incremento Sano
1.5
fue mayor que el reportado para adultos con similares
niveles de hipohidratación [29].
1.0

(% del peso inicial)


Más recientemente, Bar-Or y cols. [30] observa-

FIGURA 2 0.5

6 0
0 40 80 120 160 200
TIEMPO (MINUTOS)
Temperatura rectal (°C)

0.6

Niños
12 FIGURA 3. Pérdida acumulativa de peso corporal inducida por el
ejercicio en niños sanos y niños con fibrosis quística (FQ) (de Bar-
Adultos Or y cols. [30], con permiso).
0.8
se comparan niños y adultos. Como ya fue discutido,
0.4 los adultos pierden más Na+ con la sudoración que los
niños bajo las condiciones climáticas y de ejercicio
0 reportadas. Sin embargo, la osmolaridad plasmática
-1 0 1 2 3 4 5 no difirió entre los distintos grupos de maduración, al
Pérdida de peso (% del peso inicial) menos cuando los participantes del estudio fueron
normalmente hidratados con agua [9]. Aún no se sabe
FIGURA 2. Efecto de la hipohidratación (evaluada por la pérdida si la intensidad en la percepción de la sed difiere entre
de peso corporal) inducida por el ejercicio, en la temperatura rectal los distintos grupos de edad, para un determinado
en niños y adultos (adaptado de Bar-Or y cols. [28]). nivel de hipohidratación.
Sin embargo, la sed parece estar bien desarrollada
ron una menor ingesta voluntaria de bebidas y un en los niños. Durante un protocolo de ejercicio en el
mayor grado de hipohidratación en 8 niños con fibrosis calor en el cual se inducía una hipohidratación leve
quística (1.57 %), en comparación con 8 niños sanos [32], la intensidad de la sed aumentó aún cuando la
(0.78 %), luego
. de 180 minutos de ciclismo intermi- pérdida del peso corporal fue mínima (aproximada-
tente (45 % VO2 máx.) en el calor (32º C con 45 % de mente 100 g). Tal incremento en la sed, a pesar de una
humedad relativa) [Fig. 3]. En este estudio, no hubo mínima disminución en el peso en los niños, no se
diferencias entre los grupos en la efectividad observa comúnmente en los adultos trabajando en el
termorregulatoria, medida por el incremento en la calor [33]. Una vez que los niños fueron levemente
.
temperatura rectal. La única indicación de un mayor hipodratados (0.7 %), pedaleando al 50 % VO2 máx., y
«stress» por calor en el grupo con fibrosis fue la descansando por un total de 90 minutos en el calor
recuperación más lenta de la frecuencia cardíaca. (35º C; 20 % de humedad relativa), se les permitió
En ambos estudios, el líquido ofrecido era agua fría beber a voluntad [32]. La mayoría de ellos no sólo
(15 a 17ºC). No se sabe si la hipohidratación hubiese recuperó su déficit, sino que sobrepasó su peso cor-
ocurrido con bebidas saborizadas o con carbohidratos- poral inicial. El volumen de ingesta fue mayor con
electrolitos. Además, la baja osmolaridad del agua dos bebidas saborizadas (uva y naranja) que con
incrementa las pérdidas por la orina, aumentando la agua. Esto sugiere que, más que reflejar una dificul-
hipohidratación. tad en la percepción de la sed, la deshidratación
La razón postulada para el estudio de la ingesta involuntaria durante el ejercicio está principalmente
voluntaria de bebidas en niños con fibrosis quística relacionada con el deseo de beber. Además, datos no
fue que sus mayores pérdidas de Na Cl a través de la publicados de nuestro laboratorio, indican que cuan-
sudoración atenuarían el incremento en la osmolaridad do a los niños se les brindan bebidas con sabor, ellos
plasmática (el estímulo principal para la sed) [17,31]. beben voluntariamente cantidades suficientes para
Esto podría disminuir su capacidad para percibir la reponer las pérdidas de líquido.
sed [30]. La misma razón podría ser utilizada cuando

37
4. CONCLUSIONES minutos (aproximadamente 7 ml/kg/hora) debería
mantener euhidratado a un niño que pesa 40 . kg, si
La sudoración puede inducir similares niveles de realiza ejercicios moderados (45 % a 50 % VO2 máx.)
hipohidratación en niños y adultos, pero la magnitud en el calor. Si el niño está aclimatado al calor y/o
de pérdidas de Na+ es menor en los niños. Esto realiza ejercicios a mayores intensidades, o si está
implica que ellos tienen menor riesgo de desarrollar expuesto a un mayor «stress» por calor, debería
una hiponatremia y que la necesidad de reponer Na+ considerarse una ingesta más elevada. La
es menor que la de los adultos. El contenido de Na+ euhidratación será mantenida, más probablemente,
(20 a 25 mmol/L) de las bebidas deportivas comercia- mejorando el sabor de la bebida. Para evitar la
les está, sin embargo, levemente por debajo del nivel hiponatremia, se debe desaconsejar la sobre-
de Na+ en el sudor de los niños, evitando la sobrecarga hidratación con bebidas sin Na+.
de Na+ del FEC si se mantiene la normohidratación.
Hasta el momento, no existe una razón para aconsejar
a los niños rehidratarse con una fórmula específica de AGRADECIMIENTOS
bebida, cuando se realizan actividades físicas prolon- Los autores desean agradecer la eficiente asistencia del Dr.
gadas en el calor. Sin embargo, el consumo debería Dennis Passe en los experimentos de gusto y sabor, a V.B.
ser adecuado para evitar tanto la hipo como la Unnithan por la revisión de este manuscrito, y al Instituto de
hiperhidratación. Un promedio de 140 ml cada 30 Ciencias del Deporte Gatorade por su aporte financiero.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Gisolfi CV, Copping JR. Thermal effects of prolonged of prepuberal girls and college women to work in the heat. J Appl
treadmill exercise in the heat. Med Sci Sports Exerc 1974; Physiol 1977; 43: 1046-53.
6: 108-13. 13.Bar-Or O. Temperature regulation during exercise in
2. Sawka MN, Pandolf KB. Effect of body water loss on children and adolescents. In: Gisolfi CV, Lamb DR, Editors.
physiological function and exercise performance. In: Gisolfi Perspectives in exercise and sport medicine. Vol 2. Youth,
CV, Lamb DR, editors. Perspectives in exercise and sport exercise and sports. Indianapolis: Benchmark, 1989: 335-67.
medicine. Vol 3. Fluid homeostasis during exercise. Indianapolis: 14.Bar-Or O, Lundegren HM, Buskirk ER. Heat tolerance
Benchmark, 1990: 1-30. of exercising obese and lean women. J Appl Physiol 1969;
3. Senay L. Temperature regulation and hypohydration: a 26: 403-9.
singular view. J Appl Physiol 1979; 47: 1-7. 15.Haymes EM, Buskirk ER, Hodson JL, et al. Heat tolerance
4. American Academy of Pediatrics. Committee on Sports of exercising lean and heavy prepubertal girls. J Appl Physiol
Medicine. Climatic heat stress and the exercising child. Pediatrics 1974; 36: 566-71.
1982; 69: 808-9. 16.Friis-Hansen B. Body water compartments in children:
5. Squire DL. Heat illness. Fluid and electrolyte issues for changes during growth and related changes in body composition.
pediatric and adolescent athletes. Pediatr Clin North Am 1990; Pediatrics 1961; 2: 169-81.
37: 1085-109. 17.Yared A, Ichikawa I. Regulation of plasma osmolality. In:
6. Araki T, Toda Y, Matsushita K, et al. Age differences in Ichikawa I, Editor. Pediatric textbook of fluids and electrolytes.
sweating during muscular exercise. Jpn J Phys Fitness Sports Baltimore: Williams & Wilkins, 1989: 64-73.
Med 1979; 28: 239-48. 18.Sato K, Kang WH, Saga K, et al. Biology of sweat glands
7. Davies CTM. Thermal responses to exercise in children. and their disorders: I. Normal sweat gland function. J Am Acad
Ergonomics 1981; 24: 55-61. Dermatol 1989; 20: 537-63.
8. Inbar O. Acclimatization to dry and hot environment in 19.Armstrong LE, Curts WC, Hubbard RW, et al.
young adults and children 8-10 years old [dissertation]. New Symptomatic hyponatremia during prolonged exercise in the
York: Columbia University, 1978. heat. Med Sci Sports Exerc 1993; 25: 543-49.
9. Meyer F, Bar-Or O, MacDougall D, et al. Sweat electrolyte 20.Geist M, Barzilai N. Dilutional hyponatremia and
loss during exercise in the heat: effects of gender and maturation. convulsions after strenuous exercise [in Hebrew]. Harefuah
Med Sci Sports Exerc 1992; 24: 776-81. 1992; 122: 420-1.
10.Wagner JA, Robinson S, Tzankoff SP, et al. Heat tolerance 21.Dill DB, Horvarth SM, Beaumont WV, et al. Sweat
and acclimatization to work in the heat in relation to age. J Appl chlorides in desert walks. J Appl Physiol 1967; 23: 746-51.
Physiol 1972; 33: 616-22. 22.Meyer F, Bar-Or O, MacDougall JD, et al. Effect of Na+
11.Falk B, Bar-Or O, MacDougall JD. Thermoregulatory intake on performance and Na+ balance in children during
responses of pre-, mid-, and late-pubertal boys to exercise in dry exercise in the heat [abstract].
heat. Med Sci Sports Exerc 1992; 24: 688-94. Med Sci Sports Exerc 1993; 25: 53.
12.Drinkwater BL, Kupprat IC, Denton LE, et al. Response 23.Yoshioka T, Iitaka K, Ichikawa I. Body fluid

38
compartments. In: Ichikawa I, Editor. Pediatric textbook of fluids dehydration in people who vary in adiposity level. Isr J Med Sci
and electrolytes. Baltimore: Williams & Wilkins, 1989: 14-20. 1976; 12: 800-3.
24.Gruskin AB, Baluarte HJ, Prebis JW, et al. Serum sodium 30.Bar-Or O, Blimkie CJR, Hay JH, et al. Voluntary
abnormalities in children. Pediatr Clin North Amer 1982; 29: dehydration and heat intolerance in cystic fibrosis. Lancet 1992;
907-32. 339: 696-9.
25.Gisolfi CV, Summers RW, Schedl HP, et al. Human 31.Andersson B. Regulation of body fluids. Ann Rev Physiol
intestinal water absorption: direct vs indirect measurements. Am 1977; 39: 185-200.
J Physiol 1990; 258: 216-22. 32.Meyer F, Bar-Or O, Passe D, et al. Hypohydration in
26.Gisolfi CV, Spranger KJ, Summers RW, et al. Effects of children during exercise in the heat: effect on thirst, drink
cycle exercise on intestinal absorption in humans. J Appl Physiol preferences, and rehydration. Intern J Sport Nutr 1994; 4: 22-35.
1991; 71: 2518-27. 33.Hubbard RW, Szlyk PC, Armstrong LE. Influence of
27.Crane RK. The gradient hypothesis and other models of thirst and fluid palatability on fluid ingestion during exercise. In:
carrier-mediated active transport. Rev Physiol Biochem Gisolfi CV, Lamb DR, Editors. Perspectives in exercise and
Pharmacol 1977; 78: 100-59. sport medicine. Vol 3. Fluid homeostasis during exercise.
28.Bar-Or O, Dotan R, Inbar O, et al. Voluntary hypohydration Indianapolis: Benchmark, 1990: 39-86.
in 10-12 year-old boys. J Appl Physiol 1980; 48: 104-8.
29.Bar-Or O, Harris D, Bergstein V, et al. Progressive

39
INGESTA DE CARBOHIDRATOS Y EJERCICIO: EFECTO DEL
CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS EN LA BEBIDA

Robert Murray, John G. Seifert, Dennis E. Eddy, Gregory L. Paul,


George A. Halaby
Exercise Physiology Laboratory, John Stuart Research Laboratories,
The Quaker Oats Company, Barrington, Il, USA

Reproducido del artículo original publicado en for indices of gastrointestinal distress, perceived thirst,
European Journal of Applied Physiology 59: pp. and overall beverage acceptance. Compared to
152-158, 1989 (Editor: Springer-Verlag). Traducido ingestion of a water placebo, consumption of
y publicado con el permiso de los Autores y del beverages containing 6 % to 10% sucrose resulted in
Editor. similar physiologic and sensory response, while
ingestion of the 6 % sucrose beverage resulted in
ABSTRACT significantly improved end-exercise performance
following only 60 min of intermi ttent cycling exercise.
The purpose of this study was to determine the Key words: carbohydrate feeding, fluid
effect of ingesting fluids of varying carbohydrate replacement, sports drinks, ergogenic aids, sensory
content upon sensory response, physiologic function, response.
and exercise performance during 1.25 h of intermittent
cycling in a warm environment (T= 33.4ºC). Twelve RESUMEN
subjects 7 male, 5 female) completed four separate
exercise sessions; each session consisted
. of three El propósito de este estudio fue el de determinar el
20 min bouts of cycling at 65 % VO2 máx., with each efecto de la ingesta de líquidos con distintos conteni-
bout followed by 5 min rest. A timed cycling task dos de carbohidrato sobre la respuesta sensorial,
(1200 pedal revolutions) completed each exercise función fisiológica, y rendimiento deportivo durante
session. Immediately prior to the first 20 min cycling 1.25 h de ciclismo intermitente en un medio ambiente
bout and during each rest period, subjects consumed cálido (T= 33.4ºC).
2.5 ml.kg BW-1 of water placebo (WP), or solutions Doce sujetos (7 varones, 5 mujeres) completaron
of 6 %, 8 %, or 10 % sucrose with electrolytes (20 cuatro sesiones separadas de ejercicio; cada sesión
mmol.l-1 Na+, 3.2 mmol.l-1 K+). Beverages were consistía
. de 3 series de 20 min de ciclismo al 65 % del
administered in double blind, counterbalanced order. VO2 máx., con 5 min de descanso entre sí. Un esfuerzo
Mean (±SE) times for the 1200 cycling task differed de ciclismo contra reloj (1200 revoluciones de pedal)
significantly: WP= 13.62±0.33 min, (*) 6%= completaba cada sesión de ejercicio. Inmediatamen-
13.03±0.24 min, 8 %= 13.30±0.25 min, 10 %= te antes de la primer serie de 20 min de ciclismo y
13.57±0.22 min [(*)= different from WP and 10 %, durante cada período de descanso (5'), los sujetos
P< 0.05]. Compared to WP, ingestion of the CHO consumían 2.5 ml/kg de peso de agua (Placebo - PA),
beverages resulted in higher plasma glucose and o soluciones al 6 %, 8 %, o 10 % de sucrosa con
insulin con centrations, and higher RER values during electrolitos (20 mmol.l-1 Na+, 3.2 mmol.l-1 K+). Las
the final 20 min of exercise (P< 0.05). Markers of bebidas fueron administradas en orden doble ciego,
physiologic function and sensory perception changed contrabalanceado. Los tiempos promedio (±SD)
similarly throughout exercise; no diferences were para la tarea de ciclismo de 1200 rev. difirió
observed among subjects in response to beverage significativamente: PA= 13.62±0.33 min, (*) 6 %=
treatments for changes in plasma concentrations of 13.03±0.24 min, 8 %= 13.30±0.25 min, 10 %=
lactate, sodium, potassium, for changes in plasma 13.57±0.22 min [(*)= diferente de PA y 10 %, P<
volume, plasma osmolality, rectal temperature, heart 0.05). En comparación con PA, la ingesta de bebi-
rate, oxygen uptake, rating of perceived exertion, or das con CHO resultó en mayores concentraciones de

40
insulina y glucosa plasmática, y mayores valores en para las bebidas que se consumen durante el ejerci-
el cociente respiratorio (CR) durante los 20 min cio, y esto se debe en gran parte a que no han sido
finales de ejercicio (P< 0.05). Los marcadores de la evaluadas en forma sistemática las respuestas fisio-
función fisiológica y la percepción sensorial cambia- lógicas, sensoriales, y de performance a la ingesta de
ron en forma similar durante el ejercicio; no se fluídos con distintos contenidos de carbohidratos. Es
observaron diferencias entre sujetos, en respuesta a de interés práctico y científico conocer más acerca de
los tratamientos con las bebidas, sobre cambios en los efectos de la ingesta de carbohidratos. Por ejem-
las concentraciones plasmáticas de lactato, sodio, plo: Hay relación entre la mejoría en el rendimiento
potasio, y en cambios del volúmen y osmolaridad físico con la cantidad de carbohidratos consumidos?;
plasmáticos, temperatura rectal, frecuencia cardíaca, si la performance física aumenta ingiriendo más
consumo de oxígeno, tasa de percepción de esfuerzo, carbohidratos, está mas comprometida en el proceso
o en los índices de malestar gastrointestinal, percep- la homeostasis fisiológica o la aceptación sensorial
ción de sed, y aceptación general de las bebidas. En ?; puede provocar la ingesta de carbohidratos un
comparación con la ingesta del PA, el consumo de mejor rendimiento deportivo, durante ejercicios que
bebidas que contenían 6 % a 10 % de sucrosa provocó duran sólo 60 min? Para responder estas preguntas,
respuestas fisiológicas y sensoriales similares, mien- nosotros estudiamos las respuestas fisiológicas, sen-
tras que la ingesta de la bebida con 6 % de sucrosa soriales, y de performance a la ingesta de soluciones
resultó en una performance significativamente mejor con 6 %, 8 %, y 10 % de sucrosa vs. un placebo con
al final del ejercicio, luego de sólo 60 min de ejercicio agua durante ejercicios en bicicleta en un ambiente
intermitente en ciclismo. caluroso.
Palabras claves: ingesta de carbohidratos, repo-
sición de fluídos, bebidas deportivas, ayudas MATERIALES y METODOS
ergogénicas, respuesta sensorial.
Sujetos.
INTRODUCCION Luego de ser informados sobre los riesgos asocia-
dos con el estudio, 12 adultos (7 hombres y 5 muje-
Para minimizar los efectos perjudiciales de la res) moderadamente activos, dieron su consentimiento
deshidratación como resultado del ejercicio intenso por escrito para participar en el mismo. Las medias
en el calor, se recomienda el consumo regular de (±DS) de los sujetos en peso, estatura, edad, y máxi-
líquidos (Colegio Americano de Medicina de Depor- mo consumo de oxígeno fueron de 69.2±4.2 kg,
te, 1985). Si se va a consumir una solución con 1.73±0.33 m, 30.7±1.4 años, y 42.8±1.8 ml.kg-1.min-
1
carbohidratos durante el ejercicio, ésta debería con- , respectivamente.
tener suficientes carbohidratos para I) aumentar las
propiedades organolépticas de la bebida y motivar la Orientación y pruebas preliminares.
ingesta contínua de fluídos (Boulze y cols., 1983; El máximo consumo de oxígeno fue determinado
Hubard y cols., 1984; Lamb y Brodowicz, 1986; utilizando un protocolo standard progresivo en bici-
Murray, 1987), II) promover la absorción de líquidos cleta (Murray y cols., 1987) realizado en una bicicle-
y mantener las respuestas cardiovasculares y ta ergométrica con resistencia eléctrica (Corival 400,
termorregulatorias relacionadas con los fluídos Quinton Instruments, Seattle, WA, USA).
(Candas y cols., 1986; Davis y cols., 1988; Lamb y Para ayudar a reducir la variabilidad y el efecto
Brodowicz, 1986; Murray, 1987; Owen y cols., 1986), del aprendizaje comúnmente asociados con la eva-
y III) brindar suficientes sustratos exógenos para luación del rendimiento físico en el laboratorio,
mejorar la producción de trabajo (Costill, 1988; Coyle (Gleser y Vogel, 1971), se incluyeron tanto una
y Coggan, 1984; Lamb y Brodowicz, 1986; Murray, sesión de orientación, como una sesión experimental
1987). de práctica, para ambientar a los sujetos con las
El consumo de bebidas que contienen demasiados demandas y condiciones del protocolo experimental.
carbohidratos teóricamente resultará en una demora Los sujetos no sabían que la primer sesión era un
significativa del vaciado gástrico, menos absorción tratamiento de práctica en el cual todos ingerían un
de fluídos que lo óptimo, aumento del riesgo de placebo con agua. Los datos recolectados durante los
malestares gastrointestinales, y compromiso de la tratamientos de práctica no están incluídos en los
función fisiológica (Davis y cols., 1988; Lamb y resultados. Se les instruyó a los sujetos a continuar
Brodowicz, 1986; Murray, 1987). Hasta el momento con su alimentación habitual entre tests, y fueron
no se conoce el contenido óptimo de carbohidratos alentados a mantener una dieta relativamente cons-
41
tante durante el día anterior a cada prueba. Entre los sujetos se sentaban en forma pasiva, mientras se
pruebas, promediaba un período de ocho días (rango chequeaba la resistencia de la bicicleta, la que de ser
= 7 a 10 días) y los sujetos no realizaban actividades necesario, se volvía a calibrar.
físicas el día anterior a cada test. Los sujetos se Luego del último período de descanso de 5', los
presentaban en el laboratorio a las 16.00 hs., no sujetos intentaban completar 1200 revoluciones de
habiendo comido durante 4 hs. después de un desayu- pedal lo más rápido posible. La resistencia era man-
no y un almuerzo normal, los que proporcionaban un .
tenida a una carga tal que provocaba el 65 % del VO2
total de 4060 kJ. a 60 rpm. El número acumulativo de revoluciones
máx.
del pedal derecho era mostrado en forma contínua
FIGURA 1
para que los sujetos pudieran observar su progreso.
h h h h
tbd s vt b d s vt b d s vt b d b Como una motivación adicional para el esfuerzo
máximo, se ofrecieron premios monetarios relacio-
R 65 % R 65 % R 65 % R PR
VO2max VO2max VO2max nados con los tiempos de performance.

20 40 65 90 110
Tiempo (min)
Formulación y administración de las
bebidas.
b = sangre R = reposo Todas la bebidas tenían sabor a lima-limón. Las
d = bebida s = sensorial bebidas con 6 %, 8 %, y 10 % de sucrosa contenían
h = FC t = T.
. rectal
PR = performance v = VO2
20.0 mmol.l1 Na+,3.2 mmol.l-1 K+,y 11.8 mmol.l-1Cl-.
en ciclismo El placebo era agua destilada, azucarada en forma
artificial (Nutrasweet, G.D Searle), con una intensi-
FIGURA 1. El protocolo experimental
dad de endulzado similar a la bebida con 6 % de
sucrosa. Las bebidas fueron administradas con un
Procedimiento experimental.
diseño doble ciego, contrabalanceado, siendo los
Se registró el peso corporal desnudo y se insertó
sujetos su propio grupo control. Inmediatamente
un termómetro rectal 10 cm. más allá del esfínter anal
antes del comienzo del ejercicio y durante cada uno
fijado con una cinta adhesiva. Los sujetos usaron
shorts, medias y zapatillas (las mujeres usaban una de los 3 períodos de reposo, los sujetos consumieron
remera de algodón suelta). Se insertó un cateter 2.5 ml de bebida/kg de peso (media = 174 ± 6 ml por
calibre 20 en una vena superficial del antebrazo; para ración). Todas las bebidas eran servidas frías (8ºC) y
mantenerlo permeable se realizaron inyecciones pe- consumidas en botellas standard que se usan en las
riódicas de un ml de 10 unidades USP de heparina/ bicicletas. El volúmen y el momento del consumo de
ml salina. la bebida se estableció de acuerdo a las recomenda-
Luego de la inserción del cateter venoso los suje- ciones publicadas para la reposición de líquidos du-
tos entraban en un salón climatizado y permanecían rante ejercicios en el calor (Colegio Americano de
descansando sentados durante 20'. Las condiciones Medicina del Deporte, 1985). Este régimen resultó en
ambientales medias (± DS) fueron: WBGT = 24 ± un consumo total promedio de 692 ± 42 ml de fluídos
0.2ºC; Tdb = 33.4 ± 0.2ºC; HR = 43.8 ± 0.9 %. Antes y una cantidad de 0.0 g, 41.5 ± 6.0 g, 55.3 ± 8.0 g y
del ejercicio se registraron las frecuencias cardíacas 69.2 ± 10 g de sucrosa para las soluciones PA, y al 6
y temperaturas rectales en reposo, y se extrajo una %, 8 %, y 10 % de sucrosa, respectivamente.
muestra sanguínea. Todas las muestras de sangre
fueron recogidas sin éstasis en tubos Vacutainer Mediciones metabólicas,
heparinizados de 10 ml., con el sujeto sentado. cardiovasculares, y termorregulatorias.
Se recolectaron muestras de aire espirado en la
Protocolo de ejercicio. mitad de cada serie de ciclismo de 20 min, cuando se
La Figura 1 ilustra el protocolo experimental. Los alcanzaba un estado de equilibrio con la carga («steady
.
sujetos realizaron ejercicios al 65 % del VO2 máximo en state»); las mismas fueron analizadas en la forma
una bicicleta ergométrica con resistencia mecánica descripta previamente (Murray y cols., 1987).
(Monark, modelo 868, Quinton Instruments, Seattle, Se registró la frecuencia cardíaca (Monitor de
WA, EEUU); cada serie era seguida por un período frecuencia cardíaca Exersentry, Computer Intruments
de descanso de 5'. Durante los períodos de descanso Corp., Hempstead, NY, EEUU), la temperatura rectal

42
(Teletermómetro YSI modelo 47, Yellow Springs, Elkhart, IN, USA), y lactato (Analizador YSI modelo
OH), y la tasa de percepción de esfuerzo (Escala de 27, Yellow Springs, OH, USA). Los cambios en el
Borg) como se ilustra en la Figura 1. volúmen plasmático fueron calculados a partir de los
valores de hemoglobina y hematocrito (Dill y Costill,
Mediciones sensoriales. 1974). Las muestras plasmáticas fueron analizadas
A los 5 min. dentro de cada serie en steady state de para conocer los niveles de glucosa (espectro-
20 min., los sujetos completaban un breve cuestiona- fotómetro de reflectancia Ames Seralyzer, División
rio (ver Figura 2) que evaluaba la respuesta al consumo Ames, Lab. Miles, Elkhart, IN, USA), insulina (Se-
de la bebida, percibida sensorialmente. Se les pedía ries Minaxi Auto-Gamma 5000, Packard Instrument
que calificaran la percepción de la sed, náuseas, Company, Downers Grove, Il, USA), osmolaridad
distensión estomacal, dolor estomacal, intensidad de (micro-osmómetro modelo 3MO, Advanced
la dulcificación de la bebida, y aceptación general de Instruments Inc., Needham Heigths, MA, USA),
la misma. Esta técnica de calificación se utiliza sodio y potasio (Fotómetro de llama modelo 943,
frecuentemente en la evaluación de las percepciones Instrumentation Laboratory, Lexington, MA, USA).
sensoriales de la ingesta de alimentos y líquidos
(Peryam y Pilgrim, 1957; Sociedad Americana para Análisis estadísticos.
la Evaluación y Materiales, 1968). Los datos fueron analizados a través de análisis
de variancia a una vía, con mediciones repetidas.
Análisis sanguíneo y plasmático. Cuando se obtenían valores F significativos, se uti-
Las muestras de sangre fueron analizadas por lizaba el procedimiento de Student Newman-Keul
duplicado para la evaluación de la concentración de para comparaciones post-hoc entre medias
hematocrito técnica de microhematocrito), individuales. Las diferencias entre las medias se
hemoglobina (espectrofotómetro de reflectancia asumieron como significativas cuando P < 0.05.
Ames Seralyzer, División Ames, Laboratorio Miles,

FIGURA 2

SIN SED

(1) (2) (3) (4) (5)

Disgusta Disgusta Disgusta Disgusta Ni gusta Gusta Gusta Gusta Gusta


en extremo mucho modera- un poco ni un poco
modera- mucho en extremo
damente disgusta damente
ACEPTACION
GENERAL
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

FIGURA 2. Cuestionario de respuesta sensorial. Los números entre paréntesis denotan el valor numérico asignado durante la
recolección de datos.

43
RESULTADOS significativamente mayor que para los otros trata-
mientos (10 %= 0.911; 8 %= 0.892; 6 %= 0.897; PA=
Performance en ciclismo. 0.868), y los valores medios de CR para los trata-
Los promedios (± DS) de tiempos de performance mientos con 6 % y 8 % de sucrosa fueron
para la serie de 1200 revoluciones fueron: PA = 13.62 significativamente más elevados que para PA. Los
± 0.33 min., 6 % = 13.03 ± 0.24 min., 8 % = 13.30 ± cambios en la concentración media de sodio y potasio
0.25 min., 10 % = 13.57 ± 0.22 min. Con el tratamien- plasmáticos no fueron afectados por el tratamiento
to de 6 % de sucrosa, los sujetos completaron la serie con las distintas bebidas.
significativamente más rápido que con los tratamien- La elevación de la temperatura rectal promedio
tos de 10 % de sucrosa y PA. El tiempo medio de fue similar entre tratamientos, aumentando aproxi-
performance para el tratamiento con 8 % de sucrosa madamente de 37.3ºC en reposo a 38.4ºC, durante la
no fue estadísticamente diferente al de los otros última parte de la serie de performance.
tratamientos.
Glucosa plasmática, insulina, y lactato.
Cambios en el peso corporal. En la Figura 4 se muestran los cambios en la
El peso corporal disminuyó en un promedio de glucosa e insulina plasmáticas, y en el lactato sanguí-
0.67 ± 0.01 kg, equivalente a un porcentaje medio de neo. No es sorprendente que la ingesta de de bebidas
disminución en el peso de 1.00 ± 0.14 %. No se con carbohidratos haya provocado mayores niveles
observaron diferencias significativas entre los distin- de glucosa e insulina plasmáticas que los que
tos tratamientos. resultaron por la ingesta de PA. Los valores medios
de glucosa plasmática no cayeron por debajo de los
Respuesta metabólica, circulatoria, y 4.6 mmol.l-1, con ninguno de los tratamientos ni los
termorregulatoria. sujetos experimentaron hipoglucemia, ni siquiera
El consumo
.
de oxígeno se mantuvo entre 62 y 68 leve (por ej., glucosa plasmática < 3.3 mmol.l-1),
% del VO2 máx. durante las tres series de ciclismo de 20 durante el ejercicio.
min. No se observaron diferencias en el consumo de El lactato sanguíneo varió de manera similar entre
oxígeno en respuesta al tratamiento con las bebidas. los tratamientos; no se observaron diferencias signi-
Tampoco se notaron diferencias significativas ficativas.
entre tratamientos, en cambios de volúmen y osmo-
laridad plasmáticos, o en la frecuencia cardíaca (Fig. Respuesta sensorial.
3). Durante la serie final de 20 min, el CR (Figura 3) Las tasas de percepción de esfuerzo, la sed
asociado con el tratamiento con 10 % de sucrosa fue percibida, la aceptación en general de la bebida, y los

FIGURA 3
DEL VOLUMEN PLASMATICO
FRECUENCIA CARDIACA (LAT.MIN-1)

185
170 -4
155 FIGURA 3. Co-
-8 ciente Respiratorio
140 (CR), % de cam-
125 Placebo con agua bios en el volúmen
6% Sucrosa -12 plasmático,
110 8% Sucrosa osmolaridad
95 10% Sucrosa -16 plasmática, y fre-
%

80 cuencia cardíaca,
en reposo y duran-
te el ejercicio.(a)=
OSMOLARIDAD PLASMATICA (MOSMOL.KG-1)

10 % sucrosa > 8%
.95 310 Placebo con agua y 6 % sucrosa >
COCIENTE RESPIRATORIO

6% Sucrosa placebo con agua,


.90 305 8% Sucrosa P< 0.05. Las cur-
10% Sucrosa vas ondulatorias
.85 300 fueron producidas
por una inter-
.80 polación de ajuste
295 cúbica de los pun-
tos, que grafi-
.75 290 caban los datos.

Reposo 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 Reposo 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115


TIEMPO (MIN) TIEMPO (MIN)

44
índices de molestias gastrointestinales (náuseas,
TABLA 1. Percepciones sensoriales del esfuerzo, características
distensión o replección abdominal, dolor de estóma- de la bebida, y confort gastrointestinal durante el ejercicio. Todos
go; Tabla 1), variaron en forma similar entre los los valores representan la media (± DS)
tratamientos.
A pesar de que los sujetos fueron capaces de Series de ciclismo de 20 min
distinguir las bebidas más dulces de las menos dulces
(Tabla 1), las tasas de percepción del sabor no influ- 1 2 3

yeron en las tasas de aceptación general, ya que todas RPE (Escala de Borg)
las bebidas fueron calificadas en el rango de « me PA 10.8(0.5) 12.4(0.4) 13.9(0.3)
6% 10.6(0.6) 12.3(0.4) 13.2(0.3)
gusta un poco». 8% 10.6(0.5) 12.6(0.3) 13.8(0.3)
10 % 10.5(0.5) 12.3(0.4) 13.3(0.4)

FIGURA 4 Sed (1= nada de sed; 5= muy sediento)


PA 2.6(0.3) 2.8(0.3) 3.3(0.3)
6% 2.7(0.2) 2.9(0.2) 3.3(0.3)
8% 2.7(0.2) 3.0(0.2) 3.1(0.2)
10 % 2.4(0.3) 2.7(0.3) 3.4(0.3)

Grado de dulzura (1= para nada dulce; 5= muy dulce)


c
6.5 PA 3.3(0.2) 3.3(0.3) 3.3(0.3)
GLUCOSA PLASMATICA (MMOL.L-1)

a 6% 3.1(0.2) 3.0(0.3) 3.0(0.3)


6.0 b b 8% 3.4(0.2) *3.5(0.2) 3.3(0.3)
10 % 3.9(0.3) *4.0(0.3) 3.8(0.2)
5.5
Náuseas (1= sin náuseas; 5= con muchas náuseas)
5.0 PA 1.1(0.1) 1.2(0.1) 1.1(0.1)
6% 1.1(0.1) 1.1(0.1) 1.2(0.1)
4.5
8% 1.2(0.2) 1.1(0.1) 1.2(0.2)
10 % 1.0(0.1) 1.2(0.2) 1.3(0.1)
d
Distensión (1= para nada distendido; 5= muy distendido)
13 d
PA 1.3(0.2) 1.3(0.2) 1.3(0.1)
INSULINA PLASMATICA (uU.ML-1)

11 a 6% 1.1(0.1) 1.3(0.1) 1.3(0.2)


d 8% 1.2(0.1) 1.1(0.1) 1.4(0.3)
9 10 % 1.3(0.1) 1.3(0.2) 1.3(0.2)
7
Dolor de estómago (1= sin dolor; 5= con mucho dolor)
5 PA 1.1(0.1) 1.2(0.1) 1.1(0.1)
6% 1.2(0.1) 1.0(0.0) 1.2(0.1)
3 8% 1.0(0.0) 1.0(0.0) 1.3(0.2)
10 % 1.0(0.0) 1.0(0.0) 1.1(0.1)
10
Aceptación de la bebida (1= disgusta en extremo; 9= gusta en
Placebo con agua
LACTATO SANGUINEO (MMOL.L-1)

extremo)
8 6% Sucrosa
8% Sucrosa PA 6.0(0.3) 5.7(0.3) 6.1(0.2)
10% Sucrosa 6% 6.0(0.2) 5.8(0.2) 6.2(0.2)
6 8% 6.2(0.3) 6.3(0.3) 6.1(0.3)
10 % 5.8(0.4) 5.9(0.5) 5.5(0.3)
4

2 (*) Valores significativamente mayores que 6 %,P< 0.05

Reposo 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 DISCUSION


TIEMPO (MIN)

El efecto ergogénico del consumo de carbohidratos


ha sido demostrado experimentalmente, utilizando
una variedad de métodos para medir el rendimiento
FIGURA 4. Valores de glucosa e insulina plasmáticas, y lactato físico. Estos métodos incluyen I) medición del tiem-
sanguíneo durante el reposo y ejercicio. (a)= todas las bebidas
con sucrosa > placebo con agua; (b)= 8 % y 6 % sucrosa > placebo
po hasta el agotamiento, durante o luego de ejercicios
con agua; (c)= 8 % sucrosa > 10 % y PA; (d)= 10 % y 8 % sucrosa prolongados de caminatas, carreras, o ciclismo
> PA. Las curvas ondulatorias fueron producidas por una (Bjorkman y cols., 1984; Coggan y Coyle, 1987;
interpolación de ajuste cúbica de los puntos, que graficaban los
datos. Coyle y cols., 1983; Coyle y cols., 1986; Fielding y
cols., 1985; Hargreaves y cols., 1984; Ivy y cols.,
1983); II) medición de la cantidad de trabajo realiza-
45
do en un período determinado de tiempo (Mitchell y bien podrían diferir las respuestas sensoriales y fisio-
cols., 1988); o III) medición del tiempo necesario lógicas asociadas con el consumo de líquidos durante
para completar una tarea determinada (Murray y ejercicios de mayor duración, aparentemente bajo las
cols., 1987), como en este estudio. condiciones impuestas por este estudio, las solucio-
La observación que la ingesta de carbohidratos nes con sucrosa fueron bien toleradas, tanto desde el
está asociada con el aumento de la performance física punto de vista sensorial como fisiológico. Estos re-
durante ejercicios prolongados, ha sido interpretada sultados son consistentes con los de investigaciones
como indicativo de que los carbohidratos exógenos previas que demuestran que la ingesta de agua o
pueden servir como combustible suplementario en el bebidas que contienen hasta 10 % de carbohidratos
momento en que las reservas de glucógeno muscular producen respuestas cardiovasculares y termorre-
se vuelven limitadas (Coyle y cols., 1986). En reali- gulatorias similares durante ejercicios en el calor
dad, a menudo, se reporta que el rendimiento físico (Candas y cols., 1986; Costill y cols., 1970; Davis y
mejora cuando se evita la disminución de glucosa cols., 1988; Murray y cols., 1987; Owen y cols.,
sanguínea a través de la ingesta de carbohidratos 1986). Es interesante la observación de que la ingesta
(Bjorkman y cols., 1984; Coyle y cols., 1983; Coyle de una bebida con 6 % de sucrosa resulto en una mejor
y cols., 1986; Ivy y cols., 1979; Murray y cols., 1987). performance física, durante sólo 60 min de ciclismo
Las reducciones de glucosa sanguínea pueden intermitente, ya que se creía que el consumo de
provocar una disminución en el consumo de glucosa carbohidratos sólo era beneficioso durante eventos
muscular, disminución en la tasa de oxidación de en los cuales las reservas de glucógeno muscular y
carbohidratos, y reducción en el rendimiento físico hepático eran limitadas, o sea, durante ejercicios de
(Coggan y Coyle, 1987; Coyle y cols., 1986). Por el resistencia que duraban más de 90 a 120 min (Coyle
contrario, el aumento en la producción de esfuerzo se y Coggan, 1984; Costill, 1985; Evans y Hughes,
corresponde bien con valores elevados del CR como 1985). Considerando que los sujetos en este estudio
resultado de la ingesta de carbohidratos (Coggan y se habían presentado sin comer durante las 4 h ante-
Coyle, 1987; Coyle y cols., 1986; Ivy y cols., 1983; riores a realizar el ejercicio de ciclismo de duración
Neufer y cols., 1987). e intensidad moderadas, es probable que la mejoría
En el presente estudio, en comparación con la en la performance que acompaña a la ingesta de
ingesta de agua del grupo placebo, el consumo de carbohidratos no esté necesariamente limitada a aque-
bebidas con sucrosa produjo valores significa- llas ocasiones en que las reservas de glucógeno
tivamente mayores de glucosa plasmática y CR, muscular estan deprimidas. A la luz de las observa-
durante los 20 min finales del ciclismo en «steady ciones de este y otros estudios (Coyle y cols. 1983;
state». Sin embargo, sólo el tratamiento con 6 % de Coyle y cols., 1986; Murray y cols., 1987; Owen y
sucrosa estuvo asociado con tiempos de performance cols., 1986) se deberían modificar las recomendacio-
significativamente más rápidos. A la luz de niveles nes de que «solo se debe ingerir durante el ejercicio
normalmente mantenidos de glucosa plasmática y de corta duración, agua o soluciones muy diluídas de
valores de CR comparativamente altos, es difícil carbohidratos (por ej. menos de 2,5 % de CHO;
discernir por qué la ingesta de bebidas con 8 % y 10 Asociación Dietética Americana, 1987; Costill y
% de sucrosa no estuvo asociada con mejores rendi- Saltin, 1974; Foster y cols., 1980), y que la ingesta de
mientos. Desafortunadamente, los datos no son carbohidratos es necesaria solamente durante ejerci-
ilustrativos a este respecto. Posiblemente, otros fac- cios prolongados (por ej. > a 90 min.; Asociación
tores, además de los asociados con la disponibilidad Dietética Americana, 1987). En resumen, los resulta-
y utilización de carbohidratos, podrían influir en la dos de este estudio indican que el consumo de agua
capacidad para realizar un ejercicio de alta intensidad (placebo) y de bebidas que contienen 6 %, 8 %, y 10
bajo estas circunstancias. % de carbohidratos (sucrosa) provocan similares
Las molestias gastrointestinales, las mayores re- respuestas sensoriales y fisiológicas, pero solo la
ducciones en el volúmen plasmático, y las tempera- bebida con 6 % de CHO mejoró el rendimiento físico.
turas rectales más elevadas, son factores que podrían Se deben buscar mejores fundamentos del porqué la
perjudicar considerablemente el rendimiento físico performance física está influenciada por la tasa de
(Davis y cols., 1988; Lamb y Brodowicz, 1986; ingesta de carbohidratos, así como por su tipo, para
Murray y cols.,1987). En el presente estudio, ningu- dilucidar los mecanismos actuales por los que el
no de los tratamientos con fluídos estuvo asociado consumo de CHO durante el ejercicio sirve para
con respuestas sensoriales o fisiológicas que pudieran aumentar la performance. Sin embargo, es claro que
haber influído negativamente en el rendimiento. Si el aumento en la tasa de ingesta de CHO superior a 45
46
gr/h no mejoró, y hasta podría perjudicar de alguna cular y hepático, la oxidación de carbohidratos
manera el rendimiento físico en este estudio. Es aumentada, las alteraciones en el metabolismo de las
probable, que para mantener el nivel de esfuerzo grasas, el mantenimiento de la glucosa plasmática, y
actuen respuestas heterogéneas a la ingesta de CHO. otras posibilidades fisiológicas y bioquímicas para
Se debería estudiar la protección del glucógeno mus- entender mejor cómo el consumo de carbohidratos
mejora el rendimiento físico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

* American College of Sports Medicine (1985). The prevention Appl Physiol 37: 247-248.
of thermal injuries during distance running. American College * Evans WJ, Hughes VA (1985). Dietary carbohydrates and
of Sports Medicine, Position Stands and Opinion Statements endurance exercise. Am J Clin Nutr 41: 1149-1154.
(1975-1985). ACSM, Indianapolis, USA. * Fielding RA, Costill DL, Fink WJ, King DS, Hargreaves M,
* American Dietetic Association (1987). Position of the Kovaleski JE (1985). Effect of carbohydrate feeding
American Dietetic Association: Nutrition for physical fitness frequencies and dosage on muscle glycogen use during
and athletic performance for adults. J Am Diet Assoc 87: exercise. Med Sci Sports Exerc 17: 472-475.
933-939. * Foster C, Costill DL, Fink WJ (1980). Gastric emptying
* American Society for Testing and Materials (1968). Manual characteristics of glucose and glucose polymers. Res Quart
on Sensory Testing Methods. American Society for Testing Exerc Sport 51: 299-305.
and Materials. Philadelphia, PA, USA. * Gleser MA, Vogel JA (1971). Endurance exercise: effect of
* Bjorkman O, Sahlin K, Hagenfeldt, L, Wahren J (1984). work-rate schedules and repeated testing, J Appl Physiol 31:
Influence of glucose and fructose ingestion on the capacity 735-739.
for long-term exercise in well-trained men. Clin Physiol 4: * Hargreaves M, Costill DL, Coggan AR, Fink WJ, Nishibata
483-494. I (1984). Effect of carbohydrate feedings on muscle glycogen
* Boulze D, Monstruc P, Cabanao M (1983). Water intake, utilization and exercise performance. Med Sci Sports Exerc
pleasure and water temperature in humans. Physiol Behav 16: 219-222.
30: 97-102. * Hubbard RW, Sandick BL, Matthew WT, Francesconi RP,
* Candas V, Lipert JP, Brandenberger G, Sagot JC, Amoros C, Sampson JB, Durkot MJ, Maller O, Engell DB (1984).
Kahn JM (1986). Hydration during exercise: effects on Voluntary dehydration and alliesthesia for water. J Appl
thermal and cardiovascular adjustments. Eur J Appl Physiol Physiol 57: 868-875.
55: 113-122. * Ivy JL, Costill DL, Fink WJ, Lower RW (1979). Influence of
* Coggan AR, Coyle EF (1987). Reversal of fatigue during caffeine and carbohydrate feedings on endurance
prolonged exercise by carbohydrate infusion or ingestion. J performance. Med Sci Sports Exerc 11: 6-11.
Appl Physiol 63: 2388-2395. * Ivy JL, Miller W, Dover V, Sherman WM, Farrell S, Williams
* Costill DL (1985). Carbohydrate nutrition before, during, H (1983). Endurance improved by ingestion of a glucose
and after exercise. Fed Proc 44: 364-368. polymer supplement. Med Sci Sport Exerc 15: 466-471.
* Costill DL (1988). Carbohydrate for exercise: dietary demands * Lamb DR, Brodowicz GR (1986). Optimal use of fluids of
for optimal performance. Int J Sports Med 9: 1-18. varying formulation to minimize exercise-induced
* Costill DL, Saltin S (1974). Factors limiting gastric emptying disturbances in homeostasis. Sports Med 3: 247-274.
during rest and exercise. J Appl Physiol 37: 679-683. * Mitchell JB, Costill DL, Houmard JA, Flynn MG, Fink WJ,
* Costill DL, Kammer WF, Fisher A (1970). Fluid ingestion Beltz JD (1988). Effects of carbohydrate ingestion on gastric
during distance running. Arch Environ Health 21: 520-525. emptying and exercise performance. Med Sci Sports Exerc
* Coyle EF, Coggan AR (1984). Effectiveness of carbohydrate 20: 110-115.
feeding in delaying fatigue during prolonged exercise. Sports * Murray R (1987). The effects of consuming carbohydrate-
Med 1: 446-458. electrolyte beverages on gastric emptying and fluid absorption
* Coyle EF, Coggan AR, Hemmert MK, Ivy JL (1986). Muscle during and following exercise. Sports Med 4: 322-351.
glycogen utilization during prolonged strenuous exercise * Murray R, Eddy DE, Murray TW, Seifert JG, Paul GL,
when fed carbohydrates. J Appl Physiol 61: 165-172. Halaby GA (1987). The effect of fluid and carbohydrate
* Coyle EF, Hagberg JM, Hurley BF, Martin WH, Ehsani AA, feedings during intermittent cycling exercise. Med Sci Sports
Holloszy JO (1983). Carbohydrate feeding during prolonged Exerc 19: 597-604.
strenuous exercise can delay fatigue. J Appl Physiol 55: 230- * Neufer PD, Costill DL, Flynn MG, Kirwan JP, Mitchell JB,
235. Houmard J (1987). Improvements in exercise performance:
* Davis JM, Lamb DR, Burgess WA, Bartoli WP (1987). effects of carbohydrate feeding and diet. J Appl Physiol 62:
Accumulation of deuterium oxide in body fluids after ingestion 983-988.
of D2O-labelled beverages. J Appl Physiol 63: 2060-2066. * Owen MD, Kregel KC, Wall PT, Gisolfi CV (1986). Effects
* Davis JM, Burgess WA, Slentz CA, Bartoli WP, Pate RR of carbohydrate ingestion on thermoregulation, gastric
(1988). Effects of ingesting 6% and 12% glucose-electrolyte emptying and plasma volume during exercise in the heat.
beverages during prolonged intermittent cycling exercise in Med Sci Sports Exerc 18: 568-575.
the heat. Eur J Appl Physiol 57: 563-569. * Peryam DR, Pilgrim FJ (1957). Hedonic scales of measuring
* Dill DB, Costill DL (1974). Calculation of percentage changes food preferences. Food Technol 9: 11.
in volumes of blood, plasma, and red cells in dehydration. J
47
COMPARACION DE LAS CARACTERISTICAS DEL
VACIADO GASTRICO DE BEBIDAS DEPORTIVAS
SELECCIONADAS

Robert Murray, William Bartoli, John Stofan, Mary Horn, y Dennis Eddy
Laboratorio de Fisiología del Ejercicio Gatorade,
617 West Main St., Barrington, IL 60010

Reproducido del artículo original publicado en disminución en la tasa de vaciado gástrico depen-
International Journal of Sport Nutrition, 1999, 9, diente de la dosis (6,11,15,16,23,36). Es menos claro
263-274. Traducido y Publicado con el permiso de cuál es la concentración de carbohidratos a la cual el
los autores y del Editor (Human Kinetics Publishers, vaciado gástrico está significativamente inhibido, en
Champaign, Illinois, USA). comparación con el agua. A pesar de que existen
informes que indican que algunas soluciones con
RESUMEN carbohidratos (por ej., < 7 % de carbohidratos) se
eliminan del estómago a tasas similares a la del agua
El propósito de este estudio fue determinar los (9,20,24,25,34,39),otros estudios (3,6,11,
efectos de la ingesta repetitiva de bebidas que conte- 26,32,35,36) han reportado una inhibición en el
nían distintas concentraciones de carbohidratos so- vaciado gástrico con concentraciones de carbohidratos
bre la tasa de vaciado gástrico durante un ejercicio en comparativamente bajas (< 5 % de carbohidratos). El
estado de equilibrio («steady-state»). En cinco oca- entendimiento de cómo pequeños cambios en la
siones separadas, 14 sujetos realizaron ejercicio en concentración de carbohidratos afecta el vaciado
bicicleta durante 90 min, a una potencia promedio de gástrico es de interés científico y práctico, ya que el
151 +/- 2 Watts. Con intervalos de 15 min, los sujetos Colegio Americano de Medicina del Deporte
ingirieron 223 +/- 3 ml, ya sea de agua, soluciones (ACSM), en su Posición sobre el Ejercicio y la
con 4 % de carbohidratos (CHO), 6 % CHO, u 8 % Reposición de Fluídos (elaborada en 1996)(2)
CHO. Antes de consumir cada bebida, y a los 90 min, recomendaba que la ingesta de soluciones con 4 % al
se determinó el volumen gástrico utilizando la técni- 8 % de carbohidratos podría aportar gran cantidad de
ca modificada de doble muestreo. Los volúmenes carbohidratos durante el ejercicio sin comprometer
gástricos brutos fueron significativamente mayores, la absorción de líquidos. La mayoría de las bebidas
y las tasas promedio de vaciado gástrico y el porcen- deportivas contienen entre el 6 % y el 8 % de
taje de bebida consumida vaciada del estómago, carbohidratos.
fueron significativamente menores con 8 % CHO. Aún no son completamente claros los mecanis-
Estos datos indican que la ingesta repetitiva de una mos de control de la movilidad gástrica, luego del
bebida con 8 % CHO durante el ejercicio reduce consumo de alimentos y bebidas. Existen datos que
signi-ficativamente la tasa de vaciado gástrico, mien- indican que receptores en el intestino, y quizás en la
tras que no ocurre lo mismo con concentraciones más vasculatura portal y hepática (19), son sensibles a la
bajas de carbohidratos. Además, la osmolaridad de la glucosa y proveen un control de retroalimentación
bebida no es tan importante como el contenido caló- («feedback») negativo del vaciado gástrico a través
rico de la misma en la influencia sobre la tasa de de vías de transmisión neurológicas.
vaciado gástrico a estas concentraciones de Hormonas y neurotransmisores como la gastrina,
carbohidratos. la colecistokinina (CCK), el péptido inhibidor gástrico
(PIG), el péptido intestinal vasoactivo (PIV), la
Palabras claves: vaciado gástrico, reemplazo de somatostatina, el glucagón, y la dopamina parecen,
líquidos, bebidas deportivas. todos en conjunto, influir en la tasa de vaciado
gástrico, y su relación con el ingreso de la señal
Está bien establecido que el incremento en el neurológica constituye un mecanismo complejo de
contenido calórico (por ej.,concentración de control para la movilidad gástrica (12). Sin embargo,
carbohidratos) en las bebidas ingeridas resulta en una independientemente del mecanismo específico por el

48
cual se controla el vaciado gástrico, el contenido de Recolección de datos
carbohidratos (por ej., energía) de las bebidas depor- Los sujetos se presentaban en el laboratorio luego
tivas debería ser tal que el vaciado gástrico no sufra de 10 hs. de ayuno. Se les permitía tomar la cantidad
impedimentos en comparación con el agua. de agua que desearan antes de arribar al laboratorio.
El propósito de este estudio fue determinar las También eran incentivados a beber agua durante la
tasas de vaciado gástrico de agua y de tres soluciones noche anterior y la mañana de cada test, para vaciar
con carbohidratos (concentraciones de carbohidratos la mayor cantidad posible de comida previa. Luego
de 4 %, 6 %, y 8 %) con el fin de identificar el nivel del arribo, se registraba el peso del sujeto desnudo, y
de carbohidratos asociado con la reducción del vaciado se insertaba un tubo nasogástrico (AN 13, tubo gástrico
gástrico durante el ejercicio. 12 FR adulto, H.W. Anderson Products Inc., Chapel
Hill, NC) a través del canal nasal y hasta el estómago.
METODOS El tubo nasogástrico era levemente cubierto con una
solución viscosa de hidrocloruro de lidocaína (Barre
Sujetos National Inc., Baltimore, MD) para reducir la irrita-
ción. El estómago de los sujetos fue lavado varias
Catorce sujetos sanos (10 hombres y 4 mujeres), veces con agua destilada hasta que el líquido aspirado
sin antecedentes de problemas gastrointestinales, se mantuviera claro. Luego se aspiraba la mayor
participaron en este estudio. Los sujetos tenían 36 +/ cantidad posible de líquido del estómago. La ubica-
- 1 año de edad, 177 +/- ción del tubo era verificada colocando 180 ml de
. 1 cm de estatura, y 75.6 +/- agua, y luego aspirando todos los contenidos gástricos.
1.2 kg de peso, con un VO2 pico promedio de 3.48 +/
- 0.05 lt/min. Antes de comenzar con el estudio, se les Cuando se recuperaba cerca de 180 ml de fluídos, el
explicó a los sujetos las características del mismo y tubo nasogástrico se marcaba para proveer una refe-
cada uno brindó su consentimiento por escrito, rencia para futuros posicionamientos. Luego de haber
concordante con los lineamientos del ACSM y apro- completado el procedimiento de lavado gástrico, los
bado por un Comité de Investigación con Sujetos sujetos descansaban 10 min sobre su costado derecho
Humanos. para facilitar el vaciado a través del píloro de cualquier
fluído residual que hubiese escapado a la aspiración.
Evaluación preliminar Los sujetos pedaleaban a una potencia
. promedio
de 151 +/- 2 W (70.4 +/-0.5 % del VO2 max.) en una
. cámara ambiental mantenida a temperatura de Bulbo
Se determinó el consumo pico de oxígeno (VO2
max.) a través de un test de esfuerzo máximo realiza- Húmedo (WBGT) a 22.8 +/- 0.1 Grados C. Durante
do en una bicicleta ergométrica Velodyne (Frontline cada sesión, los sujetos podían adoptar su propia
Technology, Irving, CA). El Velodyne fue calibrado cadencia de pedaleo y de multiplicación, y el
para cada sujeto en la forma descripta por el fabrican- ergómetro se mantenía en una potencia constante. Se
te. Luego de 5 min de entrada en calor, la carga del midió la frecuencia cardíaca a los 10, 40, y 85 min de
Velodyne se incrementaba cada minuto hasta la fati- ejercicio, utilizando un cardiotacómetro CIC
ga volitiva, o hasta que la potencia del sujeto caía 25 Protrainer (Computer Instruments . Corporation,
W por debajo Hempstead, NY). Se midió el VO2 a los 10, 40, y 85
. de la potencia deseada. El consumo de min con un sistema de colección de gases a través de
oxígeno (VO2) fue medido utilizando un sistema
metabólico Quinton QPlex .I (Quinton Instrument una máscara facial que sellaba su estructura alrede-
Company, Seattle, WA). El VO2 pico fue identifica- dor del tubo nasogástrico, previniendo pérdidas de
. aire. También se utilizó un «rating» o clasificación
do como el máximo VO2 observado durante 1 min de
ejercicio. global del nivel de esfuerzo percibido a los 10, 40, y
. 85 min de la prueba, mediante el uso de la Escala de
Al menos 48 hs. después del test de VO2 max., los
sujetos se presentaron en el laboratorio para realizar Borg («Rating» de percepción de esfuerzo, o RPE).
un test de ejercicio submáximo. Luego de que el Se les recomendó a los sujetos registrar los puntos
ergómetro fuese calibrado, los sujetos pedaleaban más bajos y más altos del «rating»
.
de percepción de
durante 5 min esfuerzo durante el Test de VO2 max., y se les pidió
. a diferentes cargas, mientras se deter- que recordaran estos límites como puntos de referen-
minaba el VO2. La carga era ajustada hasta observar
que provocaba aproximadamente el 70 % del pico de cia durante los esfuerzos de trabajo subsecuentes.
. También se registraron «ratings» de confort
VO2.
gastrointestinal (sensación de llenado gástrico) in-
mediatamente después de que los sujetos ingerían
49
cada bebida, y justo antes de la determinación final contenían concentraciones conocidas de rojo fenol
del volumen gástrico. fueron analizadas a 559 nm, usando un espec-
trofotómetro Varian DMS 300 (Varian Instrument
Determinación del volumen gástrico Group, Palo Alto, CA).
El volumen gástrico fue determinado en forma
serial, tal como ha sido descripto previamente (4,23). TABLA 1. Características de las bebidas experimentales.
En resumen, a los 15, 30, 45, 60, y 75 min, los sujetos H2O 4% CHO 6% CHO 8% CHO
ingerían 3.0 ml/kg de peso de la bebida experimental
(un volumen promedio de 227 +/- 3.0 ml) tan rápido Osmolaridad
(mosm/kg H2O) 0 201 403 412
como les fuese posible (< 1 min). Las bebidas expe- Na+ (mmol/l) 0 18 19 5
rimentales contenían aproximadamente 25 ppm de K+ (mmol/l) 0 3 3 4
rojo fenol (Aldrich Chemical Co., Milwaukee, WI). Glucosa
(gr/100 ml) 0 1 3.1 2.5
El rojo fenol no es absorbido a través de la membrana Sacarosa
gástrica (12), y la dilución de la concentración del (gr/100 ml) 0 0 0.6 0.2
Fructosa (gr/100) 0 3 2.3 3.5
rojo fenol indica el agregado o adición de las Maltodextrina
secreciones gástricas. (de=18; gr/100 ml) 0 0 0 2
A medida de que cada bebida era ingerida, los Densidad (gr/ml) 0.99 1.02 1.03 1.04
contenidos del estómago eran repetidamente aspira- Nota: La osmolaridad y la densidad fueron medidas a 23 grados
dos e infundidos utilizando una jeringa de 60 ml C con 25 ppm de rojo fenol en cada bebida.
adherida al tubo nasogástrico para asegurar que la
bebida ingerida fuera cuidadosamente mezclada con Bebidas experimentales
los contenidos gástricos. Luego de este procedimien- Las soluciones testeadas (Tabla 1) fueron agua
to de mezclado, aproximadamente 20 ml de líquido (H2O) y tres bebidas con carbohidratos/electrolitos: 4
eran aspirados en la jeringa para remover el volumen % de carbohidratos (CHO), 6 % CHO (Gatorade
del espacio muerto en el tubo nasogástrico. Luego, Thirst Quencher, The Quaker Oats Company,
este volumen era recolocado después de que las Chicago, IL), y 8 % CHO (Powerade Thirst Quencher,
muestras subsiguientes eran recolectadas. En cada The Coca Cola Company, Atlanta, GA). Las compo-
momento de recolección de muestras se recogían dos siciones de las bebidas se presentan en la Tabla 1.
aspiraciones de 5 ml para el análisis de la concentra- Todas las bebidas fueron servidas a 9.3 +/- 0.1 grados
ción del rojo fenol. Se registraba el momento en que C. Fueron testeadas dos bebidas deportivas comer-
cada muestra era recolectada para su uso en los ciales porque sus composiciones complementaban el
cálculos del vaciado gástrico. La primer muestra de 5 diseño experimental, y porque son habitualmente
ml de contenidos gástricos estuvo seguida por una consumidas durante el entrenamiento y la competen-
infusión de 15 ml de una solución consistente en la cia. Al momento de realizar este estudio no había
bebida que se estaba evaluando con 500 ppm de rojo comercialmente disponible bebidas con 4 % de
fenol. Una vez más, los contenidos gástricos fueron carbohidratos, requiriendo que nosotros formulára-
mezclados por aspiración e infusión, y la segunda mos una bebida de este tipo para el experimento. Se
muestra de 5 ml fue recolectada. Para asegurar eligieron proporciones de 4 %, 6 %, y 8 % de
mediciones precisas, las jeringas que contenían la carbohidratos para permitirnos utilizar un método de
solución fueron pesadas antes y después de cada respuesta a la dosis en la evaluación de cómo el
procedimiento para determinar con exactitud cuánto vaciado gástrico variaba con la concentración de
líquido era introducido. De manera similar, también carbohidratos, en el rango utilizado en la mayoría de
los contenedores de las bebidas fueron pesados antes las bebidas deportivas. Para minimizar las diferen-
y después de la ingesta de las mismas, y el peso de la cias en osmolaridad entre las bebidas de 6 % y de 8
bebida era corregido por la densidad de la misma (ver %, formulamos la bebida de 6 % con monómeros de
Tabla 1). carbohidratos (glucosa y fructosa) y una pequeña
La muestras gástricas de 5 ml fueron filtradas a cantidad de sacarosa. Esto produjo osmolaridades de
través de un filtro de 25 mm con poros de 0.005 mm 0 (agua), 201 (4 % CHO), 403 (6 % CHO), y 412 (8
(German Science, Ann Arbor, MI). Dos alicuotas de % CHO) mosm/kg H2O.
1.0 ml de la muestra filtrada fueron diluídas a 10 ml
con 1.5 % de un buffer de fosfato (fosfato de sodio, Análisis estadísticos
dodecabutirato tribásico, Aldrich Chemical Co., Los datos fueron evaluados estadísticamente uti-
Milwaukee, WI). Las muestras y los «standards» que lizando el método de ANOVA para mediciones repe-

50
tidas. Cuando era apropiado, se realizaron compara- entre los tratamientos, pero tendió a disminuir en la
ciones múltiples de las medias utilizando contrastes sesión de ejercicio con H2O (de 0.94 a 0.89) y se
ortogonales. Se estableció un nivel de significancia mantuvo en los tratamientos con 4 % CHO (0.91), 6
para todos los análisis de p< 0.05. Todos los datos se % CHO (0.90), y 8 % CHO (0.93).
presentan como medias +/- error standard (ES). La tasa de vaciado gástrico y el porcentaje de
bebida vaciada, entre los sujetos a través de los
RESULTADOS tratamientos, varió considerablemente. Por ejemplo,
cuando se combinaron todos los tratamientos, el
No hubo diferencias significativas en el peso porcentaje de vaciamiento de bebida varió de 31.5 a
corporal o cambios en el peso a través de los cuatro 91.6 % del volumen ingerido, mientras que las tasas
tratamientos. Las tasas de sudoración fueron consis- de vaciado gástrico variaron de 4.9 a 16.4 ml/min. En
tentes entre los cuatro tratamientos, con un promedio otros informes (5,7) se observó una variabilidad
de 1.14 +/- 0.05 lt/h. Durante los 90 min de ejercicio, similar entre sujetos.
los sujetos repusieron cerca del 65 % de. la pérdida Para clarificar las características del vaciado
total por sudoración. Los valores del VO2 fueron gástrico, los datos fueron expresados como el volu-
similares entre los tratamientos, variando desde un men gástrico bruto (Figura 1), como el porcentaje de
promedio bajo de 2.38 +/- 0.13 lt/min en la serie con vaciamiento de bebida durante el período de 90 min
H2O hasta un promedio alto de 2.54 +/- 0.14 lt/min en de ejercicio (Figura 1), y como las tasas de vaciado
la serie con 6 % CHO. Las frecuencias cardíacas gástrico, en ml/min (Tabla 2). El volumen gástrico
fueron similares entre los tratamientos. El cociente bruto fue significativamente mayor, y el porcentaje
respiratorio (RER) no fue significativamente diferente de vaciamiento de bebida del estómago signi-

FIGURA 1

600

500
VOLUMEN GASTRICO BRUTO (ml)

400

300

200

FIGURA 1. Características del vaciado gástrico de


100
las bebidas experimentales. La figura de arriba pre-
Agua
senta el volumen gástrico bruto o total con el tiempo,
4% CHO
0 mientras que el gráfico de abajo muestra el porcenta-
6% CHO
je de bebida ingerida, vaciado del estómago con el
100 8% CHO
tiempo.
(*) Significativamente diferente de todas las otras
bebidas (p< 0.05).
80
VACIAMIENTO DE BEBIDA (%)

60

40

20

15 30 45 60 75 90
TIEMPO DEDE
TIEMPO EJERCICIO
EJERCICIO (MIN)

51
TIEMO
ficativamente menor, con la solución con 8 % CHO DISCUSION
que con las otras bebidas, a los 45, 60, 75, y 90 min
de ejercicio. La tasa promedio de vaciado gástrico Vaciado gástrico
con la bebida con 8 % CHO (en ml/min; Tabla 2) fue
significativamente más lenta que con todas las otras En la Figura 1 y en la Tabla 2 se muestra el
soluciones, durante todo el período de muestreo impacto del contenido calórico de la bebida sobre la
(valor promedio desde los 15 a los 90 min), y en tasa de vaciado gástrico. Los datos demuestran que la
ciertos momentos del muestreo (45, 60, y 75 min) ingesta de la bebida con 8 % CHO redujo
versus H2O y con 4 % CHO. La secreción gástrica no significativamente la tasa de vaciado gástrico. Es
fue diferente entre las distintas bebidas, variando en interesante observar que este efecto inhibidor no se
un volumen acumulativo de 70 a 100 ml durante el observó en las bebidas con 4 % y 6 % CHO, indicando
período experimental de 90 min. que podría existir un punto de inflexión en la concen-
No se observaron diferencias significativas en el tración de carbohidratos por debajo del cual el vaciado
RPE entre los tratamientos. Hubo diferencias signi- gástrico sigue su proceso sin impedimentos. Si bien
ficativas entre los mismos, en las percepciones de el contenido de carbohidratos (es decir, contenido
plenitud gástrica, aceptación general de la bebida, energético) de una bebida ingerida es un poderoso
dulzura de la misma, y sabor de los fluidos (Tabla 3). determinante de la tasa de vaciado gástrico, la literatura
El H2O y la solución con 4 % CHO tuvieron, unifor- científica no es tan clara en lo que respecta a la
memente, «scores» o calificaciones más bajas en la concentración exacta de carbohidratos a la cual la
aceptación general de la bebida, en el gusto por el tasa de vaciado gástrico se ve significativamente
sabor y la dulzura, y en la percepción de saciar la sed disminuída con relación al agua. Por ejemplo, existen
que con las bebidas con 6 % y 8 % CHO. Es intere- estudios que observan que el vaciado gástrico se hace
sante observar que la percepción de plenitud gástrica significativamente más lento con concentraciones de
fue mayor para el H2O que para todas las otras
bebidas.

TABLA 2. Promedio de las tasas de vaciado gástrico (ml/min), medidas cada 15 min durante el ejercicio

H2O 4% CHO 6% CHO 8% CHO


M ES M ES M ES M ES

15-30 min 8.67 1.83 7.14 1.41 7.91 1.25 5.96 0.66
30-45 min 11.35 1.44 10.46 1.43 9.73 1.42 7.79* 1.09
45-60 min 12.10 1.57 13.07 1.05 11.10 0.81 9.39** 1.11
60-75 min 12.86 1.22 14.55 1.54 12.93 1.08 10.51** 1.16
75-90 min 12.53 2.02 13.65 2.48 13.25 1.60 12.00 1.02
15-90 min 11.50 0.73 11.78 0.79 10.98 0.60 9.13*** 0.51

(*)Significativamente diferente del H2O.


(**) Significativamente diferente de 4 % CHO.
(***) Significativamente diferente de todas las otras bebidas (p< 0.05)

TABLA 3. Características de percepción

H2O 4% CHO 6% CHO 8% CHO


M ES M ES M ES M ES

Aceptación general 3.6* 0.2 5.7* 0.2 6.9 0.1 6.8 0.1
Sabor 3.6* 0.2 5.8* 0.2 6.9 0.1 6.9 0.1
Dulzura 3.6* 0.2 5.9* 0.2 6.8 0.1 6.7 0.1
Percepción de
saciar la sed 4.5* 0.3 5.4* 0.2 6.4 0.2 6.3 0.2
Percepción de
plenitud gástrica 3.4* 0.2 2.6 0.2 2.7 0.2 2.7 0.2

Nota: La aceptación general, el agrado por el sabor y por la dulzura fueron calificados de acuerdo a una escala de 9 puntos, donde 1
= me desagrada en extremo, y 9 = me agrada en extremo. Las percepciones de la satisfacción de saciado de la sed y de plenitud gástrica
fueron calificadas utilizando una escala de 10 puntos, donde 1 = ausencia de la característica, y 10 =fuerte presencia de la característica.
(*) Significativamente diferente de todas las otras bebidas, p< 0.05

52
carbohidratos tan bajas como del 4 % (36) o, en el otro maltodextrinas y sacarosa. Por el contrario, otros
extremo, no sucede tal cosa hasta que la concentración estudios (11,25,30,33) han indicado que bebidas que
de carbohidratos no exceda el 10 % (28). Parte de esta contenían 5 % de carbohidratos (distintos tipos) se
variabilidad en los resultados se debe a diferencias en eliminaban del estómago más lentamente que el agua
los métodos utilizados para medir el vaciado gástrico. (en cada uno de estos estudios se utilizó la técnica de
Las dos metodologías más comunes para evaluar el aspiración gástrica).
vaciado gástrico son la aspiración gástrica (11) y el Algunos estudios no han observado diferencias en
doble muestreo (8,14). La aspiración gástrica supone la tasa de vaciado gástrico entre el agua y las bebidas
la aspiración completa de los contenidos gástricos, en que contenían más de 6 % de carbohidratos. Por
un momento determinado, luego de la ingesta de una ejemplo, Ryan y cols. (33) no reportaron diferencias
cantidad conocida de bebida. La técnica de muestreo en la tasa de vaciado gástrico entre el agua y bebidas
doble permite la determinación serial del volumen que contenían 6 %, 8 %, y 9 % de carbohidratos
gástrico luego del consumo de una bebida, permitiendo (distintas combinaciones de sacarosa, glucosa,
la evaluación del vaciado gástrico a intervalos fructosa, y maltodextrinas), ingeridas durante 85 min
predeterminados, y la ingesta contínua de líquidos. de ejercicio en bicicleta al 65 % del VO2 máx. El
Debido a que el vaciado gástrico ocurre vaciado gástrico fue medido utilizando la técnica de
exponencialmente (6,18), los resultados generados doble muestreo, con los sujetos deshidratados con un
por la técnica de aspiración gástrica dependen, en -2.7 % del peso corporal. Además, los sujetos consu-
parte, del tiempo transcurrido desde la ingesta de la mieron un promedio de 364 ml de líquido 5 min antes
bebida hasta antes de que sean aspirados los contenidos del ejercicio, otros 182 ml después de 5 min de
del estómago. En consecuencia, debido a que el ejercicio, y un promedio de 182 ml cada 10 min, de
tiempo de aspiración difiere entre los distintos allí en más. La ingesta total de líquidos promedió
estudios, es difícil comparar los resultados. Esto es 1.83 lt., equiparando las pérdidas por sudoración de
especialmente cierto cuando el tiempo de aspiración los sujetos. Es probable de que la combinación entre
es mayor a 20 min luego de la ingesta del fluído, deshidratación y la ingesta frecuente de líquidos
cuando la mayor parte de los líquidos consumidos minimizara las diferencias en las tasas de vaciado
durante el ejercicio ya han sido eliminados del gástrico entre todas las bebidas, porque la deshi-
estómago (24,36). dratación retarda el vaciado gástrico (27,30), y el
Existen otros factores que se suman a la dificultad consumo frecuente de fluídos mantiene el volumen
de comparar los datos del vaciado gástrico entre gástrico, factor principal regulador del vaciado
distintos estudios. El volumen de líquido ingerido, la gástrico (10,17). Además fue interesante observar
frecuencia de consumo, los tipos de carbohidratos en que el volumen residual gástrico con la bebida con 9
las bebidas, la osmolaridad de las mismas, la intensi- % de carbohidratos fue significativamente mayor
dad del ejercicio, y el modo de ejercicio, pueden (405 ml) que con los otros tres tratamientos (con un
interactuar para influir en la tasa de vaciado gástrico promedio de 162 ml), diferencia que los autores creen
(10,17). Como resultado, aún luego de revisar la que podría ser responsable de la similitud en la tasa de
literatura sobre el vaciado gástrico, es difícil determi- vaciado gástrico entre las bebidas (17-19 ml/min).
nar la concentración de carbohidratos a la cual el Respaldando los resultados de Ryan y cols. (33),
vaciado gástrico se hace significativamente más len- Mitchell y cols. (21) tampoco observaron diferencias
to, comparado con el consumo de agua. Los resultados en las tasas de vaciado gástrico (utilizando el método
del presente estudio demuestran que la ingesta de una de aspiración gástrica) entre el agua y bebidas que
solución con concentración de carbohidratos del 8 % contenían 6 % o 7.5 % de carbohidratos (mezclas de
(80 gr/lt.) reduce significativamente la tasa de vacia- maltodextrinas, fructosa, y sacarosa). Es interesante
do gástrico. En estudios previos (24,25), hemos re- notar que los autores no reportaron que una bebida
portado que no existían diferencias cuando con 5 % de carbohidratos se eliminara del estómago
comparamos la tasa de vaciado gástrico (usando el más lentamente que el agua. Owen y cols. (28) no
método de doble muestreo) entre el agua y soluciones observaron diferencias en las tasas de vaciado gástrico
con 6 % de carbohidratos (compuestas por sucrosa y entre el agua, con 10 % de glucosa, y con 10 % de
glucosa). Resultados similares fueron reportados por maltodextrinas cuando los contenidos del estómago
Mitchell y cols. (20), quienes no encontraron eran aspirados luego de 2 hs. de carrera en cinta
diferencias cuando compararon el vaciado gástrico (a ergométrica en el calor, al 65 % del VO2 máx.
través de la aspiración gástrica) del agua y una Resultados similares fueron obtenidos por Zachwieja
solución con 6 % de carbohidratos que contenía y cols. (39), quienes compararon las tasas de vaciado
53
del agua y de soluciones con 10 % de carbohidratos concepto en cuanto a que el aumento en la ingesta
(mezclas con glucosa y fructosa) por el método de total de carbohidratos, asociada con la bebida con 8
aspiración gastrica, luego de 2 hs. de ciclismo al 70 % % CHO, fue suficiente para retardar el vaciado
del VO2 máx. gástrico. Tal demora, acoplada con la absorción más
En oposición a los resultados previamente men- lenta en el intestino delgado (33), sugiere que una
cionados, Vist y Maughan (36), utilizando el método solución con 8 % CHO no es óptima para una rápida
de muestreo doble, observaron que las soluciones reposición de fluídos.
con 4 % y 6 % de glucosa se eliminaban del estómago
significativamente más lentamente que el agua o que Respuestas relacionadas con la percepción
una solución con 2 % de glucosa, en sujetos en reposo
luego de la ingesta de 600 ml. de bebida. Estos datos Las percepciones de los sujetos acerca del bienes-
sugieren que el vaciado gástrico es sensible a las tar o confort gástrico difirieron entre los tratamientos
pequeñas diferencias en el contenido calórico de las experimentales (Tabla 3). La aceptación general, el
bebidas, a la osmolaridad, o al posible efecto inhibidor gusto por el sabor, por la dulzura, y la percepción de
de la glucosa como la única fuente de recurso de saciar la sed fueron significativamente menores con
carbohidratos. Nuestros datos agregan a esta obser- las series con agua y con bebidas con 4 % CHO que
vación la idea que la osmolaridad de la bebida juega con las series con 6 % y 8 % CHO. No se utilizaron
un rol mínimo en la determinación de la tasa de edulcorantes artificiales para endulzar las bebidas,
vaciado gástrico: Aún a pesar de que las osmolaridades por lo cual no es extraño que los «ratings» de los
de las bebidas con 6 % y 8 % eran similares, la tasa de sujetos para el gusto por el sabor y la dulzura fueran
vaciado fue significativamente más lenta con la ingesta menores con bebidas con 4 % CHO que con 6 % y 8
de la solución con 8 % CHO, enfatizando la impor- % CHO.
tancia de la concentración de carbohidratos más que Es de particular interés la observación de que la
la osmolaridad, como factor primario de la regula- percepción de saciar la sed fuera menor y la percep-
ción del vaciado gástrico. Los datos de otros estudios ción de plenitud gástrica fuera mayor con el agua que
(7,25,37) respaldan la conclusión de que la con las bebidas con 6 % y 8 % CHO. Una posible
osmolaridad de la bebida no es un determinante razón de esta disminución en la percepción de la sed
importante del vaciado gástrico. La literatura no es y del aumento en el «rating» de plenitud con la serie
tan clara en cuanto a la influencia del tipo de con agua puede ser que el «feedback» orofaríngeo
carbohidratos sobre el vaciado. Algunos datos indi- haya podido reducir la necesidad de beber y aumentar
can que las soluciones con fructosa se eliminan más la percepción de plenitud con el fin de proteger contra
rápidamente que las soluciones con glucosa el hecho de beber demasiada agua. Cuando los seres
(13,22,38), pero no se sabe cómo podría modificarse humanos consumen agua, la sensación de sed dismi-
este efecto incluyendo fructosa con otros nuye antes de que ocurra cualquier cambio en la
carbohidratos. Nuestros datos vuelcan un poco de luz osmolaridad plasmática. Por ejemplo, Rolls. y cols.
sobre este tema ya que no variamos sistemáticamente (31) demostraron que la sed disminuye rápidamente
el tipo de carbohidratos; sin embargo, aunque la dentro de los 5 min luego de beber, aún cuando los
bebida con 4 % CHO contenía 3 % de fructosa y 1 % cambios significativos en la osmolaridad plasmática
de glucosa, su tasa de vaciado gástrico fue similar no ocurren hasta más de 10 min después. La inhibi-
tanto a la ingesta de agua como de la bebida con 6 % ción de la sed que resulta de tragar líquidos, pero no
CHO (que contenía proporcionalmente más glucosa comida (29), ocurre ostensiblemente a través del
y menos fructosa). Esto implica que si la fructosa estímulo neurológico aferente al cerebro. También se
acelera el vaciado gástrico, tal efecto podría ser sabe de que la distensión del estómago disminuye la
mitigado aún por la presencia de cantidades peque- sed e inhibe las ganas de beber (1). Si bien es
ñas de glucosa. Por el contrario, es difícil creer que imposible determinar, a partir de nuestros datos, si
una bebida con 4 % CHO que contenía solamente tales señales son suficientes para disminuir la ingesta
fructosa se hubiese eliminado del estómago más voluntaria de líquidos durante el ejercicio, los datos
rápido que el agua. Quizás con concentraciones más ciertamente apuntan en tal dirección. La ingesta de
elevadas de carbohidratos (> 8 % CHO), la fructosa agua disminuyó significativamente las percepciones
dis-cerniblemente acelera el vaciado gástrico. Nues- de sed y aumentó las calificaciones de plenitud
tros datos no sustentan tal efecto con concentraciones gástrica, aún a pesar de no haber diferencias en los
más bajas de carbohidratos. volúmenes gástricos entre el agua y las bebidas con
Nuestros datos parecen ser consistentes con este 4 % y 6 % CHO. Son necesarios más trabajos de
54
investigación para determinar si tales resultados son bebida con 8 % de carbohidratos, la reposición de
reproducibles. líquidos se verá comprometida y podría aumentar el
riesgo de malestares gastrointestinales. Sin embargo,
RESUMEN no existe ninguna indicación de que la percepción de
plenitud gástrica fuera diferente entre las tres bebidas
Los datos de este estudio sugieren que el vaciado hidro-carbonadas evaluadas en este estudio. Queda
gástrico durante el ejercicio se ve significativamente por determinar si la disminución significativa en el
reducido por el consumo de bebidas que contienen 8 vaciado gástrico con la bebida de 8 % CHO resultaría
% de carbohidratos. Estos resultados están en con- en algún malestar gástrico si los sujetos la consumie-
flicto con las recomendaciones dadas por el artículo ran en grandes volúmenes. Esta posibilidad demuestra
de Posición del ACSM sobre el Ejercicio y la Repo- la necesidad de investigación adicional que apunte al
sición de Fluídos (2), el cual indica de que la ingesta efecto del volumen de la bebida y al contenido
de bebidas que contienen 4 % a 6 % de carbohidratos calórico sobre el vaciado gástrico durante el ejerci-
pueden cubrir adecuadamente las necesidades de cio, particularmente durante ejercicios de alta inten-
líquidos y de energía de las personas físicamente sidad en el calor, donde la reposición de líquidos es
activas. Si el vaciado gástrico y la absorción intesti- imprescindible y el riesgo de malestar gastrointestinal
nal (33) son menores luego de la ingesta de una es mayor.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 13. Elias, E., G.J. Gibson, L.F. Greenwood, J.N. Hunt, and H.J.
Tripp. The slowing of gastric emptying by monosaccharides
1. Adolph, E.F. Thirst and its inhibition in the stomach. Am.J. and disaccharides in test meals. J.Physiol. 194:317-326,
Physiol. 161:374-386, 1950. 1968.
2. American College of Sports Medicine. Position Stand on 14. George, J.D. New clinical method for measuring the rate of
exercise and fluid replacement. Med. Sci. Sports Exerc. 28:i- gastric emptying: The double sampling test meal. Gut 9:237-
vii, 1996. 242, 1968.
3. Barnes, G.A., Morton, and A. Wilson. The effect of a new 15. Hunt, J.N., and J.D. Pathak. The osmotic effects of some
glucose-electrolyte fluid on blood electrolyte levels, gastric simple molecules and ions on gastric emptying. J. Physiol.
emptying and work performance. Aus.J.Sci.Med.Sport 16:25- (Lond.) 154:254- 269, 1960.
30, 1984. 16. Hunt, J.N., J.L. Smith, and C,L. Jiang. Effect of meal volume
4. Beckers, E.J., N.J. Rehrer, F. Brouns, F. Ten Moor, and and energy density on the gastric emptying of carbohydrates.
W.H.M. Saris. Determination of total gastric volume, gastric Gastroenterology 89:1326-1330, 1985.
secretion and residual meal using the double sampling 17. Maughan, R.J. Gastric emptying during exercise. Sports
technique of George. Gut 29:1725-1729, 1988. Science Exchange 6(5):1-5, 1993.
5. Beckers, E.J., N.J. Rehrer, W.H.M. Saris, F. Brouns, F. Ten 18. McHugh, P.R., and T.H. Moran. Calories and gastric
Moor, and A.D.M Kester. Daily variation in gastric emptying emptying: A regulatory capacity with implications for feeding.
when using double sampling technique. Med.Sci.Sports Exerc. Am.J.Physiol. 5(3):R254-R260, 1979.
23(10):1210-1212, 1991. 19. Mei, N. Intestinal chemosensitivity. Physiol. Rev. 65:211-
6. Brener, W., T.R. Hendrix, and P.R. McHugh. Regulation of 237, 1985.
gastric emptying of glucose. Gastroenterology 85:76-82, 20. Mitchell, J.B., D.L. Costill, J.A. Houmard, W.J. Fink, R.A.
1983. Robergs, and J.A. Davis. Gastric emptying: Influence of
7. Brouns, F.J., J. Senden, E.J. Beckers, and W.H.M. Saris. prolonged exercise and carbohydrate concentration.
Osmolarity does not affect the gastric emptying rate of oral Med.Sci.Sports Exerc. 21(3):269- 274, 1989.
rehydration solutions. J. Parenteral Enteral Nutr. 19:403- 21. Mitchell, J.B., D.L. Costill, J.A. Houmard, M.G. Flynn, W.J.
406, 1995. Fink, and J.D. Beltz. Effects of carbohydrate ingestion on
8. Borg, G. Psychophysical basis of perceived exertion. gastric emptying and exercise performance. Med.Sci.Sports
Med.Sci.Sports Exerc. 14:377-381, 1982. Exerc. 20(2):110-115, 1988.
9. Candas, V., J.P. Libert, G. Brandenberger, J.C. Sagot, C. 22. Moran, T.H., and P.R. McHugh. Distinctions among three
Amoros, and J.M. Kahn. Hydration during exercise: Effects sugars in their effects in gastric emptying and saciety.
on thermal and cardiovascular adjustments.Eur. Am.J.Physiol. 241: R25-R30, 1981.
J.Appl.Physiol. 55:113-122- 1986. 23. Murray, R. The effects of consuming carbohydrate-electrolyte
10. Costill, D.L. Gastric emptying of fluid during exercise. In: beverages on gastric emptying and fluid absorption during
Perspectives in Exercise Science and Sports Medicine: Fluid and following exercise. Sports Med. 4:322-351, 1987.
Homeostasis During Exercise, C.V. Gisolfi and D.R. Lamb 24. Murray, R., W.P. Bartoli, D.E. Eddy, and M.K. Horn. Gastric
(Eds.). Indianapolis, IN: Benchmark Press, 1990, pp. 97-128. emptying and plasma deuterium accumulation following
11. Costill, D.L., and B. Saltin. Factors limiting gastric emptying ingestion of water and two carbohydrate-electrolyte
during rest and exercise. J.Appl.Physiol. 37(5):679-683, beverages. Int.J.Sports Nutr. 7:144-153, 1997.
1974. 25. Murray, R., D.E. Eddy, W.P. Bartoli, and G.L. Paul. Gastric
12. Davenport, H.W. Physiology of the Digestive Tract (5th ed.). emptying of water and isocaloric carbohydrate solutions
Chicago: Yearbook, 1982. consumed at rest. Med.Sci.Sports Exerc. 29(6):725-732,

55
1994. 33. Ryan, A.J., G.P. Lambert, X. Shi, R.T. Chang, R.W. Summers,
26. Neufer, P.D., D.L. Costill, W.J. Fink, J.P. Kirwan, R.A. and C.V. Gisolfi. Effect of hypohydration on gastric emptying
Fielding, and M.G. Flynn. Effects of exercise and carbohydrate and intestinal absorption during exercise. J.Appl.Physiol.
composition on gastric emptying. Med.Sci.Sports Exerc. 84(5): 1581-1588, 1998.
18(6):658-662, 1986. 34. Seiple, R.S., V.M. Vivian, E.L. Fox, and R.L. Bartels.
27. Neufer, P.D., A.J. Young, and M.N. Sawka. Gastric emptying Gastric emptying characteristics of two glucose polymer-
during exercise: Gastric emptying during exercise: Effects of electrolyte solutions. Med.Sci.Sports Exerc. 15:366-369,
heat stress and hypohydration, Eur.J.Appl.Physiol. 58:433- 1983.
439, 1989. 35. Sole, C.C, and T.D. Noakes. Faster gastric emptying for
28. Owen, M.D., K.C. Kregel, P.T. Wall, and C.V. Gisolfi. glucose polymer and fructose solutions than for glucose in
Effects of ingesting carbohydrate beverages during exercise humans. Eur.J. Appl.Physiol. 58:605-612, 1989.
in the heat. Med.Sci.Sports Exerc. 18(5):568-575, 1986. 36. Vist, G.E., and R.J. Maughan. Gastric emptying of ingested
29. Ramsay, D.J., and T.N. Thrasher. Hyperosmotic and solutions in man: Effect of beverage glucose concentration.
hypervolemic thirst. In: The Physiology of Thirst and Sodium Med.Sci.Sports Exerc. 26(10):1269-1273, 1994.
Appetite, G. de Caro, A.N. Epstein, and M. Massi (Eds.). 37. Vist, G.E., and R.J. Maughan. The effect of osmolality and
New York: Plenum Press, 1986, pp. 83-96. carbohydrate content on the rate of gastric emptying of
30. Rehrer, N.J., E.J. Beckers, F. Brouns, F. Ten Moor, and liquids in man. J.Physiol. 486:523-531, 1995.
W.H.M. Saris. Effects of dehydration and gastrointestinal 38. Vist, G.E., and R.J. Maughan. The effect of glucose and
distress while running. Med.Sci.Sports Exerc. 22(6):790- fructose solutions with and without sodium on gastric
795, 1990. emptying and blood glucose concentration in man (Abstract).
31. Rolls, B.J., R.J. Wood, and E.T. Rolls. Thirst: The initiation, J.Physiol. 451:51, 1995.
maintenance, and termination of drinking. In: Progress of 39. Zachwieja, J.L., D.L. Costill, G.C. Beard, R.A. Robergs,
Psychobiology and Physiological Psychology, J.M. Sprague D.D. Pascoe, and D.E. Anderson. The effects of a carbonated
and A.N. Epstein (Eds.). New York: Academic Press, 1980, drink on gastric emptying, gastrointestinal distress, and
pp. 263-321. exercise performance. Int.J.Sports Nutr. 2:239-250, 1992.
32. Ryan, A.J., T.L. Bleiler, J.E. Carter, and C.V. Gisolfi. Gastric
emptying during prolonged exercise in the heat.
Med.Sci.Sports Exerc. 21:51-58, 1989. Manuscrito recibido: 13 de octubre, 1998.
Aceptado para su publicación: 24 de diciembre, 1998.

56
PERDIDA Y REPOSICION DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS
EN EL EJERCICIO

R.J. Maughan, G.E. Vist, S.M. Shirreffs, & J.B. Leiper


Departamento de Medicina Ambiental y Laboral, Facultad de Medicina,
Foresterhill, Aberdeen AB9 2ZD, Escocia, Reino Unido

Reproducido del artículo original publicado en 2.2 PERDIDA DE FLUIDOS DURANTE EL


Nutrition and Sport (Ed. J.J. Strain), Cap. 2, 1995. EJERCICIO
Producido por SCI Publishing Company, Londres.
Traducido y publicado con el permiso de los autores La pérdida de fluídos durante el ejercicio está
y del Editor. ligada a la necesidad de mantener la temperatura
corporal dentro del rango normal de grados con
2.1 INTRODUCCION respecto al valor de 37°C en reposo. En reposo, las
tasas de «turnover» o recambio de energía y produc-
Si el ejercicio se prolonga durante bastante tiempo ción de calor son bajas. Durante el ejercicio, la tasa de
a una intensidad elevada, ocurre la fatiga. A pesar de producción de calor puede aumentar varias veces con
que la fatiga se produce por una serie de factores, la respecto al valor de reposo, y en una actividad simple
deplección del glucógeno muscular y la como la carrera, esta tasa está directamente
deshidratación, con sus efectos concomitantes sobre relacionada con la velocidad de carrera. Cuando la
la regulación térmica y cardiovascular, son las dos temperatura ambiental es mayor que la de la piel,
causas principales. En cierto grado, la aparición de la también se ganará calor a través del ambiente por
fatiga puede retrasarse a través del entrenamiento, el transferencia física. A pesar de ésto, los maratonistas
cual aumentará la utilización de grasas, o a través del mantienen la temperatura corporal dentro de los 2-
consumo de una dieta rica en carbohidratos para 3°C del nivel de reposo, indicando que el calor se
elevar los niveles glucogénicos previos al ejercicio. pierde del cuerpo casi tan rápidamente como se
Las consecuencias negativas del vaciamiento de produce.
glucógeno raramente son más serias que la sensación Con elevadas temperaturas ambientales, el único
subjetiva de malestar, y la disminución transitoria de mecanismo por el cual el calor puede ser eliminado es
la capacidad de rendimiento. a través de la evaporación. En los corredores más
Sin embargo, los efectos de la deshidratación son veloces en una maratón, a veces deben sostenerse
potencialmente más peligrosos y se pueden reducir, tasas de sudoración que excedan los 2 l/h, con el fin
pero no eliminar, a través de la preparación adecuada; de equilibrar la producción de calor (Maughan, 1985).
en el ejercicio prolongado en el calor, sólo una Esto es posible, pero resulta en pérdidas de aproxi-
apropiada ingesta de líquidos disminuirá la posibili- madamente 5 l de agua corporal, correspondiendo a
dad de una deshidratación severa. Ya que la cantidad una eliminación de más del 7 % del peso corporal
y tipo de fluídos necesario dependerá de la intensidad para un corredor de 70 kg. El agua también puede ser
y duración del ejercicio, de las condiciones ambien- eliminada por evaporación a través del aparato respi-
tales, y también de la fisiología y bioquímica del ratorio, pero la eliminación por esta vía es pequeña,
individuo, es imposible dar recomendaciones acerca en comparación con la pérdida a través del sudor. La
de un régimen de reposición de líquidos universal- tasa de pérdida de agua en el pedestrismo es aproxi-
mente apropiado. Sin embargo, el conocimiento de madamente proporcional a la velocidad de carrera
los efectos del ejercicio sobre el balance de líquidos (Fig 1), pero existe una gran variabilidad inter-
y electrolitos puede utilizarse para determinar los individual bajo las mismas condiciones.
requerimientos de fluídos de un deportista.

57
FIGURA 1

25

TASA DE SUDORACION (g. min-1)


20

15

10

5 r = -0.629
p < 0.001

120 150 180 210 240 270 300 330


TIEMPO FINAL (min)

FIGURA 1. Relación entre la pérdida de sudoración y la velocidad de carrera en 91 competidores varones en una maratón (Reproducido
con permiso de Maughan, R.J. [1985 ], Int. J. Sports Med., 6, pp. 15-19)

El rendimiento físico se ve perjudicado cuando un situación, probablemente el flujo sanguíneo epitelial


individuo está deshidratado apenas con el 2 % de su se vea comprometido, permitiendo mantener la pre-
peso corporal, y las pérdidas excedentes al 5 % del sión venosa central y el flujo sanguíneo muscular
peso pueden disminuir la capacidad de esfuerzo cerca pero reduciendo la pérdida de calor y elevando la
del 30 % (Armstrong y cols., 1985; Saltin & Costill, temperatura corporal.
1988). Se observó que la capacidad de realizar es-
fuerzos de alta intensidad que es resultante en un 2.3 PERDIDA DE ELECTROLITOS CON LA
agotamiento en pocos minutos, se reduce hasta en un SUDORACION
45 % con ejercicios prolongados anteriores que pro-
vocaron una pérdida de agua correspondiente sólo al A menudo, la sudoración es descripta como un
2.5 % del peso corporal: luego de la administración ultrafiltrado del plasma, pero su composición iónica
de diuréticos o después de eliminar sudor en un sauna no sólo es diferente de la del plasma, sino que también
se produjeron reducciones pequeñas pero sustanciales varía considerablemente entre individuos, y con el
en la performance (Nielsen y cols., 1981). transcurso del tiempo en un sólo individuo (Costill,
Las pérdidas de fluídos están distribuídas en dis- 1977). En respuesta a un «stress» standard de calor,
tintas proporciones entre el plasma, el espacio de la tasa de sudoración aumenta con el entrenamiento
agua extracelular, y el agua intracelular. La disminu- y la aclimatación, y el contenido de electrolitos
ción en el volúmen plasmático que acompaña a la disminuye. Estas adaptaciones permiten una mejor
deshidratación podría ser de particular importancia termorregulación, a expensas de una mayor pérdida
en la influencia sobre la capacidad de esfuerzo; el de agua, mientras que se conservan los electrolitos.
flujo sanguíneo a los músculos debe ser mantenido a Los principales electrolitos en la sudoración, al igual
un alto nivel para aportar oxígeno y sustratos, pero un que en el fluído extracelular, son el sodio y el cloro,
elevado flujo sanguíneo a la piel también es necesario a pesar de que la concentración en sudor de estos
para llevar el calor a la superficie corporal donde iones es invariablemente más baja que en el plasma.
pueda ser disipado. Cuando la temperatura ambiente La concentración de sodio en la sudoración normal-
es elevada y el volúmen sanguíneo ha disminuído por mente varía de 20 a 80 mmol/l. El contenido de
la pérdida de sudor durante un ejercicio prolongado, potasio del sudor es elevado (4-8 mmol/l) con rela-
podría haber dificultades para cubrir el requerimien- ción al del plasma (4-5 mmol/l), pero bajo con respec-
to de un alto flujo sanguíneo a ambos tejidos. En esta to al del fluído intracelular (cerca de 150 mmol/l). A
58
pesar de que la concentración de potasio y magnesio práctica la ingesta voluntaria es mucho menor de lo
en el sudor es elevada, en relación a la que hay en el que podría tolerarse.
plasma, el contenido plasmático de estos iones repre- El aumentar el contenido de carbohidratos en las
senta sólo una pequeña fracción de las reservas cor- bebidas incrementará la cantidad de combustible que
porales totales; Costill & Miller (1980) estimaron puede ser suministrado, pero tenderá a disminuir la
que sólo se perdía el 1 % de las reservas corporales de tasa a la cual el agua está disponible. Aún las solucio-
estos electrolitos cuando los individuos bajaban 5.8 nes diluídas de glucosa (40 gr/l o más) retardará la
% de peso por la deshidratación. tasa de vaciado gástrico (Fig. 2) y las concentracio-
nes elevadas (100 gr/l o más) estimularán la secreción
2.4 REPOSICION DE FLUIDOS intestinal de agua. El volúmen tiene un efecto estimu-
DURANTE EL EJERCICIO lante sobre la tasa de vaciado gástrico, y si el mismo
se mantiene elevado por ingestas repetidas de líqui-
Las tasas a las cuales se puede suministrar sustratos dos, esta tasa se mantendrá elevada aumentando el
y agua durante el ejercicio están limitadas por las volúmen de líquido disponible en el intestino para la
tasas de vaciado gástrico y la absorción intestinal; a absorción (Rehrer y cols., 1990). En el intestino
pesar de que no está claro cuál de estos procesos es delgado, la absorción activa de glucosa, la cual es co-
limitante, por lo general se supone que la tasa de transportada con el sodio, estimula la absorción de
vaciado gástrico determinará los niveles máximos de agua produciendo adecuados gradientes osmóticos
disponibilidad de fluídos y sustratos (Lamb & transmucosos.
Brodowicz, 1986; Murray, 1987). Sin embargo, en la Las tasas más altas de reposición oral de agua se

FIGURA 2

700

600

500 AGUA
2% GLUCOSA
VOLUMEN (ml)

4% GLUCOSA
6% GLUCOSA
400

300

200

100

0
10 20 30 40 50 60
TIEMPO (min)

FIGURA 2. Vaciado gástrico luego de la ingesta de 600 ml de agua, y de soluciones con 2 %, 4 %, y 6 % de glucosa. La figura muestra
el volúmen ingerido de bebida que permanece en el estómago en cada momento en el tiempo. Reimpreso de Vist y Maughan (1994).
59
FIGURA 3

10

8
ABSORCION

6
ml/cm de intestino/h

2
SECRECION

-2

-4 AGUA 0.9% CI Na 4% GLUCOSA/


0.1% CI Na

FIGURA 3. Tasa de absorción de agua a partir de la ingesta de agua corriente, de una solución salina isotónica (0.9 %), y de una solución
salina isotónica que contiene 4 % de glucosa y 0.1 % de cloruro de sodio, a través de la perfusión de un segmento del yeyuno intacto,
en humanos. La absorción (Media, y Error de Medición Standard, n= 15) está expresada como la tasa neta de consumo de agua en
ml por cm de intestino por hora.

FIGURA 4

600
500
ABSORCION
FLUJO NETO DE AGUA EXPRESADO COMO

400
% DEL FLUJO DE AGUA CORRIENTE

300
200
100
0
-100
SECRECION

-200
-300
-400
AGUA BEBIDA SOLUCION SOLUCION ORAL JUGO DE
DEPORTIVA ORAL ISOTONICA HIPOTONICA MANZANA
OSMORALIDAD
INICIAL (mosmol/kg)
10 305 299 236 789

FIGURA 4. Influencia de la osmolaridad sobre el transporte de agua a partir de las bebidas a través de la perfusión de un segmento intacto
de intestino humano. Los valores (media, n= 12) del flujo neto de agua están expresados como el porcentaje de flujo neto, en
comparación con el agua corriente.

60
logran, por lo tanto, con soluciones diluídas de glucosa una economía de carbohidratos exógenos, pero no
y sales de sodio (Fig 3; Maughan, 1991). No hay un está claro si los resultados pueden aplicarse a un
mecanismo activo de transporte de agua en el tracto ejercicio de intensidades más elevadas, donde apa-
gastrointestinal: simplemente sigue los gradientes rentemente el «turnover» o reposición y uso total de
osmóticos, y es libre de moverse en cualquier direc- carbohidratos es mayor cuando se suministran de
ción a través de la pared luminal. Las soluciones manera exógena.
moderadamente hipotónicas (200-250 mosmol/kg)
potencian la tasa de absorción de agua producida por 2.5 EFECTOS DE LA INGESTA DE
el co-transporte activo de glucosa y sodio (Fig 4). Las FLUIDOS SOBRE LA
soluciones que contienen altas concentraciones de PERFORMANCE
glucosa o de cualquier otro soluto resultarán, debido
a su alta osmolaridad, en secreción de agua en el Utilizando una amplia variedad de modelos expe-
tracto gastrointestinal (Fig 4); ésto acentuará la rimentales se han investigado extensivamente los
deshidratación y producirá además una sensación efectos de la ingesta de diferentes tipos y cantidades
subjetiva de malestar. Las molestias gastrointestinales de bebidas durante el ejercicio. No todos estos estu-
parecen ser relativamente comunes entre los dios han mostrado un efecto positivo de la ingesta de
deportistas de «endurance», e indican claramente fluídos sobre la performance pero, con la excepción
una acelerada tasa de tránsito gastrointestinal, o una de unas pocas investigaciones en donde la composi-
menor capacidad de absorción, en aquellos indivi- ción de las bebidas administradas fue tal que provocó
duos susceptibles (Brouns y cols., 1987). malestar gastrointestinal, no hay estudios que mos-
Por lo tanto, cuando la provisión de agua es la traran que la ingesta de fluídos tuviera un efecto
prioridad más importante, el contenido de carbohidrato adverso sobre el rendimiento. Durante ejercicios
en las bebidas debe ser bajo, quizás 30-50 gr/l, aún a prolongados, en donde es probable que se produzca
pesar de que ésto restrinja la tasa de aporte de sustratos. una deplección de sustratos, o durante ejercicio en el
La concentración de sustratos está limitada por la calor lo suficientemente extenso como para provocar
necesidad de mantener la hipotonicidad de los conte- deshidratación, no hay duda de que la performance se
nidos luminales: se ha argumentado que ésto se puede mejora a través de la ingesta regular de bebidas
lograr por la sustitución de disacáridos o polímeros adecuadas con glucosa y electrolitos (Lamb &
mayores por glucosa, permitiendo una provisión más Brodowicz, 1986; Maughan, 1991).
grande de carbohidratos, pero la evidencia no es
convincente. El agregado de sodio a las bebidas ha 2.6 REHIDRATACION DESPUES DEL
sido cuestionado en base a que la secreción de sodio EJERCICIO
en el lumen intestinal ocurirrá lo suficientemente
rápido como para estimular las tasas máximas de co- La reposición de las pérdidas de agua y electrolitos
transporte glucosa-sodio. La evidencia aquí también durante el período post-esfuerzo podría ser de crucial
es cuestionable, pero hay otras buenas razones para importancia para mantener la capacidad de ejercicio
agregar sodio a los fluídos de rehidratación, como se cuando tienen que llevarse a cabo series repetidas. La
discutirá más adelante. necesidad de reposición, obviamente, dependerá del
En situaciones en las cuales la deplección de grado de pérdida durante el ejercicio, pero también
sustratos sea probablemente la principal causa de estará influenciada por el tiempo y la naturaleza de
fatiga, el aporte exógeno de carbohidrato será la las series posteriores. Una rápida rehidratación tam-
consideración más importante. La rápida disponibili- bién podría ser importante en eventos en los cuales
dad de carbohidratos ingeridos como fuente de los competidores se someten a una deshidratación
combustible para los músculos activos ha sido de- térmica aguda, e inducida por el ejercicio, con el fin
mostrada por numerosos estudios que han seguido la de lograr el peso para la categoría: el intervalo de
aparicion de isótopos de carbono, en el aire espirado, tiempo entre la toma de peso y la competencia nor-
agregados como marcadores. La oxidación de la malmente es de 3 hs. A pesar de que debe
glucosa ingerida puede ser responsable de casi la desaconsejarse la práctica de la deshidratación aguda,
mitad de la oxidación total de carbohidratos
.. después ésta persistirá, y por lo tanto, es necesario brindar una
de 1-2 hs. de caminata al 50 % del VO2 máx; después máxima rehidratación en el tiempo disponible.
de 3-4 hs, la glucosa ingerida puede aportar hasta el Se ha reportado que la ingesta excesiva de fluídos
90 % del total de carbohidratos oxidados (Pallikarakis con un bajo contenido de sodio induce hiponatremia
y cols., 1988). En esta situación, existe claramente durante ejercicios de larga duración, y claramente
61
existe la necesidad de reponer los electrolitos cuando eliminación de orina; se retuvo el 71 % de la pérdida
las pérdidas por sudoración son muy grandes. La de agua dentro de las 3 horas, en comparación con el
ingesta de agua corriente durante el período post- 51 % en la serie con agua corriente. La rehidratación
esfuerzo también provoca una rápida caída en la más lenta en la serie con agua pareció ser el resultado
concentración plasmática de sodio y en la osmolaridad de una pérdida de sodio acompañada por agua, en la
plasmática (Nose y cols., 1988). Estos cambios tie- orina, provocada por una mayor actividad renal y
nen el efecto de reducir las ganas de beber (la sed) y mayores niveles de aldosterona plasmática.
de estimular la eliminación de orina, y ambos facto- A partir de éste y de otros estudios está claro que
res retrasarán el proceso de rehidratación. En un la rehidratación después del ejercicio sólo puede
estudio, los sujetos realizaron ejercicio a baja lograrse si los líquidos de rehidratación contienen
intensidad en el calor durante 90-110 min, induciendo electrolitos (Fig 5): la consideración más importante
una deshidratación promedio de 2.3 % del peso probablemente sea la reposición de sodio para expan-
corporal, y luego descansaron durante 1 hora antes de dir el espacio extracelular, mantener la osmolaridad
comenzar a beber (Nose y cols., 1988). Cuando se circulante y la concentración de sodio. El contenido
ingirió agua corriente junto con cápsulas de sacarosa, de sodio de la sudoración tiene una amplia variedad,
no se reestableció el volúmen plasmático hasta después y no existe una sola fórmula que cubra este
de 60 min. Por el contrario, cuando se consumieron requerimiento para todos los individuos, en todas las
cápsulas de cloruro de sodio con agua para suminis- situaciones. Sin embargo, el límite superior del rango
trar una solución salina con una concentración efectiva normal para la concentración de sodio (80 mmol/l) es
de 0.45 % (77 mmol/l), el volúmen plasmático fue similar a la concentración de sodio de muchas
restaurado en 20 min. En la serie con cloruro de sodio, soluciones de rehidratación oral (SRO), comercial-
la ingesta voluntaria de líquido fue mayor, y menor la mente elaboradas para ser utilizadas en el tratamiento

FIGURA 5

0 mmol/l electrolitos
25 mmol/l CiK
100 60 mmol/l Ci Na
PORCENTAJE DE BEBIDA CONSUMIDA RETENIDA (%)

60 mmol/l Ci Na + 25 mmol/l CiK

80

60

40
0 1 2 4 6 MAÑANA

TIEMPO DESPUES DE LA REHIDRATACION (h)


FIGURA 5. Balance neto de fluídos después de la rehidratación post-esfuerzo con soluciones que contienen diferentes concentraciones
y combinaciones de electrolitos. Los sujetos estaban deshidratados (2 % del peso corporal) por el ejercicio en el calor, y fueron
rehidratados con un volúmen de líquido igual al 3 % del peso corporal. La eliminación de orina fue mayor cuando se ingirió una solución
sin electrolitos. Reimpreso de los datos en Maughan y cols.(1994).

62
de la deshidratación inducida por la diarrea. Por el 2.7 CONCLUSIONES
contrario, el contenido de sodio de la mayoría de las
bebidas deportivas está en el rango de los 10-25 Existe una clara evidencia que el rendimiento de un
mmol/l; la mayoría de las gaseosas comúnmente ejercicio que dure 40 min o más, puede mejorarse a
consumidas virtualmente no contienen sodio y, por lo través de la ingesta de bebidas adecuadamente formu-
tanto, no son adecuadas cuando es crucial la necesidad ladas durante el período de ejercicio en sí. La provisión
de rehidratación. El problema con las altas tanto de agua, para reponer las pérdidas por sudor, como
concentraciones de sodio es que podrían ejercer un de carbohidratos, que actúan como combustible para
efecto negativo sobre el sabor, provocando un menor los músculos activos, son consideraciones importantes,
consumo. En la mayoría de las situaciones, donde y la composición óptima de tales bebidas dependerá de
existe la oportunidad de consumir un alimento sólido, las circunstancias individuales. La reposición de las
el contenido de electrolitos de dicho alimento será pérdidas de electrolitos durante el ejercicio no es una
suficiente para reponer las pérdidas. prioridad, excepto cuando las mismas sean
extremadamente grandes, pero el mantenimiento de la
homeostasis de fluídos requiere que las pérdidas sean

* Armstrong, L.E., Costill, D.L. & Fink, W.J. (1985). Influence during and following exercise. Sports Med., 4, 322-351.
of diuretic-induced dehydration on competitive running * Nielsen, B., Kubica, R., Bonnesen A., Rasmussen, I.B.,
performance. Med. Sci. Sports Exerc., 17, 456-461. Stoklosa, J. & Wilk, B. (1981). Physical work capacity after
* Brouns, F., Saris, W.H.M. & Rehrer, N.J. (1987). Abdominal dehydration and hyperthermia. Scand. J. Sports Sci., 3, 2-10.
complaints and gastrointestinal function during long-lasting * Nose, H., Mack, G.W., Shi, X. & Nadel, E.R. (1988). Role of
exercise. Int. J. Sports Med., 8, 175-189. osmolality and plasma volume during rehydration in humans.
* Costill, D.L. (1977). Sweating: its composition and effects J. Appl. Physiol., 65, 325-331.
on body fluids. Ann. NY Acad. Sci., 301, 160-174. * Pallikarakis, N., Jandrain, B., Pirnay, F., Mosora, F., Lacroix,
* Costill, D.L. & Miller, J.M. (1980). Nutrition for endurance M., Luyckx, A. & Lefebvre, P.J. (1988). Remarkable
sport. Int. J. Sports Med., 1, 2-14. metabolic availability of oral glucose during long-duration
* Lamb, D.R. & Brodowicz, G.R. (1986). Optimal use of fluids exercise in humans. J. Appl. Physiol., 60, 1035-1042.
of varying formulations to minimize exercise-induced * Rehrer, N.J., Brouns, F., Beckers, E.J., ten Hoor F. & Saris
disturbances in homeostasis. Sports Med., 3, 247-274. W.H.M. (1990). Gastric emptying with repeated drinking
* Maughan, R.J. (1985). Thermoregulation and fluid balance during running and bicycling. Int. J. Sports Med., 11,
in marathon competition at low ambient temperature. Int. J. 238-243.
Sports Med., 6, 15-19. * Saltin, B. & Costill, D.L. (1988). Fluid and electrolyte
* Maughan, R.J. (1991). Fluid and electrolyte loss and balance during prolonged exercise. «Exercise, Nutrition,
replacement in exercise. J. Sports Sci., 9, 117-142. and Metabolism», Eds. E.S. Horton and R.L. Terjung, pp
* Maughan, R.J., Owen, J.H., Shirreffs, S.M. & Leiper, J.B. 150-158. London: Macmillan.
(1994). Post-exercise rehydration in man: effects of electrolyte * Vist, G.E. & Maughan, R.J. (1994). The effect of increasing
addition to ingested fluids. Eur. J. Appl. Physiol., in press. glucose concentration on the rate of gastric emptying in man.
* Murray, R. (1987). The effects of consuming carbohydrate- Med. Sci. Sports Exerc., in press.
electrolyte beverages on gastric emptying and fluid absorption

63
REQUERIMIENTOS PARA LA SUSTITUCION O
REEMPLAZO DE LIQUIDOS EN EL FUTBOL

R.J. Maughan y J.B. Leiper


Department of Environmental and Occupational Medicine,
University Medical School, University of Aberdeen, Foresterhill,
Aberdeen AB9 2ZD, United Kingdom

Reproducido del artículo original publicado en para suplementar las limitadas reservas corporales de
Journal of Sports Sciences, 12, S29-S34, 1994. carbohidratos. Las bebidas con carbohidratos/
Chapman & Hall E & FN SPON London (Ed.). electrolitos diluidos son las más efectivas para la
Traducido y publicado con permiso de los autores y rehidratación. La fórmula óptima variará entre los
del Editor. individuos y también dependerá de las condiciones
climáticas. Debería alentarse a los jugadores a expe-
SUMMARY rimentar con el consumo de fluidos durante el entre-
namiento, para identificar el tipo de bebida y la
Soccer is an endurance sport that consist of cantidad y frecuencia de fluidos que mejor supla sus
moderate activity levels interspersed with intermittent necesidades.
high-intensity bursts, leading to high rates of metabolic
heath production. Even when the weather is cold, Palabras clave: Deshidratación, balance electrolítico,
significant sweat loss will occur, leading to a degree reemplazo de fluidos, pérdida de sudor.
of dehydration which impairs exercise performance.
Fluid intake before and during the game will provide INTRODUCCION
water to reduce the degree of dehydration and can
also supply carbohydrate to supplement the body’s El fútbol es un deporte de resistencia que envuelve
limited carbohydrates stores. Dilute carbohydrate- 90 min de actividad de intensidades variadas. Las
electrolite drinks are most effective for rehydration. mayores causas de fatiga durante un ejercicio con
The optimum formulation will vary between in- esta duración, son la deplección de las reservas de
dividuals and will also depend on climate conditions. sustratos, especialmente el glucógeno muscular, ade-
Players should be encouraged to experiment with más de los problemas asociados con la
fluid intake during training to identify the type of termoregulación y el balance de fluidos. Los efectos
drink and the amount and frequency of drinks that de la deplección de glucógeno muscular sobre la
best meet their needs. performance del ejercicio y la necesidad dietaria de
un consumo de carbohidratos antes y durante el
Keywords: Dehydration, electrolyte balance, fluid ejercicio, están descriptos por Hargreaves (artículo
replacement, sweat loss anterior), y hay una creciente toma de conciencia
entre los jugadores de la necesidad de una dieta alta
RESUMEN en carbohidratos durante el período de entrenamien-
to, y tanto antes como después de la competición. La
El fútbol es un deporte de resistencia que consiste necesidad de asegurar un adecuado consumo de fluídos
en niveles de actividad moderada, interespaciados está menos reconocida, pero la atención para con el
con irrupciones intermitentes de alta intensidad, lle- agua y para con un balance electrolítico, mejorará la
vando a una producción de altas tasas de calor performance y reducirá el riesgo de problemas médi-
metabólico. Aun cuando el clima sea frío, ocurren cos relacionados con el calor.
significativas pérdidas de sudor, lo cual lleva a un
grado de deshidratación que desmejora la Pérdida de fluídos en el fútbol
performance. El consumo de fluídos antes y durante
el partido, proveerán agua para reducir el grado de Una deshidratación moderada empeorará la capa-
deshidratación y también puede proveer carbohidratos cidad de esfuerzo e impedirá al jugador hacer uso de
64
sus mejores habilidades. En los deportes locomotores, total de 34 jugadores colapsaron como consecuencia
tales como la carrera o el ciclismo, el hecho es fácil de fatiga o golpe por calor (Kirkendall, 1993). Bajo
de demostrar, ya que los tiempos de carreras, en las condiciones más comunes para el juego-fútbol, es
eventos de mayor importancia, generalmente son normal alguna elevación de la temperatura corporal,
pobres, cuando la temperatura ambiente y la hume- aunque en condiciones de frío severo, un hipotermia
dad son altas. La deshidratación severa es potencial- también es un problema potencial, especialmente
mente fatal: el ejercicio en un estado de deshidratación para el arquero. Luego de un partido es común que la
lleva a una rápida elevación de la temperatura corpo- temperatura rectal exceda los 39ºC (Tabla 1): en un
ral. Un adecuado consumo de fluídos antes, durante reporte de Bangsbo (no publicado, 1994), la tempe-
y después del ejercicio puede ayudar para evitar los ratura rectal de todos los jugadores de un partido de
efectos negativos de la deshidratación. Esto inmedia- la primera división del fútbol sueco, excedió los 39ºC
tamente provoca preguntas como: qué constituye un al final del partido. Se han registrado algunos valores
adecuado consumo, y qué tipo de fluído debería ser individuales por sobre los 40ºC (Ekblom, 1986;
consumido. No hay una respuesta simple, dado que Smodlaka, 1978); semejantes valores deben ser mo-
los requerimientos de fluídos dependerán del nivel de tivo de atención y preocupación.
esfuerzo, las condiciones climáticas ambientales, y Comúnmente se reporta que la performance del
también de las características fisiológicas y esfuerzo se desmejora cuando el individuo se
biomecánicas del jugador. Como la variabilidad de deshidrata tan poco como el 2 % de su peso, y que las
estos factores es tan grande, las prescripciones para el pérdidas que exceden el 5 % del peso corporal pueden
consumo de fluídos deben ser hechas sobre un funda- disminuir la capacidad de trabajo en alrededor del 30
mento individual: los consejos generales son tan % (Saltin y Costill, 1988). También se acepta que la
amplios que llegan a perder significación útil. performance cognitiva (claridad mental), la cual jue-
La deshidratación en el ejercicio es consecuencia ga un rol importante en el fútbol, también se desme-
de la necesidad de mantener la temperatura corporal jora cuando están presentes la deshidratación y la
cercana al valor normal de reposo, es decir alrededor hipertermia, pero la información disponible es limi-
de 37ºC. Durante el ejercicio, la tasa de producción de tada. De todos modos, Gopinathan y cols. (1988)
calor se incrementa por sobre el nivel de reposo, y demostraron que la performance, en una variedad de
consecuentemente incrementa la pérdida de calor. La tests de función cognitiva fue afectada adversamente,
distancia total cubierta por un jugador en el curso de cuando los niveles de deshidratación (los cuales
un partido es de alrededor de 8-13 km, y la tasa media fueron inducidos por ejercicio en calor), alcanzaron
del gasto de energía es de alrededor de 67 kJ/min (16 un 2 % del peso inicial del cuerpo. Es difícil de
kcal/min),. correspondiendo ello, a un consumo de cuantificar la performance en el fútbol, pero estudios
oxígeno (VO2) máximo de alrededor de 75 % (Reilly, sobre carreras y ciclismo han demostrado que tanto la
1990). Esta intensidad promedio de ejercicio mante- performance del pique o «sprint», como la carrera de
nida por 90 min desafiará la capacidad termo- resistencia se ven adversamente afectados (Nielsen y
regulatoria. En un día cálido, cuando la temperatura cols., 1982; Armstrong y cols., 1985). Por lo tanto,
ambiente es superior a la temperatura de la piel, el los jugadores de un deporte de múltiples piques como
calor también se lo incorpora desde el medio ambien- el fútbol, probablemente se vean particularmente
te, agregando la carga de calor al cuerpo. A altas afectados por la deshidratación. Se pueden obtener
temperaturas ambientes, el único mecanismo por el algunas indicaciones sobre los requerimientos de
cual se puede perder calor corporal es por evapora- fluídos, registrando el peso de cada jugador, antes y
ción de agua de la superficie de la piel. Esto permite después del entrenamiento y/o la competición. Hay
que la temperatura corporal se mantenga, pero el una limitada disponibilidad de información sobre la
resultado es una deshidratación y una pérdida de pérdida de peso (por el sudor) de los jugadores de
electrolitos. Opuesto al fútbol americano, donde los fútbol durante el entrenamiento y la competición. En
partidos son más largos, y donde, a menudo, las parte, esto se debe a los problemas asociados a la
condiciones del medio ambiente son más extremas, obtención de datos exactos, pero más especialmente
además de usarse gran cantidad de vestimenta de a la renuencia de los directivos para permitir cual-
protección, en el jugador de fútbol («soccer») no es quier cosa que pudiera distraer a los jugadores. De
usual un severo «stress» de calor. Pero de todos todos modos, hay una limitada cantidad de informa-
modos hay consecuencias potencialmente serias de ción publicada, y esta se ve resumida en la Tabla 1.
hipertermia, y en un solo torneo de fútbol juvenil Ekblom (1986) ha reportado una pérdida de peso de
jugado en los EEUU, bajo condiciones calurosas, un 1.0-2.5 kg durante partidos jugados en climas tem-
65
plados, siendo estas mayores en partidos de nivel media de 2.1 litros en jugadores de rugby; Goodman
internacional y menores en partidos regulares. Leatt y cols. (1985) reportaron una pérdida de 2.05 litros.
(1986) reportó una pérdida de peso corporal de 1.0 kg Pyke y Hahn (1980) hicieron mediciones sobre juga-
(1.4 % del peso del cuerpo), en un estudio donde los dores de fútbol australiano quienes juegan 4 cuartos
jugadores consumieron 1 litro de fluído durante el de 25 min, con hasta 5 min de tiempo extra: en un día
partido, indicando un total de pérdida de sudor cerca- templado (27ºC), ellos estimaron el promedio de las
na a los 2 litros. Mustafa y Mahmoud (1979) reporta- pérdidas de sudor en 3.19 litros y el consumo de
ron pérdidas mucho mayores en algunos jugadores de fluidos fue de 0.74 litros; en un día caluroso (38ºC),
nivel internacional, jugando en condiciones caluro- la pérdida de sudor se incrementó levemente a 3.63
sas. En partidos jugados en el ambiente caluroso, litros, pero el consumo de fluidos se incrementó a
fueron observadas pérdidas de alrededor de los 4 1.50 litros, por lo tanto el déficit neto de peso corporal
litros, aunque la pérdida media fue de 2.0-2.5 litros; fue mayor en el día más frío (2.45 kg) que en el día
cuando los juegos fueron bajo condiciones más frías caluroso (2.13 kg). En el mismo deporte, jugado a una
(13ºC), se reportó una media de pérdida de sudor temperatura de 12-15º C, Pohl y cols. (1981) obser-
mucho más baja: 0.85 lt. varon una pérdida promedio de sudor de 1.4 kg y el
También fueron reportadas por Bangsbo (1994), consumo de fluidos fue de 0.19 litros.
grandes pérdidas de sudor de 3.5 litros, en algunos La disminución en el volumen sanguíneo, el cual
individuos. Tales pérdidas podrían desmejorar seria- ocurre cuando las pérdidas de sudor son grandes,
mente la performance física y cognitiva.. puede ser un factor en la reducida capacidad de
Se han obtenido resultados similares de otros trabajo: el flujo sanguíneo hacia los músculos debe
deportes que involucran niveles similares de activi- mantenerse a un alto nivel para proveer oxígeno y
dad. Cohen y cols. (1981) reportaron una pérdida sustratos, pero también es necesario un alto flujo

TABLA 1 Balance de fluidos y termorregulación en partidos de fútbol competitivo (*)

Temperatura Pérdidas de Consumo de Temp.


ambiente Humedad sudor fluídos rectal
(ºC) (%) n (litros) (%) (litros) (ºC) Referencia

templado 1.0-2.5 39.5 Ekblom (1986)


7 2.00 2.80 1.00 Leatt (1986)
33 40 8 2.09 3.08 0.66 Mustafa y Mahmoud
(1979)
26 78 8 2.55 3.14 0.24
13 7(#) 8 0.85 1.19 0.00
18-20 18-20 15 2.16 1.60 39.2 Goodman y cols.
(1985)
21-23 78-85 14 1.74 1.37 0.75 39.2
20-22 74-82 13 2.25 1.54 39.2
27 52 8 3.19 3.89 0.74 39.3 Pyke y Hahn(1980)
38 25 6 3.63 4.61 1.50 39.9
12-15 66-88 23 1.57 2.03 0.19 39.6 Pohl y cols. (1981)
19 55 1.31 1.70 1.14 Kirkendall (1993)

(*) La pérdida de sudor mostrada es la pérdida calculada por la reducción del peso corporal, después de la corrección por el consumo
de fluídos: la reducción real del peso corporal se puede calcular sustrayendo el consumo de fluídos de la pérdida de sudor calculada.
La pérdida de sudor se muestra como una pérdida real y como una reducción porcentual en el peso del cuerpo. Todos los valores son
por juegos de fútbol de 90 min, exceptuando los casos indicados en el texto. (#) Los autores describen al entorno como un ambiente
frío y húmedo, pero indican una humedad relativa del 7 %.

66
sanguíneo hacia la piel para la convección del calor absorción de agua: por lo tanto las tasas más altas de
hacia la superficie corporal. Cuando hay un alto restitución de agua por vía oral, se lograrán con
stress por calor y el volumen de sangre ha disminuido soluciones hipotónicas de glucosa y sales de sodio
por la pérdida de sudor durante el ejercicio prolonga- (Maughan, 1991). Las más altas tasas de vaciamiento
do, tal vez haya dificultades para generar los reque- de glucosa del estómago ocurren con soluciones de
rimientos para un alto flujo sanguíneo hacia estos dos glucosa (200 gr/lt, o más), aunque el volumen vacia-
tejidos. En esta situación, es probable que el flujo de do, cuando se consumen tales soluciones, es peque-
sangre de la piel sea comprometido, permitiendo que ño. No hay un mecanismo de transporte activo para
se mantengan la presión venosa central y el flujo el agua en el sistema gastrointestinal: simplemente,
sanguíneo muscular pero, reduciendo la pérdida de esta sigue los gradientes osmóticos, y tiene movi-
calor, lo que causa que suba la temperatura corporal. mientos libres en cualquier dirección a lo largo de la
Los valores para las temperaturas rectales citados pared luminal. Las soluciones que contienen altas
arriba, indican que una marcada elevación de la concentraciones de glucosa o cualquier otro soluto,
temperatura corporal es un acontecimiento normal. estimularán gracias a su alta osmolalidad, altas tasas
de secreción de agua dentro del sistema
Reemplazo de fluídos y carbohidratos gastrointestinal, exacerbando la deshidratación.
Por lo tanto, cuando la provisión de agua es la
La performance del esfuerzo se ve mejorada con primer prioridad, el contenido de carbohidratos en las
la provisión de carbohidratos para suplementar las bebidas será bajo, quizás alrededor de 30-50 gr/lt,
reservas de glucógeno de los músculos y del hígado, aunque esto restrinja la tasa a la cual el sustrato es
y también por la ingestión de agua para revertir los provisto. Bajo condiciones frías, o para jugadores
efectos de la deshidratación. Las tasas a las cuales los con bajas tasas de sudor, tal vez resulte óptimo una
sustratos y el agua pueden ser provistos durante el concentración de carbohidratos más alta (arriba de
ejercicio, son limitadas por las tasas del vaciamiento 100 gr/lt). Por lo tanto, la composición de las bebidas
gástrico y la absorción intestinal. No está claro cuál a tomar será influenciada por la importancia relativa
de estos procesos es el limitante, pero es corriente- de la necesidad de suplir agua y combustibles; a su
mente asumido que la tasa del vaciamiento gástrico vez, esto depende de la tasa de esfuerzo individual del
determinará las tasas máximas de disponibilidad de jugador, del grado de humedad y temperatura am-
fluído y sustratos (Lamb y Brodowicz, 1986; Murray, biente, y de las características fisiológicas y
1987). Muchos factores, incluído el ejercicio, afectan biomecánicas del individuo. La deplección de los
la tasa del vaciamiento gástrico (Reher, 1990). El carbohidratos dará como resultado fatiga y una re-
ejercicio
. de alta intensidad (arriba del 70-75 % del ducción en la performance a realizar, pero normal-
VO 2 max) da como resultado un retraso del mente esto no es una condición amenazante. Los
vaciamiento, pero el ejercicio a intensidades más disturbios en el balance de fluídos y la regulación de
bajas no tiene
. ese efecto (Maughan, 1991). A un 80- la temperatura tienen concecuencias potencialmente
90 % del VO2 max, la tasa de vaciamiento se puede más serias (sobre todo en la salud), por lo tanto, se
reducir al 50 % (Costill y Saltin, 1974). En el fútbol, debe poner énfasis para que la mayoría de los jugado-
donde son frecuentes los arranque cortos a muy altas res, en los países cálidos, observen un adecuado
intensidades, parece cierto que habría algún retraso mantenimiento del balance de fluídos y electrolitos.
del vaciamiento, pero no hay datos donde este patrón Se han investigado extensamente los efectos de
de ejercicio haya sido simulado. De todos modos, es alimentarse con diferentes tipos y cantidades de
probable que el vaciamiento ocurra rápidamente bebidas durante el ejercicio, utilizando una gran
durante los períodos del esfuerzo de baja intensidad, variedad de modelos experimentales. De estos estu-
y siempre que sea posible, se deberían consumir dios, no todos muestran un efecto positivo de la
fluídos, previendo que no ocurran náuseas. ingestión de fluídos sobre la performance, pero a
Incrementando el contenido de carbohidratos en excepción de unas pocas investigaciones donde la
las bebidas se incrementará la tasa del envío de composición de las bebidas administradas fue errada,
carbohidratos hacia el intestino delgado, pero dismi- lo que ocasionó problemas gastrointestinales, no hay
nuirá el volumen del vaciado de fluído. Aun las estudios que demuestren que la ingestión de fluidos
soluciones de glucosa diluida (40 gr/ lt, o más), tendrá un efecto adverso sobre la performance. En el
retrasarán la tasa del vaciamiento gástrico, pero acti- ejercicio prolongado, donde es probable que ocurra
van la absorción de glucosa, la cual es cotransportada una deplección de los sustratos, o durante esfuerzos
con el sodio en el intestino delgado, estimulando la en el calor que sean lo suficientemente prolongados
67
como para ocasionar una deshidratación, no puede Reemplazo de fluídos para la competición
haber dudas de que el deterioro de la performance que
ocurre por la deshidratación se reduce ante la ingestión Las oportunidades para el consumo de bebidas
regular de bebidas adecuadas con glucosa-electrolitos durante el partido son limitadas, y los jugadores
(Lamb y Brodowicz, 1986; Maughan, 1991). deben asegurarse de que ellos están correctamente
En las investigaciones de laboratorio sobre los hidratados antes del comienzo del juego. Esto signi-
efectos ergogénicos de la administración de tales fica que se deberán consumir bebidas extras con el
bebidas durante el ejercicio, usualmente se han cen- desayuno y el almuerzo en los días de los partidos:
trado sobre los cambios en las funciones fisiológicas cualquier exceso de fluídos será eliminado por los
durante el ejercicio submáximo, o sobre el tiempo de riñones mucho antes del puntapié inicial. Se debería
ejercicio hasta la fatiga, a una tasa de trabajo fija, tomar fluídos adicionales 10 a 15 min antes del
como una medida de la performance. Mientras que partido. Para asegurarse de que esto no produzca
esto es un método perfectamente válido por sí mismo, inconvenientes gastrointestinales, los jugadores de-
existen dificultades para extrapolar los resultados berían acostumbrarse a beber en el entrenamiento.
obtenidos de esta manera, a una situación de juego, en Esto permitirá la identificación de la bebida preferida
la cual fluctúan las tasas de trabajo, donde varían las y los jugadores se habituarán a la sensación de correr
condiciones climáticas, y donde se involucran consi- con fluídos en el estómago. Se deberían tomar bebi-
deraciones tácticas y factores motivacionales. La das adicionales al final del primer tiempo, con la
información publicada sobre los efectos de la composición y volumen otra vez determinados por la
deshidratación sobre la performance de tareas califi- experiencia, basada sobre los requerimientos indivi-
cadas, o de los efectos de la administración de fluidos duales y preferencias. Cuando las condiciones
sobre la performance en tales tareas, es muy poca y no climáticas son cálidas y húmedas, se debe incrementar
muy confiable. De todos modos, cuando las solucio- el volumen a consumir, y siempre que hubiese un
nes con carbohidratos son dadas en tests de laboratorio, cese en el juego (por lesiones, etc.) también se
es posible demostrar grandes diferencias en la capa- debería tomar fluído adicional. Las regulaciones que
cidad de ejercicio, medida como el tiempo total por el prohiben tomar bebidas a los jugadores durante el
cual se puede sostener una tasa de trabajo fija. partido, y que tampoco permiten un cese del juego
Para tener en cuenta algunos de los factores que se aun cuando las condiciones climáticas son extremas,
aplican a situaciones prácticas, algunas investigacio- no permiten un adecuado reemplazo de fluídos. La
nes recientes han usado tests de ejercicio, incluyendo moderación de estas reglas se podría sugerir,
ejercicios intermitentes o ejercicio prolongado, se- reglamentariamente, basándose en consideraciones
guido por un pique final. Las comparaciones entre los médicas y fisiológicas.
estudios son difíciles, por los diferentes protocolos
de ejercicios, y las diferentes soluciones y tasas de Reemplazo de fluídos en el período de
administración que han sido usadas. Algunos estu- recuperación, después del entrenamiento
dios han incluido pruebas donde no se dieron fluidos, y la competición
mientras que otros han comparado los efectos de las
soluciones experimentales vs. pruebas donde se die- El reemplazo de las pérdidas de agua y electrolitos
ron como bebida, agua pura o sustancias placebo con en el período post -ejercicio es de crucial importancia
sabor. Estos estudios han sido sujeto de cantidad de para el proceso de recuperación. La necesidad del
extensas revisiones, las cuáles se han concentrado reemplazo, obviamente dependerá de la extensión de
sobre los efectos de la administración de carbohidratos, las pérdidas incurridas durante el ejercicio, pero
electrolitos y agua sobre la performance en ejercicio también se verá influenciada por el tiempo disponi-
(Maughan, 1991). El consenso general, es que la ble, antes del próximo partido o sesión de entrena-
provisión de agua durante el ejercicio es beneficiosa miento. Las bebidas que contienen carbohidratos
con respecto a la situación de «no provisión» de esta, consumidas inmediatamente después del entrena-
pero que la provisión de bebidas que contienen miento y/o competición, proveen sustratos para la
carbohidratos es más efectiva para el mejoramiento resíntesis del glucógeno en el momento más indica-
de la performance, analizando una amplia extensión do, y también para la iniciación del proceso de
de situaciones de ejercicio. rehidratación. La ingestión de agua pura en el período
post- ejercicio dará como resultado una rápida caída
en la concentración de sodio del plasma y en la
osmolalidad del plasma (Nose y cols., 1988). Esto
68
reduce el estímulo para beber (sed) y estimula la y por lo tanto incrementar la efectividad y la seguri-
producción de orina, lo cual retrasará el proceso de dad del entrenamiento; el cuerpo no se adapta a la
rehidratación. deshidratación y es futil y peligroso intentar que lo
Gracias a los resultados de varios estudios, es haga. Segundo, es importante experimentar en el
claro que la rehidratación después del ejercicio se entrenamiento con diferentes regímenes de reempla-
puede lograr, solamente si son reemplazados tanto el zo de fluídos, para que el jugador pueda establecer su
sodio perdido por sudor como el agua (Nose y cols., modelo de bebida más efectivo, que es el que luego
1988; Gonzalez-Alonso y cols., 1992). Se podría usará en el juego competitivo, con un proceso de
sugerir que las bebidas de rehidratación deberían adaptación previa.
tener una concentración de sodio similar a la del
sudor, pero el contenido de sodio del sudor varía Entrenamiento y competición en el calor
ampliamente, y ninguna fórmula reunirá estos
requrimientos para todos los individuos y para todas Existen situaciones especiales donde los equipos
las situaciones. De hecho se consumirá una variedad de jugadores de países templados viajan para jugar en
de diferentes fluídos. Cuando las pérdidas de fluído condiciones calurosas y húmedas. La performance
son altas (y estas pueden exceder los 10-12 litros por en el calor se ve mejorada por la aclimatación, pero
día, en los atletas que se entrenan en el calor), y por usualmente el tiempo no permite una estadía lo
ende, la necesidad del reemplazo es consecuente- suficientemente larga como para que ocurra un signi-
mente alta, las bebidas sabrosas al paladar ayudarán ficativo grado de aclimatación al calor: al menos se
a alentar un consumo adecuado. Las bebidas alcohó- requieren 10 días para este proceso. Una de las
licas fuertes (las espirituosas, el vino, etc.) deberían mayores adaptaciones para la exposición al calor
evitarse cuando existe la posibilidad de una elevado es una respuesta de sudor incrementada al
deshidratación, teniendo en cuenta sus efectos diuré- ejercicio. De alguna forma esto es paradójico, pues la
ticos. Si ocurre una deshidratación severa (> 5 % del pérdida evaporativa de calor en muchos de los juga-
peso corporal), la recuperación de las reservas de dores ya se encuentra en el máximo, y ulteriores
agua del cuerpo tal vez no se completen hasta 48-72 incrementos en la tasa de sudor incrementarán el
hs después. En la mayoría de los casos, el nivel de deshidratación, sin limitar posteriormente la
reemplazo de electrolitos ocurrirá a través del consumo subida en la temperatura corporal. También se da el
normal de alimentos en las horas siguientes al ejercicio. caso de que expuestos agudamente al calor, los
Es necesario ponerle atención al consumo de individuos se deshidratan crónicamente durante los
electrolitos, sólo cuando las pérdidas de sudor son primeros pocos días de exposición -es fácil observar
inusualmente grandes, o cuando no hay oportunidad que la producción de orina durante este momento cae
para el consumo de alimentos sólidos antes de que se a su nivel mínimo. La sed no provee el estímulo
deba repetir el esfuerzo. suficiente para incrementar el consumo de fluidos, a
un nivel donde este igualaría las pérdidas
Pérdidas y consumo de fluídos en el incrementadas. El recambio del agua corporal puede
entrenamiento incrementar de 2-5 litros por día para un individuo
activo en un clima frío, a 10-15 litros por día, en
También se le debe prestar atención a la necesidad condiciones húmedas y calurosas. Por lo tanto, se
de consumir fluídos durante el entrenamiento, tanto debe prestar atención especial para alentar a los
como en la competición. En el entrenamiento tam- jugadores a consumir fluídos que excedan sus nece-
bién pueden ocurrir grandes pérdidas de fluídos. En sidades percibidas, y para asegurarse un adecuado
un estudio hecho a jugadores de 1ra. división del consumo de electrolitos, especialmente de sodio. El
fútbol chino, entrenándose a una temperatura am- volumen necesario variará grandemente dependien-
biente de 27-31ºC y una humedad del 48-92 %, se do de las condiciones medioambientales y también
observaron pérdidas de sudor de 2.0-3.6 % del peso variará largamente entre los individuos, pero el volu-
del cuerpo, las que ocurrieron en una sola sesión de men consumido debería ser suficiente para asegurar
entrenamiento (Chen y cols., 1987). También se una producción normal de orina.
observó un incremento en la temperatura rectal de Los jugadores y el cuerpo técnico también debe-
0.4-1.0ºC en el mismo estudio. rían estar precavidos acerca de que la necesidad de
Hay dos razones para la ingestión de fluídos una entrada en calor completa se reduce en condicio-
durante el entrenamiento. La primera es para minimi- nes cálidas. Aunque muchas de las actividades pre-
zar los efectos de la deshidratación y la hipertermia, partido de rutina siguen siendo una parte esencial de
69
la preparación para un juego, se debería reducir el Recomendaciones prácticas
énfasis sobre el ejercicio aeróbico componente de
estas actividades, y todo esfuerzo que se haga no Las bebidas con carbohidratos-electrolitos son
debería elevar la temperatura del cuerpo al comienzo más efectivas que el agua pura, y deberían ser consu-
del partido. También se tiene que tener cuidado en midas antes del juego, en el medio tiempo, y cuando
asegurarse de que en la entrada en calor no ocurran la oportunidad lo permita, durante el juego. La mayo-
grandes pérdidas de sudor, y que se consuman fluídos ría de las bebidas deportivas comerciales se adecuan,
extra en ese período. tanto para la rehidratación como para la provisión de
Las situaciones de los torneos, donde se juegan energía.
varios partidos que se suceden rápidamente, también La necesidad de los fluídos variará grandemente
pueden presentar problemas particulares. Se debe entre los individuos, y los jugadores deben experi-
tener cuidado de asegurar un consumo de fluídos mentar en el entrenamiento para encontrar la combi-
adecuados entre los partidos jugados en días sucesi- nación de la preparación y sabor que mejor les
vos: la total recuperación no ocurrirá, a menos que las convenga. El control del peso del cuerpo, antes y
pérdidas de agua y electrolitos sean reemplazadas. En después del entrenamiento y competición, permite
un clima cálido, la necesidad para un elevado consu- una estimación de las pérdidas de fluidos, y por lo
mo será especialmente importante. tanto el requerimiento de estos, para ser hechos sobre
una base individual. El modelo óptimo de ingestión
de bebidas también variará entre individuos, pero
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
todos los jugadores deberían asegurarse de estar bien
• Armstrong, L.E., Costill, D.L. and Fink, W.J. (1985). Influence hidratados y de consumir fluidos extras en la mañana
of diuretic-induced dehydration on competitive running de un juego. Los requerimientos de fluídos
performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, incrementarán en un clima cálido y húmedo; por lo
17, 456-461.
• Bangsbo, J. (1994). The physiology of soccer - with special tanto, el consumo de líquidos y electrolitos se debe
reference to intense intermittent exercise. Acta Physiologica incrementar en consecuencia.
Scandinavica, 151, suppl. 619.
• Chen, J., Yang, Z., Zhou, Q., Jiao, Y., Wu, Y., Chen, Z.,
Wang, Y., Guan, Y. and Liu, J. (1987). Nutrition and on prolonged exercise. In: Perspectives in Exercise Science
metabolism of athletes trainig in hot environments. Chinese and Sports Medicine (edited by D. R. Lamb and M.H.
Journal of Sports Medicine, 6, 65-70. Williams), pp. 35-85. Carmel, CA: Benchmark Press.
• Cohen, I., Mitchell, D., Seidet, R., Kahn, A. and Phillips, F. • Murray, R. (1987). The effects of consuming carbohydrate-
(1981). The effect of water deficit on body temperature electrolyte beverages on gastric emptying and fluid absorption
during rugby. South African Medical Journal, 60, 11-14. during and following exercise. Sports Medicine, 4, 322-351.
• Costill, D.L. and Saltin, B. (1974). Factors limiting gastric • Mustafa, K.Y. and Mahmoud, N.E.A. (1979). Evaporative
emptying during rest and exercise. Journal of Applied water loss in African soccer players. Journal of Sports
Physiology, 37, 679-683. Medicine and Physical Fitness, 19, 181-183.
• Ekblom, B. (1986). Applied physiology of soccer. Sports • Nielsen, B. Kubica, R., Bonnensen, A., Rasmussen, I.B.,
Medicine, 3, 50-60. Stoklosa, J. and Wilk, B. (1982). Physical work capacity after
• Gonzalez-Alonso, J., Heaps, C.L. and Coyle, E.F. (1992). dehydration and hyperthermia. Scandinavian Journal of Sports
Rehydration after exercise with common beverages and Sciences, 3, 2-10.
water. International Journal of Sports Medicine, 13, 399- • Nose, H., Mack, G.W., Shi, X. and Nadel, E.R. (1988). Role
406. of osmolality and plasma volume during rehydration in
• Goodman, C., Cohen, I. and Walyon, J. (1985). The effect of humans. Journal of Applied Physiology, 65, 325-331.
water intake on body temperature during rugby matches. • Pohl, A.P., O’Halloran, M.V. and Pannall, P.R. (1981).
South African Medical Journal, 67, 542-544. Biochemical and physiological changes in football players.
• Gopinathan, P.M., Pichan, G. and Sharma, V.N. (1988). Role Medical Journal of Australia, 1, 467- 470.
of dehydration in heat stress-induced variations in mental • Pyke, F.S. and Hahn, A.G. (1980). Body temperature
performance. Archives of Environmental Health, 43, 15-17. regulation in summer football. Sports Coach, 4, 41-43.
• Kirkendall, D.T. (1993). Effects of nutrition on performance • Reher, N.J. (1990). Limits to Fluid Availlability During
in soccer. Medicine and Science in Sports and Exercise, 25, Exercise. Haarlem: De Vrieseborsch.
1370-1374. • Reilly, T. (1990). Football. In: Physiology of Sports (edited
• Lamb, D.R. and Brodowicz, G.R. (1986). Optimal use of by T. Reilly, N. Secher, P. Snell and C. Williams), pp. 371-
fluids of varying formulations to minimize exercise-induced 426. London: E. & F.N. Spon.
disturbances in homeostasis. Sports Medicine, 3, 247-274. • Saltin, B. and Costill, D.L. (1988). Fluid and electrolyte
• Leatt, P. (1986). The effect of glucose polymer ingestion on balance during prolonged exercise. In: Exercise, Nutrition
skeletal muscle glycogen depletion during soccer match play and Metabolism (edited by E.S Horton and R.L. Teejung),
and its resynthesis following a match. MSc thesis, University pp. 150-158. New York : Macmillan.
of Toronto. • Smodlaka, V.J. (1978). Cardiovascular aspects of soccer.
• Maughan, R.J. (1991). Effects of CHO-electrolyte solution Physician and Sports- Medicine, 18, 66-70.

70
HIDRATACION IDEAL PARA DEPORTES COMPETITIVOS
DE CONJUNTO

Aragón-Vargas Luis F., Ph.D., FACSM


Coordinador del Gatorade Sports Science Institute para
America Latina y Docente de la Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica.

Reproducido del artículo original redactado por el res pueden variar también enormemente. De ahí que
autor especialmente para el Libro de Resúmenes sea tan necesario conocer las necesidades específicas
(Proceedings) del VII Simposio Internacional de de cada deporte y cada jugador. La persona idónea
Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte para esta tarea es el director técnico o entrenador,
(1999), p.p. 234-237. prestando suficiente atención a la información rele-
vante.
INTRODUCCION Las competiciones, a pesar de ser el momento
cumbre de la práctica del deporte, representan a
La hidratación ideal para los deportes competiti- menudo solamente una fracción del tiempo dedicado
vos de conjunto persigue exactamente las mismas a la disciplina deportiva. Las sesiones de práctica o
metas que la hidratación para la práctica de cualquier entrenamientos son sumamente importantes, e influ-
otra clase de actividad física: reponer el líquido yen en una serie de hábitos y posibilidades que se van
perdido por sudoración para evitar la deshidratación, a ver reflejadas luego en la competición. Además, las
y suministrar los carbohidratos y electrolitos que sesiones de práctica ocurren, a menudo, con suficien-
pudieran ser necesarios, según la duración e intensi- te frecuencia como para limitar la recuperación entre
dad del ejercicio. Lo que sí es necesario tener presen- una sesión y otra, por lo cual se hace indispensable
te son las características especiales que tienen los establecer prácticas que permitan un rendimiento
deportes de conjunto, ya que de ello dependerá la óptimo, tanto en el entrenamiento como en la compe-
estrategia de hidratación. tición.
Este artículo analiza algunas de las problemáticass El equipo o indumentaria que se usa para la
específicos de hidratación que enfrentan los practi- práctica de algunos deportes de conjunto tiene una
cantes de deportes de conjunto, además de la eviden- influencia enorme sobre la capacidad termo-
cia a favor de utilizar bebidas con carbohidratos para rregulatoria y la deshidratación. Por ejemplo, en
la rehidratación. Se han publicado otros trabajos Rugby (Union o League), se utilizan «jerseys» que,
recientes sobre el mismo tema (6,19). a pesar de ser de algodón, son sumamente gruesos y
podrían ser demasiado calientes. Por ser la tradición
Consideraciones generales o un requisito reglamentario, no es posible prescindir
de algunas de estas prendas, a pesar de que limitan la
Además de las enormes diferencias individuales termorregulación.
que afectan a los practicantes de deportes de larga
distancia y duración, como su estado de aclimata- Importancia de una buena hidratación
ción, condición física, y tasas normales de sudoración,
en los deportes de conjunto se encuentran grandes Cuando la pérdida de líquidos por sudoración es
diferencias en términos de duración, número de inte- más rápida que la reposición de fluidos, el individuo
rrupciones oficiales del juego, oportunidades para está en un proceso de deshidratación. La deshi-
ingerir líquidos, e intensidad y estrategia de juego. dratación lleva a un estado de hipohidratación que,
Más aún, los jugadores de un mismo deporte pueden combinada con el estrés por calor, disminuye el
variar considerablemente en cuanto al trabajo total rendimiento físico, como resultado de la incapacidad
realizado durante un juego. Por lo tanto, los niveles del sistema cardiovascular de mantener el gasto car-
de deshidratación y fatiga que presentan los jugado- díaco (9). Esta caída es consecuencia de la disminu-

71
ción en el volumen sistólico, debido a un menor marcadas para cada jugador, fácilmente accesibles
volumen sanguíneo y un menor llenado ventricular, durante los recesos e interrupciones del juego, que
de tal magnitud que no pueden compensarse por el además pueden servir para un monitoreo continuo de
aumento en la frecuencia cardíaca (7). La la ingesta de líquidos de cada uno. Cada jugador debe
hipohidratación también perjudica la función tratar de ingerir el líquido necesario para compensar
termorreguladora, lo cual hace que el ejercicio en el las pérdidas por sudoración; esta cantidad debe deter-
calor sea aún más difícil (8). minarse pesando a cada atleta antes y después del
En los deportes de conjunto, además de las funcio- ejercicio, y sacando promedios individualizados. Los
nes cardiovascular y termorregulatoria, las destrezas reglamentos son distintos en diferentes deportes,
motrices juegan un papel crucial. Si estas destrezas se pero la mayoría permite la ingesta de líquidos durante
deterioran con la deshidratación, eso puede afectar las interrupciones del juego. Es crucial que los juga-
considerablemente el rendimiento de los jugadores dores practiquen a hidratarse frecuentemente durante
en la fase final de los juegos, en un momento crítico. los entrenamientos, para entrenar la tolerancia a
Existen reportes de deterioro de destrezas motrices ingerir grandes volúmenes de líquidos durante el
con la deshidratación, específicamente en fútbol (24), juego.
o en destrezas más generales (10,21). Sin embargo, se Conforme a la sugerencia de Shi y Gisolfi, la
necesita mayor investigación en esta área para llegar bebida ideal para ingerir durante la participación en
a conclusiones más claras. deportes de conjunto que representan ejercicio inter-
Es interesante el papel que juega la ingesta volun- mitente debe tener una osmolaridad entre 250 y 370
taria de líquido en los patrones de hidratación durante mOsm/lt, una concentración de carbohidratos entre 5
los deportes de conjunto. En deportes de larga distan- y 7 %, y se debe usar una combinación de varios
cia y duración, está bien documentado que ocurre una carbohidratos transportados activamente en el intes-
«deshi-dratación voluntaria», es decir, que los suje- tino (19). Este tipo de bebidas puede vaciarse tan
tos no reponen tanto líquido como el que pierden por rápidamente del estómago como el agua, y puede ser
sudoración, a pesar de tener fluidos ampliamente absorbida fácilmente en el intestino, a la vez que
disponibles (3). Analizando el fútbol, el rugby, y suministra energía en forma de carbohidratos para los
otros deportes similares, donde la ingesta de líquidos músculos activos. Es sumamente importante que esta
es más restringida durante la competición, Burke & bebida sea del agrado del deportista, para promover
Hawley llegaron a la conclusión de que «...si las una óptima ingesta.
reglas del juego fueran el principal determinante de la Al finalizar cada juego o sesión de práctica, cada
ingesta de líquidos durante los partidos, uno espera- jugador debe ingerir líquido equivalente al 150 % de
ría encontrar una mayor ingesta voluntaria de fluidos, su pérdida de peso, para lograr una adecuada y rápida
y consecuentemente un mejor equilibrio hídrico, reposición de los fluidos perdidos. Este líquido debe
durante las sesiones de entrenamiento. (...) Indepen- contener suficiente sodio, para evitar su eliminación
dientemente de las condiciones climáticas, la prematura por medio de la orina.
reposición de líquidos está rezagada casi un 50 %
detrás de la pérdida de fluidos» (p.46) (6). Por lo Importancia de incluir carbohidratos en la
tanto, en los deportes de conjunto tiende a ocurrir lo bebida
mismo que ocurre en otros deportes: hay
deshidratación voluntaria. Aunque el énfasis inicial de la investigación sobre
Debido a que las oportunidades de hidratación hidratación y sobre suministro de CHO fue en los
durante los deportes de conjunto tienden a ser deportes de larga distancia y duración (maratón,
restringidas, es importante aprovechar todas y cada triatlón), recientemente ha habido un aumento en el
una de ellas. Los jugadores deben iniciar el juego interés en los deportes de menor duración y mayor
euhidratados. Para ello, se recomienda la ingesta de intensidad, que son a menudo de una naturaleza
alrededor de 500 ml, unas dos horas antes del juego, intermitente. La mayoría de los deportes de conjunto
lo cual permite completar las reservas de líquido; se encuentran en esta categoría.
cualquier exceso sería eliminado por orina en el Durante la práctica de deportes de conjunto, espe-
transcurso de esas dos horas, y no causaría problemas cialmente cuando se trata de juegos importantes, es
durante el juego en sí. Inmediatamente antes del normal que se alternen esfuerzos de muy alta intensi-
juego, vale la pena ingerir 250 ml adicionales de dad con períodos de recuperación. Esto se mantiene
bebida deportiva (2). a lo largo de 70 a 90 minutos. El gasto energético en
Debe haber botellas individuales debidamente estas condiciones es muy alto, y las fibras musculares
72
dependen en gran medida del glucógeno muscular de deportes de conjunto que ejecutaran dos sesiones
para lograr una producción adecuada de ATP. Es de ejercicio, siete días aparte, después de un ayuno de
frecuente alcanzar niveles muy bajos de glucógeno 10 horas. Cada prueba estaba compuesta de dos
muscular al final de este tipo de ejercicio (1,13). secciones. En la primera, los jugadores corrieron en
Las publicaciones científicas de la última década forma intermitente durante 75 minutos en bloques de
muestran que el rendimiento durante el ejercicio 15 minutos cada uno, haciendo piques, trotando, y
intermitente de alta intensidad se puede ver benefi- caminando. En la segunda, corrieron
. alternando in-
ciado con la suplementación de carbohidratos (4). El tensidades de 55 % y 95 % VO2máx hasta la fatiga.
uso de los carbohidratos tiene dos partes: la El orden de las pruebas fue aleatorio. Los sujetos
suplementación de carbohidratos durante la dieta ingirieron 5 ml/kg de peso corporal antes del ejerci-
normal y corriente, con el propósito de recuperar u cio, y 2 ml/kg de peso corporal cada 15 minutos a
optimizar las reservas de glucógeno muscular, y la partir de ese momento. Las bebidas eran una solución
ingesta de carbohidratos durante el ejercicio, para de carbohidratos al 6.9 %, o un placebo. La bebida
colaborar con la necesidad de oxidación de altas con carbohidratos y electrolitos permitió que los
cantidades de CHO durante el esfuerzo. sujetos corrieran más tiempo hasta la fatiga (8.9 + 1.5
Se ha demostrado que las dietas ricas en vs. 6.7 + 1.0 min). Esto representa un aumento en la
carbohidratos producen niveles de glucógeno mus- resistencia a la fatiga del 33 %.
cular más altos, lo cual a su vez puede mejorar el Un estudio de campo que logró resultados muy
rendimiento deportivo en pruebas de laboratorio y interesantes fue publicado por Muckle en 1973 (15).
aún de campo (fútbol y hockey sobre hielo) En este estudio se le dio seguimiento a un grupo de
(1,5,16,18). Cuando el calendario de juegos o prácti- jugadores de fútbol del Reino Unido. El estudio
cas deportivas no permite varios días de descanso consistió en analizar el número de contactos indivi-
entre un esfuerzo y otro, es sumamente importante duales y el involucramiento en el juego por unidad de
que la ingesta de carbohidratos sea muy alta, espe- tiempo, así como el rendimiento del equipo como un
cialmente en las primeras horas después del juego. La todo (número de goles anotados y recibidos) durante
recuperación es muchísimo mejor si se ingieren alre- 20 juegos de fútbol. En diez de estos juegos, los diez
dedor de 50 gr de carbohidrato inmediatamente jugadores de campo recibieron una bebida con
después del juego, y otros 50 gr a las 2 y las 4 horas glucosa, mientras que en los otros diez juegos los
post-ejercicio (24). jugadores recibieron un placebo de agua saborizada.
Para analizar el efecto de la ingesta de carbohidratos El equipo anotó más goles, y recibió menos, en los
durante el ejercicio, Simard, Tremblay & Jobin (20) juegos en que ingirieron carbohidratos, y la diferen-
estudiaron a siete jugadores de hockey sobre hielo de cia fue más notable en el segundo tiempo de los
nivel de élite, en condiciones de juego. A cada juga- partidos, cuando la tendencia es que los jugadores
dor se le evaluó durante dos juegos distintos, uno con estén más fatigados. Basados en éste y otros estudios
suplementación de carbohidratos, el otro con un semejantes en juegos de fútbol, Hawley y colabora-
placebo, 4.5 horas después de una comida dores concluyen que «...se ha demostrado que la
estandarizada. Estos jugadores recibieron bebidas suplementación con carbohidratos durante los juegos
antes de (926 ml de una solución con 10 % glucosa o de fútbol ha producido menor gasto del glucógeno
sacarina con jugo de limón), y durante los juegos muscular (39 %), mayores distancias recorridas en la
(113.5 ml de las mismas soluciones a los 20 y 40 segunda mitad, y más anotaciones a favor con menos
minutos del juego). En la condición de ingesta de en contra, cuando se compara con la ingesta de agua»
CHO se ingirió un total de 100 gr CHO antes del (12; p.221).
juego, y 20 gr durante éste. Se midió el glucógeno Por lo tanto, a pesar de que la ingesta de líquidos
muscular antes y después de los juegos, así como el es sumamente importante, gran parte de la mejoría en
tiempo total de juego, la distancia recorrida, y la el rendimiento en deportes colectivos obedece a la
velocidad promedio de cada jugador. Los jugadores ingesta de carbohidratos. Existe bastante evidencia
patinaron una distancia 10.2r% mayor, y la utiliza- científica de que hay una utilización neta disminuida
ción neta de glucógeno fue 10.3r% menor, con la de glucógeno muscular, cuando las personas ingieren
suplementación de carbohidratos. carbohidratos durante el ejercicio intermitente y de
Nicholas y colaboradores diseñaron una prueba alta intensidad (11, 14, 20, 22, 23, 25).
de carrera intermitente para simular lo que ocurre
durante un juego típico de fútbol («soccer»), rugby,
o básquetbol (17). Ellos le pidieron a nueve jugadores
73
Recomendaciones finales Según la recomendación de Montain y Coyle, se
puede obtener un buen suministro de carbohidratos
Es claro que la participación en deportes de con- (30 a 60 gr CHO/hora), al mismo tiempo que se
junto representa un esfuerzo considerable, que a ingiere suficiente líquido, tomando entre 600 y 1.200
menudo conlleva deshidratación y agotamiento de ml de una bebida deportiva que contenga entre 4 %
las reservas de glucógeno muscular. Por lo tanto, se y 8 % de carbohidratos (8).
recomienda una debida hidratación antes, durante, y Debido a la enorme variabilidad entre sujetos en
después de este tipo de ejercicio, con bebidas que cuanto a sus necesidades de reposición de líquidos y
contengan carbohidratos y elec-trolitos en las canti- su tolerancia a la ingesta de grandes volúmenes de
dades adecuadas. Dichas bebidas deben ser del agra- fluidos, los entrenadores o directores técnicos de los
do del deportista, para lograr una ingesta suficiente equipos deben asegurarse de llevar un control fre-
que se acerque lo más posible a las necesidades reales cuente del peso, antes y después de las prácticas y los
del atleta. juegos de cada uno de sus jugadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Carbohydrate, fluid, and electrolyte requirements of the soccer


player: a review. Int J Sport Nutr, 4(3), 221-236.
1. Akermark C, Jacobs I, Rasmusson M, & Karlsson J. 13. Jacobs, I., Westlin, N., Karlsson, J., Rasmusson, M., &
(1996). Diet and muscle glycogen concentration in relation to Houghton, B. (1982). Muscle glycogen and diet in elite soccer
physical performance in swedish elite ice hockey players. Int J players. Eur J Appl Physiol, 48(3), 297-302.
Sport Nutr, 6, 272-284. 14. Leatt PB, & Jacobs I. (1989). Effect of glucose polymer
2. American College of Sports Medicine. (1996). ACSM ingestion on glycogen depletion during a soccer match. Can J
Position Stand on Exercise and Fluid Replacement. Med Sci Sports Sci, 14, 112-116.
Sports Exerc, 28(1), i-vii. 15. Muckle DS. (1973). Glucose syrup ingestion and team
3. Aragón-Vargas L.F., Maughan R.J., Rivera-Brown performance in soccer. Br J Sports Med, 7, 340-343.
A., Meyer F., Murray R., de Barros T.L., García P.R., Sarmiento 16. Nicholas CW, Green PA, Hawkins RD, & Williams C.
J.M., Arroyo F., Javornik R., Matsudo V.K.R., Salazar W., & (1997). Carbohydrate intake and recovery of intermittent running
Lentini N. (1999). Actividad Física en el Calor: Termorregulación capacity. Int J Sport Nutr, 7, 251-260.
e Hidratación en América Latina. Resúmenes del VII Simposio 17. Nicholas CW, Williams C, Lakomy HKA, Phillips G,
de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, & Nowitz A. (1995). Influence of ingesting a carbohydrate-
Argentina: Biosystem Servicio Educativo. electrolyte solution on endurance capacity during intermittent,
4. Aragon-Vargas LF. (1998). ¿Vale la pena utilizar high intensity shuttle running. Journal of Sports Science, 13, 283-
bebidas deportivas durante el ejercicio intermitente, o de corta 290.
duración y alta intensidad? Resúmenes del VI Simposio 18. Pizza F, Flynn M, Duscha B, Holden J, & Kubitz E.
Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte (1995). A carbohydrate loading regimen improves high intensity,
(pp. 173-174). Rosario: Biosystem Servicio Educativo. short duration exercise performance. Int J Sport Nutr, 5, 110-116.
5. Bangsbo, J., N÷rregaard, L., & Thors÷e, F. (1992). 19. Shi X, & Gisolfi CV. (1998). Fluid and carbohydrate
The effect of carbohydrate diet on intermittent exercise replacement during intermittent exercise. Sports Med, 25(3),
performance. Int J Sports Med, 13(2), 152-157. 157-172.
6. Burke LM, & Hawley JA. (1997). Fluid balance in 20. Simard C, Tremblay A, & Jobin M. (1988). Effects of
team sports. Guidelines for optimal practices. Sports Med, 24(1), carbohydrate intake before and during an ice hockey match on
38-54. blood and muscle energy substrates. Res Q Exerc Sport, 59, 144-
7. Coyle EF. (1998). Cardiovascular Drift During 147.
Prolonged Exercise and the Effects of Dehydration. Int J Sports 21. Solera A, Salazar W, & Passe D. (1999). Influence of
Med, 19, S121-S124. dehydration and rehydration on cognitive processes. Med Sci
8. Coyle EF, & Montain S. (1992). Benefits of fluid Sports Exerc, 31(5s), S199.
replacement with carbohydrate during exercise. Med Sci Sports 22. Tsintzas, O. K., Williams, C., Boobis, L., & Greenhaff,
Exerc, 24(9S), S324-S330. P. (1995). Carbohydrate ingestion and glycogen utilization in
9. González-Alonso J, Mora Rodríguez R, Below PR, & different muscle fibre types in man. J Physiol (Lond), 489 ( Pt 1),
Coyle EF. (1997). Dehydration markedly impairs cardiovascular 243-250.
function in hyperthermic endurance athletes during exercise. J 23. Tsintzas, O. K., Williams, C., Boobis, L., & Greenhaff,
Appl Physiol, 82(4), 1229-1236. P. (1996). Carbohydrate ingestion and single muscle fiber
10. Gopinathan, P. M., Pichan, G., & Sharma, V. M. glycogen metabolism during prolonged running in men. J Appl
(1988). Role of dehydration in heat stress-induced variations in Physiol, 81(2), 801-809.
mental performance. Arch Environ Health, 43(1), 15-17. 24. Williams C, & Nicholas CW. (1998). Nutrition needs
11. Hargreaves M, Costill DL, Coggan A, Fink WJ, & for team sport. Sports Science Exchange, 11(3), 1-7.
Nishibata I. (1984). Effect of carbohydrate feedings on muscle 25. Yaspelkis, B. B. 3., Patterson, J. G., Anderla, P. A.,
glycogen utilization and exercise performance. Med Sci Sports Ding, Z., & Ivy, J. L. (1993). Carbohydrate supplementation
Exerc, 16(3), 219-222. spares muscle glycogen during variable-intensity exercise. J
12. Hawley, J. A., Dennis, S. C., & Noakes, T. D. (1994). Appl Physiol, 75(4), 1477-1485.

74
S E C C I O N

MACRONUTRIENTES
PARA EL
DEPORTISTA
d a.
2

75
blanco

76
EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE EL METABOLISMO
DE LAS PROTEINAS

Peter W.R. Lemon, Ph.D.


Laboratorio de Investigación en Fisiología Aplicada
Escuelas de Ciencias Biomédicas y Ejercicio, Recreación,
& Deporte Universidad Estatal de Kent, Kent, OH, USA

Reproducido del artículo original a ser publicado en bablemente fue una hiperreacción a la nueva infor-
The Encyclopaedia of Sports Medicine: Nutrition in mación (que era bastante diferente del punto de vista
Sport, RJ Maughan (Ed.), Blackwell Science Ltd: a la que prevalecía hasta ese momento), o quizás
Oxford (Publisher), 1997 (Actualmente en impre- simplemente una idea de que la cantidad de proteínas
sión). Traducido y publicado con el permiso del consumida normalmente era suficiente para cubrir
autor y del Editor. esta necesidad. En cualquier caso, fue tan dominante
la idea de que las necesidades de proteínas alimentarias
INTRODUCCION no estaban afectadas por el ejercicio físico, que la
gran mayoría de los trabajos metabólicos, a lo largo
Durante al menos 150 años los científicos han de los primeros 3/4 del siglo XX, se concentró en los
estudiado el uso de los combustibles en distintos tipos carbohidratos y las grasas y, como resultado, ignora-
de ejercicio físico. Durante este tiempo, hubo bastan- ron casi totalmente el rol de las proteínas (Astrand &
te debate con relación a la importancia de las proteínas Rodahl, 1977).
para los individuos que realizan ejercicios físicos en Comenzando en los años ’70, primero
forma regular. En realidad, desde la mitad del siglo esporádicamente (Felig & Wahren, 1971; Poortmans,
XIX, el entendimiento del rol de las proteínas en el 1975; Haralambie & Berg, 1976; Dohm y cols.,
metabolismo del ejercicio ha cambiado dramática- 1977; Lemon & Mullin, 1980; Lemon & Nagle,
mente varias veces. Hacia mediados de ese siglo se 1981; White & Brooks, 1981; Lemon y cols., 1982),
pensaba que las proteínas eran el combustible princi- y luego más regularmente (para revisión, ver Lemon
pal para la contracción muscular (von Liebig, 1842) 1997), comenzaron a aparecer estudios que sugerían
y, consecuentemente, es entendible que los deportis- que las ingestas de proteínas, en cantidades que
tas de entonces consumieran grandes cantidades de exceden las recomendaciones para personas sedenta-
proteínas. Sin embargo, distintos estudios llevados a rias, podrían ser beneficiosas para aquellos que
cabo durante la última mitad del siglo XIX, y primer realizaban ejercicios intensos en forma regular. Sin
cuarto del siglo XX (revisados en Cathcart, 1925), embargo, el tema de los efectos del ejercicio sobre los
revelaron que las proteínas cumplían un papel mucho requerimientos de proteínas es extremadamente com-
más pequeño en términos de combustible para el plejo, y aún no existe un consenso absoluto (Lemon,
ejercicio (contribuyendo < 10 % del gasto energético 1987; Butterfield, 1991; Lemon, 1991; Evans, 1993;
durante la actividad). Como resultado, al menos en la Rennie y cols., 1994; Millward y cols., 1994; Lemon,
comunidad científica, la idea con respecto a la impor- 1996). Además, este tema se ha complicado por el
tancia de las proteínas para el metabolismo energéti- hecho de que las recomendaciones alimentarias para
co se revirtió totalmente (cambiando de contribuyen- las proteínas en distintos países, no tratan
te principal a no tener virtualmente ninguna adecuadamente este tema ya que están basadas
contribución). En base a estos datos, se creyó que el principalmente en estudios con sujetos sedentarios.
ejercicio no aumentaba la necesidad de proteínas Por otro lado, algunas recomendaciones no se han
alimentarias. No se sabe por qué la contribución de actualizado. Por ejemplo, no sólo las recomendacio-
proteínas fue considerada poco importante, pero pro- nes actuales en los Estados Unidos fueron publicadas

77
hace muchos años, sino que además no tienen ni una SIMPLIFICACION DEL MECANISMO DE
sola referencia sobre este tema después de 1977 LAS PROTEINAS
(Comité de Alimentos & Nutrición de los EEUU,
1989). Muchos estudios han examinado los efectos En la Figura 1 se muestra brevemente, cómo el
del ejercicio sobre los requerimientos alimentarios organismo metaboliza las proteínas. A pesar de que el
de proteínas. Es interesante observar que durante «pool» de aminoácidos libres contiene solamente un
todo este período de tiempo, independientemente de porcentaje muy pequeño de los aminoácidos del
la opinión científica, muchos deportistas ( especial- cuerpo (la gran mayoría está en las proteínas de los
mente aquellos comprometidos en actividades de tejidos), en la Figura 1, por el tamaño y la ubicación
fuerza y potencia), han consumido en forma rutinaria central de la esfera, se indica el rol importante de los
grandes cantidades de proteínas (300-775 % de la aminoácidos libres en el organismo (a través del cual
RDA o Reccomended Dietary Allowance; o sea, todos deben pasar). Fisiológicamente, hay sólo tres
margenes dietarios máximos recomendables) (Steen, caminos por los cuales los aminoácidos pueden en-
1991; Kleiner y cols., 1994). trar en el «pool» libre (a través de las proteínas
Teniendo en cuenta esta perspectiva, el presente alimentarias durante la digestión, por la ruptura de
artículo hace una revisión de algunos de los resulta- proteínas en los tejidos, o como aminoácidos no
dos experimentales más recientes, pone de relieve indispensables (no esenciales) formados en el cuerpo
varios cuestionamientos metodológicos que podrían a partir de NH3 y una fuente de carbono; números 1,
comprometer algunos de los datos, examina la poca 2, y 3, respectivamente, en la Fig. 1). Por supuesto,
información existente sobre si la suplementación con algunos aminoácidos consumidos nunca llegan a ser
proteínas mejora o no el rendimiento deportivo, y absorbidos (se pierden con la materia fecal), y en el
considera distintos posibles mecanismos responsa- laboratorio es posible un cuarto método (a través de
bles, con el fin de poder entender de qué manera el la infusión de aminoácidos). Cuando se estudian los
ejercicio físico afecta los requerimientos de proteí- aminoácidos indispensables (esenciales), la ruta 3 es
nas. eliminada ya que estos aminoácidos no pueden ser
formados en el cuerpo. Una vez en el «pool» libre,
también existen cuatro vías por las cuales los

FIGURA 1
PROTEINAS C OXIDADO A
INFUSION C EN CHO O GRASAS
ALIMENTARIAS CO2
(AMINOACIDOS) + NH3
(AMINOACIDOS)
4
3 c
1
b
“POOL” DE Síntesis PROTEINAS
a AMINOACIDOS EN TEJIDOS
INTEST
LIBRES
1 d
Degrad.
2

c,d c
MATERIA C CONVERTIDO
FECAL ORINA (N) SUDORACION (N) A CHO O GRASAS
(C & N)

FIGURA 1. Esquema simplificado del metabolismo de las proteínas. La entrada de aminoácidos en el «pool» libre se muestra con
números, y la salida de los mismos, con letras. Las mediciones del «status» (balance) de nitrógeno involucran la cuantificación de la
diferencia entre toda la ingesta y excreción de nitrógeno, mientras que la medición del «turnover» de proteínas permite la estimación
de los procesos involucrados, es decir la síntesis y la degradación total de proteínas corporales totales (adaptado de Lemon y cols.,
1995).

78
aminoácidos pueden metabolizarse (reabsorción en 1980). Cuando la ingesta de nitrógeno excede el total
el intestino, incorporación en forma de proteínas en excretado, el sujeto está en balance positivo de
los tejidos, oxidación [nitrógeno eliminado por la nitrógeno (el balance negativo se da cuando la
orina o sudoración; el carbono por la respiración], o excreción excede el consumo). Esta última situación
incorporarse en carbohidratos o grasas como no puede prolongarse durante mucho tiempo sin
reservorio de energía [el nitrógeno amino es elimina- efectos adversos ya que, al contrario de los
do por la orina]: letras A, B, C, y D, respectivamente carbohidratos y las grasas, el organismo no contiene
en la Figura 1). Durante el ejercicio, las rutas A una reserva energética de proteínas (todas las proteí-
(debido a la redistribución sanguínea) y D (debido al nas corporales tienen un rol estructural o funcional)
estímulo catabólico) no son consideradas importan- y, consecuentemente, ésto lleva a pérdidas de com-
tes. Con el tiempo, luego de la infusión constante o de ponentes corporales esenciales. Aunque la descripción
la ingesta reiterada de un aminoácido «marcado» de balances positivos/negativos son un lugar común
representativo (indicador o trazador isotópico) se en la literatura, es recomendable el uso del término
puede obtener un equilibrio isotópico; por ejemplo, «status» o estado, en sustitución y para evitar los
la entrada al «pool» libre iguala a la salida, y se puede términos de balance positivo o negativo.
medir el movimiento del aminoácido «marcado» a El balance de nitrógeno es una técnica clásica que
través del sistema («turnover», o flujo). Esto sólo ha sido utilizada en la gran mayoría de los estudios,
requiere una mínima invasión porque los valores en considerados por Comités de Expertos en distintos
los tejidos (enriquecidos) se pueden estimar a partir países, para la determinación de los márgenes ali-
de muestras en sangre [modelo de «pool» recíproco menticios recomendados para las proteínas, MAR o
(Matthews y cols., 1982; Horber y cols., 1989)] o en RDA (Comité de Alimentos & Nutrición de los
orina (la presunción es que el enriquecimiento urina- EEUU, 1989). Sin embargo, debería entenderse que
rio es representativo del producto final de la ruptura este método tiene un número de limitaciones (es
de proteínas). Combinando estos datos con la ingesta inconveniente para los sujetos, da mucho trabajo a
alimentaria (y la tasa de infusión, si es aplicable), y/ los investigadores, tiende a sobreestimar el nitrógeno
o con mediciones de la oxidación (requiere muestras que es realmente retenido, por lo general sobreestima
de la respiración), es posible estimar las tasas totales la ingesta y subestima la excreción), y debido a su
de degradación de proteínas («turnover» [o flujo] - naturaleza de «caja negra», no puede aportar infor-
ingesta + infusión = degradación), o las tasas de mación específica acerca de las distintas partes com-
síntesis de proteínas totales del cuerpo (por ej., pérdi- ponentes del metabolismo de las proteínas (Lemon y
da no oxidativa) (turnover - oxidación o excreción cols., 1992; Fuller & Garlick, 1994). Además, el
urinaria = síntesis) (Picou & Talyor-Roberts, 1969). «status» (balance) de nitrógeno está afectado por el
Tradicionalmente, el nivel total de nitrógeno del balance energético (Munro, 1951), lo cual puede
cuerpo se ha evaluado por una técnica conocida como confundir los datos, especialmente en estudios en
balance de nitrógeno. Esta comprende la medición de donde ésto no fue siempre bien controlado.
comidas duplicadas a aquellas consumidas por los Frrecuentemente, existen distintas variables que pue-
sujetos experimentales, con el fin de cuantificar de den confundir los resultados, incluyendo: inadecua-
manera precisa la ingesta de nitrógeno (el consumo do tiempo de adaptación al cambio de dietas
de proteínas es estimado suponiendo que el conteni- experimentales (Scrimshaw y cols., 1972), cambios
do promedio de nitrógeno del alimento es del 16 %, inducidos por el ejercicio en el transcurso del tiempo
por ej., multiplicando la ingesta de nitrógeno por y/o importancia relativa de los distintos caminos de
6.25), todas las rutas de excreción del nitrógeno excreción de nitrógeno (Austin y cols., 1921; Lemon
(normalmente sólo se miden la orina y la materia & Mullin, 1980; Dolan y cols., 1987), problemas
fecal, y las pérdidas misceláneas, incluyendo pérdidas técnicos que hacen difícil la recolección completa de
estimadas a través de la piel), y luego calculando la la excreción de nitrógeno (Lutwak & Burton, 1964;
diferencia entre las dos. La estimación de las pérdidas Bingham & Cummings, 1983; Lemon y cols., 1986;
misceláneas de nitrógeno normalmente es adecuada, Dolny & Lemon, 1988), y el uso inapropiado de la
ya que en individuos sedentarios son pequeñas, regresión lineal para estimar la necesidad proteica,
bastante consistentes, y extremadamente difíciles de tanto con dietas que sean muy ricas como muy pobres
medir completamente. Sin embargo, con el ejercicio, en proteínas, por ej., cuando la respuesta es curvilínea
la eliminación de nitrógeno por la piel a través de la (Rennie y cols., 1994). Como resultado, se debe
sudoración debería ser cuantificada, ya que puede ser examinar la literatura de manera muy crítica.
sustancial (Consolzio y cols., 1963; Lemon & Mullin, Más recientemente, los investigadores han utili-
79
zado la técnica de trazadores metabólicos, donde se Evidencia de que las necesidades de
pueden investigar las partes componentes de la «caja proteínas aumentan con el ejercicio
negra» del metabolismo de las proteínas (Waterlow,
1995). Como se mencionó anteriormente, ésto signi- En los últimos años, se han comenzado a acumu-
fica que uno puede estimar las tasas totales de síntesis lar una variedad de datos experimentales que sugieren
de proteínas del cuerpo, si se miden las tasas de que el ejercicio tiene efectos dramáticos sobre el
oxidación o de excreción urinaria; y las tasas de metabolismo de las proteínas. Por ejemplo, varios
degradación total de proteínas corporales, si se miden investigadores han medido las pérdidas en el múscu-
las tasas de infusión/dietarias. A pesar de que esta lo de roedores (Varrik y cols., 1992), y/o los niveles
técnica tiene un gran futuro para ayudar a dilucidar de proteínas hepáticas (Dohm y cols., 1978; Kasperek
cómo el ejercicio afecta el metabolismo de las y cols., 1980) luego del ejercicio, especialmente con
proteínas, también tiene varias limitaciones, in- ejercicios prolongados de resistencia (Figura 2).
cluyendo el costo, es un método invasivo, y la Consistente con estas observaciones, nosotros hemos
validez de varias de sus presunciones (Young y encontrado un aumento del 114 % en el contenido de
cols., 1989; Wolfe, 1992; Garlick y cols., 1994; N en urea en el músculo activo (107.4 a 229.7 µg/gr
Rennie y cols., 1994; Tessari y cols., 1996). A de peso corporal) de roedores, inmediatamente des-
pesar de que técnicamente es más difícil, la síntesis pués de una hora de carrera a 25 m/min (datos no
de proteínas musculares, que representa cerca del publicados). Además, se han documentado mayores
25-30 % de la síntesis proteica total, también se tasas de degradación de proteínas (Kasperek & Snider,
puede medir cuantificando con enriquecimiento 1989) y un daño muscular significativo (Newman y
isotópico en muestras musculares obtenidas a través cols., 1983; Armstrong y cols., 1983; Friden y cols.,
de biopsias (Nair y cols., 1988; Chesley y cols., 1988; Evans & Cannon, 1991; Kuipers, 1994) en
1992; Biolo y cols., 1995; MacDougall y cols., varias especies de mamíferos (incluyendo seres hu-
1995).

FIGURA 2

PROTEINAS EN LAS FIBRAS ROJAS DEL CUADRICEPS (mg/100 gr)

24.0 24.0
POST ESFUERZO ES
22.0 22.0
ES P<0.05
20.0 20.0

18.0 18.0

16.0 16.0

14.0 14.0

12.0 12.0

10.0 10.0
GRUPO CONTROL 0 2 6 20 40
SEDENTARIO TIEMPO DESPUES DE UN NADO DE 10 HS. (HORAS)

FIGURA 2. Efecto de un ejercicio prolongado de resistencia (10 horas de natación con roedores) sobre la concentración de proteínas
en las fibras rojas del cuádriceps. Observar la disminución inmediatamente después de la serie de ejercicio (adaptado de Varrik y cols.,
1992).

80
manos), especialmente cuando el ejercicio tiene un Juntos, el gran flujo de los aminoácidos alanina
componente excéntrico significativo. Las proteasas (Felig & Wahren, 1971) y glutamina (Ruderman &
lisosómicas, ej. catepsinas, han sido involucradas en Berger, 1974) desde el músculo activo, así como la
esta respuesta catabólica al ejercicio (Seene & Viru, acumulación/excreción frecuentemente observada de
1982, Tapscott y cols., 1982; Salminen y cols., 1983; los productos residuales del metabolismo de las pro-
Salminen & Vihko, 1984), pero algunos creen teínas, la urea (Refsum & Stromme, 1974; Haralambie
(Kasperek & Snider, 1989) que no cumplen un papel & Berg, 1976; Lemon & Mullin, 1980; Dohm y cols.,
importante. Recientemente, se ha sugerido (Belcastro 1982) y amonio (Czarnowski & Gorski, 1991; Graham
y cols., 1996) que las proteasas no lisosómicas, & MacLean, 1992; Graham y cols., 1995), aportaron
quizás una proteasa neutra activada con calcio una fuerte evidencia indirecta que se producen incre-
(calpaína), estimulada por un mayor calcio intracelular mentos significativos en el metabolismo de los
inducido por el ejercicio, podría ser responsable aminoácidos de cadena ramificada (AACR) con el
principal del daño inicial que ocurre inmediatamente ejercicio de resistencia (Figura 3). Además, ésto ha
después del ejercicio. La evidencia de ésto proviene sido confirmado utilizando mediciones directas de la
no sólo de la observación que las isoenzimas de la oxidación (Figura 4) por distintas investigaciones
calpaína aumentan 22-30 % con el ejercicio (Belcastro, independientes (White & Brooks, 1981; Lemon y
1993), sino también porque el patrón de daño cols., 1982; Hagg y cols., 1982; Babij y cols., 1983;
miofibrilar inducido por el ejercicio es similar al Meredith y cols., 1989; Phillips y cols., 1993). Proba-
inducido por la calpaína (Goll y cols., 1992). La blemente, este hecho es el resultado de la activación,
actividad de la proteasa lisosómica podría jugar un dependiente de la intensidad del ejercicio, de la
papel más importante en el daño muscular que se enzima limitante (oxoácido-dehidrogenasa de cade-
observa varios días después del ejercicio (Evans & na ramificada) en el camino de oxidación de los
Gannon, 1991; MacIntyre y cols., 1995). Se descono- AACR (Kasperek & Snider, 1987). Aparentemente,
ce si el aumento en la ingesta de proteínas puede esta respuesta es directamente proporcional a la dis-
reducir este daño, o acelerar los procesos posteriores ponibilidad de AACR (Knapik y cols., 1991; Layman
de reparación. y cols., 1994), e inversamente proporcional a la
disponibilidad de glucógeno (Lemon & Mullin, 1980;
Wagenmakers y cols., 1991), a pesar de que otros
factores también podrían ser importantes (Jackman y

FIGURA 3

FORMACION DE UREA
AMINOACIDOS DE (HIGADO)
2-OXOGLUTARATO
CADENA RAMIFICADA

ALANINA (LIBERADA
ATAACR GDH POR EL MUSCULO)

AAT
OXOACIDOS DE GLUTAMATO
CADENA RAMIFICADA
GS NH+4 PIRUVATO
OADHCR

GLUTAMINA (LIBERADA FORMACION DE UREA


OXIDACION (CO2) POR EL MUSCULO) (HIGADO)

FIGURA 3. Gráfico del metabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada (AACR) mostrando la producción de alanina y glutamina
en el músculo, así como la formación de urea en el hígado. ATAACR = amino transferasa de aminoácidos de cadena ramificada;
OADHCR = oxoácido-dehidrogenasa de cadena ramificada, GDH = glutamato dehidrogenasa, GS = glutamina-sintetasa, AAT = alanina
amino-transferasa, NH4+ = amonio, CO2 = dióxido de carbono.

81
FIGURA 4

FLUJO TOTAL CORPORAL DE LEUCINA OXIDADA (%)


100 100
SUJETO 1
SUJETO 2
80 80
SUJETO 3
SUJETO 4
60 60

40 40
r = 0.93
y = 0.71X + 8.44
20 20

0 0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
INTENSIDAD DEL EJERCICIO (% VO2 MAX.)

FIGURA 4. Efecto de la intensidad del ejercicio de resistencia (% VO2 máx.) sobre la oxidación de uno de los aminoácidos de cadena
ramificada (leucina), en seres humanos. Observar el aumento lineal en la oxidación ante el incremento en la intensidad del ejercicio
(adaptado de Babij y cols., 1983).

cols., 1997). Esto sugiere que la proteínas y los También existen datos interesantes a partir de
carbohidratos en la alimentación, antes del ejercicio, elegantes experimentos sobre el «status» (balance)
y el tiempo transcurrido desde la comida previa, son de nitrógeno, que sugieren que los requerimientos
probablemente determinantes importantes de la alimentarios de proteínas aumentan con el ejercicio,
oxidación de AACR en el ejercicio. tanto de resistencia como de fuerza. Los datos de
La magnitud de este aumento en la oxidación de Gontzea y cols. (1974) sugieren que las necesidades
AACR podría ser importante en relación a los reque- proteicas son mayores con un programa de ejercicio
rimientos diarios de AACR, ya que una sola . serie de aeróbico (Figura 6), pero un trabajo posterior realiza-
ejercicios moderados (2 hs. al 55 % del VO2 máx.) do por el mismo grupo (Gontzea y cols., 1975) indica
puede producir una tasa de oxidación equivalente a que ésto podría ser cierto, sólo transitoriamente
casi el 90 % del requerimiento diario para, al menos durante unas pocas primeras semanas de un progra-
uno de los AACR (Evans y cols., 1983). Además, es ma de resistencia (Figura 7). Sin embargo, los datos
posible que esta tasa de oxidación pudiera ser aún en esta segunda investigación podrían haberse con-
mayor en individuos entrenados en resistencia, ya fundidos por un efecto del entrenamiento físico, ya
que al menos dos estudios en roedores mostraron que que el estímulo del ejercicio permaneció constante
el entrenamiento de «endurance» provoca mayores durante el período de 3 semanas, durante los cuales
aumentos en la oxidación de AACR, tanto en reposo fue evaluado el «status» de nitrógeno. En otras pala-
.
como durante el ejercicio (Dohm y cols., 1977; bras, el aumento en la capacidad de resistencia (VO2
Henderson y cols., 1985). Con el ejercicio de resis- máx.), experimentado a medida que progresaba el
tencia, este incremento es proporcional a la intensi- estudio en estos sujetos previamente desentrenados,
dad del mismo (Babij y cols., 1983), pero el ejercicio podría significar que la misma serie absoluta de
de fuerza parece no afectar la oxidación de los AACR ejercicio representaba una intensidad de ejercicio
(Figura 5), a pesar de su naturaleza extremadamente relativa menor, y quizás como resultado, un mejor
intensa (Tarnopolsky y cols., 1991). Esto se debe «status» de nitrógeno. Para examinar esta posibili-
probablemente al hecho de que la actividad de fuerza dad, decidimos repetir la investigación inicial de
es tan intensa, que una gran parte de la energía Gontzea y cols. (1974) con algunos cambios menores,
necesaria debe ser derivada a través del metabolismo pero significativos. Primero, estudiamos un grupo de
anaeróbico, por ej., fosfágenos y glucógeno muscular corredores de resistencia experimentados (> 5 años
.
acumulados, más que a través de vías metabolicas de entrenamiento, 94 ± 21 km/sem, VO2 máx.= 71 ±
oxidativas. 5 ml/kg//min), y segundo, utilizamos una serie de
82
ejercicio que era similar a su carga diaria de entrena- sujetos desentrenados, que no estaban acostumbra-
miento. Observamos un «status» nitrogenado negati- dos a un estímulo físico en el estudio de Gontzea y
vo en los corredores entrenados, cuando consumie- cols. (1974), indica que el «status» nitrogenado
ron 0.9 gr de proteínas/ kg/d, y un «status» nitrogenado negativo en los corredores de resistencia que
positivo cuando la ingesta fue de 1.5 gr/kg/d (Friedman consumieron 0.9 gr de proteínas/kg/d refleja una
& Lemon, 1989). El hecho que estos corredores dieta inadecuada en proteínas, más que una respuesta
entrenados respondieran de manera similar que los transitoria a la iniciación de un programa de ejercicios.

FIGURA 5

OXIDACION CORPORAL TOTAL DE LEUCINA (umol/kg/h)

120 120

100 100

80 80

60 60

40 40

20 20
SESION DE RECUPERACION
PRE-EJERCICIO EJERCICIO
DE FUERZA
0 0
-50 0 50 100 150 200
TIEMPO (MIN)

FIGURA 5. Efecto de un ejercicio intenso de resistencia sobre la oxidación de leucina en seres humanos. Observar que a pesar de la
naturaleza intensa de la sesión de entrenamiento, hay poco efecto sobre la oxidación de leucina, ya sea durante el ejercicio o durante
las 2 hs. de recuperación (adaptado de Tarnopolsky y cols., 1991).

FIGURA 6

BALANCE DE NITROGENO (gr/día)


4 4
1.0 gr. DE PROTEINAS/KG PESO CORPORAL/DIA FIGURA 6. Efecto de una serie agu-
da de ejercicios de resistencia sobre
1.5 gr DE PROTEINAS/KG/DIA
el «status» (balance) de nitrógeno
2 2 mientras se consumen distintas
cantidades de proteínas (1.5 vs. 1.0
gr de proteínas/kg/d). Observar que
el patrón general del «status» de
0 0 nitrógeno con el ejercicio es similar
con ambas ingestas de proteínas, y
que con el consumo más bajo (125 %
de la ingesta recomendada para pro-
teínas) el «status» de nitrógeno se
-2 -2 vuelve negativo con el programa de
ejercicios, sugiriendo que esta
SEDENTARIO EJERCICIO SEDENTARIO cantidad de proteínas, que puede
ser adecuada para el individuo se-
-4 -4 dentario, es inadecuada para el ejer-
2 4 6 8 10 12 14 cicio (adaptado de Gontzea y cols.,
TIEMPO (DIAS) 1974).

83
FIGURA 7 BALANCE DE NITROGENO (gr/día)
1 1

0 0

-1 -1

-2 -2
1.0 Gr DE PROTEINAS/KG
PESO CORPORAL/DIA
-3 -3
-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
TIEMPO (DIAS)

FIGURA 7. Efecto de la adaptación a un programa de ejercicios sobre el «status» de nitrógeno, mientras se consume 1.0 gr de proteínas/
kg/d (125 % de la ingesta proteica recomendada). Observar que el «status» (balance) de nitrógeno parece recuperarse a traves de varias
semanas con el mismo estímulo de ejercicio. Estos datos significan que esta ingesta de proteínas, a pesar de ser inadecuada durante
los primeros días del programa de resistencia, se vuelve adecuada en unas pocas semanas como resultado de una adaptación. Sin
embargo, esta mejoría aparente en el «status» de nitrógeno también podría ser producto de un artificio por una disminución en el
estímulo de ejercicio, debido a una mayor capacidad de resistencia a lo largo de las semanas de entrenamiento (adaptado de Gontzea
y cols., 1975).

En otro estudio, Tarnopolsky y cols. (1988), uti- ingesta, necesaria para producir un balance de
lizando distintas ingestas proteicas (1.0-2.7 gr/kg/d) nitrógeno (0.73, 0.82, y 1.37 gr/kg/d para los grupos
y la técnica del «status» (balance) de nitrógeno, no sedentario, de fuerza, y de resistencia, respectiva-
sólo observó un mayor requerimiento de proteínas en mente), deberían reflejar las diferencias reales en el
los deportistas de resistencia estudiados, concordan- requerimiento alimentario de proteínas de estos gru-
do con los otros estudios mencionados anteriormente, pos.
sino también en un grupo que entrenaba la fuerza (ver Poco después, Meredith y cols. (1989) utilizaron
discusión de los estudios de fuerza más adelante - tanto la técnica del «status» (balance) de nitrógeno
Figura 8). Normalmente, los procedimientos de re- como mediciones del «turnover» de proteínas (dosis
gresión, por ej., ingesta proteica que produce balance orales de glicina-15N cada 3 hs. durante 60 hs.) para
de nitrógeno + un margen seguro (dos veces el desvío evaluar los requerimientos alimentarios de proteínas
standard de la muestra de los sujetos) para cubrir las en hombres jóvenes (26.8 ± 1.2 años) y de mediana
necesidades del 97.5 % de la población de interés edad (52.0 ± 1.9 años) entrenados en resistencia (> 11
(Comité de Alimentos & Nutrición, 1989), son utili- años de entrenamiento). Estos datos del «status» de
zados con esta clase de datos para determinar un nitrógeno indican que las necesidades de proteínas
margen alimentario recomendado (MAR o RDA). En fueron mayores, de manera similar en los dos grupos
este estudio, los investigadores utilizaron este proce- de edad (37 %), en relación a los datos de un estudio
dimiento, pero sólo usaron 1 DS para arribar a las publicado previamente por el mismo laboratorio con
ingestas recomendadas de 1.6 gr para deportistas de individuos sedentarios. Cuando estos datos fueron
resistencia, y 1.2 gr/kg/d para los que entrenan la utilizados para calcular un margen alimenticio reco-
fuerza (167 y 112 % del MAR actual, respectivamen- mendado en base a procedimientos de regresión
te). Se utilizó este método conservador ya que que- (como se describió anteriormente; excepto que aquí
rían minimizar cualquier sobreestimación que pudie- se agregó dos veces el DS de la muestra, porque las
ra resultar de la extrapolación de ingestas tan elevadas ingestas proteicas utilizadas fueron cercanas al re-
como 2.7 gr/kg/d, a aquellas requeridas para el balan- querimiento; por ej. 0.61, 0.91 y 1.21 gr de proteínas/
ce de nitrógeno. Finalmente, la inclusión del grupo kg/d), el valor obtenido fue de 1.26 gr de proteínas/
sedentario en este estudio es importante, ya que kg/d (157 % del MAR o RDA actual en los Estados
cualquier error metodológico sería similar a través de Unidos). Además, se observó un mayor respaldo para
los tres grupos y, por lo tanto, las diferencias en la la ventaja de un consumo más elevado de proteínas en
84
los datos del «turnover» de las mismas, lo cual son elevadas en los deportistas entrenados en resis-
mostró que la tasa de síntesis proteica fue mayor en tencia. Además, en este estudio se notó un balance
ambos grupos de edad cuando consumieron 1.21 gr negativo mayor en los varones que en las mujeres, y
vs. 0.61 gr. esta diferencia fue confirmada por las mayores tasas
Los datos posteriores de Phillips y cols. (1993), de oxidación de leucina (Figura 9) en los varones,
quienes hallaron un «status» (balance) negativo de tanto en reposo como durante el ejercicio (Phillips y
nitrógeno en corredores de endurance (> 5 años. de cols., 1993). Aparentemente, esta diferencia entre
experiencia de entrenamiento, 43-50 km/sem, VO2 sexos está relacionada con la reducción de glucógeno
máx.= 66-68 ml/kg/min), adaptados a una ingesta y/o el mejor uso de las grasas en las mujeres, quizás
proteica de 0.80-0.94 gr/kg/d, brindan un mayor como resultado de respuestas hormonales diferentes
respaldo a la idea de que las necesidades de proteínas

FIGURA 8

INGESTA DE PROTEINAS (gr/Kg/día)


3.2 3.2
CORREDORES
2.8 2.8

2.4 FISICOCULTURISTAS
2.4

2.0 2.0
FIGURA 8. Estimación de los
requerimientos alimentarios
1.6 1.6
(ingesta de proteínas nece-
saria para producir un balan-
1.2 1.2 ce de nitrógeno) en deportis-
tas de resistencia, en
0.8 SEDENTARIOS 0.8 deportistas de fuerza, y en
CORREDORES hombres sedentarios. Obser-
0.4 0.4 var que ambos grupos de
SEDENTARIOS FISICOCULT. atletas tienen requerimientos
0.0 0.0 mayores (intercepción de
curvas de «y») que los hom-
-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 bres sedentarios (adaptado
BALANCE DE NITROGENO (gr N/día) de Tarnopolsky y cols., 1988).

FIGURA 9
FIGURA 9.
Efecto del sexo
OXIDACION DE LEUCINA (umol/Kg/hora) sobre la
oxidación de la
70 70 leucina, tanto
VARONES
en reposo
MUJERES como durante
60 60 una serie de
ES ejercicio de
«endurance»,
50 50 en seres
P<0.01 EJERCICIO VS. REPOSO
P<0.01 VARONES VS. MUJERES humanos.
40 40 Observar que
el ejercicio
aumenta la
30 30 oxidación de
leucina,y que
tanto en reposo
20 20 como durante
el ejercicio, la
tasa de
10 10 oxidación fue
mayor en los
varones
0 0 (adaptado de
REPOSO EJERCICIO Phillips y cols.,
1993).

85
FIGURA 10

INGESTA DE PROTEINAS (gr/Kg/día)


4 4
y=0.13x+2.76,r=0.11,P>0.05 SUPLEMENTO CON PROTEINAS
(2.67 gr prot./Kg peso)

3 3

2 2
y=0.13x+1.43,r=0.82,P<0.01

1 1
DIETA CONTROL (0.99 gr prot./Kg peso)
Ambos tratamientos combinados - linea no trazada
y=0.11x+1.53,r=0,86,P<0.01
0 0
-10 -5 0 5 10 15
BALANCE DE NITROGENO (gr/día)

FIGURA 10. Requerimientos alimentarios estimados (consumo de proteínas necesario para producir un balance de nitrógeno) en
fisicoculturistas novicios varones. Observar que cuando se consumieron 0.99 gr de proteínas/kg/d (125 % de la ingesta recomendada
para proteinas), todos los sujetos tuvieron un balance nitrogenado negativo (cuadrados), y una fuerte relación lineal entre la ingesta de
proteínas y el «status» de nitrógeno (r=0.82, p <0.01). Usando estos datos, el requerimiento proteico estimado para las proteínas
(intercepto de «y») es de 1.43 gr/kg/d. Normalmente, las recomendaciones para las proteínas son iguales a este valor, más un «buffer»
de seguridad igual a 2 DS del promedio de la muestra (para tener en cuenta la variabilidad en la población con relación a la muestra
estudiada). Aquí, la recomendación sería de 1.63 gr/kg/d (204 % de la recomendacion actual). La relación lineal entre la ingesta de
proteínas y el «status» de nitrógeno se pierde con el alto consumo proteico estudiado (2.67 gr/kg/d, círculos), y el «status» de nitrógeno
fue altamente positivo, indicando que esta ingesta excedía las necesidades de proteínas.

(Tarnopolsky y cols., 1995). mentó con 1.4 gr y 2.4 gr/kg/d en el grupo sedentario,
Al menos dos grupos (Lemon y cols., 1992; pero con los deportistas de sobrecarga, sólo con la
Tarnopolsky y cols., 1992) han observado necesida- dieta que contenía 2.4 gr. Esto sugiere que con una
des aún mayores de proteínas en deportistas que ingesta de 1.4 gr, los aminoácidos consumidos en
entrenan la fuerza (Figura 10), y en base a los datos exceso de las necesidades, fueron removidos del
del balance de nitrógeno, han recomendado ingestas organismo a través de la oxidación en los sujetos
de 1.7 y 1.8 gr/kg/d, respectivamente. Además, Fern sedentarios, pero utilizados para soportar e
y cols. (1991) observaron un mayor aumento de peso, incrementar la tasa de síntesis de proteínas en el
en 4 semanas de entrenamiento, en físicoculturistas grupo de fuerza. Obviamente, con el tiempo ésto
que consumieron 3.3 gr vs. 1.3 gr de proteínas/kg/d. debería llevar a aumentos en el peso muscular y,
Este documento es fascinante ya que apoya la vieja potencialmente, en la fuerza. Estos resultados confir-
(pero pobremente documentada) creencia de los de- man los datos de Fern y cols. (1991) (que evidencia-
portistas que entrenan la fuerza, de que grandes ron que el aumento de proteínas en la dieta, en
cantidades de proteínas (y el balance nitrogenado combinación con el ejercicio de sobrecarga, mejora
resultante altamente positivo) en combinación con el el desarrollo muscular, más que con el estímulo de
estímulo anabólico del ejercicio de sobrecarga, po- entrenamiento por sí solo), e indican además que 2.4
dría estimular el desarrollo muscular (Lemon, 1991). gr de proteínas es una cantidad excesiva. Estos datos,
Sin embargo, la oxidación de aminoácidos también y los datos sobre el balance de nitrógeno (Lemon y
aumentó un 150 % en este estudio, sugiriendo que la cols., 1992; Tarnopolsky y cols., 1992) indican que
ingesta óptima fue probablemente excedida. Poste- las ingestas óptimas de proteínas para deportistas
riormente, Tarnopolsky y cols. (1992) observaron un varones que entrenan la fuerza, están cercanas a 1.4
aumento en la síntesis total de proteínas (Figura 11), gr a 1.8 gr/kg/d (175-225 % de las recomendaciones
cuando los atletas que entrenaban la fuerza actuales). Finalmente, debería entenderse que todos
incrementaron su consumo de 0.9 gr a 1.4 gr/kg/d. Es estos estudios se llevaron a cabo con deportistas que
interesante notar que no hubo un incremento adicio- no consumían ninguna sustancia anabólica. Aunque
nal cuando consumieron una dieta que contenía 2.4 no recomendable debido a los potenciales efectos
gr/kg/d. Además, la oxidación de aminoácidos au- colaterales adversos, es posible que el efecto relativo
86
FIGURA 11

SINTESIS CORPORAL TOTAL DE PROTEINAS (mg/kg/hora)


300 300
GRUPO CONTROL SEDENTARIO
DEPORTISTAS DE FUERZA
250 250
b
DS b
LETRAS DISTINTAS: P<0.05
200 200
a a a
150 150
a

100 100

50 50
0.9 1.4 2.4
INGESTA DE PROTEINAS (gr/Kg/día)

FIGURA 11. Síntesis total de proteínas en varones sedentarios vs. varones entrenados en sobrecarga que consumieron 0.9, 1.4, o 2.4
gr de proteínas/kg/d (112, 175, y 300 % de los valores actuales recomendados). Observar que la tasa de síntesis de proteínas aumentó
en los deportistas cuando fueron del 112 al 175 %, indicando que este último porcentaje podría facilitar el desarrollo de la masa muscular
y de la fuerza. Sin embargo, no hubo un aumento adicional cuando la ingesta se incrementó al 300 %, sugiriendo que la misma excedía
el consumo óptimo de proteinas. Notar también que es necesario el entrenamiento de sobrecarga para aumentar la tasa de síntesis
proteica además de las proteínas alimentarias, ya que no se observaron aumentos en los varones sedentarios.

al desarrollo muscular observado con ingestas de 1.4 mayores que entrenan la fuerza. Esto es especialmen-
gr -1.8 gr de proteínas pudiera extenderse a consumos te importante, ya que debido a los aparentes beneficios
más elevados, si se combinan con manipulaciones del entrenamiento de sobrecarga en las personas
farmacológicas conocidas de aumentar la masa mus- mayores (Fiatarone y cols., 1990; Fiatarone y cols.,
cular (Bhasin y cols., 1996). Si es así, ésto podría 1994), muchos adultos están agregando este tipo de
explicar por qué las creencias de los atletas acerca de ejercicios a su programa de entrenamiento.
los beneficios de dietas muy ricas en proteínas difieren Hay otros datos que apoyan la idea de que los
de los datos científicos. individuos físicamente activos necesitan más proteí-
Campbell y cols. (1995) estudiaron el «turnover» nas (Consolazio y cols., 1963; Celejowa & Homa,
de proteínas y el «status» (balance) de nitrógeno, en 1970; Consolazio y cols., 1975; Laritcheva y cols.,
hombres y mujeres de edad (56-80 años) que consu- 1978; Marable y cols., 1979; Dragan y cols., 1985;
mían ya sea 1.62 gr o 0.8 gr de proteínas/kg/d, Meredith y cols., 1992), y junto con los recientes
mientras participaban en un programa de 12 semanas resultados del balance de nitrógeno y el «turnover»
de entrenamiento de la resistencia. Ellos observaron de proteínas es difícil negar que las ingestas por
un balance negativo, y una tendencia a disminuir el encima de las recomendaciones actuales (0.8 gr/kg/
total de proteínas corporales más la masa mineral (- d, en la mayoría de los países) son beneficiosas para
3.5 %) con la dieta pobre en proteínas. Por el contra- aquellos individuos que realizan actividad física.
rio, los sujetos que consumieron la dieta rica en Aparentemente, el consumo óptimo en deportistas
proteínas tuvieron una mayor tasa de síntesis, y las que entrenan la fuerza podría estar cerca de 1.7-1.8
proteínas más la masa mineral fueron mayores (+ 1.9 gr/kg/d, y para los deportistas de endurance un poco
%). Estos datos concuerdan con los resultados menos (1.2-1.4 gr). Sin embargo, se debería recordar
observados en sujetos más jóvenes (discutido que estos datos han sido recogidos principalmente en
anteriormente), y sugieren además que las dietas varones. Los pocos datos disponibles en deportistas
ricas en proteínas son beneficiosas para individuos mujeres de «endurance» sugieren que las necesida-
87
des de proteínas podrían ser algo menores, pero ésto longitudinal, sino también debido a que esta dieta
no está bien documentado. Además, casi no existen representa al menos 3 veces el porcentaje observado
datos en físicoculturistas mujeres. Consecuentemen- en las dietas con mayor contenido de proteína en los
te, estos estudios sobre el balance de nitrógeno nece- deportistas. Finalmente, la falta de reportes que señalen
sitan repetirse con mujeres para confirmar las aparen- problemas renales en levantadores de pesas y
tes diferencias entre sexos, con el ejercicio de físicoculturistas de mediana edad, un porcentaje
«endurance», y establecer las recomendaciones para significativo de los cuales han consumido dietas ricas
la ingesta de proteínas en deportistas mujeres que en proteínas de manera regular, durante 20-30 años o
entrenan la fuerza. más, sugiere que probablemente se han sobreestimado
Actualmente, al margen de los reclamos los peligros de las dietas proteicas elevadas en
anecdóticos fenomenales en contrario, hay poca evi- individuos sanos.
dencia confiable que indique que las ingestas proteicas De manera similar, probablemente se haya sobre-
elevadas (> 1.3-1.4 gr/kg/d) mejoren el rendimiento estimado la asociación entre las dietas ricas en proteí-
muscular (Dragan y cols., 1985; Brouns y cols., 1989; nas y la aterogénesis. Por ejemplo, aparentemente la
Vukovich y cols., 1992; Fry y cols., 1993). Además, relación positiva (muy bien documentada), entre las
nosotros no hemos observado un mejor rendimiento proteínas animales y el colesterol plasmático obser-
en carreras de resistencia, con suplementos de proteí- vado en los animales, no se aplica a los seres humanos
nas, en roedores que llevaron a cabo un programa de (West & Beynen, 1985) y, como resultado, la rela-
entrenamiento de «endurance» (Cortright y cols., ción entre grasas en la dieta y grasas en sangre es
1993), ni pudimos documentar una mayor fuerza mucho más leve de lo que se creía (McNamara y
muscular, o desarrollo de la masa, en deportistas de cols., 1987; Clifton & Nestel, 1996). Además, aún si
fuerza suplementados con proteínas (2.6 gr/kg/d), a estas relaciones fueran importantes en individuos
pesar del mejor balance de nitrógeno (Lemon y cols., sedentarios, el destino de las grasas ingeridas podría
1992). Además, nuestros estudios con diferentes ti- ser sustancialmente diferente en individuos física-
pos de proteínas (soja, caseína) y entrenamiento de mente activos (son utilizadas como combustible en
sobrecarga, no revelaron ninguna ventaja obvia en la lugar de ser almacenadas en las paredes de los vasos
performance con ningún tipo de proteína (Appicelli y sanguíneos o en el tejido adiposo) (Muoio y cols.,
cols., 1995). Sin embargo, nuestros estudios sólo han 1994; Leddy y cols., 1997).
investigado la respuesta inicial (4-8 sem) al entrena- En un momento parecía que las dietas ricas en
miento, y es posible que se pudiera observar alguna proteínas provocaban una pérdida obligatoria de cal-
ventaja en períodos más prolongados. Dados los cio por la orina (Allen y cols., 1979) y, de ser así, ésto
fantásticos reclamos y los obvios potenciales benefi- podía ser problemático, especialmente en las muje-
cios económicos en el campo deportivo, es sorpren- res, debido a la posibilidad de acelerar el desarrollo
dente que esta área haya recibido tan poca atención de la osteoporosis. Sin embargo, ésto parece ser un
entre la comunidad científica. problema sólo con los suplementos de proteínas
purificadas, porque el contenido de fosfato del ali-
Son saludables estas recomendaciones mento con proteínas aparentemente niega esta pérdi-
moderadamente elevadas de proteínas? da acelerada de calcio (Flynn, 1985).
Sin embargo, existen al menos dos áreas proble-
Muchos creen que las dietas con alto contenido de máticas con las dietas ricas en proteínas. En primer
proteínas son peligrosas, pero es difícil de documen- lugar, la mayor excreción de agua asociada con la
tar algún efecto adverso, excepto en pacientes con pérdida de nitrógeno a través de los riñones podría ser
patologías en la función renal (Brenner y cols., 1982). perjudicial para los individuos físicamente activos
Claramente, un elevado contenido de proteínas en la (especialmente los deportistas de «endurance») debi-
alimentación aumenta el trabajo de los riñones debi- do a sus mayores pérdidas de líquidos a través de la
do a la carga adicional de nitrógeno que debe ser sudoración. La deshidratación resultante podría afec-
eliminada, pero ésto no parece ser un problema para tar de manera adversa el rendimiento deportivo
las personas sanas. Además, no se han observado (Armstrong y cols., 1985), y si es bastante seria, hasta
efectos adversos severos en roedores que consumie- amenazar la salud (Adolph, 1947: Bauman, 1995).
ron dietas extremadamente altas en proteínas (80 % Por esta razón, es muy importante que la rehidratación
de la ingesta calórica), durante más de la mitad de su sea adecuada en aquellos atletas que ingieren dietas
vida (Zaragoza y cols., 1987). Estos datos son ricas en proteínas. La mejor manera de hacerlo es
particularmente interesantes no sólo por su naturaleza controlando regularmente los cambios en el peso
88
corporal. Los cambios agudos súbitos en deportistas (2.100 kJ) no debería causar ningún problema por-
que consumen dietas con alto contenido de proteínas que, si la ingesta de grasas fuera del 30 % (6.300 kJ),
indican que es necesaria una rehidratación adicional. le quedarían 12.600 kJ para consumir, es decir cerca
En segundo lugar, la ingesta de megadosis de de 750 gr de carbohidratos (10.7 gr/kg). Esta cantidad
aminoácidos individuales (lo cual sólo se ha vuelto de carbohidratos ciertamente es más que suficiente
posible en los últimos años por el amplio desarrollo para cualquier programa de carga de carbohidratos.
comercial de suplementos con aminoácidos indivi- La ingesta inadecuada de proteínas en individuos
duales) podría ser potencialmente perjudicial. Los activos es más probable que ocurra en aquellos que
beneficios ergogénicos de estos suplementos se pro- tienen alguna condición pre-existente, que interactúa
mueven con mucho éxito, debido al intenso deseo de con el efecto del ejercicio para aumentar la cantidad
los atletas de llegar al triunfo deportivo. A pesar de de proteínas necesarias. Por ejemplo, durante perío-
que muchos de los efectos teóricos suenan convin- dos de crecimiento rápido, (adolescentes, niños,
centes (especialmente para los que no son científi- mujeres embarazadas, etc.), en situaciones en donde
cos), se han documentado muy pocos de estos efectos, la ingesta calórica total es inadecuada (personas que
no obstante una considerable cantidad de investiga- hacen dieta, aquellos que realizan actividades con
ciones (Brodan y cols., 1974; Kasai y cols., 1978; restricciones en el peso corporal, etc.), o en los que no
Isidori y cols., 1981; Maughan & Sadler, 1983; consumen una dieta variada (adolescentes, vegeta-
Segura & Ventura, 1988; Wessen y cols., 1988; rianos, ancianos). Algunos deportistas consumen
Bucci y cols., 1990; Blomstrand y cols., 1991; Kreider ingestas calóricas insuficientes debido a que no al-
y cols., 1992; Fogelholm y cols., 1993; Lambert y canzan la cantidad absoluta de alimentos y líquidos
cols., 1993; Newsholme & Parry-Billings, 1994; necesarios para mantener el balance calórico y de
Bigard y cols., 1996; Kreider y cols., 1996; Suminski fluídos. En algunas situaciones, podría ser beneficio-
y cols., 1997), y existen posibles complicaciones so el uso de fórmulas de reposición de alimentos
sustanciales (Harper y cols., 1970; Benevenga & líquidos.
Steele, 1984; Yokogoshi y cols., 1987; Tenman & Si se sospecha de una ingesta alimentaria inade-
Hainline, 1991). Como resultado, se recomienda cuada, lo mejor es realizar un análisis de la dieta
evitar estos suplementos hasta que se pruebe su (normalmente a través de una encuesta de 3-7 días
seguridad así como sus beneficios ergogénicos. procesada por softwares comerciales) para verificar
que en verdad existe un problema. Desafortunada-
Es necesaria la suplementación con mente, en los seres humanos libres, estos análisis
proteínas? pueden llegar a ser bastante inadecuados, no sólo
porque al sujeto se le dan a veces instrucciones muy
Para la gran mayoría de individuos físicamente vagas (él/ella podría modificar la dieta con el fin de
activos, probablemente no es necesaria la complacer al investigador), sino también debido a los
suplementación con proteínas, ya que las cantidades equipos inadecuados para cuantificar de manera pre-
requeridas (1.2-1.8 gr/kg/d) se pueden obtener a cisa la porción (deben usarse balanzas para cuantifi-
través de una dieta normal (que supone una ingesta car cantidades), o simplemente olvidando registrar
calórica adecuada). Por ejemplo, un individuo seden- todos los alimentos consumidos. Además, 3 días
tario que consume cerca de 10.500 kJ/d (2.500 kcal) podrían no ser representativos de la dieta real,
de los cuales el 10 % son proteínas, estaría ingiriendo especialmente si no se incluyen los días de fin de
cerca de 65 gr diarios de proteínas. Suponiendo un semana (la ingesta de alimentos podría diferir
peso de 70 kg, ésto significaría casi 0.9 gr/kg/d, o sustancialmente entre los días de semana y de fin de
cerca del 112 % del MAR actual en la mayoría de los semana), y las encuestas de 7 días no siempre son
países. Si esta persona comenzara un programa de mejores porque si los sujetos no están bastante moti-
ejercicios y, consecuentemente, duplicara su ingesta vados podrían aburrirse en el proceso y, consecuen-
calórica a 21.000 kJ (5.000 kcal) manteniendo el 10 temente, no brindar reportes precisos. Por todas estas
% de consumo de proteínas, la ingesta proteica razones, se debe tener un cuidado extremo en la
resultante también sería el doble (1.8 gr/kg/d). Esto interpretación de esta clase de información.
sería suficiente para cubrir las mayores necesidades Suponiendo que se han tomado todos los recaudos
que se mencionan en todos los estudios referidos en necesarios para obtener una información precisa de
esta revisión. Además, a pesar del énfasis de los la dieta del individuo y se observó una ingesta proteica
carbohidratos en la dieta de la mayoría de los insuficiente, normalmente se puede corregir este
deportistas, mantener una ingesta proteica del 10 % problema con algunos ajustes menores en la selec-
89
ción de alimentos. Esto significa que, a pesar del ejercicios de sobrecarga que para los que entrenan la
hecho de que la participación regular en un programa resistencia. Los pocos datos disponibles sugieren que
de ejercicios (ya sea de fuerza o de «endurance»), el efecto del ejercicio sobre las necesidades de proteí-
aparentemente aumenta los requerimientos de nas podría ser mayor en los hombres que en las
proteínas, los suplementos (considerablemente más mujeres. Además, el mayor requerimiento proteico
caros que los alimentos ricos en proteínas) raramente es probablemente más elevado en situaciones en las
son necesarios. Además, si se determina que no es cuales otros factores componen el efecto del ejerci-
posible consumir una suficiente cantidad de proteínas cio. Sin embargo, aún existe bastante debate con
con los alimentos y se toma la decisión de utilizar respecto a la magnitud de este efecto del ejercicio
suplementos, uno de los mejores métodos y más sobre las necesidades de proteínas. Este debate se
efectivo en cuanto al costo, sería fortificar la centra en una serie de problemas metodológicos que
alimentación con proteínas de alta calidad y bajo compromenten una cantidad significativa de los da-
costo, como leche descremada en polvo. Finalmente, tos experimentales que se han recolectado. Como
existe un respaldo aún menor para la práctica resultado, es probable que la respuesta definitiva a la
comúnmente utilizada de la suplementación con pregunta sobre las cantidades óptimas de proteínas
aminoácidos individuales. Hasta tanto sea claro que necesarias para los deportistas, deba esperar el arribo
grandes dosis de uno o algunos aminoácidos de mediciones más definitivas para la evaluación de
individuales sean tanto beneficiosos como seguros, los requerimientos proteicos. Hasta entonces, apa-
esta última estrategia está definitivamente rentemente el aumento en las necesidades de proteí-
contraindicada. nas (quizás 50-125 % de las ingestas recomendadas
actualmente en muchos países) puede alcanzarse a
RESUMEN Y CONCLUSIONES través de selecciones apropiadas de alimentos sin
llegar al consumo de suplementos que son más caros.
Luego de revisar la literatura es posible llegar a la Finalmente, existen pocos datos que apoyen los efec-
conclusión de que los requerimientos de proteínas tos sobre la performance, frecuentemente atribuídos
son mayores en los individuos físicamente activos, a las dietas extremadamente altas en proteínas, y esta
aparentemente en mayor grado en los que realizan es un área que necesita mucha más atención.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

* Allen, L.H., Oddoye, E.A. & Margen, S. (1979). Protein- Casaburi, R. (1996). The effects of supraphysiologic doses of
induced hypercalciuria: a longer term study. American Journal testosterone on muscle size and strength in normal men. New
of Clinical Nutrition 32, 741-749. England Journal of Medicine 335, 1-7.
* Armstrong R.B., Ogilivie, R.W. & Schwane, J.A. (1983). * Bigard, A.X., Laviet, P., Ullmann, L., Legrand, H., Douce, P.
Eccentric exercise-induced injury in rat skeletal muscle. & Guezennec, C.Y. (1996). Branched-chain amino acid
Journal of Applied Physiology 54, 80-93. supplementation during recreated prolonged skiing exercises
* Astrand, P.O. & Rodahl, K. (1977). Textbook of Work at altitude. International Journal of Sports Nutrition 6, 295-
Physiology. McGraw-Hill, New York. 306.
* Austin, J.H., Stillman, E. & Van Slyke (1921). Factors * Bingham, S. & Cummings, J.H. (1983). The use of 4-
governing the excretion of urea. Journal of Biological aminobenzoic acid as a marker to validate completeness of
Chemistry 46, 91-112. 24th urine collections in man. Clinical Science 64, 629-635.
* Babij, P., Matthews, S.M. & Rennie, M.J. (1983). Changes in * Biolo, G., Maggi, S.P., Williams, B.D., Tipton, K.D. &
blood ammonia, lactate and amino acids in relation to workload Wolfe, R.R. (1995). Increased rates of muscle protein turnover
during bicycle ergometer exercise in man. European Journal and amino acid transport after resistance exercise en humans.
of Applied Physiology 50, 405-411. American Journal of Physiology, 268, E514-E520.
* Belcastro, A.N. (1993). Skeletal muscle calcium-activated * Blomstrand, E., Hackmen, P., Kebob, B. & Newsholme,
neutral protease (calpain) with exercise. Journal of Applied E.A. (1991). Administration of branched-chain amino acids
Physiology 74: 1381- 1386. during prolonged exercise effects on performance and on
* Belcastro, A.N., Albisser, T.A. & Littlejohn, B. (1996). Role plasma concentration of some amino acids. European Journal
of calcium-activated neutral protease (calpain) with diet and of Applied Physiology 63, 83-88.
exercise. Canadian Journal of Applied Physiology 21: 328- * Brenner, B.M., Meter, T.W. & Hosteler, D. (1982). Protein
346. intake and the progressive nature of kidney disease, the role
* Benevenga, N.J. & Steele, R.D. (1984). Adverse effects of of hemodynamically mediated glomerular sclerosis in aging,
excessive consumption of amino acids. Annual Review of renal ablation, and intrinsic renal disease. New England
Nutrition 4, 157-181. Journal of Medicine 307, 652-657.
* Bhasin, S., Storer, T.W., Berman, N., Callegari, C., Clevenger, * Brodan, V., Kuhn, E., Pechar, J., Placer, Z. & Slabochova, Z.
B., Phillips, J. Bunnell, T.J., Tricker, R., Shirazi, A. & (1974). Effects of sodium glutamine infusion on ammonia

90
formation during intense physical exercise. Nutrition Reports Journal of Applied Physiology 64, 550-555.
International 9: 223-232. * Dragan, G.I., Vasiliu, A. & Georgescu, E. (1985). Effect of
* Brouns, F., Saris, W.H.M., Beckers, E., Adlercreutz, H., van increased supply of protein on elite weight lifters. In T.E.
der Vusse, G.J., Keizer, H.A., Kuipers, H., Menheere, P., Galesloot & B.J. Tinbergen (eds.). Milk Proteins 84, pp 99-
Wangenmakers, A.J. & Ien Hoor, F. (1989). Metabolic 103, Pudoc. Wageningen.
changes induced by sustained exhaustive cycling and diet * Evans, W.J. (1993). Exercise and protein metabolism. In
manipulation. International Journal of Sports Medicine 10 A.P. Simopoulos & K.N. Pavlou (eds.). Nutrition and Fitness
(Suppl. 1), S49-S62. for Athletes. World Review of Nutrition and Dietteics, pp 21-
* Bucci, L.R., Hickson, J.F., Pivarnik, J.M. Wolinsky, I., 33, Karger, Basel.
McMahon, J.S. & Turner, S.D. (1990). Ornithine ingestion * Evans, W.J. & Cannon, J.G. (1991). The metabolic effects of
and growth hormone release in bodybuilders. Nutrition exercise-induced muscle damage. In J.O. Holloszy (ed.).
Research 10, 239-245. Exercise and Sport Science Reviews, Vol 19, pp 99-125.
* Butterfield, G.E. (1991). Amino acids and high protein diets. William & Wilkins, Baltimore.
In M. William & D. Lamb (eds.). Perspectives in Exercise * Evans, W.C., Fisher, E.C., Hoerr, R.A. & Young, V.R.
Science and sports Medicine. Vol. 4. Ergogenics-The (1983). Protein metabolism and endurance exercise. Physician
Enhancement of Exercise and Sport Performance, pp. 87- and Sportsmedicine 11, 63-72.
122. Benchmark Press, Indianapolis. * Felig, P. & Wahren, J. (1971). Amino acid metabolism in
* Campbell, W.W., Crim, M.C., Young, V.R., Joseph, L.J. & exercising man. Journal of Clinical Investigation 50, 2703-
Evans, W.J. (1995). Effects of resistance training and dietary 2714.
protein intake on protein metabolism in older adults. American * Fern, E.B., Bielinski, R.N. & Schutz, Y. (1991). Effects of
Journal of Physiology 268, E1143-E1153. exaggerated amino acid and protein supply in man. Experientia
* Cathcart, E.P. (1925). Influence of muscle work on protein 47, 168-172.
metabolism. Physiological Reviews 5, 225-243, 1925. * Fiatarone, M.A., Marks, E.C., Ryan, N.D. Meredith, C.N.,
* Chesley, A., MacDougall, J.D., Tarnopolsky, MA., Atkinson, Lipstiz, L.A. & Evans, W.J. (1990). High intensity strength
S.A. & Smith, K. (1992). Changes in human protein synthesis training in nonagenarians. Effects on skeletal muscle. Journal
following resistance exercise. Journal of Applied Physiology of the American Medical Association 263, 3029-3034.
73, 1383-1388. * Fiatarone, M.A., O’Neill, E.F., Ryan, N.D., Clements, K.M.,
* Celejowa, I. & Homa, M. (1970). Food intake, nitrogen and Solares, G.R., Nelson, M.E., Roberts, S.B., Kehayias, J.J.,
energy balance in Polish weightlifters during a training Lipstiz, L.A. & Evans, W.J. (1994). Exercise training and
camp. Nutrition and Metabolism 12, 259-274. nutritional supplementation for physical frailly in very elderly
* Clifton, P.M. & Nestel, P.J. (1996). Effect of dietary people. New England Journal of Medicine 330, 1769-1775.
cholesterol on postprandial lipoproteins in three phenotypic * Fogelholm, G.M., Naveri, H.K., Kiilavuori, K.T.K. &
groups. American Journal of Clinical Nutrition 64, 361-367. Harkonen, M.H.K. (1993). Low dose amino acid
* Consolazio, C.F., Johnson, H.L., Nelson, R.A., Dramise, supplementation: No effects on serum growth hormone and
J.G. & Skala, J.H. (1975). Protein metabolism during intensive insulin in male weigthlifters. International Journal of Sport
physical training in the young adult. American Journal of Nutrition 3, 290-297.
Clinical Nutrition 28, 29-35. * Friden, J., Sfakianos, P.N., Hargens, A.R. & Akeson, W.H.
* Consolazio, C.F., Nelson, R.A., Matcush, L.O., Harding, (1988). Residual swelling after repetitive eccentric
R.S. & Canham, J.E. (1963). Nitrogen excretion in sweat and contractions. Journal of Orthopaedic Research 6, 493-498.
its relation to nitrogen balance experiments. Journal of * Friedman, J.E. & Lemon, P.W.R. (1989). Effect of chronic
Nutrition 79, 399-406. endurance exercise on retention of dietary protein.
* Cortright, R.N., Rogers, M.E. & Lemon, P.W.R. (1993). International Journal of Sports Medicine 10, 118-123.
Does protein intake during endurance training affect growth, * Fry, A.C., Kraemer, W.J., Stone, M.H., Warren, B.J., Kearney,
nitrogen balance, or exercise performance ? Canadian Journal J.T., Maresh, C.M., Wesserman, C.A. & Fleck, S.J. 1993).
of Applied Physiology 18, 403P. Endocrine and performance responses to high volume training
* Czarnowski, D. & Gorski, J. (1991). Sweat ammonia excretion and amino acid supplementation in elite junior weightlifters.
during submaximal cycling exercise. Journal of Applied International Journal of Sport Nutrition 3, 306-322.
Physiology 70, 371-374. * Fuller, M.F. & Garlick, P.J. (1994). Human amino acid
* Dohm, G.L., Puente, F.R., Smith, C.P. & Edge, A. (1978). requirements: Can the controversy be resolved ? Annual
Changes in tissue protein levels as a result of exercise. Life Review of Nutrition 14, 217-241.
Science 23, 845-850. * Garlick, P.J., McNurlan, M.A., Essen, P. & Wernerman, J.
* Dohm, G.L., William, R.T., Kasperek, G.J. & van Rij, A.M. (1994). Measurement of tissue protein synthesis rates in
(1982). Increased urea and Nt-methylhistidine by rats and vivo: Critical analysis of contrasting methods. American
humans after a bout of exercise. Journal of Applied Physiology Journal of Physiology 266, E287-E297.
52, 27-33. * Goll, D.E., Thompson, V.F., Talyor, R.G. & Zalewska, T.
* Dohm, G.L., Hecker, A.L., Brown, W.E., Klain, G.J., Puen- (1992). Is calpain activity regulated by membranes and
te, F.R., Askew, E.W. & Beecher, G.R. (1977). Adaptation of autolysis or by calcium and capastatin? Bioessays 14, 549-
protein metabolism to endurance training. Biochemical 556.
Journal 164, 705-708. * Gontzea, I., Sutzescu, P. & Durnitrache, S. (1974). The
* Dolan, P.L., Hackney, A.C. & Lemon, P.W.R. (1987). influence of muscular activity on the nitrogen balance and on
Improved exercise protein utilization estimates by forced the need of man for proteins. Nutrition Reports International
hydration. Medicine and Science in Sports and Exercise 19, 10, 35-43.
S33. * Gontzea, E., Sutzescu, P. & Dumitrache, S. (1975). The
* Dolny, D.G. & Lemon, P.W.R. (1988). Effect of ambient influence of adaptation of physical effort on nitrogen balance
temperature on protein breakdown during prolonged exercise. in man. Nutrition Reports International 11, 231-234.
91
* Graham, T.E. & MacLean, D.A. (1992). Ammonia and (1993). Failure of commercial oral amino acid supplements
amino acid metabolism in human skeletal muscle during to increase serum growth hormone concentrations in male
exercise. Canadian Journal of Physiology and Pharmacology body-builders. International Journal of Sport Nutrition 3,
70, 132-141. 298-305.
* Graham, T.E., Turcotte, L.P., Kiens, B. & Richter, E.A. * Laritcheva, K.A., Yalavaya, N.I., Shubin, V.I. & Smornov,
(1995). Training and muscle ammonia amino acid metabolism P.V. (1978). Study of energy expenditure and protein needs
in humans during prolonged exercise. Journal of Applied of top weight lifters. In J. Parizkova & V.A. Rogozkin (eds.).
Physiology 78, 725-735. Nutrition Physical Fitness & Health, pp 155-163. University
* Hagg, S.A., Morse, E.L. & Adibi, S.A. (1982). Effect of Park Press, Baltimore.
exercise on rates of oxidation, turnover, and plasma clearance * Layman, D.K., Paul, G.L. & Olken, M.H. (1994). Amino
of leucine in human subjects. American Journal of Physiology acid metabolism during exercise. In I. Wolinsky & J.F.
242, E407-E410. Hickson (eds.). Nutrition in Exercise and Sport, 2nd edn, pp
* Haralambie, G. & Berg, A. (1976). Serum urea and amino 123-137. CRC Press, Boca Raton.
nitrogen changes with exercise duration. European Journal * Leddy, J., Horvath, P., Rowland, J. & Pendergast, D. 1997.
of Applied Physiology 36, 39-48. Effect of a high or low fat diet on cardiovascular risk factors
* Harper, A.E., Benevenga, N.J. & Wohleuter, R.M. (1970). in male and female runners. Medicine and Science in Sports
Effects of ingestion of disproportionale amounts of amino and Exercise 29, 17-25.
acids. Physiological Reviews 50, 428-557. * Lemon, P.W.R. (1987). Protein and exercise: Update 1987.
* Henderson, S.A., Black, A.L., Brooks, G.A. (1985). Leucine Medicine and Science in Sports and Exercise 19 (No 5,
turnover in trained rats during exercise. American Journal of supplement): S179-S190.
Physiology 249, E137-E144. * Lemon, P.W.R. (1991). Protein and amino acid needs of the
* Horber, F.F., Harber-Feyder, C.M., Krayer, S., Schwenk, strength athlete. International Journal of Sports Nutrition 1,
W.F. & Haymond, M.W. (1989). Plasma reciprocal pool 127-145.
specific activity predicts that of intracellular free leucine for * Lemon, P.W.R. (1996). Is increased dietary protein necessary
protein synthesis. American Journal of Physiology 257, or beneficial for individuals with a physically active lifestyle
E385-E399. ? Nutrition Reviews 54 (4, part II). S169-S175.
* Isidori, A., Lo Monaco, A. & Cappa, M. (1981). A study of * Lemon, P.W.R. (1997). Dietary protein requirements in
growth hormone release in man after oral administration of athletes. Nutritional Biochemistry, in press.
amino acids. Current Medical Research Opinion 7: 475-481. * Lemon, P.W.R. & Mullin, J.P. (1980). Effect of initial
* Jackman, M.L., Gibala, M.J., Hultman, E., & Graham, T.E. muscle glycogen levels on protein catabolism during exercise.
(1997). Nutritional status affects branched-chain oxoacid Journal of Applied Physiology 48, 624-629.
dehydrogenase activity during exercise in humans. American * Lemon, P.W.R. & Nagle, F.J. (1981). Effect of exercise on
Journal of Physiology 272, E233-E238. protein and amino acid metabolism. Medicine and Science in
* Kasai, K., Kobayashi, M. & Shimoda, S. (1978). Stimulatory Sports and Exercise 13, 141-149.
effect of glycine on human growth hormone secretion. * Lemon, P.W.R., Yarasheski, K.E. & Dolny, D.G. (1986).
Metabolism 27, 201-208. Validity/reliability of sweat analysis by whole body
* Kasperek, G.J., Dohm, G.L., Tapscolt, E.B. & Powell, T. washdown vs regional collections. Journal of Applied
(1980). Effect of exercise on liver protein loss and lysosomal Physiology 61, 1967-1971.
enzyme levels in fed and fasted rats. Proceedings of the * Lemon, P.W.R., Nagle, F.J., Mullin, J.P. & Benevenga, N.J.
Society of Biological Medicine, 164, 430-434. (1982). In vivo leucine oxidation at rest and during two
* Kasperek, G.J. & Snider, R.D. (1987). Effect of exercise intensities of exercise. Journal of Applied Physiology 53,
intensity and starvation on the activation of branched-chain 947-954.
keto acid dehydrogenase by exercise. American Journal of * Lemon, P.W.R., Tarnopolsky, M.A., MacDougall, J.D. &
Physiology 252, E33-E37. Atkinson, S.A. (1992). Protein requirements and muscle
* Kleiner, S.M., Bazzarre, T.L. & Ainsworth, B.E. (1994). mass/strength changes during intensive training in nocive
Nutritional status of nationally ranked elite bodybuilders. body builders. Journal of Applied Physiology 73, 767-775.
International Journal of Sport Nutrition 4, 54-69. * Lutwak, L. & Burton, B.T. (1964). Fecal dye markers in
* Knapik, J., Meredith, C., Jones, B., Fielding, R., Young, V. metabolic balance studies: The use of brillant blue and
& Evans, W. (1991). Leucine metabolism during fasting and methylcellulose for accurate separation of stool periods.
exercise. Journal of Applied Physiology 70, 43-47. American Journal of Clinical Nutrition 14, 109-111.
* Kreider, R.B., Klesges, R., Harmon, K., Grindstaff, P., * MacDougall, J.D., Gibala, M.J., Tarnopolsky, M.A.,
Ramsey, L., Bullen, D., Wood, L., Li, Y. & Almada, A. MacDonald, J.R., Interisano, & Yarasheski, K.E. (1995).
(1996). Effect of ingesting supplements designed to promote The time course of elevated muscle protein synthesis following
lean lissue accretion on body composition during resistance heavy resistance exercise. Canadian Journal of Applied
training. International Journal of Sports Nutrition 6, 234- Physiology 20, 480-486.
246. * MacIntyre, D.L., Reid, W.D. & Mackenzie, D.C. (1995).
* Kreider, R.B., Miller, G.W., Mitchell, M., Cortes, C.W., Delayed muscle soreness: The inflammatory response to
Miriel, V., Somma, C.T., Sechrist, S.S. & Hill, D. (1992). muscle injury and its clinical implications. Sports Medicine
Effects of amino acid supplementation on ultraendurance 20, 24-40.
triathlon performance. In: A. Marinº, M. Rivero & R. Segura * Marable, N.L., Hickson, J.F., Korslund, M.K., Herbert,
(eds.). Proceedings First World Congress on Sports Nutrition, W.G., Desjardins, R.F. & Thyre, F.W. (1979). Urinary
pp. 490-536. Enero, Barcelona. nitrogen excretion as influenced by a muscle-building exercise
* Kuipers, H. (1994). Exercise-induced muscle damage. program and protein intake variation. Nutritional Reports
International Journal of Sports Medicine 15, 132-135. International 19, 795-805.
* Lambert, M.I., Hefer, J.A., Millar, R.P. & Macfarlane, P.W. * Matthews, D.E., Schwarz, H.P., Yang, R.D., Motil, K.J. &
92
Young, V.R. (1982). Relationship of plasma leucine and Shephard & T. Stephens (eds.). Physical Activity, Fitness
alpha-ketoisocaproate during L (1-13C) leucine infusion in and Health, pp. 432-450, Human Kinetics, Champaign.
man: a method for measuring human intracellular tracer * Ruderman, N.B. & Berger, M. (1974). The formation of
enrichment. Metabolism 31, 1105-1112. glutamine and alanine in skeletal muscle. Journal of Biological
* Maughan, R.J. & Sadler, D.J.M. (1983). The effect of oral Chemistry 249, 5500-5506.
administration of salts of aspartic acid on the metabolic * Salminen, A. & Vibko, V. (1984). Autophagic response to
response to prolonged exhausting exercise in man. strenuous exercise in mouse skeletal muscle fibers. Virchows
International Journal of Sports Medicine 4, 119-123. Archives (Cell Pathology) 45, 97-106.
* McNamara, D.J., Kolb, P., Parker, T.S., Batwin, H., Samuel, * Salminen, A., Komulainen, J., Ahomaki, E., Kainulainen,
P., Brown, C.D. & Ahrens, E.H. (1987). Heterogeneity of H., Takala, T. & Vihko, V. (1983). Effect of endurance
cholesterol homeostasis in man. Response to changes in training on alkaline protease activities in rat skeletal muscles.
dietary fat quality and cholesterol quantity. Journal of Clinical Acta Physiologica Scandinavica 119, 261-265.
Investigation 79, 1729-1739. * Seene, T. & Viru, A. (1982). The catabolic effect of
* Meredith, C.N., Frontera, W.R., O’Reilly, K.P. & Evans, glucocorticoids on different types of skeletal muscle fibers and
W.J. (1992). Body composition in elderly men: effect of its dependence upon muscle activity and interaction with
dietary modification during strength training. Journal of the anabolic steroids. Journal of Steroid Biochemistry 16, 349-
American Geriatrics Society 40, 155-162. 352.
* Meredith, C.N., Zackin, M.J., Frontera, W.R. & Evans, W.J. * Segura, R. & Ventura, J. (1988). Effect of L-tryptophan
(1989). Dietary protein requirements and protein metabolism supplementation on exercise performance. International
in endurance-trained men. Journal of Applied Physiology 66, Journal of Sports Medicine 9, 301-305.
2850-2856. * Scrimshaw, N.S., Hussein, M.A., Murray, E., Rand, W.M. &
* Millward, D.J., Bowtell, J.L., Pacy, P. & Rennie, M.J. Young, V.R. (1972). Protein requirements of man. Variations
(1994). Physical activity, protein metabolism and protein in obligatory and fecal nitrogen losses in young men. Journal
requirements. Proceedings of the Nutrition Society 53, 223- of Nutrition 102, 1595-1604.
240. * Steen, S.N. (1991). Precontest strategies of a male
* Munro, H.N. (1963). Carbohydrate and fat as factors in bodybuilder. International Journal of Sports Nutrition 1,
protein utilization and metabolism. Physiological Reviews 69-78.
31, 449-488. * Suminski, R.R., Robertson, R.J., Goss, F.L., Arslanian, S.,
* Muoio, D.M., Leddy, J.J., Horvath, P.J., Awad, A.B. & Kang, J., Dasilva, S., Utter, A.C. & Metz, K.F. (1997). Acute
Pendergast, D.R. (1994). Effect of dietary fat on metabolic effect of amino acid ingestion and resistance exercise on
adjustments to maximal VO2 and endurance in runners. plasma growth hormone concentration in young men. Journal
Medicine and Science in Sports and Exercise 26, 81-88. of Sport Nutrition 7, 48-60.
* Nair, K.S., Halliday, D. & Griggs, R.C. (1988). Leucine * Tapscott, E.B., Kasperek, G.J. & Dohm, G.L. (1982). Effect
incorporation into mixed skeletal muscle protein in humans. of training on muscle protein turnover in male and female
American Journal of Physiology 254, E208-E213. rats. Biochemical Medicine 27, 254-259.
* Newman, D.J., McPhail, G., Mills, K.R. & Edwards, R.H.T. * Tarnopolsky, M.A., MacDougall, J.D. & Atkinson, S.A.
(1983). Ultrastructural changes after concentric and eccentric (1988). Influence of protein intake and training status on
contractions of human muscle. Journal of Neurological nitrogen balance and lean body mass. Journal of Applied
Sciences 61, 109-122. Physiology 64, 187-193.
* Newsholme, E.A. & Parry-Billings, M. (1994). Effects of * Tarnopolsky, M.A., Atkinson, S.A., MacDougall, J.D.,
exercise on the immune system. In C. Bouchard, R.J., Chesley, A., Phillips, S. & Schwarcz, H. (1992). Evaluation
Shephard & T. Stephens (eds.) Physical Activity, Fitness, of protein requirements for trained strength athletes. Journal
and Health, pp. 451-455. Human Kinetics, Champaign. of Applied Physiology 73, 1986-1995.
* Phillips, S.M., Atkinson, S.A., Tarnopolsky, M.A. & * Tarnopolsky, M.A., Atkinson, S.A., MacDougall, J.D., Senor,
MacDougall, J.D. (1993). Gender differences in leucine B.B., Lemon, P.W.R. & Schwarcz, H. (1991). Whole body
kinetics and nitrogen balance in endurance athletes. Journal leucine metabolism during and after resistance exercise in
of Applied Physiology 75, 2134-2141. fed humans. Medicine and Science in Sports and Exercise 23,
* Piccu, D. & Talyor-Roberts, T. (1969). The measurement of 326-333.
total protein synthesis and catabolism and nitrogen turnover * Tenman, A.J. & Hainline, B. (1991). Eosinophilia-myalgia
in infants in different nutritional states and receiving different syndrome. Physician and Sportsmedicine 19 (2), 81-86.
amounts of dietary protein. Clinical Science London 36, 283- * Tessari, P., Parazzoni, R., Zanetti, M., Veltore, M., Normand,
301. S., Bruttomessio, D. & Beaufrere, B. (1996). Protein
* Poortmans, J.R. (1975). Effect of long lasting physical exercise degradation and synthesis measured with multiple amino
and training on protein metabolism. In H.H. Howald & J.R. acid tracers in vivo. American Journal of Physiology 271,
Poortmans (eds.). Metabolic adaptations to Prolonged E733-E741.
Physical Exercise, pp. 212-228. Birkhauser, Baset. * U.S. Food & Nutrition Board (1989). Recommendede Dietary
* Refsum, H.E. & Stromme, S.B. (1974). Urea and creatinine Allowances. National Academy Press, Washington.
production and excretion in urine during and following * Varrik, E., Viru, A., Oopik, V. & Viru, M. (1992). Exercise
prolonged heavy exercise. Scandinavian Journal of Clinical induced catabolic responses in various muscle fibers.
Laboratory Investigation 33, 247-254. Canadian Journal of Sport Sciences 17, 125-128.
* Rennie, M.J., Smith, K. & Walt, P.W. (1994). Measurement * von Liebig, J. (1842). Animal Chemistry or Organic Chemistry
of human protein synthesis. An optimal approach. American in its Application to Physiology. Translated by G. Gregory,
Journal of Physiology 266, E298-E307. Taylor & Walton, London. * Vukovich, M.D., Sharp, R.L.,
* Rennie, M.J., Bowtell, J.L. & Millward, D.J. (1994). Physical King, D.S. & Kershishnik, K. (1992). The effect of protein
activity and protein metabolism. In C. Bouchard, R.J. supplementation on lactate accumulation during submaximal
93
and maximal exercise. International Journal of Sport Nutrition * White, T.P. & Brooks, G.A. (1981). [U-14C] glucose, -
2, 307-316. alanine, -leucine oxidation in rats at rest and during two
* Wagenmakers, A.J.M., Beckers, E.J., Brouns, F., Kuipers, intensities of running. American Journal of Physiology 240,
H., Soeters, P.B., vander Vusse, G.J. & Saris, W.H.M. E155-E165.
(1991). Carbohydrate supplementation, glycogen depletion, * Wolfe, R.R. (1992). Radioactive and Stable Isotope Tracers
and amino acid metabolism during exercise. American Journal in Biomedicine: Principles and Practice of Kinetic Analysis.
of Physiology 260, E883-E890. Wiley-Liss, New York.
* Waterlow, J.C. (1995). Whole-body protein turnover in * Yokogoshi, H., Iwata, T., Ishida, K. & Yoshida, A. (1987).
humans - past, present, and future. Annual Review of Nutrition Effect of amino acid supplementation to low protein diet on
15, 57-92. brain and plasma levels of tryptophan and brain 5-
* Wessen, M., McNaughton, L., Davies, P. & Tristram, S. hydroxyinodoles in rats. Journal of Nutrition 117, 42-47.
(1988). Effects of oral administration of aspartic acid salts on * Young, V.R., Bier, D.M. & Pellet, P.L. (1989). A theoretical
the endurance capacity of trained athletes. Research Quarterly basis for increasing current estimates of the amino acid
in Exercise and Sport 59, 234-239. requirements in adult man with experimental support.
* West, C.E. & Beynen, A.C. (1985). Milk protein in contrast American Journal of Clinical Nutrition 50, 80-92.
to plant protein: effects on plasma cholesterol. In: T.E. * Zaragoza, R., Renau-Piqueras, J., Portoles, M., Hernandez-
Galesloot & B.J. Tinbergen (eds.). Milk Proteins 84, pp. 80- Yago, J., Jorda, A. & Grisolia (1987). Rats fed prolonged
87, Pudoc, Wageningen. high protein diets show an increase in nitrogen metabolism
and liver megamitochondria. Archives of Biochemistry and
Biophysics 258, 425-435.

94
EVALUACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE PROTEINAS
PARA DEPORTISTAS DE FUERZA ENTRENADOS

M. A. Tarnopolsky, S.A. Atkinson, J.D. MacDougall,


A.Chesley, S. Phillips, y H.P. Schwarcz
Departamentos de Pediatría, Educación Física, Bioquímica, y
Geología de la Universidad McMaster, Hamilton, Ontario, Canadá.

Reproducido del artículo original publicado en gún grupo. En resúmen, los requerimientos proteicos
Journal of Applied Physiology 73(5): 1986-1995, de los atletas que realizan entrenamiento de fuerza
1992. Traducido y publicado con el permiso de los son mayores que los de los individuos sedentarios, y
autores y del Editor (American Physiological Society). están por encima de los valores actuales de Canadá y
E.E.U.U. en relación a las ingestas diarias
RESUMEN recomendadas para varones sanos y jóvenes.

Para determinar los requerimientos alimentarios Palabras claves: Leucina L-[1-13C]; «turnover»
de proteínas en deportistas de fuerza (DF), en compa- de proteínas; deportistas de resistencia; levantamien-
ración con sujetos sedentarios (S), se utilizaron to de pesas; fisicoculturistas.
métodos del balance de nitrógeno (BALN) y cinética
de la leucina. Un grupo de sujetos fue asignado La ingesta recomendada de nutrientes (IRN) de
aleatoriamente a una de tres ingestas proteicas: pobre Canadá para las proteínas alimentarias no toma en
en proteínas (PP) = 0.86 gr de proteínas/kg/día, consideración el efecto de la actividad física habitual
moderada en proteínas (MP) = 1.40 gr de proteínas/ (2a). Sin embargo, ahora existe una sustancial evi-
kg/día, o rica en proteínas (RP) = 2.40 gr de proteínas/ dencia que indica que el ejercicio incrementa los
kg/día, durante 13 días, para cada tratamiento requerimientos de proteínas por encima de la IRN
alimentario. Se midió el BALN y se determinó la canadiense (6,15,27-29). De cualquier forma, tam-
síntesis total de proteínas (STP) y la oxidación de bién es aparente que los deportistas de fuerza no
leucina a partir del «turnover» (o recambio) de leucina obtienen una ventaja adicional consumiendo proteínas
L-[1-13C]. Los datos del BALN fueron utilizados a niveles mayores a 1.2-1.62 gr de proteínas/kg/día
para determinar que la ingesta de proteínas para un (gr/kg/d) (27,28).
BALN cero para los S fue de 0.69 gr/kg/d y para los Tradicionalmente se ha utilizado la metodología
DF fue de 1.41 gr/kg/d. La ingesta recomendada para del balance de nitrógeno (BALN) para establecer los
los S fue de 0.89 gr/kg/d y para los DF fue de 1.76 gr/ requerimientos de proteínas, tanto de poblaciones
kg/d. Para los DF la dieta PP no aportó adecuadas sedentarias (23) como deportistas (28,29). Sin em-
proteínas y resultó en un estado de acomodación bargo, existen cuestionamientos acerca de la inter-
(menor STP vs. MP y RP), y la dieta MP resultó en un pretación de los estudios sobre el BALN (7,33,34).
estado de adaptación [aumento en la STP (vs. PP) y Estos incluyen: 1) la capacidad de establecer el BALN
ningún cambio en la oxidación de leucina (vs. PP)]. ante ingestas proteicas que son discutiblemente sub-
La dieta RP no produjo una mayor STP en compara- óptimas (acomodación), y 2) el bien documentado
ción con la dieta MP, pero la oxidación de leucina BALN positivo aparente con ingestas muy elevadas
aumentó signi-ficativamente, indicando una sobre- de nitrógeno, lo cual no produce el desarrollo espera-
carga de nutrientes. Para los S la dieta PP aportó do de la masa corporal magra. Estos temas son de
adecuada cantidad de proteínas, y el aumento en el particular importancia para el deportista comprome-
consumo de las mismas no incrementó la STP. En la tido en entrenamientos de fuerza y resistencia. Una
dieta RP la oxidación de leucina aumentó para los S. ingesta proteica demasiado baja podría provocar un
Estos resultados indicaron que las dietas MP y RP desarrollo sub-óptimo de la masa magra/fuerza a
provocaron sobrecarga de nutrientes para los S. No se pesar del mantenimiento de un BALN positivo
observó ningún efecto con la variación de la ingesta (acomodación). A pesar de que no se ha demostrado
proteica en los índices de masa corporal magra (eli- que una ingesta excesivamente elevada de proteínas
minación de creatinina, densidad corporal) para nin- (sobrecarga de nutrientes) tenga consecuencias nega-
95
tivas, a corto o largo plazo sobre la salud en personas lo estabecido por el Comité de Investigaciones de la
sanas, la proteína es un alimento caro para producir y Universidad de McMaster. Un grupo (n= 7) normal-
consumir. mente realizaba ejercicios (> 4 días/sem) para au-
El método del BALN brinda información sobre el mentar la fuerza (> 70 % del ejercicio total como
balance neto de todos los procesos de síntesis y entrenamiento de pesas en circuito) durante > 2
catabolismo de proteínas en el cuerpo, pero no sobre meses antes del estudio, y fueron designados como
su cantidad. Esta limitación, en combinación con los deportistas de fuerza (DF) debido a la naturaleza de
cuestionamientos de interpretación mencionados su entrenamiento. De ellos, dos sujetos eran jugado-
anteriormente, han llevado al interés en el uso de res de fútbol americano, dos jugadores de rugby que
métodos con isótopos estables para determinar los estaban levantando pesas en el período «fuera de
requerimientos de aminoácidos (33,34) y de proteí- temporada», y los otros tres sólo realizaron levanta-
nas (15,35). Se ha sugerido que, cuando son utiliza- miento de pesas durante 3 meses antes del estudio.
dos estos métodos con isótopos estables, la determi- Un segundo grupo (n= 6) fue formado por controles
nación de las ingestas de proteínas ante las cuales la sedentarios (S). Todos los sujetos eran aparentemen-
oxidación de aminoácidos aumenta exponencialmente te sanos, a juzgar por la historia médica y los análisis
y/o la ingesta en relación a la cual la síntesis de de orina semi-cuantitativos (pH, leucocitos, proteí-
proteínas hace un «plateau», sería una medición más nas, glucosa, cuerpos cetónicos, sangre, y
«fisiológica» de los requerimientos protéicos que los hemoglobina [Chemstrip 5L, Boehringer Mannheim,
métodos de BALN (35). Laval, Quebec]). En la Tabla 1 se presentan las
Se ha mostrado que la eliminación de urea aumen- características de los grupos.
ta en respuesta a una elevada ingesta de proteínas
TABLA 1. Características físicas de los sujetos.
alimentarias en atletas entrenados en resistencia (8,28),
sugiriendo que la oxidación de aminoácidos era ma- DF S
yor. También es sabido que la actividad de la (n= 7) (n= 6) P (++)

dehidrogenasa ceto ácida de cadena ramificada es Edad, años 21.6 ± 3.6 24.5 ± 3.6 NS
mayor en respuesta a una alta ingesta proteica (1). Peso, kg 85.4 ± 7.3 84.9 ± 11.4 NS
Estatura, cm 179.7 ± 7.9 178.9 ± 8.1 NS
Esto facilitaría la oxidación y posterior eliminación Porcentaje graso, % 9.8 ± 2.7 20.8 ± 2.3 <0.001
del mayor grupo amino transportado al hígado. Estas Masa corporal magra, kg 77.2 ± 6.5 66.9 ± 7.5 <0.01
observaciones sugieren que la proteína consumida en Actividad física (*)
Duración, hs/sem 9.7 ± 2.8 0.2 ± 0.1 <0.001
exceso es oxidada y eliminada, y no es almacenada Longitud en el tiempo, meses 6.6 ± 3.7 NS NS
como masa muscular magra. Por lo tanto, el punto en Fuerza, +N.m 92.9 ± 7.5 68.2 ± 15.0 <0.001
el cual la oxidación de aminoácidos y/o la producción
Los valores representan las medias ± DS para todos los períodos
de urea aumentan desproporcionadamente con una de dieta. DF= deportistas de fuerza; S= controles sedentarios.
ingesta proteica adicional, podría ayudar a definir (*) Entrenamiento con pesas consistente, inmediatamente antes
del estudio.
mejor los requerimientos de proteínas (35). (+) Fuerza isométrica flexora con el brazo dominante (ángulo
El propósito del presente estudio fue determinar articular =100 grados).
los requerimientos de proteínas, tanto en sedentarios (++) Comparaciones entre grupos.
como en atletas que entrenan en fuerza, examinando
el BALN y el «turnover» de leucina [oxidación, Protocolo experimental.
síntesis total de proteínas corporales (STP), flujo de
ruptura de proteínas] en respuesta a tres niveles de Todos los sujetos participaron en tres
ingesta alimentaria de proteínas [pobre en proteínas experimentos diferentes, cada uno de 13 días, con un
(PP) = 0.86 gr/kg/d; moderada en proteínas (MP) = período promedio de «lavado» «ad libitum» de dieta
1.40 gr/d; y rica en proteínas (RP) = 2.4 gr/kg/d). de 8 días (rango 3 a 30 días). Durante cada período
experimental los sujetos fueron asignados
METODOS aleatoriamente (contrabalanceados) a uno de los tres
niveles de ingesta proteica: PP: consumo considera-
Sujetos. do pobre para los DF (28), e igual a la IRN canadiense
para las proteínas (0.86 gr de proteínas/kg/d)(20);
Dos grupos de varones jóvenes se prestaron vo- MP: ingesta moderada, considerada adecuada para
luntariamente para el estudio, y dieron su consenti- los DF (1.4 gr/kg/d)(28); y RP: una ingesta elevada
miento informado después de haber conocido los que se considera produce una sobrecarga de nutrientes
riesgos y beneficios de la participación, de acuerdo a en los DF (2.4 gr/kg/d)(27,28). Las dietas aportaron
96
calorías para cubrir las ingestas habituales de cada das para la vida diaria) durante cada adaptación de 4
individuo, lo cual se determinó a partir de encuestas días, y en el período de BALN. El grupo DF llevó a
alimentarias recolectadas inmediatamente antes del cabo su actividad habitual durante las fases de
estudio, las que se analizaron utilizando el software N- adaptación (10 días, 70 % circuito de pesas/30 %
Squared Nutritionist III (Silverton, OR). rugby en 4 sujetos, y 100 % circuito de pesas en los
Todos los sujetos completaron los períodos expe- otros 3 sujetos). Durante el Día 1 del período de
rimentales de 13 días. Cada período comenzaba con BALN el grupo DF desarrolló su circuito habitual de
una fase de 6 días, cuando se les enseñaba a los pesas, y mantuvo una planilla de entrenamiento para
sujetos a seguir los cambios de alimentación previs- minimizar la variabilidad inter-test. En el Día 2 del
tos para modificar su dieta habitual, y para alcanzar período de BALN, los DF realizaron un circuito
la ingesta calórica y de proteínas del período de dieta standarizado de pesas para todos los grupos
en particular. Luego durante 4 días consumían una musculares del cuerpo en un aparato universal (Global
dieta libre en carnes a partir del listado de alimentos Gym, Weston, Ontario). La rutina ha sido presentada
que era idéntico en composición al suministrado en el recientemente en detalle (28); consistía de tres grupos
período final de 3 días de BALN. Durante el período de tres ejercicios realizados al 75 % de una repetición
de listado, los sujetos recibían balanzas y tasas de máxima (3 series de 10 repeticiones). Cada grupo de
medidas, y el 30 % de sus calorías y proteínas era circuito de tres ejercicios fue completado antes de
suministrado como una fórmula definida y suple- comenzar el siguiente grupo. La rutina fue cumplida
mentos (ver más adelante). Durante el período de 4 en 1 hora y los sujetos completaron 23 + 2.1 hs antes
días de listado se determinó a partir de las encuestas del protocolo de infusión de leucina en el punto
alimentarias que ellos consumían el 99.5 ± 2.2 % de medio (ver abajo) en el Día 3 del BALN.
la ingesta proteica requerida. En el Día 3 del período de BALN, cada sujeto se
Durante el período final de BALN de 3 días, los presentaba en el Centro de Evaluaciones a las 8.30
alimentos fueron suministrados en una forma pre- hs. (debido a problemas horarios 1 sujeto comenzó a
empaquetada, con cada item pesado al ± 0.05 gr, en las 16.30 en los 3 tratamientos alimenticios). Una
una balanza digital (E400D, Ohaus, Florham Park, parte de la fórmula definida, con o sin polímeros de
NJ). Cada dieta consistió en una combinación de tres glucosa o con proteínas en polvo, era consumida a
categorías principales de alimentos: 1) dieta de fór- intervalos de 30 min, 2 hs antes del comienzo del
mula definida (Nutren, Clintec Nutrition, Mississauga, protocolo de innfusión (ver abajo), y continuaba
Ontario) aportando 20-25 % de la ingesta calórica durante 4.5 hs. Las calorías totales y las proteínas
total (In cal); 2) suplemento ya sea de polímeros de consumidas durante este período era equivalente al
glucosa (Polycose, Ross Laboratories, Columbus, 50 % de la ingesta proteica y calórica diaria de cada
OH; 0-30 % de la In cal), o de hidrolizado de proteí- individuo.
nas en suero (Ross Laboratories; 0-32 % de la In cal);
y 3) alimentos varios (fideos, mermelada, pan integral, Protocolo de infusión.
galletitas, margarina, jugo de manzana, lechuga, co-
pos de maíz, leche, mantequilla de maní; 35-65 % de Los sujetos descansaban acostados a una tempe-
la In cal). Se les indicó a los sujetos que siguieran ratura ambiente de 23-25 grados C., durante 10 min,
estrictamente cada dieta; podían consumir agua a antes de obtener una muestra gaseosa de 5 min en un
voluntad y podían tomar hasta tres tasas de café y/o globo meteorológico de 150 lt. Durante el período de
750 ml de gaseosa dietética por día (excepto en la 5 min, se determinó la producción de CO2, el consu-
mañana del día final de evaluación). Los sujetos mo de O2, y el intercambio respiratorio (RER) a
registraban el consumo de todos los alimentos y partir de mediciones consecutivas cada 20 seg. a
bebidas, y la adherencia reportada a la ingesta de través del uso de un sistema computarizado de circui-
proteínas fue > 98 %. La adherencia se maximizó to abierto (Alkin Systems, Hamilton, Ontario)
haciendo anotar a los sujetos todos los alimentos interconectado con un neumo-tacógrafo (Validyne,
inmediatamente después del consumo y haciéndolos Northridge, CA), un analizador de O2 (Rapox,
ir al menos dos veces al Centro de Evaluaciones Bilthoven, Holanda), y un analizador de CO2
durante el período de BALN para obtener muestras (Hewlett-Packard, Palo Alto, CA). El sistema se
de orina. calibraba con una mezcla gaseosa conocida de O2-
El grupo S se mantuvo en inactividad física duran- CO2 antes de cada medición. El coeficiente de varia-
te cada uno de los tratamientos de 13 días, y siguieron ción (CV) intra-test (39 x 4 mediciones cada 30 min)
sedentarios (ninguna actividad excepto las requeri- de este sistema fue de 7.1 %, y el CV inter-test (13
97
sujetos x 3 series separadas por 20 días) fue de 7.9 % Mediciones de la fuerza
para la determinación de la producción de CO2. Dos
muestras gaseosas fueron inyectadas en tubos de 20 Luego de la infusión isotópica, se determinó la
ml (Vacutainer, Rutherford, NJ) para la determina- fuerza isoquinética de los flexores del codo del brazo
ción de base de los cocientes de respiración 13CO2/ dominante a 0°/seg ( ángulo articular= 100°), 30°/
12CO2, como se describe más adelante. seg, y 180°/seg, en un dinamómetro isoquinético
Un catéter plástico de calibre 22 fue colocado en (Cybex II, Ronkonkona, NY).
una vena dorsal de la mano y se obtuvo una muestra
arterializada (60 + 5°C, recipiente caliente) para la Masa corporal magra.
determinación posterior del cido alfa-ketoisocapróico
[13C] (a-KIC) plasmático y la actividad de la La masa corporal magra (MCM) fue determinada
creatinfosfokinasa (CPK) (ver más adelante). Un a través del peso hidrostático, y el volUmen pulmonar
catéter pl ástico fue colocado en una vena del antebra- residual fue estimado por dilución de helio (W.E.
zo contralateral para la infusión de los isótopos. Una Collins, Braintree, MA). El porcentaje graso fue
dosis inicial de 99 % de isótopos 13C (MSD Isotopes, calculado a partir de la ecuación: [495/(densidad)] -
Pointe Claire, Quebec), leucina L-[1-13C] (1 mg/kg), 450 (28)]. Los sujetos fueron pesados con los mismos
y [13C]NaHCO3 (0.295 mg/kg) fue mezclada inme- shorts y remeras (peso medido de 300 gr) cada vez,
diatamente antes de la administración, e infundida en una balanza electrónica con ± 10 g de precisión
durante 1 minuto para cubrir los «pools» respectivos (Mott Scales, Brantford, Ontario). El CV para
(26,31). Esto fue seguido inmediatamente por una determinar la MCM con este método fue de 1.3 %
infusión continua de leucina L-[1-13C] (1 mg/kg/h) para un total de 13 sujetos evaluados, con un período
durante 3.5 hs, inyectada por una jeringa calibrada > 13 días entre tomas, con tres determinaciones para
(Harvard Apparatus, Boston, MA). Todos los isótopos cada sujeto.
pertenecían a la misma partida, y la leucina fue
diluída a 15 mg/ml con solución salina normal estéril Balance de Nitrógeno (BALN).
y microfiltrada (0.2 um, Gelman Sciences, Ann Arbor,
MI), inmediatamente antes de la infusión. Durante el período de 3 días de BALN, se recolec-
Luego de 2 hs (para establecer un «plateau» taron las muestras diarias de orina en contenedores de
isotópico [26,31]) se obtuvieron muestras gaseosas y 4 lt tratados previamente con 5 ml de cido acético
sanguíneas cada 30 min durante 90 min (t= 0, 30, 60, glacial. Las muestras fueron almacenadas a < 4°C por
90). En el «plateau» isotópico el CV del los sujetos, y eran entregadas al Centro de Evaluacio-
enriquecimiento plasmático de a-KIC fue de 6.4 y 3.8 nes dentro de las 48 horas. Luego de la determinación
% para el enriquecimiento respiratorio en el transcur- del volumen, se tomaban alicuotas y se almacenaban
so del experimento. Todas las muestras sanguíneas a - 70°C para la posterior determinación del nitrógeno
fueron recolectadas en tubos heparinizados, total (NT), nitrógeno en urea (NU), y creatinina. La
centrifugadas inmediatamente, y almacenadas a - adherencia fue determinada por la eliminación de
70°C para la posterior determinación del creatinina (no hubo diferencias significativas en las
enriquecimiento de a-[13C]KIC. Todas las muestras dietas dentro de los grupos), y la adaptación exitosa
gaseosas fueron almacenadas a temperatura ambien- a cada dieta fue confirmada por las mediciones diarias
te, y el CO2 fue criogénicamente envasado dentro de del NU (no hubo una pendiente significativa en las
los 7 días para la posterior determinación del mediciones día a día, dentro de los grupos).
enriquecimiento 13CO2/12CO2 a través del uso de Las muestras fecales, recolectadas entre los mar-
un espectómetro de masa para el cociente gas/isótopo cadores de carmina, fueron mantenidas congeladas
(VG Isogas, SIRA 10, Cheshire, RU) a una propor- por los sujetos, y llevadas al Centro de Evaluaciones
ción masa/valencia (m/z) de 44/45, tal como se des- dentro de las 48 horas de finalizado el período. Cada
cribió previamente (26). Nuestro CV intra-ensayo recolección era pesada, diluída en agua destilada (50
fue de 0.89 %, y el CV inter-ensayo fue de 1.25 % %), homogeneizada, liofilizada, molida, y almacena-
durante un rango de enriquecimiento de muestras da para el an lisis de NT.
desde 0.002 hasta 0.025 de exceso de porcentaje En los DF se estimaron las pérdidas en ejercicio y
atómico (EPA). en reposo del nitrógeno (N) en la sudoración ante las
diferentes ingestas proteicas, a partir de los datos
promedios de distintos estudios recientes (27,28).
Para el grupo S se estimaron las pérdidas en reposo
98
del N a partir de datos recientes (28). Las pérdidas de capilar (GC-MS [modelo 5890, Hewlett-Packard GC,
N misceláneas (por el semen, cepillado dental, papel Avondale, PA]; VG trio-2 MS [Cheshire, RU]) con
higiénico, plato, cabello, muestras de sangre, gas N2) ionización de impacto de electrones (m/z = 232.1/
fueron estimadas en 140 mg N/día por sujeto en 233.1), tal como se describió en otros reportes (26).
ambos grupos (2). El derivado-trimetilsilil quinoxalinol fue preparado
Tres dietas (3.000 kcal), representativas de cada usando una modificación de los procedimientos
una de las tres ingestas proteicas, fueron preparadas standard, como se describió en informes previos (26).
a partir del mismo tipo de alimentos que fueron Los CV intra e inter-ensayo fueron de 0.81 y 0.42%,
consumidos durante el período experimental. El 20 respectivamente.
% de cada componente alimentario fue homo-
geneizado durante 10 min, liofilizado, picado, y Cálculos
analizado en su NT y su contenido calórico.
El BALN aparente fue calculado como la diferen- La cinética de la leucina corporal total - el flujo
cia entre la ingesta de nitrógeno (In N por dieta) - la total de leucina (Q) fue calculado utilizando el mode-
pérdida de N (orina + materia fecal + sudoración + lo de «pool» recíproco (a partir de los valores de a-
pérdidas misceláneas) (26). [13C]KIC)(11) en el «plateau isotópico», como fue
descripto previamente (11,14,26). La oxidación de
Análisis bioquímicos. leucina fue calculada a partir de ecuaciones estable-
cidas (14,26) con el uso de un factor de retención de
El contenido de NT de la dieta, orina, y muestras bicarbonato de 0.83 (28).
fecales fue determinado a través del uso de la técnica Los valores de oxidación de leucina fueron corre-
micro-Kjeldahl (K2SO4 Se Catalyst, Kjeltec System, gidos para los cambios en el enriquecimiento
Hoganas, Suecia). Los CV intra-ensayo para la dieta, respiratorio de 13CO2/12CO2, debido a la interven-
orina, y materia fecal fueron de 4.4, 5.8, y 3.8 %, ción alimentaria (24,30), estudiando dos sujetos bajo
respectivamente, y los CV inter-ensayos fueron de las condiciones de dieta PP y RP sin infusión de
9.2, 1.1, y 5.0 %, respectivamente. El cociente entre trazadores. El efecto agudo de la intervención
el N medido y calculado fue de 1.06, 0.98, y 0.99 para alimentaria fue aumentar signi-ficativamente el
las dietas PP, MP, y RP, respectivamente (con la enriquecimiento de 13CO2 (P< 0.01)(PP, aumento
suposición de proteínas mixtas como del 16 % de N de 0.0018 EPA durante los primeros 120 min, y hasta
por peso). 0.0027 EPA hacia el final de 210 min; RP, aumento
El contenido calórico combustible de cada dieta de 0.0017 EPA en los primeros 120 min hasta 0.0024
fue determinado por calorimetría de bomba adiab tica al final de los 210 min), sin efectos entre las series.
(Parr Instruments, Moline, IL). Para convertir de Durante la dieta PP estos cambios fueron responsa-
energía metabolizable (cálculos de dieta) a energía bles de un máximo del 15.8 %, y durante la dieta RP
bruta, los porcentajes de las contribuciones de ener- de un 9.0 %, de los cambios en EPA durante la
gía metabolizable de los carbohidratos, grasas, y infusión de leucina. Para la dieta MP se utilizó la
proteínas fueron multiplicados por 1.00, 1.03, y 1.43, media entre estos dos valores.
respectivamente (16). El CV intra-ensayo de la La tasa de aparición de leucina endógena fue
calorimetría de bomba fue de 1.6 %. El cociente entre determinada a partir del flujo total de leucina (Q) -
el contenido medido y calculado de energía bruta de ingesta alimentaria de leucina [I(1 - so)]. El valor I
las dietas PP, MP, y RP fue de 0.99, 0.95, y 1.08, fue derivado de la tasa estimada de aparición de a-
respectivamente. Todos los datos de N y energía KIC exógeno en la vena hepática, luego de un
presentados en las tablas y figuras están expresados suministro oral (so) con caseína y proteínas en suero
como los valores medidos. El NU en orina fue deter-
(85 % de leucina alimentaria; I de 0.85)(3,9). Por lo
minado utilizando el método ureasa-fenol (Kit 640,
tanto, la tasa de aparición de leucina endógena fue
Sigma Chemical, St. Louis, MO). Los CV intra e
utilizada como indicador de la ruptura de proteínas
inter-ensayo fueron de 4.0 y 7.6 %, respectivamente.
en todo el cuerpo, y la eliminación de leucina no
La creatinina fue determinada usando un método
oxidativa (ELNO) fue utilizada para estimar la STP
colorimétrico de ácido pícrico (Kit 555, Sigma
(14,25) de acuerdo al modelo en el cual Q = síntesis
Chemical). Los CV intra e inter-ensayo fueron de 3.0
y 9.9 %, respectivamente. (s) + oxidación (o) = ingesta alimentaria (I) + ruptura
El enriquecimiento plasmático de a-[13C]KIC en de proteínas (R) (14), con un contenido promedio de
derivados o-trimetilsilil quinoxalinol fue determina- leucina de 590 umol de leucina/gr de proteínas (14,31).
do por espectroscopía de masa-cromatografía gaseosa La validación de la ELNO como indicador de la STP

99
ha sido establecida en ratas a través del uso de un RESULTADOS
inhibidor de la síntesis de proteínas (25).
Análisis alimentario
Análisis estadísticos
En la Tabla 2 se presentan los datos de las ingestas
Las características físicas de los sujetos fueron habituales y de las ingestas de los sujetos durante
comparadas utilizando un test «t» independiente. cada una de las dietas. No hubo efectos significativos
Todos los otros datos fueron analizados utilizando un de los tratamientos alimentarios sobre la Ingesta
análisis de la variancia a dos vías con la dieta (PP vs. calórica total (In cal) pero, como era de esperar, la In
MP vs. RP) como la variable intra-sujetos, y el grupo cal fue significativamente (P< 0.01) mayor en los DF
(DF vs. S) como la variable inter-sujeto. Cuando se que en los S. Los DF normalmente consumieron más
obtenía un valor F significativo intra-grupo, se llevó proteínas que los S (P< 0.05). No hubo diferencias
a cabo la determinación de diferencias apareadas con entre los grupos en la ingesta de proteínas medida
el test post hoc de Tukey. Se consideró un valor P< durante el protocolo experimental. Para los DF, el
0.05 para indicar significancia estadística. Todos los consumo normal de proteínas no fue diferente de la
datos representan las medias ± DS. dieta MP pero fue mayor (P< 0.05) que en la dieta PP,
y menor (P< 0.05) que en la dieta RP. Para los S, la
ingesta proteica habitual fue significativamente dife-
TABLA 2. Características alimentarias habituales y rente (P< 0.05) de todos los tratamientos alimentarios.
experimentales. No hubo diferencias significativas en los grupos para
DF S el % de In cal de proteínas, carbohidratos, y grasas. El
(n= 7) (n= 6) p(e) % de In cal a partir de las proteínas aumentó
significativamente (P< 0.05), y el % de la In cal a
Ingesta calórica,
kcal/kg/d partir de los carbohidratos disminuyó signifi-
HAB 43.0 ± 9.4 30.0 ± 4.6 <0.01 cativamente (P< 0.05) para ambos grupos, al pasar de
PP 42.1 ± 8.7 31.6 ± 5.4 <0.01
MP 43.7 ± 9.0 31.3 ± 3.9 <0.01
las dietas PP a MP a RP (Tabla 2).
RP 43.6 ± 9.2 34.0 ± 2.7 <0.01
Masa Magra (MM), Actividad de la CPK, y
Ingesta de proteínas,
gr/kg/d Fuerza.
HAB 1.77 ± 0.38a 1.21 ± 0.29a <0.05
PP 0.89 ± 0.02b 0.90 ± 0.02b NS No hubo efectos del tratamiento alimentario so-
MP 1.42 ± 0.08a 1.41 ± 0.04c NS
RP 2.32 ± 0.09c 2.37 ± 0.03d NS bre la MM o la eliminación urinaria de cratinina para
ningún grupo (Tabla 3). El CV para la eliminación de
% de ingesta
calórica
creatinina durante los tratamientos alimentarios fue
HAB (16,49,32,3) (16,48,34,2) NS de 4.3 % para los DF y 2.9 % para los S. Tanto los
PP (08,65,27,0) (11,66,23,0) NS valores de la MM como de la eliminación urinaria de
MP (14,60,27,0) (19,56,25,0) NS
RP (22,48,30,0) (28,42,30,0) NS creatinina fueron signifi-cativamente mayores para
los DF que para los S (P< 0.01). La fuerza isoquinética
Los valores representan las medias ±DS. HAB, ingesta habitual; fue mayor en los DF que en los S en todos los
PP, pobre en proteínas; MP, moderada en proteínas; RP, rica en
proteínas. El % de ingesta calórica total a partir de las proteínas, tratamientos alimentarios y en todas las velocidades,
carbohidratos, grasas, y alcohol, respectivamente se anota entre pero no hubo efectos del tratamiento alimentario
paréntesis. (a-d) comparaciones intra-sujetos; los valores dentro
de cada grupo de sujetos con distintas letras son significativamente
sobre la fuerza para ningún grupo (Tabla 3). Los DF
diferentes (P< 0.05) entre sí. (e), comparaciones entre sujetos. tuvieron una actividad significativamente mayor (P<
0.01) de la CPK plasmática que los S, pero no hubo
efectos del tratamiento alimentario (Tabla 3). Este

100
TABLA 3. Efectos del tratamiento alimentario y de la actividad resultado ayudó a confirmar la consistencia del entre-
sobre la masa corporal magra, la eliminación urinaria de creatinina, namiento de los DF, y el hecho de que los S no
la fuerza isokinética, y la actividad plasmáica de la CPK.
desarrollaron ninguna actividad intensa.
DF S
(n= 7) (n= 6) p(*) BALN
Masa corporal magra, kg
PP 77.3 ± 7.1 66.6 ± 7.9 <0.01 El BALN medio fue negativo en los DF en la dieta
MP 77.7 ± 6.6 67.3 ± 8.4 <0.01 PP (5 de 7 sujetos negativo) y fue positivo para S
RP 76.6 ± 6.7 67.9 ± 8.5 <0.01
(Tabla 4). La In N, la eliminación de N urinario,
eliminación de NT, y el BALN aumentó
Eliminación de
creatinnina, mmol/d
significativamente (P< 0.01) de PP a MP a RR, en
PP 14.0 ± 3.6 10.7 ± 2.4 <0.01 ambos grupos, sin diferencias entre grupos (Tabla 4).
MP 14.6 ± 3.8 11.3 ± 3.4 <0.01 Para los DF no hubo un efecto de la In N (dieta) sobre
RP 13.4 ± 2.4 11.2 ± 2.2 <0.01
la eliminación fecal de N, pero para S las pérdidas de
N con la materia fecal fueron mayores para la dieta
Fuerza isoquinética de RP que para MP y PP (P< 0.05; Tabla 4). La adapta-
flexión de brazos, N.m
0°/s ción a la In N durante cada uno de los períodos de
PP 92.7 ± 6.1 65.5 ±15.4 <0.01 BALN fue confirmada por la falta de un cambio
MP 95.9 ± 6.0 64.0 ±15.6 <0.01
RP 90.0 ± 9.7 75.1 ±14.2 <0.05
significativo día a día en la eliminación urinaria de
NU. Además, las pendientes de las líneas que unen
los días para cada dieta, en cada grupo de sujetos, no
30°/s
PP 81.4 ±10.5 54.8 ±15.6 <0.01 fueron significativamente diferentes de 0. La
MP 76.6 ±11.2 53.0 ±15.0 <0.05 eliminación urinaria de NU fue significativamente
RP 74.1 ± 7.4 55.5 ±10.6 <0.01 (P< 0.01) mayor para RP que para MP y PP (Fig. 1).
La totalidad de la muestra de orina de 3 días entre
180°/s períodos de dieta fue confirmada por los bajos CV
PP 55.3 ± 4.6 39.3 ±12.9 <0.05
MP 58.6 ± 7.2 41.5 ± 7.7 <0.05
para la eliminación de creatinina urinaria: 4.2 y 2.9 %
RP 55.9 ± 7.1 43.3 ± 6.1 <0.05 en los DF y los S, respectivamente, y por la falta de
un efecto significativo (P> 0.05) intra-tratamiento
Actividad de la CPK, U/l día a día.
PP 163 ± 124 60 ± 50 <0.01 La ingesta de proteínas para lograr el BALN fue
MP 163 ± 99 57 ± 41 <0.01 interpolada a partir de análisis de regresión múltiple
RP 186 ± 132 66 ± 51 <0.01
de la In N (gr/kg/d) vs. BALN (mg N/kg/d) en ambos
grupos (DF: BALN = - 71.6 + 50.9 (ingesta de
Los valores representan las medias ± DS. CPK= creatín
fosfokinasa. La fuerza isoquinética disminuyó significativamente
proteínas), DS = 9.99, r2 = 0.58; S: BALN = - 16.8 +
(P< 0.05) en ambos grupos, a medida que la velocidad aumentaba. 24.3 (ingesta de proteínas), DS = 5.47, r2 = 0.55; Fig.
(*) Comparaciones entre sujetos; no hubo diferencias significativas 2). La ingesta de proteínas para lograr un BALN cero
intra-sujetos (efecto de la dieta) para ninguna de estas variables.
fue de 1.41 gr/kg/d para los DF y de 0.69 gr/kg/d para

TABLA 4. Resumen del balance de nitrógeno.

Eliminación de N, gr/día

Ingesta Orina Materia Sudor + Pérdidas


de N, gr/d fecal pérdidas totales Balance
varias

DFPP 12.2±1.0a 11.0±2.4a 2.0±0.5a 1.64 14.6±2.6a -2.4±3.1a


DFMP 19.9±2.4b 15.3±2.4b 2.1±0.5a 1.87 19.2±2.3b +0.7±1.5b
DFRP 31.9±3.2c 23.5±3.1c 2.6±0.2a 1.99 28.1±3.2c +3.8±2.3c
SPP 12.2±1.6a 9.8±1.3a 1.5±0.1a 0.49 11.8±1.3a +0.4±1.2a
SMP 19.6±2.9b 15.3±2.5b 1.7±0.2a 0.87 17.9±2.6b +1.7±1.2b
SRP 32.2±4.3c 25.0±4.2c 2.3±1.4b 1.42 28.8±4.2c +3.4±1.4c

Los valores representan las medias ±DS. DFPP, DFMP, y DFRP, deportistas de fuerza con dietas pobres, moderadas, y ricas en
proteínas, respectivamente; SPP, SMP, y SRP, sujetos sedentarios con dietas PP, MP, o RP, respectivamente. Los valores del sudor
y varios fueron obtenidos a partir de las Refs. 2, 26, y 27. Comparaciones intra-grupo; los valores intragrupales con diferentes letras
superscriptas son significativamente diferentes (P< 0.01) entre sí.

101
FIGURA 1 FIGURA 2

35 Fisicoculturistas
100
30 Controles sedentarios

BALANCE DE NITROGENO
75
Eliminación urinaria de

S:BALN= -16.8+24.3 (PROIN)

(BALN, mgN/Kg/día)
25 50
nitrógeno en urea

RP
20 25
0
15 MP
-25 DF:BALN= -71.6+50.9 (PROIN)
10 PP -50
DF=
5 -75
S=
-100
0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
DIA 1 DIA 2 DIA 3
DIA DE BALANCE INGESTA DE PROTEINAS (IN Pro. gr/Kg/día)

FIGURA 2. Gráfico de la ingesta de proteínas versus el balance de


nitrógeno, en ambos grupos. La ingesta protéica estimada para un
FIGURA 1. Efecto de la intervención alimentaria y de la actividad BALN 0 fue interpolada a partir de ecuaciones de regresión. Ver
habitual sobre la eliminación diaria de nitrógeno en urea, durante el texto de la Fig. 1 para definiciones, y para las ingestas protéicas
períodos de balance de nitrógeno (BALN). DF, físicoculturistas; S, calculadas.
controles sedentarios; PP, dieta pobre en proteínas; MP, dieta
moderada en proteínas; RP, dieta rica en proteínas. (*) La
eliminación urinaria de nitrógeno en urea aumentó significa-
tivamente (P< 0.01), al pasar desde las dietas PP a MP a RP. No
hubo cambios significativos día a día en la eliminación de urea en
orina, indicando una adaptación alimentaria.

0.05) (Fig. 4A). La degradación de proteínas fue


los S (104 % mayor para DF). Con un margen de significativamente mayor (P< 0.01) en los DF que en
seguridad de + 1 DS, se calculó un requerimiento de los S (Fig. 4B).
1.76 y 0.89 gr de proteínas/kg/día en los DF y S, Los datos del «turnover» o recambio de proteínas
respectivamente (98 % mayor en los DF). también fueron analizados en relación a la MM de los
sujetos. Los valores de la STP fueron DFPP = 187.0,
«Turnover» de leucina DFMP = 235.9, DFRP = 261.3, SPP = 153.8, SMP =
185.2, y SRP = 190.2 mg/kg/h. Los valores de la
La STP fue significativamente mayor en los DF degradación de proteínas fueron DFPP = 205.1, DFMP
que en los S (P< 0.05). Hubo una interacción signifi- = 266.6, DFRP = 252.8, SPP = 180.9, SMP = 178.9,
cativa entre tratamiento y grupos de sujetos (P< y SRP = 173.1 mg/kg/h. Los valores de Q fueron
0.05). Los análisis post-hoc revelaron que hubo un DFPP = 159.4, DFMP = 201.6, DFRP = 266.7, SPP
aumento significativo (P< 0.01) en la STP para los = 148.7, SMP = 178.8, y SRP = 224.8 umol/kg/h. No
DF y los S, tanto con MP como con RP, sin observarse hubo efectos en los resultados de los análisis
diferencias significativas entre las dietas MP y RP estadísticos, pero las diferencias entre grupos no
(Fig. 3A). No hubo diferencias en la oxidación de fueron tan grandes. Para la STP, la degradación de
leucina entre los grupos, y ambos demostraron una proteínas, y Q, la MM fue responsable del 24, 28, y
oxidación estadísticamente mayor (P< 0.001) con la 42 % de las diferencias observadas entre grupos.
dieta RP, en comparación con las dietas MP y PP Estos resultados son importantes para la interpretación
(Fig. 3B). Hubo una correlación significativa entre la de los datos, pero los valores en el texto y las figuras
oxidación de leucina y la eliminación de urea en orina han sido expresados en relación al peso corporal
(r= 0.965, P< 0.001). total, con el propósito de comparación inter-estudios.
El Q fue significativamente mayor (P< 0.001) en Se debería mencionar que la STP y la ruptura de
los DF que en los S. El Q en los DF fue estadísticamente proteínas están expresadas en miligramos por
mayor para RP que para MP y PP (P< 0.01), y para kilogramo por día, mientras que la oxidación de
MP que para PP (P< 0.05). El Q para los S fue leucina y el Q están expresados en micromoles por
significativamente mayor en RP que en MP y PP (P< kilogramo por día.
102
FIGURA 3
400

350
A
DF=

STP: (mg.kg-1.h-1)
300 S=

250

200

150

100

50

0
OXIDACION DE LEUCINA (umol.kg -1.h-1)

200
B
150

100

50

0
PP MP RP
DIETA

FIGURA 3. A: Síntesis total de proteínas (STP). (*) En los DF, la STP aumentó significativamente en las dietas MP y RP vs. la dieta PP.
( ) La STP fue significativamente (P< 0.05) mayor en los DF que en los S. B: Oxidación de leucina. (*) La oxidación de leucina fue
significativamente (P< 0.01) mayor en ambos grupos con la dieta RP vs. las dietas MP y PP. No hubo diferencias entre grupos.

FIGURA 4
400
DEGRADACION DE PROTEINAS (mg.kg -1.h-1) FLUJO DE LEUCINA (umol.kg-1.h-1)

A DF=
300 S=

200

100

0 FIGURA 4. A: Flujo total de leucina. El


400 flujo fue significativamente (* P< 0.01)
B mayor en los DF que en los S. En los S,
el flujo fue estadísticamente mayor ( P<
300 0.05) con las dietas MP y RP que con la
dieta PP. En los DF, el flujo fue
estadísticamente mayor ( P< 0.05) con
la dieta MP que PP y fue mayor (* P<
200 0.01) con la dieta RP que con MP y PP.
B: Degradación de proteínas. La tasa de
aparición de leucina endógena fue
100 significativamente (* P< 0.01) mayor en
los DF que en los S.

0
PP MP RP
DIETA
103
DISCUSION kg/d, y el nivel de 0.6 gr/kg/d podría haber sido
Los resultados actuales demuestran que los marginal, produciendo un estado de acomodación
hombres jóvenes que realizan predominantemente con una reducción en la STP a pesar de un BALN
ejercicios de fuerza necesitan una ingesta alimentaria positivo (claramente la dieta con 0.1 gr/kg/d fue
habitual de proteínas mayor que la necesaria para deficiente en proteínas)(17). Los resultados del pre-
sujetos sedentarios de la misma edad, y mayor que el sente estudio, y del mencionado anteriormente (17),
consumo proteico considerado seguro para el 97.5 % respaldan la predicción que un consumo de proteínas
de la población canadiense (0.86 gr/kg/d) (20). Los cercano a la INR de Canadá (0.86 gr/kg/d) (2a) es
datos del «turnover» de proteínas respaldaron la apropiado para hombres sedentarios en el rango de
ingesta proteica calculada a través de los métodos del edad estudiado (19-30 años).
BALN. Además, el «turnover» de proteínas aportó Ni las mediciones cuantitativas de la MM como
información que apoya el argumento que sostiene tampoco las de la fuerza muscular del brazo mostra-
que una ingesta excesiva (2.4 gr de proteínas/kg/día) ron reducciones consecuentes a los 13 días de la dieta
en comparación con una ingesta adecuada (1.4 gr/kg/ PP. Esto podría indicar, ya sea una preservación de la
d), no produce una mayor STP en los deportistas masa muscular a expensa de otros compartimentos de
entrenados en fuerza. La proteína alimentaria consu- proteínas corporales, o una incapacidad de los méto-
mida en exceso es oxidada como energía, y no es dos empleados para detectar los cambios de MM
depositada como proteínas, resultado que apoya ob- durante el período de 13 días. Ambas explicaciones
servaciones previas (33,34). son posibles. En primer lugar, se sabe que el músculo
La menor tasa de STP en los DF en la dieta PP, en esquelético de la rata puede hipertrofiarse bajo con-
comparación con las dietas MP y RP demuestra que diciones extremas de inanición, diabetes, e
una ingesta de 0.89 gr/kg/d fue inadecuada para los hipofisectomía en respuesta a una tenotomía de mús-
deportistas que entrenan la fuerza. Este nivel de culos sinérgicos (4,5). Por lo tanto, la contracción
proteínas produjo un estado de acomodación para los muscular en sí podría tener un efecto de economía
DF, lo que podría llevar a desarrollos musculares sobre el músculo esquelético a expensas de otros
sub-óptimos a largo plazo. Además, cinco de los siete tejidos durante períodos de privación de proteínas.
DF tuvieron un BALN negativo con la dieta PP, lo En segundo lugar, los datos del BALN predecirían
cual confirma que tal nivel de ingesta fue sub-óptimo una pérdida de 1.3 kg de MM para el grupo DF con la
durante el entrenamiento de fuerza para la mayoría de dieta PP (vs. MP), pero la MM medida disminuyó 0.4
los individuos. La ingesta de proteínas para la dieta kg, dejando 0.73 kg sin dar cuenta de esa diferencia.
PP fue muy cercana a la INR canadiense de 0.89 gr de Debido a que el CV para la determinación de la MM
proteínas/kg/día para varones > 19 años (2a). Esto fue de 1.3 %, con una MM media de 77.5 kg, la
implica que la INR podría no representar una ingesta discrepancia de 0.73 kg podría estar dada por la
alimentaria óptima o «segura» para varones jóvenes variación en la determinación de la MM.
que habitualmente realizan ejercicios de fuerza. Si asumimos que la masa muscular fue mantenida
Para el grupo DF, la dieta MP (1.41 gr de proteí- en los DF con la dieta PP, es de cuestionar la reduc-
nas/kg/d) fue casi cercana al requerimiennto fisioló- ción de la STP en sí. A largo plazo, podría aparecer un
gico óptimo (adaptación), mientras que la dieta RP impacto negativo en la MM, y las reducciones en la
(2.32 gr de proteínas/kg/d) representó una sobrecarga STP son características de la inanición a corto plazo,
de nutrientes (34), ya que no se observó un incremen- en reposo (10) y durante el ejercicio (12). Se ha
to en la STP de la dieta MP a la dieta RP. El hecho que sugerido que las reducciones en la STP y el flujo de
el grupo S no mostrara un aumento signficativo en la aminoácidos podría tener un impacto negativo sobre
STP con una mayor ingesta de proteínas nos llevó a el estado de salud debido a disminuciones en el flujo
concluir que la dieta PP (0.90 gr/kg/d) estuvo al nivel de los aminoá cidos linfocíticos (19) y a una reduc-
(o por encima) de su requerimiento fisiológico de ción en la disponibilidad de intermediarios
proteínas. Este es un resultado esperado enlos sujetos metabólicos para los caminos de biosíntesis (19,33).
S ya que la INR canadiense para proteínas es de 0.86 En respaldo del hecho de que la dieta RP produjo
gr/kg/d (2a). En los seres humanos, la determinación una sobrecarga de Nutrientes, fue la observación de
de la ingesta alimentaria de proteínas con la cual la un aumento significativo en la oxidación de leucina
STP hace un «plateau» podría ser un indicador útil de para ambos grupos con la dieta RP, en comparación
los requerimientos proteicos (33-35). con las dietas PP y MP. Esto demostró que las
En varones sedentarios alimentados, la STP au- proteínas consumidas en exceso fue oxidada como
mentó con la ingesta proteica gradual, y no se observó calorías más que ser almacenada como tejido magro.
un «plateau (17). Sin embargo, en ese estudio se Young y cols. (35) establecieron que la determina-
utilizaron ingestas de 0.1, 0.6, y 1.5 gr de proteínas/ ción de la ingesta proteica a la cual comienza a
104
incrementar significativamente (punto de inflexión) requerimientos proteicos han sido bien establecidos
la oxidación de aminoácidos podría ser indicadora de (2a,3,15, 23,28) y fueron utilizados en el presente
un consumo adecuado o seguro y, por lo tanto, puede trabajo para poder hacer comparaciones entre estu-
ser útil como determinante de los requerimientos dios. A un BALN cero, la estimaciónn fue de 104 %,
alimentarios de proteínas. Por nuestros datos, no y con ± 1DS la estimación fue del 98 % mayor en los
pudimos determinar el punto en el cual aumentó la DF que en los S. La inclusión de + 1DS, al contrario
oxidación de aminoácidos, pero fue entre 1.4 y 2.4 gr/ del + 2DS utilizado por organismos nacionales (2a)
kg/d para ambos grupos. e internacionales (3) para establecer las recomenda-
Se observó una alta correlación entre la oxidación ciones proteicas, est basado en la mayor variación
de leucina y la eliminación de urea en orina (r= 0.97), biológica obtenida con pequeños números de sujetos,
lo cual es de esperar en la medida en que la oxidación y con las ingestas de proteínas considerablemente
de leucina está precedida por transaminación por encima y por debajo del requerimiento estimado,
intracelular con una posterior ureagénesis hepática. tal como se describió previamente (28). El uso de ±
Wolfe y cols. (31) reportaron que durante. ejercicios 2DS habría conducido a un requerimiento protéico
de "endurance" muy suaves (30 % del VO2 máx.), las falsamente mayor por estas razones. Otra considera-
mediciones con isótopos estables de la oxidación de ción en la interpretación de las necesidades de proteí-
leucina y la ureagénesis fueron discordantes, y sugi- nas es que la calidad proteica de la dieta RP fue
rieron que la medición de la ureagénesis o de la levemente superior, a partir de la adición de proteína
oxidación de leucina estuvo equivocada. . Los datos en polvo, que para la dieta MP o PP, lo cual produciría
de nuestro estudio respaldan el hecho de que la una leve subestimación de los requerimientos de
oxidación de leucina y la ureagénesis son procesos proteínas. Dadas estas consideraciones, los requeri-
íntimamente relacionados, y los resultados de Wolfe mientos calculados deben ser considerados como
y cols. (31) podrían indicar meramente que los dos estimaciones y no como niveles definitivos. Debido
procesos no son co-temporales. a que el grupo DF tuvo una MM significativamente
La observación de una STP significativamente mayor que el grupo S, podría ser informativo expre-
mayor (42 %) en los DF que en los S era de esperar, sar los requerimientos de proteínas en relación a la
ya que está bien documentado que las personas que MM más que a la masa total, lo cual produciría
realizan entrenamiento intenso de resistencia tienen requerimientos de proteínas en la intercepción 0 de
una mayor masa muscular (13,28) debido a un au- 1.56 y 0.88 gr/kg de MM/día para DF y S, respecti-
mento en la síntesis de proteínas musculares (32). El vamente. La diferencia entre los dos grupos sería 77
aumento en la STP demostrado por los DF (24 hs % mayor para DF que para S en base a la MM, pero
post-esfuerzo) probablemente sea un fenómeno cró- 104 % mayor en base al peso total. A pesar de que la
nico, debido a que similares niveles absolutos de STP corrección para las diferencias en la MM brinda
están presentes, tanto durante como por 2 hs después estimaciones más cercanas de las necesidades
de una sesión de entrenamiento en circuito con pesas proteicas para cada grupo, la diferencia sigue siendo
(26). Parte de la diferencia en la STP entre los grupos, sustancial y da un mayor apoyo al concepto que el
probablemente, se debió a la mayor MM del grupo requerimiento de proteínas para DF fue elevado
DF, ya que la MM en sí misma fue responsable del 24 principalmente por la actividad habitual y no mera-
% de las diferencias entre grupos (ver RESULTA- mente por una mayor MM.
DOS). El hecho de que la estimación de 0.89 gr/kg/d para
Además de una mayor STP, se observó un aumen- el grupo S en este estudio esté muy cerca de la INR
to significativo en la degradación de proteínas en el canadiense de 0.86 gr/kg/d aporta una mayor eviden-
grupo DF en comparación con S. En modelos con cia para el respaldo de la validez de las estimaciones
animales (5) se observaron incrementos simultáneos calculadas a partir del BALN. Además, se debería
en la síntesis y degradación de proteínas durante remarcar que el estudio del BALN fue desarrollado
hipertrofia de los músculos esqueléticos. Parte del con una excelente evidencia de adherencia subjetiva
aumento también puede ser explicado por la mayor (adherencia al listado de proteínas > 98 %), y objeti-
MM de los DF, ya que ésto contabilizó el 28 % de las va/bioquímica (CV medio para la eliminación de
diferencias entre grupos en la rutpura de proteínas. creatinina durante los tratamientos alimentarios = 3.6
La ingesta de proteínas calculada para un BALN %; Tabla 3). El período de adaptación de 10 días
cero fue de 1.41 gr/kg/d para los DF, y de 0.69 gr/kg/ debería ser adecuado, tanto para una ingesta proteica
d para los S; con un margen de seguridad de ± DS, los en aumento como en disminución (21), y la adapta-
requerimientos estimados fueron 1.76 y 0.89 gr de ción fue confirmada por la ausencia de una pendiente
proteínas/kg/día, respectivamente. Los análisis de significativa en la eliminación urinaria de NU a lo
regresión de los datos del BALN para determinar los largo de los períodos de 3 días de BALN (Fig. 1).
105
Además, la ingesta calórica promedio tanto para S El requerimiento de proteínas para el grupo DF
[32.3 kcl/kg/d (22)] como para DF [43.2 kcal/kg/d fue 79 y 8.6 % mayor que las estimaciones previa-
(28)] sería adecuada para sus respectivos patrones de mente derivadas para las ingestas de proteínas para
actividad. La ausencia de un cambio significativo en físicoculturistas de élite y novatos, respectivamente
el peso, MM, y porcentaje graso estimado en los dos (27,28). Los requerimientos proteicos en estos dos
grupos respalda aún más la adecuada In cal alimentaria. estudios fueron determinados de manera idéntica a
Los requerimientos de proteínas estimados a par- los llevados a cabo en el presente estudio. Los reque-
tir de los datos sobre el BALN están en concordancia rimientos 79 % superiores de este estudio, en compa-
con los estimados a partir de los datos con trazadores ración con el estudio previo con fisicoculturistas de
(«tracers»). Para los DF, la STP y la oxidación de élite (28) probablemente se relacionan con un fenó-
leucina predijeron que el requerimiento de proteínas meno de adaptación al stress de la actividad. Los
sería de (o levemente superior a) 1.41 gr de proteínas/ deportistas en este estudio tenían una experiencia con
kg/día, y el BALN fue de 1.76 (± 1 DS) gr/kg/d. La pesas de 3 a 9 meses, mientras que los deportistas de
STP fue 8.7 % menor en la dieta MP que en la dieta élite (28) venían entrenando desde hacía 3 años. La
RP (diferencia no significativa), lo cual podría indi- adaptación del BALN al stress del entrenamiento fue
car que el requerimiento real de proteínas estaría más mostrada en un estudio longitudinal de corto término
cerca del valor derivado del BALN (1.76 gr/kg/d); sin llevado a cabo por Gontzea y cols. (6). En un estudio
embargo, esto puede ser determinado solamente es- previo (27) nosotros observamos que deportistas
tudiando el «turnover» de leucina entre estos rangos novatos aumentaban activamente la masa muscular
de ingesta proteica. Los datos de la STP para S con un programa de desarrollo muscular con pesas
predijeron que el requerimiento sería de 0.90 gr/kg/d libres, y los sujetos en el corriente estudio necesitaron
(o menos), y el valor derivado del BALN fue de 0.89 casi la misma cantidad de proteínas alimentarias. Los
gr/kg/d. Se formuló la hipótesis, a priori, de que el fisicoculturistas novatos estudiados previamente (27)
grupo S tendría una oxidación de leucina podrían haber estado aumentando la masa muscular
sígnificativamente superior con la dieta MP que PP, a una mayor tasa que los sujetos en el estudio actual.
indicando que MP aportaba proteínas en exceso, pero Algunos de los «drilles» realizados habitualmente
no se observó que esto fuera significativo. Sin embar- por los sujetos en este estudio (sprints/lanzamientos
go, la oxidación aumentó 50 % para S y sólo 25 % de pelotas) tendrían algún componente aeróbico; ésto
para DF de la dieta PP a MP. podría haber incrementado levemente los requeri-
A partir de los datos del BALN, se estimó que el mientos proteicos en cuatro de los siete sujetos DF
grupo DF aumentaría 1.1 kg de MM, cuando en (28). Sin embargo, durante el período de BALN sólo
realidad perdieron 1.1 kg, dejando una discrepancia se llevó a cabo entrenamiento de pesas en circuito.
de 2.2 kg. Por lo tanto, los datos de la MM no El presente estudio demuestra claramente la nece-
respaldaron la interpretación clásica de los datos del sidad de combinar los estudios del BALN con méto-
BALN positivo. La falla en considerar los datos del dos de «tracers» para determinar ampliamente los
«turnover» de leucina y depender de los datos del requerimientos de proteínas en los seres humanos. La
BALN podrían hacer que uno concluya que la ingesta necesidad estimada de proteínas para los deportistas
excesiva de proteínas sea de beneficio ergogénico que realizan entrenamientos con pesas en circuito
para los individuos comprometidos en entrenamien- (DF) fue 98 % mayor que para los controles sedenta-
tos de fuerza/resistencia. El BALN persistentemente rios de la misma edad (1.76 vs. 0.89 gr/kg/d, respec-
positivo observado en este estudio ha sido demostra- tivamente), y estas estimaciones estuvieron en con-
do (21,28) y comentado (7,34) antes, y parece resul- cordancia con la interpretación de los datos de
tar del error inherente al método. En un estudio trazadores.
reciente con deportistas de "endurance" que consu- Las proteínas consumidas en exceso produjeron
mieron una ingesta proteica superior a los requeri- un «plateau» en la STP y un incremento significativo
mientos calculados, el BALN fue positivo y la STP en la oxidación de leucina, pero no produjeron un
alcanzó un «plateau» (15). El presente estudio y el mayor desarrollo de la MM en los fisicoculturistas.
realizado por Meredith y cols. (15) respaldan la
debilidad previamente establecida del método del Agradecemos los obsequios de la fórmula Nutren de la
BALN (7,34) y demuestran además la necesidad de Clintec Nutrition (Mississauga, Ontario), y los polímeros
combinar la metodología del BALN con las técnicas de glucosa y concentrados de proteínas de los Laboratorios
Ross (Montreal, Canadá y Columbus, OH).M.A.
de «tracers» para lograr un entendimiento compren-
Tarnopolsky recibió una beca post-doctorado del Instituto
sivo del metabolismo de las proteínas para determi- Nacional de Nutrición (Canadá ). S.A. Atkinson recibió el
nar los requerimientos para los seres humanos Premio al Científico de Carrera en la Universidad
(15,17,33-35). McMaster, respaldado por el Ministerio de Salud de Ontario.
106
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 18. NAIR, K.S., D. HALLIDAY, AND R.C. GRIGGS.
Leucine incorporation into mixed skeletal muscle protein in
1. BLOCK, K.P., S. SOEMITRO, B.W. HEYWOOD, AND humans. Am. J. Physiol. 254 (Endocrinol Metab. 17): E208-
A.E. HARPER. Activation of liver branched-chain alfa-keto E213, 1988.
acid dehydrogenase in rats by excess of dietary amino acids. J. 19. NEWSHOLME, E.A., B. CRABTREE, AND M.S.M.
Nutr. 115: 1550-1561, 1985. ARDAWI. Glutamine metabolism in lymphocytes: its
2. CALLOWAY, D.H., A.C.F. ODELL, AND S. MAR- biochemical, physiological and clinical importance. Q.J. Exp.
GEN. Sweat and miscellaneous nitrogen losses in human balance Physiol. 70: 473-489, 1985.
studies. J. Nutr. 101: 775-781, 1971. 20. ODDOYE, E.A., AND S. MARGEN. Nitrogen balance
2a. DEPARTMENT OF NATIONAL HEALTH AND studies in humans: long-term effect of high nitrogen intake on
WELFARE. Nutrition Recommendations: The Report of the nitrogen accretion. J. Nutr. 109: 363-377, 1979.
Scientific Review Committee. Otawa, Canada: Dept. Natl. Health 21. PELLETT, P.L. Food energy requirements in humans.
Welfare, Canadian Government Publishing Centre, 1990. Am. J. Clin. Nutr. 51: 711-722, 1990.
3. FAO/WHO/UNU. Energy and Protein Requirements. 22. PELLETT, P.L. Protein requirements in humans. Am. J.
Geneva: WHO, 1985. (WHO Tech. Rep. Ser. 724). Clin. Nutr. 51: 723-737, 1990.
4. GOLDBERG, A.L. Influence of insulin and contractile 23. SCHOELLER, D.A., P.D. KLEIN, J.B. WATKINS, T.
activity on muscle size and protein balance. Diabetes 28, Suppl. HEIM, AND W.C. MACLEAN, Jr. 13C abundances of nutrients
1: 18-24, 1979. and the effect of variation in 13C isotopic abundances of test
5. GOLDSPINK, D.F., P.J. GARLICK, AND M.A. meals formulated for 13CO2 breath tests. Am. J. Clin. Nutr. 33:
McNURLAN. Changes in protein turnover in the soleus muscle 375-2385, 1980.
during compensatory growth. Biochem. Soc. Trans. 10: 169-170, 24. SCHWENK, W.F., E. RUBANYI, AND M.W.
1982. HAYMOND. Effect of a protein synthetic inhibitior on in vivo
6. GONTZEA, I., P. SUTZESCU, AND S. DUMTTRACHE. estimates of protein synthesis in dogs. Am. J. Physiol. 252
The influence of adaptation to physical effort on nitrogen balance (Endocrinol Metab. 15): E595-E598, 1987.
in man. Nutr. Rep. Int. 22: 231-236, 1975. 25. TARNOPOLSKY, M.A., S.A. ATKINSON, J.D.
7. HEGSTED, D.M. Balance studies. J. Can. Diet. Assoc. 36: MACDOUGALL, B.B. SENOR, P.W.R. LEMON, AND H.P.
110-117, 1975. SCHWARCZ. Whole body leucine metabolism during and after
8. HICKSON, J.F., K. HINKELMANN, AND D.L. BREDLE. resistance exercise in fed humans. Med. Sci. Sports Exercise 23:
Protein intake level and introductory weight training exercise on 326-333, 1991.
urinary total nitrogen excretions from untrained men. Nutr. Res. 26. TARNOPOLSKY, M.A., P.W.R. LEMON, J.D.
8: 725-731, 1988. MACDOUGALL, AND S.A. ATKINSON. Effect of body
9. HOERR, R.A., D.E. MATTHEWS, D.M. BIER, AND building exercise on protein requirements (Abstract). Can. J.
V.R. YOUNG. Leucine kinetics from [2H3]- and [13C] leucine Appl. Sports Sci. 15: 22S, 1990.
infused simultaneously by gut and vein. Am. J. Physiol. 260 27. TARNOPOLSKY, M.A., J.D. MACDOUGALL, AND
(Endocrinol. Metab. 23): E111-E117, 1991. S.A. ATKINSON. Influence of protein intake and training status
10. HOFFER, L.J., AND R.A. FORSE. Protein metabolic on nitrogen balance and lean body mass. J. Appl. Physiol. 64:
effects of a prolonged fast and hypocaloric refeeding. Am. J. 187-193, 1988.
Physiol. 258 (Endocrinol. Metab. 21): E832-E840, 1990. 28. TORUN, B., N.S. SCRIMSHAW, AND V.R. YOUNG.
11. HORBER, F.F., C.M. HARBER-FEYDER, S. KRAYER, Effect of isometric exercise on body potassium and dietary
W.F. SCHWENK, AND M.W. HAYMOND. Plasma reciprocal protein requirements of young men. Am. J. Clin. Nutr. 30: 1983-
pool specific activity predicts that of intracellular free leucine for 1993, 1977.
protein synthesis. Am. J. Physiol. 257 (Endocrinol. Metab. 20): 29. WOLFE, R.R., J.H.F. SHAW, E.R. NADEL, AND M.H.
E385-E399, 1989. WOLFE. Effect of substrate intake and physiological state on
12. KNAPIK, J., C. MEREDITH, B. JONES, R. FIELDING, background 13CO2 enrichment. J. Appl. Physiol. 56: 230-234,
V. YOUNG, AND W. EVANS. Leucine metabolism during 1984.
fasting and exercise. J. Appl. Physiol. 70: 43- 47, 1991. 30. WOLFE, R.R., M.H. WOLFE, E.R. NADEL, AND
13. MACDOUGALL, J.D., D.G. SALE, J.R. MOROZ, J.H.F. SHAW. Isotopic determination of amino acid-urea
G.C.B. ELDER, AND H. HOWALD. Mitochondrial volume interactions in exercise in humans. J. Appl. Physiol 56: 221-229,
density in human skeletal muscle following heavy resistance 1984.
training. Med. Sci. Sports 11: 164-167, 1979. 31. YARASHESKI, K.E., J.A CAMPBELL, M.J. RENNIE,
14. MATTHEWS, D.E., K.J. MOTIL, D.K. ROHRBAUGH, J.O. HOLLOSZY, AND D.M. BIER. Effect of strength training
J.F. BURKE, V.R. YOUNG, AND D.M. BIER. Measurement of and growth hormone administration on whole body and skeletal
leucine metabolism in man from a primed, continous infusion of muscle leucine metabolism (Abstract). Med. Sci. Sports Exercise
l-[1-13C] leucine. Am. J. Physiol. 238 (Endocrinol Metab. 1): 22: S85, 1990.
E473-E479, 1980. 32. YOUNG, V.R., AND D.M. BIER. A kinetic approach to
15. MEREDITH, C.N., M.J. ZACKIN, W.R. FRONTERA, the determination of human amino acid requirements. Nutr. Rev.
AND W.J. EVANS. Dietary protein requirements and body 45: 289-298, 1987.
protein metabolism in endurance-trained men. J. Appl. Physiol. 33. YOUNG, V.R., D.M. BIER, AND P.L. PELLETT. A
66: 2850-2856, 1989. theoretical basis for increasing current estimates of amino acid
16. MERRILL, A.L., AND B.K. WATT. Energy value of requirements in adult man, with experimental support. Am. J.
foods: basis and derivation. Agriculture Handbook No. 74. Clin. Nutr. 50: 80-92, 1989.
Washington, DC: Dept. of Agriculture, 1973. 34. YOUNG, V.R., N.S. SCRIMSHAW, AND D.M. BIER.
17. MOTIL, K.J., D.E. MATTHEWS, D.M. BIER, J.F. Whole body protein and amino acid metabolism: relation to
BURKE, H.N. MUNRO, AND V.R. YOUNG. Whole body protein quality evaluation in human nutrition. J. Agric. Food
leucine and lysine metabolism: response to dietary protein intake Chem. 29: 440-446, 1981.
in young men. Am. J. Physiol. 240 (Endocrinol Metab. 3): E712-
E721, 1981.
107
EFECTO DE LA ELECCION DEL MOMENTO DEL CONSUMO
DE UN SUPLEMENTO DE GLUCOSA SOBRE EL
METABOLISMO DE LAS PROTEINAS, LUEGO DEL
ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA MUSCULAR

B.D. Roy (1), M.A. Tarnopolsky (1,2), J.D. MacDougall (1), J.Fowles (1), y
K.E. Yarasheski (3)

(1) Departamento de Kinesiología y


(2) Departamento de Neurología, Medicina Física y Rehabilitación, Universidad
McMaster, Hamilton, Ontario, Canadá.
(3) División de Metabolismo, Facultad de Medicina de la Universidad Washington,
St. Louis, Missouri , Estados Unidos.

Reproducido del artículo original publicado en muscular puede disminuir la ruptura de proteínas
Journal of Applied Physiology, 82(6): 1882-1888, miofibrilares y la eliminación de urea en la orina,
1997. Traducido y publicado con el permiso de los resultante en un balance más positivo de proteínas.
autores y del Editor (American Physiological Society). Palabras clave: síntesis de proteínas musculares,
degradación de proteínas, 3-metilhistidina, nitrógeno
RESUMEN en urea, e insulina.

Hemos determinado el efecto de la elección del El desarrollo muscular en seres humanos se pro-
momento («timing»)para la suplementación con duce por la hipertrofia de las fibras musculares (11).
glucosa sobre el índice de síntesis fraccional de La hipertrofia es el resultado de un aumento en el
proteínas musculares (ISF), la eliminación de urea en balance neto de proteínas musculares [es decir del
la orina, y la degradación total de proteínas índice de síntesis fraccional de proteínas musculares
miofibrilares, luego del ejercicio de resistencia mus- (ISF) - la tasa de degradación de proteínas muscula-
cular. Ocho varones sanos realizaron un ejercicio res (DPM)]. Tanto el ISF (4,6,30) como la DPM (4)
unilateral de extensión de rodilla (8 series x 10 pueden ser estimulados a través del ejercicio de alta
repeticiones al 85 % de 1 repetición máxima). Ellos resistencia. También es sabido que el transporte de
recibieron un suplemento de carbohidratos (CHO) (1 aminoácidos aumenta luego del ejercicio de resisten-
gr/kg) o un placebo (Pl) inmediatamente (t= 0 h), y 1 cia muscular (3). Una mayor comprensión de los
hora (t= ± 1h) después del ejercicio. Se determinó el factores que influyen en el balance neto de proteínas
ISF para las extremidades activa (Ej) y control (Con) podría permitir maximizar el ISF y minimizar la
a través del enriquecimiento progresivo de leucina DPM logrando, por lo tanto, la máxima tasa y canti-
L-[1-13C] en el vasto lateral, durante las 10 horas dad de hipertrofia muscular.
posteriores al ejercicio. La insulina fue mayor (p< Es limitada la investigación en el área del entre-
0.01) a las 0.5, 0.75, 1.25, 1.5, 1.75, y 2 hs , y la namiento de la resistencia muscular, y sus efectos
glucosa fue mayor (P< 0.05) a las 0.5 y 0.75 hs para sobre el ISF y la DPM. Las investigaciones recientes
la condición experimental con CHO, en compara- a partir de laboratorios independientes han mostrado
ción con Pl. El ISF fue 36.1 % mayor en la pierna que el ISF aumentó luego de una serie de entrena-
CHO/Ej que en la pierna CHO/Con (P= NS), y 6.3 % miento de la resistencia muscular (4,6). El balance
mayor en la pierna Pl/Ej que en Pl/Con (P= NS). La neto de proteínas, aunque más positivo, aún fue
eliminación de 3-metilhistidina fue más baja en el negativo luego del ejercicio de resistencia muscular
grupo CHO (110.43±3.62 umol/g de creatinina) que en el estado de ayuno (4). Además, se ha demostrado
en el grupo Pl (120.14±5.82; P< 0.05) como lo fue que en estado de alimentación, los individuos que
con el nitrógeno en urea en la orina (8.60±0.66 vs. entrenan la fuerza tienen un balance neto positivo de
12.28±1.84 gr/gr de creatinina, P< 0.05). Esto sugiere las proteínas en todo el cuerpo, y una síntesis total de
que la suplementación con CHO (1 gr/kg) inmedia- proteínas (STP) y flujo de aminoácidos aumentados,
tamente y 1 hora después del ejercicio de resistencia en comparación con los individuos sedentarios (23).
108
Estas inconsistencias podrían relacionarse con la METODOS
disponibilidad de aminoácidos y el estado energético
durante un estado de hiperinsulinemia (2). Sujetos
Aparentemente, cuando la insulina es combinada
con un mayor transporte de aminoácidos, el ISF y la Ocho varones sanos y jóvenes (20-25 años) que
STP aumentan (2). La importancia de la insulina para habían estado participando en entrenamientos de
suprimir o atenuar el aumento en la DPM, después del resistencia muscular, durante al menos 1 año antes de
ejercicio, podría ser de particular importancia en el esta investigación (> 2 veces/semana), tomaron parte
período post-esfuerzo (4). en este estudio (Tabla 1). A cada sujeto se le explicó
Los estudios hasta el momento no han tratado la los procedimientos experimentales, los posibles ries-
posible interacción entre el ejercicio de resistencia gos, y los beneficios antes de obtener su consenti-
muscular y el estado insulínico/nutricional sobre el miento por escrito. El estudio fue aprobado por el
«turnover» (degradación-resíntesis o recambio) de Comité de Etica Humana de la Universidad McMaster.
leucina/balance de proteínas. Debido a que la insuli-
na podría causar una disminución en la DPM y un Diseño
posible aumento en el ISF (y se sabe que el entrena-
miento de resistencia aumenta el ISF), es posible que Cada sujeto participó en una serie con grupo
la insulina pudiese disminuir la DPM y aumentar el control-placebo doble-ciego randomizada (al azar),
ISF en forma simultánea, luego de una serie de con una serie post-esfuerzo con suplemento con
ejercicios de resistencia muscular . Si ocurre esto CHO y un placebo (Nutrasweet; Pl). Ellos realizaron
último en combinación con un aumento en el ISF un ejercicio de extensión de rodilla con una sola
gracias al ejercicio (4,6), el balance neto de proteínas pierna de tal forma que los músculos de la pierna
sería aún más positivo resultando, por lo tanto en una pasiva sirvieron de control [pierna activa (Ej) y
mayor acumulación neta de proteínas miofibrilares. pasiva (Con)]. Una semana antes de las dos series, se
El consumo de un suplemento con carbohidratos determinó en cada sujeto la fuerza de 1 repetición
(CHO) es un método simple de incrementar las con- máxima (1 RM) para la extensión de rodilla y flexión
centraciones de insulina luego del ejercicio (9,32). de piernas, y se determinó la densidad corporal de
Hemos formulado la hipótesis de que un suple- cada uno a través del peso hidrostático. Además, los
mento con CHO, ingerido inmediatamente después sujetos completaron una encuesta alimentaria de 4
de un ejercicio de resistencia, produciría: 1) una días, las que fueron analizadas utilizando un software
menor eliminación urinaria de 3-metilhistidina (3- de análisis nutricional (Nutritionist III, First Data
MH) (marcador de la DPM); 2) un mayor índice Bank, San Bruno, CA). A partir de ello, para cada
muscular de incorporación de leucina [13C] (mayor sujeto se elaboró un listado de alimentos. Las dietas
ISF); y 3) una menor eliminación urinaria de nitrógeno fueron isoenergéticas, isonitrógenas, libres en car-
en urea (balance neto positivo de proteínas).

TABLA 1. Datos descriptivos de los sujetos.

Sujeto Edad, Peso, Altura, % grasa Calorías, %CHO %grasas %Prot.


N° años kg cm corporal kcal/día

1 24 73.5 176 16.8 2990 68 22 10


2 27 77 175 11.2 2863 63 25 12
3 21 76.3 174 15.6 2674 64 23 12
4 19 79.6 172 18.1 2533 65 24 12
5 21 73.8 182 21.4 3176 62 26 12
6 18 63 167 12.7 3091 61 27 13
7 21 87.4 187 17.8 2593 69 20 11
8 21 69.2 173 18.4 2056 74 16 10

Media± DS 21.5± 2.8 75.0±7.2 175.8± 6.2 16.5± 3.3 2747±363.9 65.8±4.3 22.9±3.6 11.5±1.1

CHO= Carbohidratos; Prot.= Proteínas.

109
nes, y fueron controladas durante los 3 días previos a post-Con 10; tiempo de incorporación de ~ 10 horas).
cada serie (listado de alimentos). En el día de la Los sujetos también recolectaron toda la orina elimi-
prueba, todos los alimentos fueron suministrados en nada durante el período de 24 hs (12 hs pre-Ej, 12 hs
forma pre-empaquetada y consumidos en tres racio- post-Ej) para la determinación posterior de la
nes distribuídas. Para la serie con CHO, los sujetos creatinina, 3-MH, y nitrógeno en urea. La recolec-
consumieron la bebida (1 gr/kg de glucosa) inmedia- ción de muestras comenzaba en la mañana (~6.00) de
tamente y 1 hora después del ejercicio, e ingirieron la serie (no se recolectaba la primera orina) y conti-
placebo (Nutrasweet) con el desayuno. En la serie Pl, nuaba hasta la mañana siguiente (~6.00). Durante
los sujetos consumieron una bebida (2 mg/kg de este período de colección de muestras las dietas eran
glucosa) con el desayuno y el placebo post-Ej en los isoenergéticas e isonitrógenas. Los sujetos no deja-
mismos momentos que CHO. Para las dos series, fue ban el laboratorio hasta que se recolectara la última
igual el consumo calórico diario y de nitrógeno. muestra de orina.
Los sujetos se abstuvieron de realizar cualquier
ejercicio de resistencia muscular con las piernas
TABLA 2. Datos de infusión.
durante los 3 días previos a cada serie, y no realizaron
ninguna forma de ejercicio en los 2 días previos. Sujeto Serie Tiempo Concent. Tasa Tasa
N° N° h mg/ml mg/h mg/kg/h
Ingerían los alimentos a las 7.00, 11.00, y 14.00, y se
presentaban en el laboratorio a las 17.00 (t= -120 1 1 11.08 7.75 84.35 1.12
min). Se les colocaba un catéter de un calibre 20 en 1 2 13.87 5.54 68.08 0.86
2 1 11.33 6.63 70.34 0.95
una vena ante-cubital para la infusión del trazador, en 2 2 12.53 6.71 64.76 0.89
la forma descripta por Tarnopolsky y cols. (23,24). 3 1 11.35 7.08 75.18 0.98
Un segundo catéter era colocado en la parte dorsal de 3 2 11.17 7.17 77.40 1.01
4 1 11.76 7.30 75.31 0.94
una vena de la mano contralateral para obtener las 4 2 11.28 6.65 71.24 0.90
muestras de sangre «arterializada» (caja caliente a 5 1 11.3 7.23 77.72 1.05
5 2 11.8 7.13 73.20 1.00
65°±5°C)(16). Se utilizó una infusión preparada 6 1 11.38 6.36 67.63 1.07
(0.972±0.03 mg/kg) constante (0.977±0.02 mg/kg/h) 6 2 12.3 6.49 64.75 1.03
de leucina L-[1-13C] (Masstrace, Somerville, MA) 7 1 11.52 7.32 76.86 0.88
7 2 12.83 7.90 80.46 0.92
para determinar el ISF de las proteínas musculares, 8 1 11.5 6.69 70.75 1.03
tal como se describió previamente (6,23,30). La 8 2 11.52 6.63 69.49 1.00
preparación era pasada por un filtro antibacterial (0.2
Media 11.78 6.91 72.97 0.977
µm; Acrodisc) inmediatamente antes de la infusión. ± ES ±0.19 ± 0.14 ± 1.4 ± 0.019
A las 18.30 (t= -30 min), los sujetos realizaban la
serie programada de entrenamiento con pesas (4 Análisis
series de «press» de piernas y de extensión de rodilla,
85% de 1 RM, 8-10 repeticiones, con una sola extre- La grasa visible y el tejido conectivo fueron
midad). Los 90 minutos entre el comienzo de la sacados de las muestras musculares, las cuales fueron
infusión y el comienzo del ejercicio se utilizaron para luego inmersas en nitrógeno líquido y almacenadas
asegurar que se haya logrado un «plateau» isotópico posteriormente a -7 0°C. El enriquecimiento de leucina
(23) (Tabla 2). Inmediatamente después del ejercicio L-[13C] en la proteína muscular mixta fue determi-
(19.00, t= 0), se obtuvo una muestra de sangre, una nado utilizando espectometría de masa del cociente
muestra muscular del vasto lateral de cada pierna por cromatografía gaseosa/combustión/isótopo (GC/
(post-Ej 0, post-Con 0) utilizando una aguja para C/IRMS) en la forma descripta por Yarasheski y cols.
biopsia Bergstom modificada (Stille), y los sujetos (29). Se analizó la sangre para determinar la concen-
consumieron la bebida con glucosa (1gr/kg) o el tración de glucosa plasmática (Kit 315, coeficiente
Nutrasweet. Se recolectaron muestras de sangre (4 de variación (CV)=3.9 %, Sigma Diagnostics, St.
ml) cada 15 min durante la hora siguiente, e inmedia- Louis, MO) y de insulina (radioinmuno-ensayo,
tamente se centrifugaban y almacenaban a - 50°C. A (CV)= 2.9%, Diagnostic Products, Los Angeles, CA).
las 20.30 (t= ±1hora) se administraba una segunda El ácido ketoisocaproico alfa-[13-C] (alfa-KIC) fue
bebida con CHO (1gr/kg) o Pl. Nuevamente se reco- preparado como derivado del trimetilsilil-
lectaron muestras sanguíneas cada 15 min durante la quinoxalinol. Su enriquecimiento isotópico fue de-
siguiente 1.5 hora, y nuevamente a las ~ 4.00, 4.30, y terminado con el uso de espectometría de masa/
5.00 de la mañana siguiente. Muestras finales de cromatografía gaseosa (GC/MS) utilizando control
biopsia fueron obtenidas a las ~5.00 (post-Ej 10, seleccionado de iones e cociente masa/carga 233/
110
232. La eliminación urinaria de nitrógeno en urea y versión 5.30, Dynamic Microsystems). Cuando ocu-
creatinina fue determinada a partir de alicuotas de las rría una interacción significativa, se utilizaba un
recolecciones de orina de 24 hs, utilizando métodos análisis post hoc de Tukey para localizar las diferen-
colorimétricos como los que describieron Tarnopolsky cias. La superficie debajo de la curva (insulina,
y cols. (23)(Kits 640 y 555, CV= 4.7 y > 1 %, glucosa) fue calculada con un software adecuado. La
respectivamente, Sigma Diagnostics). La concentra- orina y la superficie debajo de los datos de la curva
ción de 3-MH fue determinada utilizando un fueron analizadas usando test-t para muestras
analizador automático de aminoácidos, y fue norma- apareadas. Para indicar significancia estadística se
lizada a la eliminación urinaria de creatinina (Beckman seleccionó un P< 0.05. Los valores representan las
Instru-ments, Palo Alto, CA). medias ±/- ES.

Cálculos RESULTADOS

El Indice de Síntesis Fraccional (ISF) de proteínas No hubo diferencias en las concentraciones


musculares se calculó de acuerdo a la ecuación: plasmáticas de insulina al comienzo (t= -1.5) y al
final de la infusión (t= 10 hs; CV= 2.9 %). Las
ISF = (Lem x 100)/(Kep x t) concentraciones plasmáticas de insulina fueron
significativamente mayores para el grupo con CHO
donde el ISF de proteínas musculares es medido que para Pl en los momentos ±0.5, ±0.75, ±1.25,
en porcentaje por hora, «t» es el tiempo de incorpo- ±1.5, ±1.75, y 2.0 hs (P< 0.01)(Fig.1). El área bajo la
ración (en horas) entre las muestras musculares ex- curva de insulina en las primeras 2.5 hs fue 4 veces
traídas de la misma pierna, Lem es el incremento en la mayor para la condición CHO que para Pl [65.2±12.1
abundancia de 13C en la leucina, a partir de la uIU/h/ml para CHO y 15.2±2.1 uIU/h/ml para Pl (P<
proteína muscular mixta obtenida entre las muestras 0.01)(Fig. 2).
musculares de cada pierna, y Kep es el enriquecimiento Las concentraciones de glucosa plasmática no
promedio de alfa-[13C]KIC en las muestras sanguínas fueron significativamente diferentes entre CHO y Pl
en t= 2.5, 10, y 10.5 hs (corregidas para la abundancia antes del comienzo (t= -1.5 hs) y al final de la infusión
natural de alfa-[13C]KIC en la muestra de t= 0). El de isótopos (Fig. 3). Al final del ejercicio, los niveles
flujo de leucina (Q) fue calculado utilizando el mode- de glucosa fueron mayores que los niveles basales
lo de «pool» recíproco (8), en el «plateau» isotópico para ambas condiciones, CHO y Pl [6.26 ± 0.40 a
6.73 ± 0.54 mmol/l para CHO y 5.70 ± 0.55 a 6.50 ±
Q = i[Ei/Ep)-1] 0.25 mmol/l para Pl (P< 0.05)]. La concentración
plasmática de glucosa también fue significativamente
donde i= tasa de infusión de leucina L-[13C](umol/ mayor (P< 0.01) a las ± 0.5 y ± 0.75 hs con CHO, en
kg/h); Ei, es el enriquecimiento de la leucina infundi- comparación con Pl. El área bajo la curva para
da, Ep es el enriquecimiento de alfa-[13C]KIC; y el glucosa en las primeras 2.5 hs fue significativamente
término «-1» corrige para la contribución del isótopo mayor con CHO que con Pl (P< 0.01; CHO= 7.21 ±
infundido a Q. La tasa total de degradación de proteí- 0.43 mmol/h/lt y Pl= 5.88 ± 0.16 mmol/h/lt)(Fig. 4).
nas (DTP) se estimó a partir de Q con la siguiente La eliminación de creatinina en la recolección
ecuación urinaria de 24 hs no fue significativamente diferente
entre las dos condiciones (n= 7; 1.76 ± 0.15 gr/24 hs
Q=B±I para CHO y 1.70 ± 0.09 gr/24 hs para Pl). Debido a
que estos valores no fueron estadísticamente
donde B es la tasa de aparición de leucina endógena, diferentes, el resto de los resultados urinarios fueron
e I es la ingesta de leucina alimentaria. Debido a que los expresados en relación a los valores de creatinina. La
sujetos no tuvieron ninguna ingesta de leucina durante eliminación de 3-MH fue significativamente menor
la infusión, I = 0; por lo tanto, B = Q. con CHO que con Pl (P< 0.05; n= 7; 110.43 ± 3.62 y
120.14 ± 5.82 umol/g de creatinina, respectivamente)
Análisis estadísticos (Fig. 5A). Una diferencia similar se observó para el
nitrógeno en urea (P< 0.05; n= 7; CHO= 8.60 ± 0.66
Los datos musculares y sanguíneos fueron anali- gr/gr de creatinina y Pl= 12.28 ± 1.84 gr/gr de
zados utilizando análisis de la variancia para medi- creatinina) (Fig. 5B).
ciones repetidas (tiempo x tratamiento; GB-STAT
111
FIGURA 1 220

200

180

160

INSULINA (uU/ml)
140

120

100

80

60

40

20

0
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 10.0
TIEMPO (h)

Figura 1. Valores de Insulina, tanto para Carbohidratos (CHO;▲ ) como Placebo (Pl; ● ), con respecto al tiempo. Los valores son
medias ± SE. n= 8. (*) P< 0.01 entre las dos condiciones.

FIGURA 2
Area debajo de la Curva de insulina

80
70
60
(ulU/h/ml)

50
40 Figura 2. Area debajo de la curva de Insulina para CHO (barra a
rayas), y para Pl (barra en blanco). Los valores son medias ±SE
30 para las primeras 2,5 hs post-ejercicio. n= 8.(*) P< 0.01 entre las
20 dos condiciones.
10
0

En la Figura 6 se muestra el enriquecimiento En comparación con los músculos de la pierna


plasmático de alfa-[13C]KIC en cada punto de mues- control, el ISF en el vasto lateral activo se elevó un
tra (n= 7). Para cada individuo se alcanzó un equili- 36.1 % en la condición CHO, y un 6.3 % en el grupo
brio isotópico [CV= < 10 %, pendiente= no significa- Pl (NS; n= 6)(Fig. 7).
tiva (NS)] y se mantuvo durante la duración de la Se observó una diferencia no significativa en el
infusión, como era de esperar a partir de trabajos flujo total de leucina entre las dos condiciones (n= 7;
previos (24). 115.37 ± 5.65 umol/kg/h con CHO y 113.07 ± 4.05
umol/kg/h para Pl).

112
FIGURA 3 11

10

GLUCOSA (mmol/lt)
8

0
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 10.0
TIEMPO (H)

FIGURA 3. Valores de glucosa plasmática tanto para CHO (▲) como para Pl ( ●), con respecto al tiempo. Los valores representan las
medias ± ES; n= 8. (*) P< 0.05 entre las dos condiciones.

FIGURA 5

A
130
FIGURA 4
3-METILHISTIDINA
(umol/g creat.)

120
AREA BAJO LA CURVA DE GLUCOSA

8
110
7
6
100
(mmolh/I)

5
4 B 0
NITROGENO EN UREA (g/g creat.)

3 16
2 14
1 12
0 10
8
6
4
FIGURA 4. Area bajo la curva de glucosa para CHO (barra a rayas) 2
y para Pl (barra en blanco). Los valores representan las medias ± 0
ES para las primeras 2.5 hs post-ejercicio; n= 8. (*) P <0.01 entre
las dos condiciones.

FIGURA 5. Resultados de los análisis de orina (24 hs). A) 3-


metilhistidina tanto para Pl (barra en blanco) como para CHO
(barra a rayas). B) Nitrógeno en urea tanto para Pl como para
CHO.Los valores representan las medias ± ES; n= 8. Creat=
Creatinina. (*) P< 0.01 entre las dos condiciones.

113
plasmáticas de glucosa e insulina, como ha sido
FIGURA 6 observado por otros investigadores (9,32). Esto estu-
8 vo asociado con menos eliminación urinaria de
nitrógeno en urea y de 3-MH, sin diferencias en el ISF
y DTP en el vasto lateral. El efecto fue anabólico y
7
resultaría en un balance neto de proteínas más posi-
ALFA-KIC (APE)

tivo.
6 La mayoría de los trabajos en el área de la insulina
y sus efectos sobre el «turnover» de proteínas han
involucrado el uso de infusiones de glucosa e insulina
5
(3,13,14,17). El presente estudio es el primer reporte
en seres humanos sobre la influencia de la
4 suplementación oral con glucosa sobre el metabolismo
de las proteínas luego de un ejercicio de resistencia
muscular, y tiene implicancias prácticas para los
0
0 2 4 6 8 10 12
deportistas y las personas que realizan ejercicios
TIEMPO (H)
terapéuticos. Los efectos positivos de la
suplementación sobre el metabolismo de las proteí-
FIGURA 6. Enriquecimiento plasmático de ácido alfa nas fueron logrados a partir de una simple
ketoisocaproico (alfa-KIC), a través del tiempo. Los valores redistribución en la sincronización de la ingesta caló-
representan las medias ± ES; n= 6. APE= % de exceso de átomos. rica habitual del sujeto.
La administración de una bebida con CHO llevó
FIGURA 7 a una disminución significativa en la eliminación
urinaria de 3-MH durante el día del estudio. Nosotros
interpretamos ésto como una reducción en la DPM.
Este trabajo respalda algunos (13,18), pero no todos
SPM (%/h) Diferencia entre la pierna

0.035 (3,14), estudios previos sobre el efecto de la insulina


en ejercicio y la pierna control

0.030 elevada sobre la DPM. Una ventaja de la eliminación


urinaria de 3-MH en 24 hs a través de la técnica de
0.025
balance arterio-venoso, es el período de tiempo du-
0.020 rante el cual ocurre la determinación. La mayor
0.015 duración de recolección para el método de elimina-
ción urinaria es beneficioso para evaluar la DPM
0.010
durante todo el período de recuperación post-esfuer-
0.005 zo, y por lo tanto, es útil en la determinación del
0.000 impacto de una intervención sobre la DTP. Otros han
considerado además que la 3-MH es indicativa de la
DPM (5,27,31).
Los cuestionamientos sobre la validez de la elimi-
nación de 3-MH como indicador de la DPM se
FIGURA 7. Indice de síntesis de proteínas musculares (SPM; relacionan principalmente con la contribución de
diferencia entre la pierna activa y control) tanto con Pl (barra en fuentes no musculares (epiteliales/esplácnicas/
blanco) como con CHO (barra a rayas). Los valores representan
las medias ± ES; n= 8. alimentarias) al «pool» de 3-MH (20). Otras dos
fuentes de error para utilizar las determinaciones de
la 3-MH son la falta de controles alimentarios y la
DISCUSION incapacidad para controlar las diferencias
interindividuales en el cociente de contribuciones no
El propósito de esta investigación fue determinar miofibrilares/miofibrilares a la eliminación urinaria
el efecto del «timing»(momento) de la suplementación total de 3-MH (10,20,27). En el presente estudio, los
con glucosa cuando se administra inmediatamente sujetos tuvieron una dieta controlada, libre de carnes,
después de una serie de ejercicio de resistencia mus- durante 3 días antes de cada serie y consumieron
cular sobre el ISF, la DPM, la DTP, y la eliminación alimentos pre-envasados libres de carne en el día de
de urea en orina. Un suplemento con glucosa (inme- la serie (10). Además, utilizamos un diseño "cross-
diatamente, y 1 hora post-esfuerzo) produjo un au- over" (cruzado) de mediciones repetidas y, por lo
mento significativo en las concentraciones tanto, la variación interindividual para la contribu-
114
ción de proteínas musculares esqueléticas vs. no tamente después del ejercicio, y cerca de la finaliza-
esqueléticas al 3-MH urinario sería constante. ción de la infusión (t= ±10 hs; en estado de
Se ha demostrado que en seres humanos con alimentación). Es posible que para la serie con CHO
infección que la contribución de las fuentes esplácnicas hubiera una reducción en la DTP durante el período
al «pool» de 3-MH es relativamente pequeña durante de hiperinsulinemia post-esfuerzo (2 hs), y para el Pl
períodos de catabolismo prolongado (21,22). Por el después del desayuno (2 gr/kg de CHO)(14). Las
contrario, durante períodos de hiperinsulinemia y de mediciones de la DTP tendrían que haber sido toma-
hiperaminoacidemia parece haber una reducción en das durante 3 horas después de cada uno de estos
la ruptura de proteínas no miofibrilares en seres períodos de tiempo para determinar si la DTP fue más
humanos en reposo (14). Sin embargo, en el estado de sensible al efecto de la insulina en el período post-
post-esfuerzo, cuando la ruptura de proteínas es ma- esfuerzo. Los datos de la 3-MH y la reducción en la
yor (4), no se sabe si la insulina atenúa éste efecto en eliminación de urea sugieren que éste pudo haber
las proteínas miofibrilares. sido el caso.
En síntesis, la provisión de un suplemento con Nosotros observamos que las tasas de ISF perma-
glucosa inmediatamente después de un ejercicio de necieron sin cambio en respuesta a la administración
resistencia muscular disminuye la eliminación de CHO. Se observó una tendencia en la cual la
urinaria de 3-MH. Sin una medición de las diferencias condición con CHO llevó a un aumento no significa-
arterio-venosas, no se puede decir con seguridad cuál tivo del 36 % en la diferencia entre la pierna activa y
es la fuente de esta reducción. la pierna en reposo (Fig. 7). Otros investigadores
La disminución en la eliminación de 3-MH estuvo también han reportado un efecto positivo de la insu-
acompañada por una eliminación significativamente lina sobre el ISF (3,17). Un factor que podría haber
menor del nitrógeno en urea, lo que sugirió una atenuado el incremento en el ISF fue el hecho que el
reducción en la transaminación de aminoácidos y suplemento con glucosa probablemente produjo una
desaminación oxidativa, debido a que la excreción disminución en la disponibilidad de aminoácidos
de urea en la orina est determinada por la plasmá-ticos debido a la insulina elevada. Se ha
concentración de urea en la tasa de filtración demostrado que el efecto positivo de la insulina sobre
glomerular y plasmática (7). Nosotros supusimos el ISF se observa predominantemente con una
que la tasa de filtración glomerular para cada sujeto hiperaminoacidemia concomitante (2,3,17). Otro fac-
fue similar entre las series ya que las calorías tor que podría haber atenuado una respuesta positiva
alimentarias, las proteínas, la ingesta de fluídos, y el a partir del suplemento con glucosa luego del esfuerzo
ejercicio, fueron idénticos para cada condición. Ade- es el hecho de que la insulina sólo aumentó
más, no hubo diferencias en la eliminación de significativamente durante 2 hs después de la
creatinina, y tanto la urea como la 3-MH fueron suplementación, mientras que el tiempo de incorpo-
expresadas en relación a ésta. Por lo tanto, suponien- ración fue de 10 hs. Los estudios futuros deberían
do que la pérdida por sudoración y materia fecal no utilizar métodos que puedan determinar el ISF duran-
fue diferente entre las dos series (19,25), el balance te un período de 4 hs (3,4).
total de nitrógeno sería más positivo para la condi- Los errores imprevistos en el muestreo llevaron a
ción con CHO. una disminución en el tamaño de la muestra para el
No se observaron diferencias en la DTP entre las análisis del ISF (n= 6). Por lo tanto, un error de tipo
dos condiciones. Aparentemente, el tratamiento con II también podría explicar la falta de un aumento
CHO no brindó una reducción suficiente en la DPM significativo. Además, el estímulo del ejercicio po-
para influir en la DTP. Sin embargo, el ISF contribu- dría no haber sido suficiente para provocar un aumen-
ye 25 % a la STP (15), y uno podría estimar que sólo to en el ISF en el vasto lateral. Nosotros hemos
el 7 % de la masa muscular total estuvo activa durante reportado previamente un aumento en el ISF utilizan-
el ejercicio. Por lo tanto, los cambios en la DPM do un mayor volumen de entrenamiento en un músculo
podrían haber contribuído muy poco en la DTP fusiforme (bíceps braquial) (6). Debido a que el vasto
debido a un efecto dilucional. Un protocolo similar lateral es un músculo que contribuye tanto a la
con el uso de un estímulo corporal total (vs. una sola estabilización como a la extensión de la rodilla, el
pierna) podría haber mostrado un efecto de la DPM área de fuerza/unidad podría haber sido menor que en
sobre la DTP. Alternativamente, la degradación de nuestro estudio previo usando el bíceps. En un estu-
proteínas en el tejido muscular no esquelético podría dio con nadadoras mujeres tampoco se observó ningún
haber cambiado en una dirección opuesta y atenuado efecto del ejercicio de resistencia muscular sobre el
la influencia de la DPM sobre la DTP (28). ISF utilizando un músculo que es difícil de activar
Además, las mediciones de la DTP fueron realiza- totalmente (deltoides posterior)(26). Sin embargo,
das a partir del alfa-[13C]KIC recolectado inmedia- este mismo grupo observó un incremento en el ISF en
115
el vasto lateral usando una intensidad y volúmen de diatamente y 1 hora después de la finalización de un
ejercicio de resistencia muscular casi idénticos (4). ejercicio de resistencia muscular disminuyó
Sin embargo, se debe mencionar que los sujetos en el significativamente la ruptura de proteínas
último estudio no estaban entrenados (4), y es posible miofibrilares y la eliminación del nitrógeno en urea,
que ésto pueda explicar parcialmente la discrepancia e incrementó levemente el ISF, resultante en un
en los resultados. Una tercera posibilidad es que balance más positivo de proteínas. Esto sugiere que el
nuestra medición del ISF durante un período de 10 hs consumo de un suplemento con glucosa luego de un
luego del ejercicio pueda no haber incluído los mo- ejercicio de resistencia muscular incrementa la con-
mentos durante los cuales el ISF es máximo. Noso- centración de insulina y, por lo tanto, podría mejorar
tros sabemos a partir de estudios previos, que el ISF el balance de proteínas musculares.
parece hacer pico a las 24 hs después del ejercicio
(12). Los autores agradecen al Dr. E.V. Youglai y Marty Gibala por su
En resúmen, nuestros resultados indican que el ayuda y respaldo técnico. Este estudio fue respaldado por una
Beca de Investigaciones Aplicadas en Deporte, Natural Sciences
consumo de un suplemento con 1 gr/kg CHO inme- and Engineering Research Council de Canadá , y Beca de la
División de Recursos para la Investigación RR-00954.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Balon, T.W., A. Zorzano, J.L. Treadway, M.N. Goodman, and Power in Sport, edited by P.V. Komi. Boston, MA: Blackwell,
and N.B. Ruderman. Effect of insulin on protein synthesis and 230-238, 1992.
degradation in skeletal muscle after exercise. Am. J. Physiol. 258 12. MacDougall, J.D., M.J. Gibala, M.A. Tarnopolsky, J.R.
(Endocrinol. Metab. 21): E92-E97, 1990. MacDonald, S.A. Interisano, and K.E. Yarasheski. The time
2. Bennet, W.M., A.A. Connacher, C.M. Serimgeour, R.T. course for elevated muscle protein synthesis following heavy
Jung, and M.J. Rennie. Euglycemic hyperinsulinemia augments resistance exercise. Can. J. Appl. Physiol. 20: 480-486, 1995.
amino acid uptake by human leg tissue during hyper- 13. McNurlan, M.A., P. Essen, A. Thorell, A.G. Calder, S.E.
aminoacidemia. Am. J. Physiol. 259 (Endocrinol. Metab. 22): Anderson, O. Ljungqvist, A. Sandgren, I. Grant, I. Tjader, P.E.
E185-E194, 1990. Ballmer, J. Wernerman, and P.J. Garlick. Response of protein
3. Biolo, G., R.Y.D. Flemming, and R.R. Wolfe. Physiologic synthesis in human skeletal muscle to insulin: an investigation
hyperinsulinemia stimulates protein synthesis and enhances with L-[2H5] phenylalamine. Am. J. Physiol. 267 (Endocrinol.
transport of selected amino acids in human skeletal muscle. J. Metab. 30): E102-E108, 1994.
Clin. Invest. 95: 811-819, 1995. 14. Moller-Loswick, A.C., H. Zachrisson, A. Hyltander, U.
4. Biolo, G., S.P. Maggi, B.D. Williams, K.D. Tipton, and Korner, D.E. Matthews, and K. Lundholm. Insulin selectively
R.R. Wolfe. Increased rates of muscle protein turnover and attenuates breakdown of nonmyofibrillar proteins in peripheral
aminoacid transport after resistance exercise in humans. Am. J. tissues of normal men. Am. J. Physiol. 266 (Endocrinol. Metab.
Physiol. 268 (Endocrinol. Metab. 31): E514-E520, 1995. 29): E645-E652, 1994.
5. Carraro, F., C.S. Stuart, W. II. Hartl, J. Rosenblatt, and 15. Nair, K.S., D. Halliday, and R.C. Griggs. Leucine
R.R. Wolf. Effect of exercise and recovery on muscle protein incorporation into mixed skeletal muscle protein in humans. Am.
synthesis in human subjects. Am. J. Physiol. 259 (Endocrinol. J. Physiol. 254 (Endocrinol. Metab. 17): E208-E213, 1988.
Metab. 22): E470-E476, 1990. 16. Nauck, M.A., H. Lieb, E.G. Siegel, P.D. Niedmann, and
6. Chesley, A., J.D. MacDougall, M.A. Tarnopolsky, S.A. W. Creutzfeldt. Critical evaluation of the «heated-hand-technique»
Atkinson, and K. Smith. Changes in human muscle protein for obtaining «arterialized» venous blood: incomplete
synthesis after resistance exercise. J. Appl. Physiol. 73: 1383- arterialization and alterations in glucagon responses. Clin. Physiol.
1388, 1992. 12, 537-552, 1992.
7. Guyton, A.C., and J.E. Hall. Textbook of Medical 17. Newman, E., M.J. Heslin, R.F. Wolf, P.W.T. Pisters, and
Physiology. Philadelphia, PA: Saunders, 1996. M.F. Brennan. The effect of systemic hyperinsulinemia with
8. Horber, F.F., C.M. Harber-Feyder, S. Krayer, W.F. concomitant amino acid infusion on skeletal muscle protein
Schwenk, and M.W. Hamond. Plasma reciprocal pool specific turnover in the human forearm. Metabolism 43: 70-78, 1994.
activity predicts that of intracellular free leucine for protein 18. Pacy, P.J., K.S. Nair, C. Ford, D. Halliday. Failure of
synthesis. Am. J. Physiol. 257 (Endocrinol. Metab. 20): E385- insulin to stimulate fractional muscle protein synthesis in type-I
E399, 1989. diabetic patients. Diabetes 38: 618-624, 1989.
9. Ivy, J.L., A.L. Katz, C.L. Cutler, W.M. Sherman, and E.F. 19. Phillips, S.M., S.A. Atkinson, M.A. Tarnopolsky, and
Coyle. Muscle glycogen synthesis after exercise: effect of time of J.D. MacDougall. Gender differences in leucine kinetics and
carbohydrate ingestion. J. Appl. Physiol. 64: 1480-1485, 1988. nitrogen balance in endurance athletes. J. Appl. Physiol 75:
10. Lukaski, H.C., J. Mendez, E.R. Buskirk, and S.H. Cohn. 2134-2141, 1993.
Relationship between endogenous 3-methylhistidine excretion 20. Rennie, M.J., and D.J. Millward. 3-Methylhistidine
and body composition. Am. J. Physiol. 240 (Endocrinol. Metab. excretion and the urinary 3-methylhistidine/creatinine ratio are
3): E302-E307, 1981. poor indicators of skeletal muscle protein breakdown. Clin. Sci.
11. MacDougall, J.D. Hypertrophy or hyperplasia. In: Strength (Lond.) 65: 217-225, 1983.

116
21. Sjolin, J., H. Stjernstrom, G. Arturson, E. Andersson, G. 27. Virgili, F., G. Maiani, H. Zahoor, D. Ciarapica, A.
Friman, and J. Larsson. Exchange of 3-methylhistidine in the Raguzzini, and A. Ferro-Luzzi. Relationship between fat-free
splanchic region in human infection. Am. J. Clin. Nutr. 50: 1407- mass and urinary excretion of creatinine and 3-methylhistidine in
1414, 1989. adult humans. J. Appl. Physiol. 76: 1946-1950, 1994.
22. Sjolin, J., H. Stjernstrom, S. Henneberg, E. Andersson, J. 28. Williams, B.D., R.R. Wolfe, D. Bracy, and D.H.
Mortensson, G. Friman, and J. Larsson. Splanchic and peripheral Wasserman. Gut proteolysis provides essential amino acids
release of 3-methylhistidine in relation to its urinary excretion in during exercise. Am. J. Physiol. 270 (Endocrinol. Metab. 33):
human infection. Metabolism 38: 23-29, 1989. E85-E90, 1996.
23. Tarnopolsky, M.A., S.A. Atkinson, J.D. MacDougall, A. 29. Yarasheski, K.E., K. Smith, M.J. Rennie, and D.M. Bier.
Chesley, S. Phillips, and H.P. Schwarcz. Evaluation of protein Measurements of muscle protein fractional synthetic rate by
requirements for trained strength athletes. J. Appl. Physiol. 73: capillary gas chromatography/ combustion isotope ratio mass
1986-1995, 1992. spectrometry. Biol. Mass Spectr. 21: 486-490, 1992.
24. Tarnopolsky, M.A., S.A. Atkinson, J.D. MacDougall, 30. Yarasheski, K.E., J.J. Zachwieja, and D.M. Bier. Acute
B.B. Senor, P.W.R. Lemon, and H. Schwarez. Whole body effect of resistance exercise on muscle protein synthesis rate in
leucine metabolism during and after resistance exercise in fed young and elderly men and women. Am. J. Physiol. 265
humans. Med. Sci. Sports Exercise 23: 326-333, 1991. (Endocrinol. Metab. 28): E210-E214, 1993.
25. Tarnopolsky, M.A., J.D. MacDougall, and S.A. Atkinson. 31. Young, V.R., and H.N. Munro. 3-Methylhistidine and
Influence of protein intake and training status on nitrogen balan- muscle protein turnover: an overview. Federation Proc. 37:
ce and lean body mass. J. Appl. Physiol. 64: 187-193, 1988. 2291-2300, 1978.
26. Tipton, K.D., A.A. Ferrando, B.D. Williams, and R.R. 32. Zawadzki, K.M., B.B. Yaspelkis, and J.L. Ivy.
Wolfe. Muscle protein metabolism in female swimmers during Carbohydrate complex increases the rate of muscle glycogen
recovery from swim and resistance training. J. Appl. Physiol. 81: storage after exercise. J. Appl. Physiol. 72: 1854-1859, 1992.
2034-2038, 1996.

117
METABOLISMO DE LAS GRASAS DURANTE EL EJERCICIO:
UNA REVISION
Parte III: Efectos de las Intervenciones Nutricionales

Asker E. Jeukendrup, William H.M. Saris y Anton J.M. Wagenmakers


Nutrition Research Center, Department of Human Biology, Maastricht
University, Maastricht, The Netherlands.

Reproducido del artículo original publicado en RESUMEN.


International Journal of Sports Medicine, Vol. 19,
pp. 371-379, 1998; Georg Thieme Verlag, Stuttgart- Por medio de cambios en la nutrición es posible
New York. Traducido y publicado con el permiso de manipular la oxidación de grasas. Generalmente se
los autores y del Editor. teoriza que el aumento de la oxidación de grasas
puede reducir la ruptura de glucógeno,y en conse-
ABSTRACT. cuencia, mejorar la performance. Por lo tanto, los
efectos de la alimentación con grasas en forma aguda,
By changes in nutrition it is possible to manipulate fat en el corto y largo plazo, fueron tema de imvestigación
oxidation. It is often theorized that increasing fat por muchos años. La ingestión de triglicéridos de
oxidation may reduce glycogen breakdown and thus cadena larga (TGCL) durante el ejercicio puede redu-
enhance performance. Therefore, the effects of acute, cir la tasa de vaciamiento gástrico, y los TGCL
short-term and long-term fat feeding have been subjets aparecerán en el plasma solo lentamente. Los
of investigation for many years, ingestion of long- triglicéridos de cadena media (TGCM) no tienen
chain triacylglycerols (LCT) during exercise may estas desventajas y son rápidamente oxidados. Sin
reduce the gastric emptying rate and LCT will appear embargo, la contribución de los TGCM al gasto de
in the plasma only slowly. Medium-chain energía solo es pequeña debido a que estos solo
triacylglycerols (MCT) do not have these pueden ser ingeridos en pequeñas cantidades, para
disadvantages and they are rapidly oxidized. However, que no causen malestar gastrointestinal. Por eso hasta
the contribution of MCT to energy expenditure is el presente, la suplementación con grasas en las horas
only small because they can only be ingested in small previas o durante el ejercicio (triglicéridos de cadena
amounts with out causing gastrointestinal distress. larga o media) no es recomendable. Se sugirió que las
So at present, fat supplementation in the hours dietas altas en grasas y el ayuno incrementan la
preceeding to or during exercise (either long- chain or disponibilidad de ácidos grasos y ahorran glucógeno
medium-chain triacy-lglycerols) cannot be muscular, resultante en una mejor performance. Tan-
recommended. High-fat diets and fasting have been to el ayuno como las dietas altas en grasas, en el corto
suggested to increase fatty acid availability and spare plazo, disminuyen el contenido de glucógeno muscu-
muscle glycogen content resulting in lar y reducen la resistencia a la fatiga. Las dietas altas
improved performance. Both fasting and short term en grasas, en forma crónica, provocan respuestas
high-fat diets will decrease muscle glycogen content adaptativas que previenen los efectos deletéreos so-
and reduce fatigue resistance. Chronic high-fat diets bre la performance del ejercicio. Sin embargo, en el
may provoke adaptive responses preventing the presente existe poca evidencia para sostener esta
decremental effects on exercise performance. hipótesis. También desde una perspectiva de la salud,
However, at present, there is little evidence to support se debería tener cautela al recomendar dietas altas en
this hypothesis. Also from a health perspective, caution grasas a deportistas.
should be exercised when recommending high-fat
diets to athletes. PALABRAS CLAVE: Dietas altas en grasas,
trigli-céridos (triacilgliceroles) de cadena media,
KEY WORDS: High-fat diets, medium chain TGCM, ayuno, cafeína, carnitina.
triacylglycerols, MCT fasting, caffeine, carnitine.
118
INTRODUCCION carbohidratos. Las sales biliares, producidas por el
hígado y la lipasa secretada por el páncreas son
Esta es la última de tres partes de una revisión necesarias para degradar los triglicéridos de cadena
acerca del metabolismo de las grasas durante el larga (TCL) en glicerol y 3 ácidos grasos de cadena
ejercicio. En la parte I (44) se mencionó la importan- larga (AGCL), o monoacilglicerol y 2 ácidos grasos.
cia de las grasas como sustrato durante el ejercicio, y Los ácidos grasos se mueven dentro de las células de
se describió como estas son movilizadas desde el la mucosa intestinal y son reesterificados en el
tejido adiposo, además de discutir diversos aspectos citoplasma para formar triglicéridos de cadena larga
de su metabolismo. La parte II (45) focalizó en la (TGCL)(2). Estos TGCL serán capturados por los
interacción entre metabolismo de carbo-hidratos y sacos de proteínas (quilomicrones) para hacerlos
grasas, y la regulación de la utilización de los sustratos. solubles en agua (64). Estos quilomicrones son en-
Adicionalmente, se discutieron los efectos de la in- tonces liberados a través del compartimento
tensidad del ejercicio y el entrenamiento. Aquí (en la intersticial dentro del sistema linfático el cual, en
parte III) discutiremos los efectos, a corto y largo última instancia drena, en la circulación sistémica.
plazo, de la nutrición sobre el metabolismo de las Las grasas exógenas entran a la circulación sistémica
grasas, así como también el efecto de los suplementos mucho más lento que los carbohidratos que son
nutricionales sobre la utilización de grasas y la absorbidos como glucosa (o en menor grado como
performance del ejercicio. fructosa o galactosa), y entran directamente a la
circulación princial a través de la vena porta. Los
NUTRICION Y UTILIZACION DE ácidos grasos de cadena larga en la dieta, típicamen-
SUSTRATOS DURANTE EL EJERCICIO te, entran en la sangre 3-4 horas después de la
ingestión (17,23).
Suplementación con grasas También es importante que estos ácidos grasos de
cadena larga entren a la circulación en quilomicrones,
La suplementación con grasas usualmente es con- y generalmente se cree que la tasa de ruptura de los
siderada indeseable dado que los depósitos endógenos triglicéridos ligados a quilomicrones por el músculo
de grasas son muy grandes, y puede no ser necesario es relativamente baja, y contribuye solo mínimamente
suplementar grasas adicionales. En adición a este al gasto de energía (49). Se sugirió que uno de los
hecho, existe el riesgo de que la ingestión de roles de estos triglicéridos en los quilomicrones es la
triglicéridos de cadena larga (TGCL) conduzca a un restitución de los depósitos intramusculares de
incremento del compartimento del tejido adiposo e triglicéridos, luego del ejercicio (65).
incremente el peso corporal. Los argumentos que se En suma: La ingestión de triglicéridos de cadena
antepusieron en favor de la suplementación con gra- larga durante el ejercicio es indeseable debido a las
sas están principalmente basados en un posible «efecto siguientes razones: 1) Hace lento el vaciamiento
de ahorro de glucógeno», y subsecuente mejoría de la gástrico; 2) los TCL solo aparecen lentamente en la
performance. Los suplementos de grasas pueden ser circulación sistémica; y 3) Los TCL entran a la
ingeridos como triglicéridos de cadena larga o de circulación sistémica en quilo-micrones, los que se
cadena media TGCL o TGCM). cree que no son el combustible principal durante el
ejercicio, pero pueden servir para restituir los depó-
Ingestión de triglicéridos de cadena larga, sitos intramusculares de TG luego del ejercicio.
durante el ejercicio
Ingestión de triglicéridos de cadena media
Las grasas nutricionales incluyen triglicéridos, (TGCM)
fosfolípidos y colesterol, de los cuales los triglicéridos,
y posiblemente fosfolípidos, pueden contribuir en Si bien en general las grasas son lentamente
algún grado a la provisión de energía durante el hidrolizadas y absorbidas, ésto también depende de
ejercicio (ver Parte I y II de esta revisión [44,45]). En la longitud de cadena de los ácidos grasos. En con-
contraste con los carbohidratos, las grasas traste con los triglicéridos de cadena larga, los de
nutricionales alcanzan la circulación solo lentmente cadena corta y media (TGCM) son absorbidos más
dado que son potentes inhibidores del vaciamiento rápidamente y no son transportados por quilo-
gástrico (33). Además, la digestión y absorción de las micrones, pero entran directamente a la circulación
grasas en el intestino también son procesos más que sistémica a través de la vena porta. En consecuencia,
lentos, comparados con la digestión y absorción de entrarán a la circulación sistémica más rápidamente.
119
Con la introducción de los ácidos grasos de cade- de TGCM en los suplementos de CHO + TGCM, bajo
na media (AGCM) en la nutrición enteral y parenteral, condiciones donde la demanda de sustratos sanguíneos
su posible rol en la nutrición deportiva se tornó en un es máxima, como es el caso de un estado de deplección
tema de investigación. Los AGCM contienen 8 o 10 de glucógeno (43). Los sujetos ejercitaron hasta el
carbonos, mientras que los AGCL contienen 12 o agotamiento la tarde anterior al experimento, en el
más carbonos. A diferencia de la mayoría de los cual se determinó la oxidación de TGCM durante el
TGCL, los TGCM son líquidos, a temperatura am- ejercicio a 57 % VO2 máx. Si bien la oxidación total
biente. Esto es, en parte, el resultado del pequeño de grasas se incrementó marcadamente, la oxidación
tamaño molecular de los TGCM. Los TGCM son más de TGCM se incrementó solo marginalmente. La
polares, y por lo tanto, más solubles en agua. Esta contribución de los TGCM al gasto total de energía
mayor solubilidad en agua y menor tamaño molecular siguió siendo pequeña (aprox. 6-8 %)(43).
tiene consecuencias a todos los niveles de También se sugirió que al elevar los niveles de
metabolismo. Los TGCM son más rápidamente dige- ácidos grasos plasmáticos infundiendo «Intralipid» y
ridos y absorbidos en el intestino que los TGCL. heparina ahorrará glucógeno muscular, y mejorará la
Además, los AGCM siguen el sistema venoso portal performance del ejercicio (13,92). En teoría, la
y entran al hígado directamente mientras que los ingestión de TGCM podría tambien ser una vía para
AGCL siguen el lento sistema linfático (2,30,35). Se elevar los niveles de ácidos grasos en plasma. Sin
sugirió que los TGCM pueden ser una fuente valorable embargo, atletas bien entrenados que ingirieron CHO
de energía endógena durante el ejercicio, en adición + TGCM o CHO solo, no presentaron diferencias
a los carbohidratos (42). También se sugirió que la significativas en la ruptura de glucógeno entre las
ingestión de TGCM puede mejorar la performance pruebas, ni en el cociente de intercambio respiratorio
del ejercicio, elevando los niveles de ácidos grasos en durante el ejercicio (47). Esto puede ser atribuido a la
plasma y ahorrando glucógeno muscular (89), dado cantidad relativamente pequeña de TGCM (aprox. 30
que se observó que el incremento de la disponibilidad gr) que puede ser tolerada en el tracto gastrointestinal.
de ácidos grasos plasmáticos redujo la tasa de ruptura Van Zeyl y cols. (89) sugirieron que la cantidad de
de glucógeno muscular y demoró el comienzo del TGCM ingerida fue demasiado pequeña para ejercer
agotamiento (13,29,34,73,92). efectos positivos sobre la performance; por lo tanto le
Los TGCM adicionados a las bebidas con CHO dieron a los sujetos 86 gr de TGCM, durante 2 horas
no inhiben el vaciamiento gástrico (4). De hecho, las de ejercicio, seguido de una prueba de tiempo de 40
bebidas con TGCM se vaciaron más rápido del estó- km. Ellos observaron una reducción en la ruptura de
mago que las bebidas de CHO isocalóricas. En un glucógeno y un incremento de la performance, cuan-
estudio subsecuente se investigaron las tasas de oxi- do se ingirió una bebida de CHO + TGCM. Sin
dación de los TGCM ingeridos oralmente (42). Ocho embargo, recientemente, realizamos un experimento
atletas bien entrenados
. pedalearon 4 veces 180 min al similar en el cual los sujetos recibieron 85 gr de
50 % W máx (57 % VO2 máx). Los sujetos ingirieron TGCM en una bebida de TGCM (contenido único) o
CHO, CHO + TGCM, o TGCM solamente. Durante CHO + TGCM,. durante 2 horas de ejercicio de
la segunda hora (período de 60-120 min) la cantidad pedaleo al 60 % VO2 máx (40). La ingestión de CHO
de TGCM oxidados fue el 72 % de la cantidad + TGCM no mejoró la performance, comparada con
ingerida con CHO + TGCM, mientras que durante la la ingestión de CHO o placebo (46). Sin embargo,
prueba de TGCM solamente el 33 % fue oxidado. Se cuando se ingirieron solo TGCM, la performance
concluyó que se oxidaron más TGCM cuando se medida con un protocolo de prueba de tiempo
ingirieron en combinación con CHO. Los datos con- confiable (41), se redujo lo cual se atribuyó a las
firmaron la hipótesis de que los TGCM orales pueden molestias gastrointestinales reportadas por los suje-
servir como fuente de energía adicional a la glucosa tos (40). No se sabe por que los sujetos en el estudio
durante el ejercicio, dado que la disponibilidad de Van Zeyl y cols. (89) no experimentaron molestias
metabólica de TGCM fue alta durante la última hora o trastornos gastrointestinales luego de la alimenta-
de ejercicio, siendo las tasas de oxidación tanto como ción con TGCM, y en nuestro estudio los sujetos si lo
del 70 % de la tasa de ingestión. Sin embargo, las hicieron (40).
cantidades máximas de TGCM que podrían ser En conclusión: 1) El TGCM es rápidamente va-
toleradas en el tracto gastrointestinal son pequeñas ciado del estómago, absorbido y Oxidado; 2) La
(aprox. 30 gr), y esto limitó la contribución de los oxidación de TGCM endógeno se mejoró cuando fue
TGCM orales al gasto total de energía, a valores entre co-ingerida con CHO, 3) La ingestión de 30 gr de
3 y 7 %. Nosotros también investigamos la oxidación TGCM no afectó la ruptura de glucógeno muscular;
120
4) Contribuyó solo en un 7 % al gasto de energía; 5) Carnitina
La ingesta de cantidades más grandes de TGCM
resultó en malestar gastrointestinal. Por ello, el TGCM La carnitina se produce endógenamente en el
no parece tener los efectos positivos que generalmen- tejido hepático, riñones y cerebro, pero exógenamente
te se sostiene que tienen sobre la performance. solo es provista con la dieta (principalmente de
carnes rojas). La L-carnitina no se produce en el
Supuesta evidencia de substancias que músculo y la concentración de carnitina en músculo
promueven la oxidación depende, por lo tanto, de la síntesis endógena y de la
dieta, mientras que también existe una pérdida diaria
Cafeína de L-carnitina a través de la orina y la materia fecal.
En condiciones normales (hombres saludables) hay
Se demostró que la cafeína estimula la un balance entre excreción y síntesis, y el suministro
movilización de ácidos grasos, indirectamente exógeno de L-carnitina. Como se discutió en la parte
incrementando los niveles de epinefrina circulante, o I (44), el rol principal de la L-carnitina está en el
directamente antagonizando los receptores de transporte de ácidos grasos a través de la membrana
adenosina que normalmente inhiben la lipasa mitocondrial interna (9). La importancia de la carnitina
hormono-sensible y la oxidación de ácidos grasos. en el metabolismo de la energía condujo a la creencia
Costill y cols. (13,19,36) demostraron que la cafeína de que los suplementos de L-carnitina pueden
ingerida una hora previa al comienzo de un esfuerzo incrementar la oxidación de grasas, reduciendo por lo
de ejercicio incrementó las concentraciones de áci- tanto la demanda a los depósitos endógenos de
dos grasos plasmáticos, mejorando la performance. carbohidratos, lo cual teóricamente podría
La mejoría en la performance se explicó por el incrementar la performance de resistencia. Los su-
incremento en la disponibilidad de ácidos grasos, lo plementos con L-carnitina fueron introducidos como
cual podría conducir a la supresión del metabolismo ácidos ergogénicos luego de haberse difundido ru-
de carbohidratos, y consecuentemente, a una reduci- mores de que el equipo Italiano de Fútbol, que salió
da utilización de glucógeno. Sin embargo, los resul- Campeón del Mundo en 1982, utilizó suplementos
tados de estudios que investigan los efectos con L-carnitina. Se observó que la ingestión de L-
ergogénicos de la cafeína y el posible rol de los ácidos carnitina incrementa las concentraciones de ésta en
grasos, son contradictorios. Diversos estudios mos- plasma, pero el consumo de carnitina en el músculo
traron concentraciones de ácidos grasos aumentadas, no fue afectado por el incremento de las concentra-
pero no vieron ningún efecto sobre la oxidación de ciones en plasma (79). Esto puede ser explicado por
grasas (50,85) o la performance (18,72,85). Otros el hecho de que la concentración de carnitina en
estudios, no observaron ningún efecto sobre el plasma es aproximadamente 100 veces más baja que
metabolismo de las grasas o la performance (7,86,95). la concentración de carnitina en músculo, y por lo
Estudios recientes demostraron grandes mejorías en tanto, para captar L-carnitina lo tiene que hacer
la performance con altas dosis de cafeína contra un gran gradiente de concentración. Aun la
(24,25,67,81), y estas mejorías no siempre estuvie- ingestión de una gran dosis oral de L-carnitina (3), o
ron acompañadas por cambios en los ácidos grasos aun la infusión de la misma (Ra-demaker,
plasmáticos u oxidación de los mismos. Por ejemplo, Rademakers, Saris y Wagenmakers: evidencia no
Pasman y. cols. (67) estudiaron a sujetos que ejercitaron publicada) pueden no resultar en un cambio signifi-
al 80 % VO2 máx hasta el agotamiento, con dosis de cativo en la concentración de L-carnitina en el m·sculo.
cafeína extendiéndose desde 3-9 mg/kg. El tiempo Consecuentemente, no se encontraron diferencias en
hasta el agotamiento se incrementó en 10-20 %, pero la concentración de L-carnitina en el músculo, luego
esto podría no ser explicado por el incremento en la de la ingestión de la misma (3,91). Si bien algunas
disponibilidad de ácidos grasos. Se concluyó que, si investigaciones reportaron efectos sobre la
bien la cafeína estimula la movilización de ácidos frecuencica cardíaca, máximo consumo de oxígeno y
grasos, el efecto ergogénico de la misma no puede ser performance (57), la mayoría de los estudios no
explicado por el aumento en la disponibilidad de pudieron demostrar ningún efecto de la L-carnitina,
ácidos grasos incrementada. Para más detalles acerca administrada en forma oral o endovenosa, sobre la
del metabolismo y los efectos ergogénicos de la utilización de sustratos o sobre la performance (8,27,
cafeína, nos referimos a diversas revisiones recientes 79,87,96) (para más detalles, ver revisión de [93] y
(11,14,78,80,84,88,94). [26]).

121
REGIMENES NUTRICIONALES Y en la oxidación de ácidos grasos en reposo, y durante
OXIDACION DE GRASAS el ejercicio. Sin embargo, dado que los depósitos de
glucógeno no son mantenidos (por el ayuno), la
Ayuno resistencia a la fatiga y la performance de resistencia
empeoran.
Se propuso al ayuno como una vía para incrementar
la utilización de grasas, ahorrar glucógeno muscular Efectos de una dieta alta en grasas, en el
y mejorar la performance del ejercicio. En ratas, el corto plazo
ayuno en cortos plazos, incrementa las concentracio-
nes de epinefrina y norepinefrina en plasma, estimula Un cambio en el contenido carbohidratos-grasas
la lipólisis y la concentración de ácidos grasos circu- en la nutrición puede causar un cambio en la utiliza-
lantes. Esto, a cambio, incrementa la oxidación de ción de sustratos. El cociente de los sustratos que
grasas y «ahorra» glucógeno muscular conduciendo proveen energía puede ser expresado como cociente
a un similar (52), o aún incrementado, tiempo de de alimentación (AQ) en analogía a RQ. Una dieta
carrera hasta el agotamiento en ratas (16). En huma- alta en grasas (AQ bajo), y concomitante dieta con
nos, el ayuno también resulta en un aumento en la bajos carbohidratos, conduce a un incremento en la
concentración de catecolaminas circulantes, un in- contribución de los ácidos grasos al gasto total de
cremento de la lipólisis, aumento de la concentración energía. Una dieta alta en grasas puede conducir a una
de ácidos grasos en plasma (15), y una reducción en peor performance, tal como fue demostrado en 1939
el «turnover» de glucosa (51). La concentración de por Christensen y Hansen (10). En este primer estu-
glucógeno muscular no se vio afectada por el ayuno dio, la ingestión de una dieta alta en grasas (> 90 % de
(51,56). Sin embargo, el ayuno resultó en una dismi- la ingesta total de energía) redujo el tiempo hasta el
nución de los depósitos de glucógeno hepático, tal agotamiento en una bicicleta ergométrica en un 60 %,
como lo indicó la Ta de glucosa reducida durante el comparado con una dieta alta en CHO (10)(Tabla 2).
ejercicio, luego de 3.5 días de ayuno, comparado con Luego del consumo de una dieta alta en carbohidratos
el estado de post-absortivo (51). Si bien se reportó (AQ alto) se observaron valores de reposo más altos,
que el ayuno no tuvo efecto sobre la resistencia
. a mientras que con una dieta alta en grasas (AQ bajo)
bajas intensidades de ejercicio (45 % VO2 máx), los RQ fueron más bajos. La ingesta de 100-200 gr de
Zinker y cols. (97) observaron un 38 % de reducción carbohidratos en las horas precedentes al ejercicio
de la performance
. ante el ayuno, ante un esfuerzo al resultaron en un incremento en la oxidación de
79-86 % VO2 máx. Loy y cols. (56) reportaron un 15- carbohidratos a costa de la oxidación de grasas
63 % de disminución
. de la performance con el ayuno, (1,10,62). Con la reintroducción de la técnica de
al 79-86 % VO2 máx, y Gleeson y cols. (22) reporta- biopsia muscular al final de los años sesenta, de
ron
. una performance menor, ante esfuerzos al 100% descubrió que una dieta alta en grasas, y baja en
VO2 máx, ante la presencia de ayuno (Tabla 1). Esta carbohidratos, resultó en menores niveles de
reducción en la performance no fue reversible por la glucógeno muscular, y este fue el factor principal que
ingestión de carbohidratos durante el ejercicio (74). causó falta de resistencia a la fatiga durante el ejerci-
Aunque, se puede argumentar que los efectos cio prolongado (5,6,31,32). Las concentraciones de
observados en la mayoría de estos estudios pueden ácidos grasos en plasma son elevadas en reposo, y se
ser debido al hecho de que, en la situación de los incrementan más rápidamente cuando se consume
grupos control, la última comida fue provista 3 horas una dieta baja en carbohidtatos (12,58,60). Estos
antes del ejercicio hasta el agotamiento (Tabla 1), y cambios en las concentraciones de ácidos grasos en
por lo tanto pudo haber un efecto residual de la plasma, así como también concentraciones
alimentación pre-ejercicio mejorando la capacidad incrementadas de glicerol en plasma, luego de una
de resistencia, en contraste con la reducción de la dieta baja en carbohidratos, son los indicadores de
performance durante el ayuno. Sin embargo, también lipólisis aumentada (15,16,51,56,97). Jansson y
los estudios que comparaban un ayuno de 12 hs. con Kaijser reportaron que el consumo de ácidos grasos
un ayuno más prolongado mostraron disminución en por
. el músculo durante 25 min de pedaleo al 65 %
la performance (51,59,97), y por lo tanto parece VO2 máx fue 82 % más alto en sujetos que recibían
justificado concluir que el ayuno decrece la capaci- una dieta alta en carbohidratos (75 %), durante 5 días.
dad de resistencia. Los ácidos grasos en plasma contribuyeron en un 25
En resumen, el ayuno incrementa la disponibili- % y un 14 %, al gasto de energía, respectivamente.
dad de sustratos lípidos resultante en un incremento Las concentraciones incrementadas de ácidos grasos
122
en la sangre, luego de un período de restricción de En Tabla 2 se detallan los efectos de las dietas
carbohidratos, conducirá a una cetogénesis aumenta- altas en grasas a corto y largo plazo sobre la
da. Luego de algunos días de alimentación alta en performance del ejercicio. Como se discutió antes, el
grasas la producción de cuerpos cetónicos se efecto de una alimentación alta en grasas en un corto
incrementó 5 veces (20). La concentración arterial de plazo (3-7 días) puede reducir el tiempo de ejercicio
cuerpos cetónicos se puede incrementar 10-20 veces hasta el agotamiento (5,10,21,31,32,58). Para nues-
(20). En la primera fase del ejercicio suave a mode- tro conocimiento, solo hay un estudio que demostró
rado, las concentraciones de cuerpos cetónicos usual- un efecto benéfico en comer una cantidad de grasas

Tabla 1. Los efectos del ayuno prolongado sobre la performance de resistencia en hombres.

Duración Sujeto Modo de Intensidad Tiempo % Referencia


del ayuno ejercicio de dif.
.
3hs 4T pedaleo 86% VO2máx
. HA 115 min -63%* Loy y cols. 1986
24hs 4T pedaleo 86% VO2máx
. HA 42 min
3hs 4T pedaleo 67% VO2máx HA 201 min -15%*
.
24hs 4T pedaleo 66% VO2máx
. HA 170 min
3hs 6T pedaleo 78% VO2máx HA 191 min -26%* Loy y cols. 1986
.
24hs 6T pedaleo 80% VO2máx
. HA 142 min
3hs 6T pedaleo 68% VO2máx HA 214 min -21%*
.
24hs 6T pedaleo 70% VO2máx
. HA 168 min
3hs 9T carrera 72% VO2máx HA 82 min -7% Dohm y cols.1986
.
24hs 9T carrera 72% VO2máx HA 76 min
.
14hs 8NT pedaleo 45% VO2máx HA 139 min -15%* Knapick y c. 1988
84hs 8NT pedaleo
.
45% VO2máx HA 118 min
.
12hs 5NT pedaleo 70% VO2máx HA 120 min -35%* Maughan y c.1988
.
36hs 5NT pedaleo 70% VO2máx
. HA 78 min
12hs 7T pedaleo 53% VO2máx
. HA 144 min -38%* Zinker et al., 1990
36hs 7T pedaleo 54% VO2máx
. HA 89 min
4hs 6NT pedaleo 100% VO2máx
. A 212 seg -13%* Gleeson y c.1988
.
24hs 6NT pedaleo 100% VO2máx HA 243 seg
VO2 máx = máximo consumo de oxígeno, T = entrenado, NT = no entrenado, HA = Hasta el Agotamiento.
(*) Indica una diferencia significativa entre condición de ayuno a corto plazo vs. largo plazo; P< 0.05.

Tabla 2. Los efectos de una dieta alta en grasas, en el corto plazo (< 7 días), sobre la performance de resistencia.

Especie Dura- % % Ejercicio Tiempo % Gluco- Referencia


ción grasa CHO min. dif. geno

Rata 1 sem 75 0 35m/min, 0% grados 45 +7* 6.2 Miller y c. 1997


1 sem 11 68 5m/min, 0% grados 42 7.3
Humano 1 día 68 16 TP hasta 1.600kj 139 -19* 19.8 Startling y cols. 1997
1 día 5 83 TP hasta 1.600kj 117 - 11.8
Humano 3 días 94 4 176W hasta agot. 88 -58* - Christensen y cols. 1939
3 días 3 83 176W. hasta agot. 210 - -
Humano 3 días 46 5 75% VO2máx
. HA 57 -66* 6.5 Bergstr÷m y cols. 1967
3 días 0 82 75% VO2máx
. HA 167 32.9
Humano 3 días - <10 70% VO2máx
. HA 33 -58* - Martin y c. 1978
- 75 70% VO2máx. HA 78 - -
Humano 5 días 69 5 25 min 65% VO2máx
. - - 8.4 Jansson y c.1982
5 días 8 75 25 min 65%
. VO2máx - - 7.1
Humano 7 días 50 38 75-80% VO2máx
. HA 91 +20* - Muolo y c.1994
7 días 15 73 75-80% VO2máx HA 76 - -

El glucógeno muscular de reposo es expresado en mg/kg, y fue medido. en músculo sóleo en ratas, y en músculo vasto lateral en humanos. Si era aplicable,
se usó un factor de conversión de tejido muscular seco a húmedo. VO2 máx = máximo consumo de oxígeno, TP = tiempo de pedaleo, HA = Hasta el
Agotamiento. (*) Indica una diferencia significativa en performance entre la dieta alta en CHO vs. alta en grasas; p< 0.05.

mente declinan, y luego de 30-90 min se incrementarán levemente más grande. Muoio y cols. (63) examina-
otra vez (20,52,97). Sin embargo, las concentraciones ron los efectos de tres dietas moderadas, por 7 días, en
observadas bajo esas condiciones siguen siendo más seis corredores. Los porcentajes de contribución de
altas, luego de una dieta alta en grasas comparada con energía de carbohidratos, grasas y proteínas fueron
dietas bajas en grasas. Las dietas restringidas en 61/24/14, 50/38/12 y 73/15/12, respectivamente. Los
carbohidratos también pueden conducir a una autores concluyeron que la dieta
.
«alta en grasas» (38
incremento en la ruptura de TG en el músculo % de grasas) incrementa el VO2 máx y el tiempo de
(12,39,82). carrera hasta el agotamiento. Además los autores
123
sugieren que el mecanismo por el cual la performance por una contribución incrementada de las grasas al
se mejora, es a través de la beta-oxidación y la metabolismo de energía (37,38).
oxidación de ácidos grasos. Sin embargo, no se En ratas se demostró que la adaptación a una dieta
observaron diferencias en la oxidación de grasas alta en grasas conduce a mejorías considerables de la
(cociente respiratorio) entre las dietas. Los resultados capacidad de resistencia (61,77). Estas adaptaciones
pueden ser explicados simplemente por el hecho de pueden ser atribuidas al número de enzimas oxidativas
que las pruebas no fueron al azar, y que fueron y a la menor degradación de glucógeno hepático
administradas en el orden «bajas grasas», «medias durante el ejercicio (77). Por ejemplo, se demostró
grasas» y «altas grasas». Por eso los resultados de que las dietas altas en grasas, en el largo plazo,
Muoio y cols. (63) deberían ser interpretados con incrementan las concentraciones de 3-hidroxiacil
mucha cautela. CoA-dehidrogenasa muscular en ratas (54,61) y en
Un estudio interesante fue realizado recientemen- humanos (48), e incrementa la concentración de
te por Starling y cols. (83), quienes trataron de mani- triglicéridos intramusculares (48), mientras que la
pular los depósitos intramusculares de triglicéridos concentración de glucógeno muscular típicamente
depletándolos parcialmente, durante
. un esfuerzo de decrece (Tabla 3). Estos resultados sugieren que
pedaleo de 120 min al 65 % VO2 máx, del cual se luego de la adaptación a una dieta alta en grasas la
demostró que resulta en tasas relativamente altas de capacidad de oxidar ácidos grasos en lugar de
ruptura de triglicéridos (75). Cada sujeto ingirió una carbohidratos se incrementa, debido a una adapta-
dieta alta en carbohidratos (83 % de energía) o una ción de las enzimas oxidativas en las células
dieta alta en grasas (68 % de energía), por 12 horas, musculares.
luego de este esfuerzo de ejercicio. Luego de 12 horas Solo algunos estudios observaron el efecto de
de ayuno los sujetos fueron biopsiados y realizaron dietas altas en grasas, a largo plazo, sobre el
una prueba por tiempo (equivalente a 1.600 kj). Las metabolismo de las grasas y la performance del
concentraciones de triglicéridos intramuscular, me- ejercicio en humanos. Phinney u cols. (71) investiga-
didas por biopsias musculares, cayeron 6-11 % du- ron la performance del ejercicio en sujetos obesos,
rante el esfuerzo de ejercicio, aunque este detrimento luego de 6 semanas de una dieta alta en grasas (90 %
fue estadísticamente no significativo. La ingestión de de grasas). Antes y después de la dieta, la intención
.
una dieta alta en grasas incrementó los depósitos fue tener a los sujetos ejercitando al 75 % VO2 máx
intramusculares de triglicéridos en 21 %, 24 horas hasta el agotamiento. Los sujetos estuvieron posibi-
después de pedalear, en tanto que siguieron en nive- litados para ejercitar más tiempo con la dieta alta en
les bajos cuando se ingirió una dieta alta en grasas de lo que lo hicieron con su dieta normal, dado
carbohidratos. Paralelamente a estos hallazgos, las que luego de la dieta, las grasas se tornaron en el
concentraciones de glucógeno muscular fueron más sustrato principal. Los resultados de este estudio, sin
altas luego de una dieta alta en carbohidratos, embargo, pueden haber estado influidos por el hecho
resultando en una mejor performance en la prueba de que estos sujetos no estuvieron en balance de
por tiempo, comparada con la dieta alta en grasas. energía y perdieron 10.6 kg de peso corporal. . Por
En resumen, las dietas altas en grasas a corto plazo ello, aunque no hubo diferencias en el VO2 máx
incrementan la disponibilidad de sustratos lípidos absoluto, antes y después del período de dieta, hubo
pero reducen el almacenamiento de glucógeno. Como diferencias considerables en la intensidad relativa
resultado, si bien la oxidación de grasas se puede (luego. de la dieta alta en grasas se realizó ejercicio al
incrementar durante el ejercicio, la resistencia a la 60 % VO2 máx, mientras que la intensidad
. de ejerci-
fatiga y la performance del ejercicio parecen estar cio antes de la dieta fue del 76 % VO2 máx).
reducidas. Las mejorías observadas en la performance pue-
den haber sido más un artificio que un efecto positivo
Efectos de una dieta alta en grasas, en el del período de adaptación. Por ello, Phinney y cols
largo plazo (69, 70) realizaron un estudio de seguimiento en el
cual se estudiaron sujetos entrenados antes y después
Se sugirió que una alteración de 5-7 días en la de una dieta alta en grasas de 4 semanas (menos de 20
composición de la dieta es un tiempo insuficiente gr de CHO por día). La dieta redujo drásticamente la
para inducir una respuesta adaptativa a la dieta modi- concentración de glucógeno muscular pre-ejercicio
ficada. Jansson y Kaijser concluyeron que una dieta (143 ± 10 versus 76 ± 4 mmol de glucosa/kg de de
alta en grasas durante un período prolongado resultó músculo, peso húmedo). Sin embargo, no se descu-
en una menor utilización de carbohidratos, y que esta brió diferencia alguna en el promedio
. de tiempo hasta
menor demanda sobre los mismos fue compensada el agotamiento, al 62-64 % VO2 máx, antes y después
124
de la dieta. Sin embargo, los resultados son difíciles Lambert y cols. (53) alimentaron a 5 ciclistas
de interpretar debido a la gran variabilidad de los entrenados en resistencia por 14 días con dietas (de
tiempos de performance de los sujetos (tiempo hasta alguna manera menos extremas) altas en grasas vs.
el agotamiento). Un sujeto ejercitó 57 % más, mien- altas en carbohidratos. La dieta alta en grasas conte-
tras que otros sujetos no demostraron mejorías, e nía 67 % de grasas y 7 % de CHO, mientras que la
incluso algunos mostraron tiempos peores hasta el dieta alta en carbohidratos contenía 74 % de CHO y
agotamiento. Además, la intensidad de ejercicio fue 12 % de grasas. Con el objeto de evaluar la
relativamente baja, y la demanda de los sujetos a. los performance en ejercicio se realizaron tres diferentes
carbohidratos durante el ejercicio al 62-65 % VO2 tests de ejercicio: un test Wingate (ejercicio de
máx fue también baja. En dicha situación, los depó- velocidad), un test de tiempo de pedaleo hasta el
sitos de carbohidratos reducidos pueden no ser agotamiento a alta intensdad (90 % VO2 máx), y un
limitantes. Es posible que a intensidades de ejercicio test hasta el agotamiento a intensidad. moderada (60
más altas, la performance hubiera sido aún más % VO2 máx). Las concentraciones de glucógeno
empeorada. Los resultados del estudio de Phinney y .
muscular fueron 44 % más bajas luego de las dietas
cols. (69.70) pueden sostener esta visión dado que los altas en grasas. No se encontraron diferencias en
sujetos con los valores R más altos (tasas más altas de performance en velocidad y tiempo hasta el agota-
oxidación de CHO) demostraron una reducción en la miento, durante el ejercicio de alta intensidad. Sin
performance, mientras que los sujetos con los valores embargo, el tiempo hasta el agotamiento durante el
R más bajos presentaron un mejor tiempo de test de ejercicio de intensidad moderada fue
performance hasta el agotamiento. significativamente más largo (80 ± 8 min versus 43
No obstante, es de remarcar que la performance ± 7 min). La dieta alta en grasas también resultó en
no se redujo en todos los sujetos aunque los niveles de un incremento de las tasas de oxidación de grasas
glucógeno pre-ejercicio fueron menores en casi 50 durante el ejercicio. Tanto el estudio de Lambert y
%, y la oxidación de grasas durante el ejercicio fue cols. (53), como el de Phinney y cols. (70), utilizaron
marcadamente adaptativa, incluyendo un incremen- intensidades de ejercicio relativamente bajas (60-65
to del 44 % en la actividad de la acil carnitín- % VO2 máx), lo cual está muy por debajo de las
transferasa (ACT), y un detrimento del 46 % en la .
velocidades de competición. Por eso no está claro
actividad de la hexokinasa (70). como es que éstos resultados podrían trasladarse a

Tabla 3. Los efectos de una dieta alta en grasas, en el largo plazo (> 7 días) sobre la performance de resistencia.

Especie Dura- % % Ejercicio Tiempo % Glucó- Referencia


ción grasa CHO min. dif. geno

Rata 4 sem 78 1 28m/min,10% grad. 115 +6* 6.5 Conlee y c. 1990


4 sem 12 69 28m/min,10% grad. 109 9.7
Rata 5 sem 75 0 35m/min,0% grad. 47 +31* 4.6 Miller y c. 1984
5 sem 11 68 35m/min,0% grad. 36 6.7
Rata 5 sem 4 65 120min a 20m/min - 17.8 Satabin y c. 1989
5 sem 30 5 120min a 20m/min - 17.8
Rata 8 sem 79 0 29m/min, 8% grad. 356 +38* 19.9 Lapacher y cols. 1996
8 sem 10 69 29m/min, 8% grad. 258 21.2
Rata 12 sem 53 0 30m/min,10% grad. 68 +62* 25.8 Simi y cols. 1991
12 sem 5 62 30m/min,10%
. grad. 42 30,6
Humano 10 días 67 7 60% VO2
. máx HA 80 - Lambert y c. 1994
10 días 12 74 60% VO2
. máx HA 43 +88* -
10 días 67 7 90% VO2
. máx HA 8.3 22.3
10 días 12 74 90% VO2
. máx HA 12.25 -34 12.1
Humano 14 días 59 30 53% VO2
. máx HA 270 +3* - Pruett y c. 1970
14 días 9 87 51% VO2
. máx HA 262
14 días 59 30 70% VO2 máx HA 162 -14* -
.
14 días 9 87 70% VO2
. máx HA 189
Humano 28 días 85 2 64% VO2
. máx HA 147 -3* 25.7 Phinney y c. 1983
28 días 29 57 62% VO2
. máx HA 151 13.7
Humano 49 días 62 21 70% VO2
. máx HA 65 -36* 20.2 Helge y c. 1996
49 días 20 65 70% VO2 máx HA 102 26.6

La concentración de glucógeno muscular en reposo está expresada en mg/gr, y fue medida en músculo . sóleo en ratas, y vasto lateral
en humanos. Si era aplicable, se usó un factor de conversión de tejido muscular, de seco a húmedo. VO2máx = máximo consumo de
oxígeno, HA = Hasta el Agotamiento; (*) Indica una diferencia significativa en performance entre la dieta alta en CHO vs. dieta alta en
grasas; P< 0.05.

125
aplicaciones prácticas en entrenamiento y competi- determinó si este también es el caso en atletas. Desde
ción. nuestro conocimiento, no hay estudios disponibles
Helge y cols. (28) estudiaron 20 sujetos no entre- hasta este momento que describan los efectos de
nados que pasaron por un programa de entrenamiento dietas altas en grasas sobre los factores de riesgo
de resistencia, por 7 semanas, mientras ingerían una cardiovascular en atletas entrenados. Recientemente,
dieta alta en grasas (62 % de grasas, n= 10), o una no se descubrieron cambios en los niveles de LDL,
dieta alta en carbohidratos (65 % de CHO, n= 10). El HDL y colesterol total en plasma, en corredoras/es
entrenamiento resultó en un 11 % de incremento en femeninas y masculinos con dietas en el rango de los
ambos grupos, luego de 7 semanas, mientras .que 17-40 % de grasas (55,68). Si bien generalmente es
también el tiempo hasta el agotamiento al 80 % VO2 aceptado que el riesgo de obesidad y de enfermeda-
máx fue singificativamente mejorado en ambos .gru- des cardiovasculares se incrementa con el consumo
pos. El incremento, sin embargo, fue más pronuncia- de dietas altas en grasas en personas sedentarias, el
do en el grupo alto en CHO que en el grupo alto en ejercicio regular o el entrenamiento de la resistencia
grasas. El tiempo hasta el agotamiento se incrementó parecen atenuar esos riesgos (76). La exposición a
de 35 min a 102 min con la dieta alta en CHO, y solo dietas altas en grasas también estuvo asociada a un
a 65 min en el grupo alto en grasas. De manera incremento de resistencia a la insulina, y reciente-
interesante, luego de siete semanas, ambos grupos mente se la vinculó con un efecto de los «pools» de
recibieron una dieta alta en carbohidratos, y la triglicéridos intramusculares sobre el consumo de
performance se mantuvo en el grupo alto en CHO, glucosa (66). Sin embargo, esta observación se hizo
mientras que el grupo alto en grasas mejoró a 77 min. en sujetos obesos, y no es claro si es que estos
Esto, sin embargo, siguió siendo menos que la resultados pueden ser extrapolados a atletas, espe-
performance del grupo alto en CHO. Los autores, por cialmente porque los atletas parecen tener depósitos
lo tanto, concluyeron que ingerir una dieta alta en intramusculares de triglicéridos más grandes, y ma-
grasas durante un programa de entrenamiento de yor sensibilidad a la insulina. Adicionalmente, se
resistencia va en detrimento de la performance. De- asoció al consumo de dietas altas en grasas y al
bido a que el cambio a una dieta alta en CHO, luego entrenamiento con una reducción de la función inmu-
de 7 semanas de una dieta alta en grasas no revierte ne. Venkatraman y cols. (90), sin embargo, no
los efectos negativos, ellos concluyeron que este pudieron encontrar ningún efecto perjudicial con una
efecto negativo sobre la performance no es simple- dieta de 40 % de grasas sobre diversos indicadores de
mente debido a la falta de carbohidratos como com- la función inmune en corredores bien entrenados.
bustible, sino más que nada debido a adaptaciones Como existe poca información acerca de los efectos
sub-óptimas al entrenamiento. Los resultados de es- negativos de la dieta alta en grasas sobre los deportis-
tos estudios se resumieron en la Tabla 3. tas, y los efectos de esas dietas sobre la performance
Desde una perspectiva de salud, el comer grandes no son claros, nosotros sugerimos tener cautela al
cantidades de grasas fue asociado al desarrollo de la recomendar dietas altas en grasas a los atletas compe-
obesidad y la enfermedad cardiovascular. Aun no se titivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS exercise: an enhancing factor localized in muscle cells in man.


Nature 1966; 210: 309-10.
1. Ahlborg G, Bjorkman O. Carbohydrate utilization by 7. Bond V, Adams R, Balkissoon B, McRae J, Knight E,
exercising muscle following pre-exercise glucose ingestion. Clin Robbins S, Banks M. Effects of caffeine on cardiorespiratory
Physiol 1987; 7: 181-95. function and glucose metabolism during test and graded exercise.
2. Bach AC, Babayan VK. Medium-chain triglycerides: an J Sports Med 1987; 27: 47-52.
update. Am J Clin Nutr 1982; 36: 950-62. 8. Brass FP, Hoppel CL. Effect on intravenous L-carnitine on
3. Barnett C, Costill DL, Vukovich MD, Cole KJ, Goodpaster, carnitine homeostasis and fuel metabolism during exercise in
BH, Trappe SW, Fink WJ. Effect of L carnitine supplementation humans. Clin Pharmacol Ther 1994; 55: 681-92.
on muscle and blood carnitine content and lactate accumulation 9. Bremer J. Carnitine-metabolism and functions. Phys Rev
during high-intensity sprint cycling. Int J Sports Nutr 1994; 4: 1983; 63: 1420-79.
280-8. 0. Christensen EH, Hansen O. Arbeitsfahigkeit and Finahung.
4. Beckers EJ, Jeukendrup AE, Brouns F, Wagenmakers Scand Arch Physiol 1939; 81: 160-71.
AJM, Saris WHM. Gastric emptying of carbohydrate-medium 11. Clarkson PM. Nutritional ergogenic aids: caffeine. Int J
chain triglyceride suspensions at rest. Int J Sports Med 1992; 13: Sports Nutr 1993; 3: 103-11.
581-4. 12. Conlee RK, Hammer RL, Winder WW, Bracken ML,
5. Bergstrom J, Hermansen I, Hultman I, Saltin B. Diet Nelson AG, Barnett DW. Glycogen repletion and exercise
muscle glycogen and physical performance. Acta Physiol Scand endurance in rats adapted to a high-fat diet. Metabolism 1990; 39:
1987; 71: 140-50. 289-94.
6. Bergstrom J, Hultman F. Muscle glycogen synthesis after 13. Costill DL, Coyle F, Dalksy G, Evans W, Fink W, Hoopes

126
D. Effects of elevated plasma FFA and insulin on muscle glycogen caffeine and carbohydrate feeding on endurance performance.
usage during exercise. J Appl Physiol 1977; 43: 695-9. Med Sci Sports Exerc 1979; 11: 6-11.
14. Dodd, SL, Herb RA, Powers SK. Caffeine and exercise 37. Jansson E. Diet and muscle metabolism in man. Acta
performance. Sports Med 1993; 15: 14-23. Physiol Scand 1980; 487; 1-24.
15. Dohm GL, Beeker RT, Israel RG, Tapscott EB. Metabolic 38. Jansson E, Kaijser L. Effect of diet on the utilization of
responses after fasting. J Appl Physiol 1986; 61: 1363-8. blood-borne and intramuscular substrates during exercise in
16. Dohm GL, Tapscott EB, Barakat HA, Kasperek GJ. man. Acta Physiol Scand 1982; 115: 19-30.
Influence of fasting on glycogen depletion in rats during exercise. 39. Jansson E, Kaijser L. Substrate utilization and enzymes
J Appl Physiol 1983; 55: 830-3. in skeletal muscle of extremely endurance trained men. J Appl
17. Emken EA. Metabolism of dietary stearic acid relative to Physiol 1987; 62: 999-1005.
other fatty acids in human subjects. Am J Clin Nutr 1994; 60 40. Jeukendrup A. Aspects of carbohydrate and fat metabolism
(suppl.): 1023S - 1028S. during exercise. Haarlem: De Vrieseborch 1997.
18. Frickson MA, Schwarzkopf RJ, McKenzie RD. Effects 41. Jeukendrup AE, Saris WHM, Brouns I, Kester ADM. A
of caffeine, fructose and glucose ingestion on muscle glycogen new validated endurance performance test. Med Sci Sports Exerc
utilization during exercise. Med Sci Sports Exerc 1987; 19: 1996; 28: 266-70.
579-83. 42. Jeukendrup AE, Saris WHM, Schrauwen P, Brouns F,
19. Essig D, Costill DL, Van Handel PJ. Effects of Wagenmakers AJM. Metabolic availability of medium chain
caffeine utilization during exercise. Med Sci Sports Exerc triglycerides co-ingested with carbohydrates during prolonged
1987; 19: 579-83. exercise. J Appl Physiol 1995; 79: 756-62.
20. Fery F, Balasse, HO. Ketone body turnover during and 43. Jeukendrup AE, Saris WHM, Van Diesen R, Brouns F,
after exercise in overnight-fasted and starved humans. Am J Wagenmakers AJM. Effect of endogenous carbohydrate
Physiol 1983; 245: F18-F25. availability on oral medium chain triglyceride oxidation during
21. Galbo H, Holst JJ, Christensen NJ. The effect of different prolonged exercise. J Appl Physiol 1996; 80: 949-54.
diets and of insulin on the hormonal response to prolonged 44. Jeukendrup AE, Saris WHM, Wagenmakers AJM. Fat
exercise. Acta Physiol Scand 1979; 107: 19-32. metabolism during exercise: a review. Part I: Fatty acid
22. Gleeson M, Greenhalf PL, Maughan RJ. Influence of a 24 mobilization and muscle metabolism. Int J Sports Med 1998; 19:
h fast on high intensity cycle exercise performance in man. Eur 1-14.
J Appl Physiol 1988; 57: 653-9. 45. Jeukendrup AE, Saris WHM, Wagenmakers AJM. Fat
23. Goodman KJ, Brenna JF. High sensitivity tracer detection metabolism during exercise: a review. Part II: Regulation of
using high precision gas chromatography combustion isotope metabolism and the effects of training. Int J Sports Med 1998; 19:
ratio mass spectrometry and highly enriched labeled precursors. 293-301.
Annal Chem 1992; 64: 1088-95. 46. Jeukendrup AE, Thielen JJBC, Wagenmakers AJM,
24. Graham LE, Perdersen PK, Saltin B. Muscle and blood Brouns F, Saris WHM. Effects of MCT and carbohydrate ingestion
ammonia and lactate responses to prolonged exercise with on substrate utilization and cycling performance. Am J Clin Nutr
hyperoxia. J Appl Physiol 1987; 63: 1457-62. 1998; 67: 397-404.
25. Graham LE, Spriet LL. Performance and metabolic 47. Jeukendrup AE, Wagenmakers AJM, Brouns F, Halliday
responses to a high caffeine dose during prolonged exercise. J D, Saris WHM. Effects of carbohydrate (CHO) and fat
Appl Physiol 1994; 71: 2292-8. supplementation on CHO metabolism during prolonged exercise.
26. Heinonen OJ. Carnitine and physical exercise. Sports Metabolism 1996; 45: 915-21.
Med 1996; 22: 109-32. 48. Kiens B, Essen-Gustavsson B, Gad P, Lithell H.
27. Heinonen OJ, Lakala J, Kvist MH. Effect of carnitine Lipoprotein lipase activity and intramuscular triglyceride stores
loading on long chain fatty acid oxidation, maximal exercise after long-term high-fat and high-carbohydrate diets in physically
capacity and nitrogen balance. Eur J Appl Physiol 1992; 65: 18- trained men. Clin Physiol 1987; 7: 1-9.
7. 49. Kiens B, Lithell H. Lipoprotein metabolism influenced
28. Helge JW, Richter FA, Kiens B. Interaction of training by training induced changes in human skeletal muscle. J Clin
and diet on metabolism and endurance during exercise in man. J Invest 1989; 83: 558-64.
Physiol 1996; 492: 293-306. 50. Knapik JJ, Jones BH, Voner MM, Daniels WL, Evans
29. Hickson RC, Rennie MJ, Conlee RK, Winder WW, WJ. Influence of caffeine on serum substrate changes during
Holloszy JO. Effect of increased plasma fatty acids on glycogen running in trained an untrained individuals. Bioch Exerc 1983;
utilization and endurance. J Appl Physiol 1977; 43: S29-S33. 13: 514-9.
30. Holt PR. Medium chain triglycerides: their absorption 51. Knapik JJ, Meredith CN, Jones BH, Suek L, Young VR,
metabolism and clinical applications. New York: Progress in Evans WJ. Influence of fasting on carbohydrate and fat
Gastroenterology 1968: 277-98. metabolism during rest and exercise in men. J Appl Physiol
31. Hultman E. Physiological role of muscle glycogen in 1988; 64: 1923-9.
man, with special reference to exercise. Clin Res 1967; 10: I99- 52. Koubi HE, Desplanches D, Gabrielle C, Cottet-Ernard
I114. JM, Sempore B, Favier RJ. Exercise endurance and fuel utilization:
32. Hultman E, Bergstrom J. Muscle glycogen synthesis in a re-evaluation of the effects of fasting. J Appl Physiol 1994; 70:
relation to diet studied in normal subjects. Acta Med Scand 1967: 1337-43.
182; 109-17. 53. Lambert EV, Speechly DP, Dennis SC, Noakes TD.
33. Hunt JN, Knox ML. Regulation of gastric emptying. Enhanced endurance in trained cyclists during moderate intensity
Handbook of Physiology. Am Physiol Soc 1968; 25: 1917-35. exercise following 2 weeks adaptation to a high fat diet. Eur J
34. Issekutz B, Miller LH, Rodahl K. Lipid and carbohydrate Appl Physiol 1994; 69: 287-93.
metabolism during exercise. Fed Proc 1966; 25: 1415-20. 54. Lapachet RAB, Miller WC, Arnall DA. Body fat and
35. Isselbacher KJ. Mechanisms of absorption of long and exercise endurance in trained rats adapted to a high-fat and/or
medium chain triglycerides. Medium Chain Triglycerides, high carbohydrate diet. J Appl Physiol 1996; 80: 173-9.
Phildalephia: University of Pensylvania Press 1968: 21-37. 55. Leddy J, Horvath R, Rowland J, Pendergast D. Effect of
36. Ivy JL, Costill DL, Fink WJ, Lower RW. Influence of a high or a low fat diet on cardiovascular risk factors in male and

127
female runners. Med Sci Sports Exerc 1997; 29: 17-25. 76. Sarna S, Kaprio J. Life expectancy of former elite athletes.
56. Loy SF, Conlee RK, Winder WW, Nelson AG, Arnall DA, Sports Med 1994; 17: 49-51.
Fisher AG. Effect of 24 hour fast on cycling endurance time at two 77. Simi B, Sempore B, Mayer MH, Favier RJ. Additive effects
different intensities. J Appl Physiol 1986; 64: 654-9. of training and high-fat diet on energy metabolism during exercise.
57. Marconi C, Sassi G, Carpinelli A, Cerretelli P. Effects on J Appl Physiol 1994; 74: 197-203.
L-carnitine loading on the aerobic and anaerobic performance of 78. Slavin JL, Jeensen DL. Caffeine and sports performance.
endurance athletes. Eur J Appl Physiol 1985; 54: 131-5. Phys Sportmed 1985; 13: 491-3.
58. Martin B, Robinson S, Robertshaw D. Influence of diet on 79. Soop M, Bjorkman O, Cederblad G, Hagenfeldt L, Wahren
leg uptake of glucose during heavy exercise. Am J Clin Nutr 1978; J. Influence of carnitine supplementation on muscle substrate and
34: 62-7. carnitine metabolism during exercise. J Appl Physiol 1988; 64:
59. Maughan RJ, Gleeson M. Influence of a 36 h fast followed 2394-9.
by re-feeding with glucose, glycerol or placebo on metabolism and 80. Spriet LL. Caffeine and performance. Int J Sports Nutr
performance during prolonged exercise in man. J Appl Physiol 1995; 5: S84-S99.
1988; 57 (5): 570-6. 81. Spriet LL, McLean DA, Dyck DJ, Hultman E, Cederblad
60. Maughan RJ, Williams C, Campbell DM, Hepburn D. Fat G, Graham TE. Caffeine ingestion and muscle metabolism during
and carbohydrate metabolism during low intensity exercise: effect prolonged exercise in humans. Am J Physiol 1992; 262: E891-
of the availability of muscle glycogen. Eur J Appl Physiol 1978; 39: E898.
7-16. 82. Stankiewicz Choroszucha B, Gorski J. Effect of decreased
61. Miller WC, Bryce R, Coplee RK. Adaptation to a high fat availability of substrates on intramuscular triglyceride utilization
diet that increases exercise endurance in male rats. J Appl Physiol during exercise. Eur J Appl Physiol 1978; 40: 27-35.
1984; 56: 78-83. 83. Starling RD, Trappe TA, Parcell AC, Kerr CG, Fink WJ,
62. Montain SJ, Hopper MK, Coggan AR, Coyle EF. Exercise Costill DL. Effects of diet on muscle triglyceride and endurance
metabolism at different time intervals after a meal. J Appl Physiol performance. J Appl Physiol 1997; 82: 1185-9.
1994; 70: 882-8. 84. Tarnopolsky MA. Caffeine and endurance performance.
63. Muoio DM, Leddy JJ, Horvath PF, Award AB, Pendergast Sports Med 1994; 18: 109-25.
DR. Effect of dietary fat on metabolic adjustments to maximal VO2 85. Tarnopolsky MA, Atkinson SA, McDougall JD, Sale DJ,
and endurance in runners. Med Sci Sports Exerc 1994; 26: 81-8. Sutton JR. Physiological responses to caffeine during endurance
64. Newsholme EA, Leech AR. Biochemistry for the medial running in habitual caffeine users. Med Sci Sports Exerc 1992: 21.
sciences. Chichester: John Wiley & Sons, 1990. 86. Toner MM, Kirkendall DT, Delin DJ, Chase JM, Cleary
65. Oscai LB, Essig DA, Palmer WK. Lipase regulation of PA, Fox EL. Metabolic and cardiovascular responses to exercise
muscle triglyceride hydrolysis. J Appl Physiol 1990; 69: 1571-7. with caffeine. Ergonomics 1982; 25: 1175-83.
66. Pan DA, Lillioja S, Kriketos AD, Milner MR, Baner EA, 87. Trappe SW, Costill DL, Goodpaster B, Vulovich MD, Fink
Borgardus C, Jenkins AB, Storlien LH. Skeletal muscle triglyceride WJ. The effects of L-carnitine supplementation on performance
levels are universely related to insulin action. Diabetes 1997; 46: during interval swimming. Int J Sports Med 1994; 15: 181-5.
983-8. 88. Van Handel P. Caffeine. Ergogenic aids in sport. Human
67. Pasman WJ, van Baak MA, Jeukendrup AE, de Haan A. Kinetics Publishers 1982.
The effect of varied dosages of caffeine on endurance performance 89. Van Zeyl CG, Lambert EV, Hawley JA, Noakes TD,
time. Int J Sports Med 1995; 16: 225-30. Dennis SC. Effect of medium-chain triglyceride ingestion on
68. Pendergast DR, Horvath PJ, Feddy JJ, Venkattaman JK. carbohydrate metabolism and cycling performance. J Appl Physiol
The role of dietary fat on performance metabolism and health. Am 1996: in press.
J Sports Med 1996; 24: 553-558. 90. Venkatraman JT, Rowland JA, Denardin E, Horvath PJ,
69. Phioney SD, Bistrain BR, Wolfe RR, Blackbum GL. The Pendergast D. Influence of the level of dietary lipid intake and
human metabolic response to chronic ketosis without caloric maximal exercise on the immune status in runners. Med Sci Sports
restriction: physical and biochemical adaptation. Metabolism 1983; Exerc 1997; 29: 333-4.
32: 757-68. 91. Vukovich MD, Costill DL, Fink WJ. Carnitine
70. Phinney SD, Bistrain BR, Evans WJ, Gervino E, Blackburn supplementation: effect on muscle carnitine and glycogen content
GL. The human metabolic response to chromic ketosis without during exercise. J Appl Physiol 1994; 26: 1122-9.
caloric restriction: preservation of submaximal exercise capability 92. Vukovich MD, Costill DL, Hickey MS, Trappe SW, Cole
with reduced carbohydrate oxidation. Metabolism 1983; 32: 269- KJ, Fink WJ. Effect of fat emulsion infusion and fat leading on
76. muscle glycogen utilization during cycle exercise. J Appl Physiol
71. Phinney SD, Horton LS, Sine FAH, Hanson JS, Danforth 1993; 75: 1513-8.
E, LaGrange BM. Capacity for moderate exercise in obese subjects 93. Wagenmakers AJM. L-carnitine supplementation and
after adaptation to a hypocaloric ketogenic diet. J Clin Invest 1980; performance in man. Advances in nutrition and top sport. Baset:
66: 1152-61. Karger 1994: 110-27.
72. Powers SK, Byrd RJ, Tulley R, Callender E. Effects of 94. Williams JH, Signorile JF, Barnes WS, Henrich TW.
caffeine ingestion on metabolism and performance during graded Caffeine maximal power output and fatigue. Br J Sports Med 1988;
exercise. Eur J Appl Physiol 1988; 50: 301-7. 22: 132-4.
73. Rennie MJ, Winder WW. A sparing effect of increased 95. Winder WW. Effect of intravenous caffeine on liver
plasma fatty acids on muscle and liver glycogen content in the glycogenolysis during prolonged exercise. Med Sci Sports Exerc
exercising rat. Bioch J 1976; 156: 647-55. 1986; 18: 192-6.
74. Riley MI, Israel RG, Holbert D, Kapscott EB, Dohm GL. 96. Wyss V, Ganzit GP, Rienzi A. Effect of L-carnitine
Effect of carbohydrate ingestion on exercise endurance and administration on VO2 max and the aerobic-anaerobic threshold
metabolism after 4 day fast. Int J Sports Med 1988; 9: 320-4. in normoxia and acute hypoxia. Eur J Appl Physiol 1990;60:1-6.
75. Romijn JA, Coyle EJ, Sidossis JS, Gastaldelli A, Horowitz 97. Zinker BA, Britz K, Brooks GA. Effects of a 36-hour fast
JF, Endert E, Wolfe RR. Regulation of endogenous fat and on human endurance and substrate utilization. J Appl Physiol 1990;
carbohydrate metabolism in relation to exercise intensity. Am J 69: 1849-55.
Physiol 1993; 265: E380-E391.

128
OXIDACION DE LAS GRASAS DURANTE EL EJERCICIO:
ROL DE LA LIPOLISIS, DISPONIBILIDAD DE ACIDOS
GRASOS LIBRES, Y FLUJO GLUCOLITICO

Edward F. Coyle, Ph.D.


Laboratorio de Performance Humana, Departamento de
Kinesiología y Educación Física, Universidad de Texas en
Austin, Austin, TX 78712, EEUU

Reproducido del artículo original publicado en distintos pasos del transporte de AG. Esto incluye el
Biochemistry of Exercise, Chapter 20, p.p. 263 - transporte de AG fuera del tejido adiposo, a través de
274, 1999 (Ed. Mark Hargreaves), Human Kinetics la circulación en plasma, o de los capilares a la
Publishers, Champaign, Il, EEUU. Traducido y pu- mitocondria (38). Finalmente, el transporte de AG a
blicado con el permiso del autor y del Editor. través de la membrana mitocondrial podría limitar la
oxidación de las grasas (8). Hay un cúmulo de evi-
A pesar de ser ampliamente reconocido que las dencias que indican que este último proceso es sen-
grasas y los carbohidratos son los dos sustratos prin- sible al metabolismo de los carbohidratos en general,
cipales oxidados durante el ejercicio, queda mucho y al flujo glucolítico en particular (8).
por aprender acerca de los factores que regulan la Este artículo respalda la idea de que la oxidación
oxidación de las grasas. En el músculo esquelético de grasas en el músculo esquelético durante el ejerci-
esta oxidación deriva predominantemente ya sea de cio está regulada, en gran parte, por el metabolismo
la vasta reserva de triglicéridos en el tejido adiposo, de los carbohidratos. Es interesante mencionar que
o del contenido de triglicéridos directamente dentro las situaciones que desplazan la oxidación de sustratos
de las fibras musculares (por ej., triglicéridos de grasas a carbohidratos, como ocurre con las comi-
intramusculares; TGIM) (11). Otra fuente potencial das carbonatadas pre-ejercicio, y el aumento en la
de grasas, los triglicéridos plasmáticos, parece con- intensidad del mismo, parecen ejercer efectos bien
tribuir poco a la oxidación de grasas durante el coordinados, tanto sobre el tejido adiposo como
ejercicio ya que la hidrólisis de quilomicrones de sobre el músculo esquelético (8,21,18,29,34). Apa-
triglicéridos por la lipoproteínlipasa, y el consumo rentemente, los distintos sistemas del organismo se
por el músculo durante la actividad, parecen ser coordinan para minimizar la aparición de AG que no
relativamente bajos (24,26). Sin embargo, los pueden ser oxidados por el músculo esquelético,
triglicéridos plasmáticos, probablemente, sirvan durante el ejercicio.
primariamente para reponer los TGIM después del
ejercicio. MOVILIZACION Y OXIDACION DE
Este trabajo de revisión discutirá las condiciones SUSTRATOS DURANTE EJERCICIOS DE
durante las cuales el aporte de ácidos grasos (AG) a INTENSIDAD PROGRESIVA
la mitocondria del músculo esquelético podría limi-
tar la oxidación de grasas, durante el ejercicio. La La Figura 1 muestra el patrón con el cual los
cantidad de AG en plasma o en el sarcoplasma es sujetos entrenados en «endurance» oxidan
pequeña, y por lo tanto su «turnover» o recambio carbohidratos y grasas durante ejercicios de intensi-
debe ser elevado con el fin de aportar una tasa dades progresivas, realizados después de ayunar du-
significativa de AG a la mitocondria para su oxida- rante la noche (29). La infusión de una tasa constante
ción. Por ello, la hidrólisis de triglicéridos (lipólisis), de isótopos estables y la determinación del
teóricamente establece el límite superior para la oxi- enriquecimiento isotópico, permite el cálculo de las
dación de grasa durante una actividad física. No tasas de aparición (TaAGL) y de desaparición
todos los AG liberados por la lipólisis son oxidados, (TdAGL) de Acidos Grasos Libres (AGL)
debido a la reesterificación o a las limitaciones en los plasmáticos. La oxidación de AG, con una tasa exce-

129
siva de desaparición de AGL, se calcula que es Además, esta disminución en el «turnover» de
derivada de los TGIM suponiendo que la oxidación AGL plasmáticos (por ej., tanto Ta como Td) estuvo
de otras reservas de triglicéridos durante el ejercicio directamente reflejada en la concentración de AGL
(por ej., de triglicéridos plasmáticos) es relativamen- plasmáticos después de 30 min de ejercicio (Figura .
te pequeña, y que la TdAGL es completamente oxi- 2). No se realizaron mediciones al 45 .% del VO2
dada. Como se muestra en la Figura 1, el «turnover» máx. para compararlas con el 25 % del VO2 máx., y
(Td) de AGL en el plasma disminuye a medida que la poder identificar la intensidad de ejercicio con la tasa
intensidad del.
ejercicio aumenta de una baja (por ej., más alta de TdAGL. Es interesante observar que la
25 % del VO2 máx., comparable a una. caminata TaAGL y la concentración de AGL plasmáticos
suave), a una moderada (por ej., 65 % del VO2 máx., aumentaron abruptamente
. cuando terminó el ejerci-
comparable un ritmo de carrera de sostenido por . 2- cio al 85 % del VO2 máx., . y en menor grado después
.
4 horas), a una alta intensidad (por ej., 85 % del VO2 del esfuerzo al 65 % del VO2 máx., con una muy poca
.
máx., el ritmo más elevado mantenido durante 30-60 perturbación luego de la actividad al 25 % del VO2
min) (Figura 1). máx. (Figura 2). Dado que influjo de AGL en el

FIGURA 1
300
GASTO CALORICO (cal/Kg/min)

GLUCOGENO MUSCULAR
200
TRIGLICERIDOS MUSCULARES

AGL PLASMATICOS
100
GLUCOSA PLASMATICA

0
25 65 85
% DEL MAXIMO CONSUMO DE OXIGENO

FIGURA 1. Contribución de los cuatro sustratos principales al gasto calórico, después de 30 min de ejercicio al 25 %, 65 %, y 85 % del
máximo consumo de oxígeno, con ayuno previo. Reproducido con permiso de Romijn y cols. (29).

FIGURA 2
2.0
65% VO2max
1.8
1.6
AGL PLASMATICOS (mM)

1.4
1.2
1.0 .

0.8 stop
25%
0.6 VO2max FIGURA 2. Concentración de AGL
plasmáticos durante y después de. un
0.4 ejercicio al 25 %, 65 %, y 85 % del VO2
85% VO2max
máx., después del ayuno nocturno.
0.2
stop Observar la magnitud del aumento en los
0.0 AGL plasmáticos cuando finaliza el
ejercicio, especialmente después del
0 30 60 90 120 150 180 esfuerzo al 85 % y 65 % del máximo
TIEMPO DE EJERCICIO (min) consumo de oxígeno. Reproducido con
permiso de Romijn y cols. (29).

130
plasma luego de terminar el ejercicio, no estuvo tores beta-adrenérgicos durante el ejercicio, en gran
asociado con una mayor lipólisis, ello parecería refle- parte a través de la acción de las catecolaminas en
jar la entrada en plasma de los AG «atrapados» en el general, particularmente de la epinefrina (1,6). La
tejido adiposo durante el ejercicio, posiblemente lipólisis de los TGIM también podría estar influída
debido a un inadecuado flujo sanguíneo en el tejido por procesos metabólicos dentro de las fibras muscu-
adiposo (2,33). Si, en realidad, la magnitud del au- lares contráctiles (26,36). Estos procesos podrían ser
mento post-esfuerzo en la concentración de AGL responsables del aparente incremento en la oxida-
refleja el «atrapamiento» relativo de AG, ésto parece ción de TGIM durante ejercicios
. al 65 %, en compa-
estar directamente relacionado con la intensidad de ración con el 25 % del VO2 máx. (Figura 1). La
ejercicio. El supuesto «atrapamiento» más elevado insulina es, por lejos, la hormona antilipolítica más
de AG en el tejido adiposo durante esfuerzos de. alta potente (4,6). La disminución de la insulina por
.
versus baja intensidad (por ej., 85 % vs. 25 % del VO2 debajo de los niveles basales de reposo durante el
máx.), a pesar de las mayores tasas de lipólisis duran- ejercicio, podría servir para liberar aún más la inhibi-
te ejercicios de alta intensidad (29), parece prevenir ción de la lipólisis. En reposo, la estimulación de los
la movilización en el plasma de los AG bajo condi- receptores alfa-adrenérgicos inhibe la lipólisis en el
ciones durante las cuales su oxidación a través del tejido adiposo, pero este sistema ejerce poca influen-
músculo esquelético es reducida, como se discute cia sobre la lipólisis durante el ejercicio (1). Por lo
más adelante. tanto, en un sentido simplificado, la lipólisis durante
La Figura 1 indica que el aumento en la oxidación el ejercicio parece estar activada, en gran medida, a
total de grasas, cuando la intensidad
. de esfuerzo través de las catecolaminas y del metabolismo
aumenta del 25 % al 65 % del VO2 máx., parece estar intramuscular, e inhibida por la acción de la insulina.
derivado de la mayor oxidación de TGIM en estos .
sujetos entrenados en «endurance». Al 25 % del VO2 LA LIPOLISIS PUEDE LIMITAR LA
máx., la oxidación total de. AG es similar a la TdAGL, OXIDACION DE LAS GRASAS DURANTE
mientras que al 65 % del VO2 máx., la TdAGL puede EL EJERCICIO
ser responsable de aproximadamente la mitad de la
oxidación total de AG, presumiblemente con los Durante el ejercicio en estado de ayuno, el cual
TGIM aportando el resto. La oxidación total de está acompañado por bajos niveles de insulina, la
grasas
. es menor al 85 %, en comparación con el 65% lipólisis total excede (y por lo tanto no parece limitar)
del VO2 máx. asociado con grandes aumentos en el la oxidación de las grasas. Los estudios que han
flujo glucolítico que, como se discutirá más adelante, suministrado a los sujetos ácido nicotínico, agente
podría ser el mecanismo por el cual el metabolismo antilipolítico en el tejido adiposo, han observado una
de los carbohidratos regula de manera activa la oxi- reducción en la oxidación de grasas durante el ejerci-
dación de AG. cio (15). Esta observación indica que las disminucio-
nes en la lipólisis están asociadas con una menor
LIPOLISIS DURANTE EL EJERCICIO oxidación de grasas, pero no se establece
cuantitativamente que la oxidacion de grasas estu-
En reposo, el «ciclo de sustratos triglicéridos- viera reducida al nivel de la lipólisis (15). Hasta hace
AG» es alto apareciendo en el plasma sólo cerca del poco, los estudios no habían medido en forma directa
30 % de los AG resultantes de la lipólisis, mientras la lipólisis durante el ejercicio, luego de la adminis-
que el resto es reesterificado (40). Por lo tanto, la tración de agentes antili-políticos, para comparar
lipólisis en reposo excede ampliamente la TaAGL y cuantitativamente la lipólisis y la oxidación de gra-
la oxidación total de AG (3,20,40). Sin embargo, sas. Reconociendo que la lipólisis es muy sensible a
durante el ejercicio la reesterificación es notoriamen- la insulina, Horowitz y cols. (18) recientemente de-
te reducida y, por lo tanto, será menor la diferencia terminaron en forma directa que la lipólisis es
entre la lipólisis y la oxidación de grasas (40). Duran- marcadamente menor durante el ejercicio después de
te el ejercicio en estado de ayuno, la lipólisis excede una comida rica en carbohidratos, hasta el grado en
la oxidación de grasas en un 10-30 %, de acuerdo a la donde se iguala, y por lo tanto limita, a la oxidación
intensidad de ejercicio y a la capacidad oxidativa de de las grasas. Como se .muestra en la Figura 3, durante
los sujetos (18,22). un ejercicio (44 % del VO2 máx.) en estado de ayuno,
La lipólisis en el tejido adiposo, así como en los la lipólisis excedía la oxidación de las grasas en un 13
TGIM, está controlada por la lipasa hormono-sensi- %. Sin embargo, cuando el ejercicio era realizado 60
ble, la cual es activada por estimulación de los recep- min después de haber ingerido glucosa para aumen-
131
tar la insulina, la oxidación de grasas se suprimió DISPONIBILIDAD DE ACIDOS GRASOS
hasta el punto en donde se igualó a la lipólisis (Figura LIBRES (AGL)
3). Durante una tercer serie también llevada a cabo
después de la ingesta de glucosa (por ej., GLUCOSA Bajo condiciones en las cuales la lipólisis excede
+ ALTA LIPOLISIS), la lipólisis fue incrementada la oxidación de las grasas durante el ejercicio, esta
en forma exógena a través de la infusión endovenosa última aún podría estar limitada por una entrada
de triglicéridos y heparina; la última libera LPL para anormal de los AG liberados a la mitocondria. Como
hidrolizar el triglicérido infundido en el plasma. Es se discutió anteriormente, el ejercicio de alta intensi-
interesante observar que esta estimulación de lipólisis dad parece ser un buen ejemplo de esta situación con
incrementó la oxidación de grasas en un 30 % durante alta lipólisis, pero muy baja TaAGL y concentración
el ejercicio, después del consumo de carbohidratos de AGL plasmáticos (9,21,30). Nosotros hemos
(Figura 3), sugiriendo que la lipólisis realmente limi- observado a ciclistas bien entrenados oxidar AG a
ta la oxidacion de las grasas. Sin embargo, debería una tasa. de 43 µmol/kg/min después de 30 min al 65
mencionarse que el incremento en la lipólisis no % del VO2 máx., en comparación con sólo 27-30 .
restauró la oxidación de grasas a los niveles observa- µmol/kg/min cuando entrenaban al 85 % del VO2
dos durante el ejercicio en estado de ayuno. Esto máx. (29,30). Dado que la restauración de la concen-
implica que la ingesta de carbohidratos tiene efectos tración de AGL plasmáticos a 1-2 mM durante el
.
adicionales sobre el músculo esquelético, los cuales ejercicio al 85% del VO2 máx. incrementó la oxida-
reducen directamente su capacidad de oxidar grasas. ción de grasas a 34 µmol/kg/min, durante el ejercicio
Como se discute más adelante, un factor parece ser la a esa misma intensidad, aparentemente casi la mitad
reducción en el transporte de AG a la mitocondria. de la disminución normal en la oxidación de grasas,

FIGURA 3

9
LIPOLISIS
8
OXIDACION DE GRASAS

7
umol/Kg/min

2
AYUNO GLUCOSA GLUCOSA +
LIPOLISIS ELEVADA

.
FIGURA 3. Comparación de la oxidación de grasas con relación a la lipólisis, después de 20-30 min de ejercicio al 44 % del VO2 máx.
Durante el ejercicio en estado de ayuno, la lipólisis excedió la oxidación de las grasas; (* indica P <0.05). Durante el ejercicio de 60
min, después de haber ingerido glucosa, tanto la lipólisis como la oxidación de grasas son significativamente menores (+ indica P <0.05).
El aumento en la lipólisis a través de la infusión endovenosa de Intralípidos y heparina, después de la ingesta de glucosa, produjo un
incremento significativo en la oxidación de grasas, en comparación con la glucosa (++ indica P< 0.05), pero no una restauración a los
niveles de ayuno. Reproducido con permiso de Horowitz y cols. (18).

132
.
cuando la intensidad aumenta del 65 al 85% del VO2 oxidación de grasas y una reducción en el flujo
máx., se debe a una disponibilidad limitada de AGL glucolítico, tanto del glucógeno muscular como de la
plasmáticos para la oxidación en el músculo. Sin glucosa sanguínea (5,17,19,35). La reducción en la
embargo, la incapacidad de la oxidación de las grasas glucogenólisis durante el ejercicio, a una determina-
de alcanzar los mayores niveles posibles
. en el músculo da intensidad absoluta, está asociada con una menor
(por ej., 43 µmol/kg/min a 65 % del.VO2 máx.) indica perturbación de la homeostasis celular (por ej., me-
que dicha oxidación al 85 % del VO2 máx. no está nor aumento de AMP y ADP) y con una mayor
meramente limitada por el aporte de AGL plasmáticos. oxidación de TGIM (17,19,25). No está claro la
Como se discute a continuación, los factores magnitud a la cual el entrenamiento de «endurance»
intracelulares, como el mayor flujo glucolítico, incrementa la oxidación de las grasas aumentando
podrían perjudicar directamente la oxidación de AG directamente la densidad mitocondrial, en oposición
en el músculo. . con el efecto indirecto del incremento de la densidad
Durante un ejercicio,
. tanto al 85 % del VO2 máx. mitocondrial en la reducción del flujo glucolítico.
como al 44 % del VO2 máx. (después de una ingesta Durante ejercicios de baja intensidad que provo-
de glucosa), nosotros hemos observado que la restau- can un consumo de oxígeno de 20 ml/kg/min, los
ración de la concentración de AGL plasmáticos a 1- sujetos entrenados en resistencia y los desentrenados
2 mM disminuía la oxidación de carbohidratos, debido tienen niveles similares de lipólisis total, así como de
solamente al ahorro en la utilización de glucógeno Ta y Td de AGL plasmáticos (22). A pesar de esta
muscular, sin una reducción aparente en la estimulación semejante en la movilización de AG,
desaparición de glucosa sanguínea (18,30). Este efecto los sujetos desentrenados presentan una menor oxi-
de economía de glucógeno concuerda con las obser- dación de grasas. Por lo tanto, durante el ejercicio a
vaciones originales de Costill y cols. (7), quienes
. esta baja intensidad, los sujetos entrenados en resis-
hicieron correr a un grupo de sujetos al 70 % del VO2 tencia muestran una igualdad mayor entre la TdAGL
máx., 5-6 horas después de haber ingerido una comi- y la oxidación total de grasas, mientras que los
da rica en carbohidratos, lo cual produjo una concen- sujetos desentrenados tienen una menor oxidación de
tración muy baja de AGL plasmáticos durante la serie grasas a pesar de la alta TdAGL plasmáticos, así
control (por ej., 0.2 mM). La ingesta de crema de como de la mayor concentración de AGL. Esto
leche y la inyección de heparina elevaron un 32 % la sugiere que durante esfuerzos de baja intensidad en
oxidación de grasas, y redujeron en un 40 % la sujetos desentrenados, la disponibilidad de AG no
utilización de glucógeno muscular. Por lo tanto, limita la oxidación de grasas. Es probable que la
aparentemente la oxidación de grasas se ve, de alguna misma esté limitada por factores mitocondriales. Al
manera, perjudicada y la utilización de glucógeno contrario de ejercicios de baja intensidad a una deter-
incrementada, durante ejercicios de intensidad mo- minada
. intensidad absoluta, los esfuerzos al 70 % del
derada a alta cuando la concentración de AGL VO2 máx. en sujetos entrenados en resistencia, en
plasmáticos es de sólo 0.2-0.3 mM, y la oxidación comparación con los sujetos desentrenados, provoca
total de grasas puede aumentarse elevando la concen- mayores tasas de lipólisis y oxidación total de grasas
tración de AGL en plasma (7,9,30). Sin embargo, en (23). La mayor tasa lipolítica probablemente se debe,
estudios con AGL plasmáticos durante la serie control en gran parte, a una mayor lipólisis de TGIM (19,25,
en el rango de 0.5-1.0 mM, aparentemente un mayor 29), y no es sorprendente que la oxidación total de
aumento no elevó la oxidación de grasas o el ahorro grasas aumente debido a que se incrementa el
en la utilización de glucógeno muscular (16,28,30). metabolismo oxidativo total.
Esto probablemente se debió a que la disponibilidad
de AGL plasmáticos no limitó la oxidación total de FLUJO GLUCOLITICO Y OXIDACION DE
grasas en las condiciones del grupo control. LAS GRASAS

FACTORES MITOCONDRIALES Y Nosotros hemos evaluado la hipótesis de que la


ENTRENAMIENTO DE "ENDURANCE" oxidación de las grasas está regulada por el
metabolismo de los carbohidratos en general, y por el
La oxidación de las grasas ocurre en la mitocondria flujo glucolítico muscular en particular (8). Como
la cual, por supuesto, tiene un gran potencial para herramienta para producir hiperglicemia e
influir en dicha oxidación durante el ejercicio. La hiperinsulinemia y, por lo tanto, para incrementar el
mayor densidad mitocondrial, característica del en- flujo glucolítico durante el ejercicio, se utilizaron
trenamiento de resistencia, produce un aumento en la ingestas de carbohidratos antes del ejercicio (8).
133
Como se muestra en la Figura 4, las tasas de oxida- vía inhibición de la CPT.
ción de AG fueron medidas durante la infusión Aparentemente, los aumentos en el flujo glucolítico
endovenosa a tasa constante de cantidades pequeñas incrementan la oxidación de carbohidratos mientras
de un ácido graso de cadena larga (1-13C-palmitato) que, directa y activamente, reducen la oxidación de
vs. uno de cadena media (1-13C-octanoato). La oxi- ácidos grasos. Si la reducción en la oxidación de AG,
dación de octanoato no está tan limitada por el trans- luego de la ingesta de glucosa, hubiera sido simple-
porte a la mitocondria como lo está la oxidación de mente un fenómeno pasivo del aumento en el flujo
palmitato (14,32). Nosotros observamos que el mayor glucolítico y producción de acetil-CoA a partir de la
flujo glucolítico, a partir de la ingesta de glucosa, glucosa, la oxidación de palmitato vs. octanoato
redujo significativamente la oxidación de palmitato tendría que haber sido igual en respuesta al mayor
mientras que no tuvo efecto sobre la oxidación de flujo glucolítico. Esto no ocurrió así. Por lo tanto,
octanoato. Esto sugiere que el flujo glucolítico regula aparentemente, la preferencia para la oxidación de
la oxidación de ácidos grasos de cadena larga en el carbohidratos, cuando en el músculo hay disponibi-
músculo esquelético durante el ejercicio, posible- lidad tanto de carbohidratos como de grasas, está
mente a través de inhibir su transporte a la mitocondria. mediada, en parte, por la inhibición activa de la
Un método experimental similar, utilizando una oxidación de grasas a través de un proceso que parece
intensidad mayor de ejercicio para elevar el flujo involucrar al transporte de AG a la mitocondria.
glucolítico, arrojó resultados similares (34).
El flujo glucolítico podría regular la oxidación de

FIGURA 4

Glucólisis
INFUSION DE MARCADORES A TASA CONSTANTE
Glucosa Insulina
Acidos grasos Acidos grasos
de cadena larga de cadena media
1.13C-palmitato 1.13C-octoanato
FIGURA 4. Esquema del método
experimental utilizado por Coyle y cols.
Acetil-CoA AAC Malonil-CoA CPT I (8) para determinar si la oxidación de
translocasa membrana ácidos grasos de cadena larga (por ej.,
mitocondrial COT
palmitato) se reduce más que la oxidación
CPT II de ácidos grasos de cadena media (por
ej., octanoato) por las elevaciones en la
glucosa plasmática y en la insulina. Se
Acidos grasos Acidos grasos formuló la hipótesis que la formación de
de cadena larga de cadena media malonil-CoA a partir de acetil-CoA, a
través de la actividad de la acetil-CoA
carboxilasa (ACC) es un potente inhibidor
de la carnitina palmitoil-transferasa (CPT)
1.13CO2 1.13CO2
con mucho menos efecto sobre la carnitina
octanoil-transferasa (COT).

las grasas dentro del músculo esquelético activo a RESUMEN


través de la formación de malonil-CoA (10,39). La
malonil-CoA es formada a partir de la acetil-CoA a Las situaciones que desplazan la oxidación de
través de la actividad de la acetil-CoA carboxilasa sustratos de grasas a carbohidratos, como ocurre
(ACC) y es un potente inhibidor de la carnitina después de ingerir alimentos ricos en carbohidratos
palmitoil-transferasa (CPT), con mucho menos efec- antes del ejercicio, o aumentando la intensidad del
to sobre la carnitina octanoil-transferasa (COT) mismo, parecen ejercer efectos bien coordinados
(31,32) (Figura 4). Se formuló la hipótesis de que la tanto sobre
. el tejido adiposo como sobre el músculo
concentración de malonil-CoA puede reflejar la dis- esquelético. El ejercicio de alta intensidad (85 % vs.
ponibilidad de carbohidratos como sustrato con mayor 65 % del VO2 máx.) reduce la movilización de AGL
flujo glucolítico produciendo más piruvato, y por lo plasmáticos junto con una disminución directa en la
tanto, incrementendo la acetil-CoA/CoA y la malonil- oxidación de AG dentro del músculo esquelético
CoA, por lo cual se reduce luego la oxidación de (Figura 1) (29). Además, la lipólisis parece limitar la
ácidos grasos a través de la disminución en el trans- oxidación de grasas cuando el ejercicio es realizado
porte de ácidos grasos de cadena larga a la mitocondria, después de una comida pre-esfuerzo, más probable-
134
mente a partir de la inhibición de la lipólisis por la inhibir activa y directamente la oxidación de AG en
insulina (18). Sin embargo, el aumento de la lipólisis el músculo esquelético, posiblemente inhibiendo el
(a través de la infusión de intralípidos y heparina), transporte de AG a la mitocondria (Figura 4) (8).
después de la ingesta de carbohidratos previo al Aparentemente, los distintos sistemas del organismo
ejercicio, sólo restaura parcialmente la oxidación de de alguna manera actúan en concierto para minimizar
grasas hacia las condiciones de ayuno (Figura 3)(18). la aparición de AG que no pueden ser oxidados por el
El aumento en el flujo glucolítico a partir del consu- músculo esquelético durante el ejercicio, cuando
mo de carbohidratos antes del ejercicio también parece aumenta el flujo glucolítico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Arner, P., E. Kriegholm, P. Engfeldt, and J. Bolinder dehydrogenase in the perfused rat heart by the intracellular
(1990). Adrenergic regulation of lypolysis in situ at rest and concentration of acetyl-coenzyme A. Biochem. J. 91: 6c-7c.
during exercise. J. Clin. Invest. 85: 893-898. 14. Groot, P.H. and W.C. Hulsmann (1973). The activation
2. Bulow, J. (1982). Subcutaneous adipose tissue blood flow and oxidation of octanoate and palmitate by rat skeletal muscle
and triacylglycerol-mobilization during prolonged exercise in mitochondria. Biochim Biophys Acta. 316(2): 124-135.
dogs. Pflugers Arch 392: 230-234. 15. Gollnick, P.D., B. Pernow, B. Essen, E. Jansson, and B.
3. Bonadonna, R.C., L.C. Groop, K. Zych, M. Shank, and Saltin (1981). Availability of glycogen and plasma FFA for
R.A. DeFronzo. (1990). Dose-dependent effect of insulin on substrate utilization in leg muscle of man during exercise. Clin.
plasma free fatty acid turnover and oxidation in humans. Am. J. Physiol. 1: 27-42.
Physiol. 259: E736-E750. 16. Hargreaves, M., B. Kiens, and E.A. Richter (1991).
4. Campbell, P.J., M.G. Carlson, J.O. Hill, and N. Nurjhan Effect of increased plasma free fatty acid concentrations on
(1992). Regulation of free fatty acid metabolism by insulin in muscle metabolism in exercising men. J. Appl. Physiol. 70(1):
humans: role of lipolysis and reesterification. Am. J. Physiol. 26: 194-201.
E1063-E1069. 17. Holloszy, J.O., and E.F. Coyle (1984). Adaptations of
5. Coggan, A.R., W.M. Kohrt, R.J. Spina, D.M. Bier, and skeletal muscle to endurance exercise and their metabolic
J.O. Holloszy (1990). Endurance training decreases plasma consequences. J. Appl. Physiol. 56(4): 831-838.
glucose turnover and oxidation during moderate-intensity exercise 18. Horowitz, J.F., R. Mora-Rodriguez, L.O. Byerley, and
in men. J. Appl. Physiol. 68: 990-996. E.F. Coyle (1997). Lipolytic suppression following carbohydrate
6. Coppack, S.W., M.D. Jense, and J.M. Miles (1994). In vivo ingestion limits fat oxidation during exercise. Am. J. Physiol.
regulation of lipolysis in humans. J. Lipid Res. 35: 177-193. 273 (Endocrinol. Metab. 36): E768-E775.
7. Costill, D. F., E.F. Coyle, G. Dalsky, W. Evans, W. Fink, 19. Hurley, B.F., P. M. Nemeth, W.H. Martin, J.M. Hagberg,
and D. Hoopes (1977). Effects of elevated plasma FFA and G.P. Dalsky, and J.O. Holloszy (1986). Muscle triglyceride
insulin on muscle glycogen usage during exercise. J. Appl. utilization during exercise: effect of training. J. Appl. Physiol.
Physiol. 43: 695-699. 60: 562-567.
8. Coyle, E.F., A.E. Jeukendrup, A.J.M. Wagenmakers, and 20. Jensen, M.D., M. Caruso, V. Heiling, and J.M. Miles
W.H.M. Saris (1997). Fatty acid oxidation is directly regulated (1989). Insulin regulation of lipolysis in nondiabetic and IDDM
by carbohydrate metabolism during exercise. Am. J. Physiol. 273 subjects. Diabetes 38: 1595-1601.
(Endocrinol. Metab. 36): E268-E275. 21. Jones, N.L., G.J.F. Heigenhauser, A. Kuksis, C.G.
9. Dyck, D.J., S.A. Peters, P.S. Wending, A. Chesley, E. Matsos, J.R. Sutton, and C.J. Toews (1980). at metabolism in
Hultman, and L.L. Spriet (1996). Regulation of muscle glycogen heavy exercise. Clin. Sci. 59: 469-478.
phosphorylase activity during intense aerobic cycling with 22. Klein, S., E.F. Coyle, and R.R. Wolfe (1994). Fat
elevated FFA. Am. J. Physiol. 265 (Endocrinol. Metab. 33): metabolism during low-intensity exercise in endurance-trained
E116-E125. and untrained men. Am. J. Physiol. 267 (Endocrinol. Metab. 30):
10. Elayan, I.M., and W.W. Winder (1991). Effect of glucose E934-E940.
infusion on muscle malonyl-CoA during exercise. J. Appl. Physiol. 23. Klein, S., J.M. Weber, E.F. Coyle, and R.R. Wolfe
70(4): I495-I499. (1996). Effect of endurance training on glycerol kinetics during
11. Essen, B., L. Hagenfeldt and L. Kaijser (1977). Utilization strenuous exercise in humans. Metab. 45: 357-361.
of blood-borne and intramuscular substrates during continuous 24. Mackie, B.G., G.A. Dudley, H. Kaciuba-Uscilko and
and intermittent exercise in man. J. Physiol. 265: 489-506. R.L. Terjung (1980). Uptake of chylomicron triglycerides by
12. Garland, P.B., and P.J. Randle (1964). Regulation of contracting skeletal muscle in rats. J. Appl. Physiol. 49: 851-855.
glucose uptake by muscle. Effects of alloxan-diabetes, starvation, 25. Martin, W.H., G.P. Dalsky, B.F. Hurley, D.E. Matthews,
hypophysectomy and adrenalectomy, and of fatty acid, ketone D.M. Bier, J.O. Hagberg, and J.O. Holloszy (1993). Effect of
bodies and pyruvate, on the glycerol output and concentrations of endurance training on plasma FFA turnover and oxidation during
free fatty acids, long-chain fatty acyl-coenzyme A, glycerol exercise. Am. J. Physiol. 265 (Endocrinol. Metab. 28): E708-
phosphate and citrate-cycle intermediates in rat heart and E714.
diaphragm muscles. Biochem. J. 93: 678-687. 26. Oasci, L.B., D.A. Essig, and W.K. Palmer (1990).
13. Garland, P.B., and P.J. Randle (1964). Control of pyruvate Lipase regulation of muscle triglyceride hydrolysis. J. Appl.

135
Physiol 69: 1571-1577. epinephrine infusion on adipose tissue: interactions between
27. Randle, P.J., E.A. Newsholme, and P.B. Garland (1964). blood flow and lipid metabolism. Am. J. Physiol. 271 (5 Pt 1):
Regulation of glucose uptake by muscle. Effects of fatty acids, E834-E839.
ketone bodies and pyruvate, and of alloxan-diabetes and starvation, 34. Sidossis, L.S., A. Gastaldelli, S. Klein, R.R. Wolfe
on the uptake and metabolic fate of glucose in rat heart and (1997). Regulation of plasma fatty acid oxidation during low-and
diaphragm muscles. Biochem. J. 93: 652-664. high-intensity exercise. Am. J. Physiol. 272: E1065-1070.
28. Ravussin, E., C. Bogardus, K. Scheidegger, B. LaGrange, 35. Spina, R.J., M.M. Chi, M.G. Hopkins, P.M. Nemeth,
E.D. Horton, and E.S. Horton (1986). Effect of elevated FFA on O.H. Lowry, J.O. Holloszy (1996). Mitochondrial enzymes
carbohydrate and lipid oxidation during prolonged exercise in increase in muscle in response to 7-10 days of cycle exercise. J.
humans. J. Appl. Physiol. 60: 893-900. Appl. Physiol. 80(6): 2250-4.
29. Romijn, J.A., E.F. Coyle, L. Sidossis, A. Gastaldelli, J.F. 36. Spriet, L.L., G.J. Heigenhauser, and N.L. Jones (1986).
Horowitz, E. Endert, R.R. Wolfe (1993). Regulation of Endogenous triacylglycerol utilization by rat skeletalmuscle
endogenous fat and carbohydrate metabolism in relation to during tetanic stimulation. J. Appl. Physiol. 60(2): 410-415.
exercise intensity. Am. J. Physiol. 265 (Endocrinol. Metab. 28): 37. Terjung, R.L., B.G. Mackie, G.A. Dudley and H. Kaciuba-
E380-E391. Uscilko (1983). Influence of exercise on chylomicron
30. Romijn, J.A., E.F. Coyle, L.S. Sidossis, X.J. Zhang, and triacylglycerol metabolism: plasma turnover and muscle uptake.
R.R. Wolfe (1995). Relationship between fatty acid delivery and Med. Sci. Sports Exerc. 15: 340-347.
fatty acid oxidation during strenuous exercise. J. Appl. Physiol. 38. Van der Vusse, G.J., and R.S. Reneman (1996). Lipid
79: 1939-1945. metabolism in muscle. In: Handbook of Physiology. Exercise:
31. Saddik, M., J. Gamble, L.A. Witters, and G.D. Lopaschuk Regulation and Integration of Multiple Systems. Bethesda, MD:
(1993). Acetyl-CoA carboxylase regulation of fatty acid oxidation Am. Physiol. Soc. Sect. 12, Chapt. 21, pp. 952-994.
in the heart. J. Biol. Chem. 268: 25836-25845. 39. Winder, W.W., J. Arogyasami, R.J. Barton, I.M. Elayan,
32. Saggerson, E.D., and C.A. Carpenter (1981). Carnitine and P.R. Vehrs (1989). Muscle malonyl-CoA decreases during
palmitoyltransferase and carnitine octanoyltransferase activities exercise. J. Appl. Physiol. 67(6): 2230-2233.
in liver, kidney cortex, adipocyte, lactating mammary gland, 40. Wolfe, R.R., S. Klein, F. Carraro, and J.M. Weber (1990).
skeletal muscle and heart. FEBS Letters 129: 229-232. Role of triglyceride-fatty acid cycle in controlling fat metabolism
33. Samra, J.S., E.J. Simpson, M.L. Clark, C.D. Forster., in humans during and after exercise. Am. J. Physiol. 258
S.M. Humphreys, I.A. Macdonald, K.N. Frayn (1996). Effects of (Endocrinol. Metab. 21): E382-E389.

136
RESINTESIS DE GLUCOGENO LUEGO DEL EJERCICIO:
EFECTO DE LA INGESTA DE CARBOHIDRATOS

John L. Ivy, Ph. D.


Exercise Physiology and Metabolism Laboratory, Department of
Kinesiology, University of Texas at Austin, Austin, TX, USA

Reproducido del artículo original publicado en INTRODUCCION


International Journal of Sports Medicine, 19 : S 142-
145, 1998, Georg Thieme Verlag Stuttgart . New Está bien establecido que el glucógeno muscular
York (Ed). Traducido y publicado con el permiso del es una fuente esencial de energía durante el ejercicio
autor y del Editor. prolongado intenso. Respecto de ésto, se demostró
que la percepción de la fatiga es paralela a la declina-
SUMMARY ción en glucógeno muscular, que la resistencia
aeróbica está relacionada a los depósitos pre-ejerci-
To maximize glycogen resynthesis after exercise, cio de glucógeno muscular, y que el incremento en la
a carbohydrate supplement in excess of 1.0 gr/kg resistencia aeróbica, luego del esfuerzo de entrena-
body wt should be consumed immediately after miento está parcialmente relacionado a un incremen-
competition or a training bout. Continuation of to en la capacidad de almacenamiento de glucógeno
supplementation every two hours will maintain a muscular. Debido a que la capacidad de resistencia
rapid rate of storage up to six hours post exercise. aeróbica está estrechamente ligada a la concentra-
Supplements composed of glucose or glucose ción de glucógeno muscular, sus regulaciones han
polymers are the most effective for replenishment of sido extensivamente investigadas. En el clásico
liver glycogen. The addition of protein to a estudio de investigación de 1967 de Bergström y
carbohydrate supplement may also increase the rate Hultman (1) se descubrió que la síntesis de glucógeno
of glycogen storage due to the ability of protein and ocurrió más rápidamente en el músculo depletado en
carbohydrate to act synergistically on insulin secretion. sus depósitos de glucógeno. Ellos también hallaron
que el consumo de una dieta alta en carbohidratos
Key words: Fructose, glucose, insulin, protein. luego del ejercicio podría restituir los depósitos de
glucógeno dentro de un período de 24 hs, y que si la
RESUMEN dieta era continuada por tres días, la concentración de
glucógeno muscular podría incrementarse por encima
Para maximizar la resíntesis de glucógeno luego del nivel normal, pero solo en el músculo previamente
del ejercicio, se debería consumir un suplemento con ejercitado. Una investigación subsecuente demostró
carbohidratos que exceda de 1.0 gr/kg de peso corpo- que luego de la deplección de glucógeno muscular
ral, inmediatamente después de la competencia, o de por el ejercicio, se requirió el consumo de 500-600 gr
un esfuerzo de entrenamiento. La continuación de la de carbohidratos para que el glucógeno muscular sea
suplementación cada dos horas mantendrá una rápida resintetizado a la concentración pre-ejercicio dentro
tasa de almacenamiento, hasta más de seis horas post- de un período de 24 hs. Se descubrió que el consumo
ejercicio. Los suplementos compuestos de glucosa o de más de 600 gr de carbohidratos por día, no tiene
polímeros de glucosa son los más efectivos para la beneficio adicional. También se obtuvo evidencia de
restitución del glucógeno hepático. La adición de que cuando la concentración de carbohidratos de la
proteínas al suplemento de carbohidratos también dieta era inadecuada, en los días sucesivos de ejerci-
puede incrementar la tasa de almacenamiento de cio prolongado intenso, se produjo una reducción
glucógeno debido a la capacidad de las proteínas y gradual de los depósitos de glucógeno muscular y un
carbohidratos para actuar sinérgicamente sobre la deterioro en la performance (3).
secreción de insulina. Aunque se han definido los métodos para
incrementar el glucógeno muscular por sobre los
Palabras clave: Fructosa, glucosa, insulina, niveles normales, en preparación para la competi-
proteina. ción, anteneniendo los niveles normales de glucógeno
137
sobre una base diaria, estos procedimientos no se tanto, el suministro de un suplemento de
dirigen al problema de las competiciones deportivas carbohidratos, en seguida después del ejercicio, tiene
que requieren una rápida resíntesis de glucógeno el beneficio adicional de comenzar con el proceso de
muscular dentro de horas. Si bien es improbable que recuperación de glucógeno muscular inmediatamente.
los depósitos de glucógeno muscular pudiesen ser
completamente resintetizados en muy pocas horas El Efecto de Suplementos Múltiples y
por la suplementación nutricional por si sóla, sería Diferentes Cantidades de Carbohidratos
beneficioso para el atleta si los procedimientos de
suplementación que maximizan la tasa de almacena- El patrón de suplementación con carbohidratos,
miento de glucógeno muscular post-ejercicio estu- tanto como la cantidad de los mismos en cada suple-
viesen definidos. Esta revisión, por lo tanto, focalizará mento, también es de importancia en la regulación de
en la suplementación nutricional para la rápida la resíntesis de glucógeno muscular. Cuando se provee
resíntesis de glucógeno muscular, inmediatamente un adecuado suplemento de carbohidratos,
post-ejercicio. inmediatamente después del ejercicio, su efecto so-
bre la recuperación de glucógeno muscular eventual-
Tiempos Secuenciales de Consumo de mente decae, tanto como los niveles de glucosa e
Carbohidratos luego del Ejercicio insulina en sangre declinan. Sin embargo, Blom y
cols. (2) reportaron que suministrando un suplemen-
El tiempo transcurrido entre la competición, o un to de carbohidratos, inmediatamente después del
esfuerzo de ejercicio prolongado, y el consumo de un ejercicio, y a intervalos de dos horas en las próximas
suplemento de carbohidratos influirá críticamente en cuatro horas, se mantuvo un nivel elevado de glucosa
la tasa de resíntesis de glucógeno muscular (4). sanguínea y una rápida tasa de resíntesis de glucógeno
Cuando los suplementos con carbohidratos son pro- muscular durante un período de recuperación de seis
vistos inmediatamente post-ejercicio, los mismos horas. Blom y cols. (2) también hallaron que se debe
generalmente resultan en una tasa de resíntesis de consumir una cantidad críti-ca de carbohidratos si la
glucógeno de entre 6 a 7 µmol/gr de peso húmedo/h. tasa de resíntesis de glucógeno muscular quiere ser
Esta tasa se mantiene por aproximadamente dos maximizada. Cuando se proveyó suplementos de
horas, y luego declina en aproximadamente un 50 % carbohidratos de 0.7 o 1.4 gr de glucosa/kg de peso
en las próximas dos horas, mientras los niveles de corporal, a intervalos de dos horas, la tasa de acumu-
glucosa e insulina en sangre declinan a niveles post- lación de glucógeno no difirió entre los tratamientos,
ejercicio. Si el suplemento se demora dos horas, la y promedió los 5.7 µmol/gr de peso húmedo/h. Sin
tasa de resíntesis de glucógeno durante las dos horas embargo, cuando Blom y cols. (2) suministraron 0.35
inmediatamente después del consumo, alcanza un gr de glucosa/kg de peso corporal a intervalos de dos
rango de 3 a 4 µmol/gr de peso húmedo/h, o aproxi- horas, la tasa de resíntesis de glucógeno muscular se
madamente el 50 % de la velocidad alcanzada cuando redujo en 50 %.
el suplemento es provisto inmediatamente post-ejer- Para evaluar mejor el nivel crítico de
cicio. Esta tasa de resíntesis de glucógeno más baja suplementación de carbohidratos requerido para la
ocurre a pesar de los incrementos normales en los máxima resíntesis de glucógeno, evaluamos los efec-
niveles de glucosa e insulina en sangre. Parece ser tos de suplementos con diferentes concentraciones
que cuando el suplemento de carbohidratos se demo- de carbohidratos durante cuatro horas de recupera-
ra varias horas luego del ejercicio, el músculo se torna ción del ejercicio (Fig. 1). Se encontró muy poca
resistente a la insulina reduciendo la tasa de consumo resíntesis de glucógeno muscular cuando el
de glucosa muscular y resíntesis de glucógeno. Una carbohidrato fue suspendido en los sujetos (~0.6
vez desarrollado, este estado de resistencia a la insu- µmol/gr de peso húmedo/h). Sin embargo, con la
lina persiste por varias horas. Suministrando un su- concentración de la suplementación de carbohidratos
plemento con carbohidratos inmediatamente después en incremento, la tasa de resíntesis de glucógeno
del ejercicio, por lo tanto, parece beneficiar al proce- muscular se incrementó en un patrón curvílineo y
so de recuperación de glucógeno muscular, luego hizo «plateau» (o meseta) a una tasa de 5.5
previniendo el desarrollo de resistencia del músculo µmol/gr de peso húmedo/h, en tanto la concentración
a la insulina. Además, durante el tiempo entre el final de carbohidratos se aproximó a 1 a 1.5 gr/kg de peso
del ejercicio y el consumo del suplemento de corporal. Estos resultados implican que cuando se
carbohidratos, hay muy poca resíntesis de glucógeno proveen suplementos de carbohidratos a intervalos
muscular (~ 1 a 2 µmol/gr de peso húmedo/h). Por lo de dos horas, en cantidades por debajo de 1 gr/kg de
138
peso corporal, la tasa de resíntesis de glucógeno parada con aquélla que ocurrió cuando se consumie-
muscular será submáxima. La reducida tasa de ron 1.5 g de glucosa/kg de peso corporal, inmediata-
resíntesis probablemente se deba a la incapacidad de mente y 2 hs. post-ejercicio (5). Durante la infusión,
un suplemento con pequeña cantidad de carbohidratos la glucosa sanguínea se incrementó a 10 mmol/l, en
para incrementar y mantener los niveles de glucosa e tanto el nivel de la misma solo alcanzó los 6 mmol/l
insulina en sangre, adecuadamente, por un intervalo cuando el suplemento de glucosa fue consumido
de dos horas, mientras que los suplementos menores, oralmente. A pesar de esta gran diferencia en glucosa
tomados más frecuentemente, fueron adecuados. sanguínea, las tasas de resíntesis de glucógeno mus-
cular fueron virtualmente idénticas al final del período
FIGURA 1 de recuperación. Estos resultados, por lo tanto, con-
firmaron nuestra hipótesis que la resíntesis de
glucógeno no está limitada por la disponibilidad de
Proteínas + CHO glucosa, cuando se consumen carbohidratos adecua-
SINTESIS DEL GLUCOGENO (umol/gr/h)

7
dos.
6
Sin embargo, se observó que los dos tratamientos
5 no difirieron en sus respuestas de insulina en sangre.
4
La concentración de insulina en sangre desempeña
un rol mayor en la determinación de la tasa de
3 almacenamiento de glucógeno muscular. La insulina
2
estimula tanto el transporte de glucosa muscular
como la activación de la glucógeno-sintetasa, la
1 enzima limitante de la tasa de en la vía de
0 glucogenosíntesis. Por lo tanto, consideramos el sig-
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 nificado de incrementar la respuesta de la insulina al
SUPLEMENTO DE CHO suplemento con carbohidratos, con el objeto de
(gr/Kg de peso corporal)
aumentar el consumo de glucosa muscular y su con-
versión a glucógeno.
Figura 1. Ilustra la tasa de resíntesis de glucógeno muscular
promedio durante un período de recuperación de ejercicio de
cuatro horas, luego del consumo oral de diferentes concentraciones Medios para Aumentar la Secreción de
de carbohidratos (CHO) de un suplemento líquido (aproxi- Insulina Durante la Resíntesis de
madamente 21 % peso/vol). Los suplementos fueron provistos Glucógeno
inmediatamente post-ejercicio, y dos horas después del mismo.
Proteínas + CHO representa la tasa de resíntesis de glucógeno '
muscular promedio cuando ingirieron 1.5 gr/kg de peso corporal Ciertos aminoácidos son efectivos secretores de
de CHO más 0.53 gr/kg de peso corporal de proteínas (leche y
mezcla aislada de suero de proteínas, 7.6 % peso/vol).
insulina y se descubrió que incrementan
sinérgicamente la respuesta de la insulina en sangre
La razón de tasas de resíntesis de glucógeno a la carga de carbohidratos cuando se administran
similares cuando los suplementos de carbohidratos combinados. De los 20 aminoácidos normalmente
exceden aproximadamente 1 gr/kg de peso corporal, encontrados en las proteínas, el más efectivo secretor
no es inmediatamente clara. Estimaciones de las de insulina es la arginina. Se halló evidencia de que
tasas de vaciamiento gástrico sugieren que el cuando la arginina es infundida con carbohidratos,
carbohidrato disponible en el músculo excedió por incrementa la respuesta de la insulina 5 veces en
lejos la cantidad convertida actualmente a glucógeno. comparación a lo producido por los carbohidratos o
Por lo tanto, hipotetizamos que bajo condiciones de la arginina, por si solos. Por lo tanto, comparamos los
suplementación con carbohidratos altos, el paso efectos de un suplemento de carbohidratos con aqué-
limitante de la tasa en la resíntesis de glucógeno, llos de un suplemento con carbohidratos-arginina
puede ser el transporte de glucosa, tanto como el sobre la tasa de resíntesis de glucógeno muscular
procesamiento de esta a través de la vía de post-ejercicio (resultados no publicados). Los suple-
glucogenosíntesis. Para evaluar esta hipótesis, en mentos fueron suministrados inmediatamente, y a 1,
sujetos depletados de glucógeno, infundimos en for- 2 y 3 horas post-ejercicio. Los suplementos consistie-
ma continua, con 3 gr de glucosa/kg de peso corporal ron en 1 gr de carbohidratos/kg de peso corporal, o 1
durante las primeras 3.75 horas de un período de gr de carbohidratos más 0.08 gr de arginina/kg de
recuperación de ejercicio de 4 hs. La tasa de resíntesis peso corporal (mezcla al 23 % peso/ vol). Durante un
de glucógeno muscular durante la infusión fue com- período de recuperación de cuatro horas el incremento
139
en glucógeno muscular fue de 24 µmol/gr peso combinación de carbohidratos más proteínas produjo
húmedo, con el tratamiento con carbohidratos, y de una respuesta sinérgica de la insulina. En conjunción
36 µmol/gr peso húmedo con el tratamiento de con la mayor respuesta de la insulina, hubo una
carbohidratos-arginina. No hubieron diferencias en respuesta de la glucosa sanguínea significativamente
las respuestas de la glucosa o el lactato en sangre, más baja, y una tasa de acumulación de glucogeno 38
entre ambos tratamientos. Ni tampoco los tratamien- % más rápida, comparado con la suplementación con
tos difirieron en la respuesta de la insulina. Por lo carbohidratos solos. Las tasas de resíntesis de
tanto, la mayor tasa de resíntesis de glucógeno durante glucógeno muscular promediaron los 7.1 µmol/gr
el tratamiento de carbohidratos-arginina no debería peso húmedo con el tratamiento de carbohidratos-
atribuirse a un aumento de la respuesta de la insulina. proteínas, y 5.0 µmol/gr peso húmedo con el trata-
Se mencionó, sin embargo, que la tasa de oxidación miento de carbohidratos, durante un período de recu-
de carbohidratos se redujo durante la recuperación, peración de 4 horas (Fig. 1). También se evidenció
en el caso del agregado de arginina al suplemento de que las tasas de oxidación de carbohidratos y las
carbohidratos. La diferencia en oxidación de concentraciones de lactato en sangre fueron simila-
carbohidratos entre los dos tratamientos, fue estimada res con ambos tratamientos. Estos resultados sugie-
en aproximadamente 10 µmol/gr peso húmedo. Esto ren que el incremento de la tasa de resíntesis de
sugirió que la tasa de resíntesis de glucógeno aumen- glucógeno muscular, durante el tratamiento de
tada, durante el tratamiento de carbohidratos-arginina carbohidratos-proteínas, fue el resultado de un au-
fue debido a un mayor porcentaje del consumo de mento del «clearance « de glucosa por parte del
glucosa muscular, el cual fue convertido a glucógeno músculo, debido al incremento de la respuesta de la
como resultado de la supresión de la oxidación de insulina en sangre. Dado que el suplemento de
carbohidratos. carbohidratos-proteínas fue sabroso, y no hubo efec-
Si bien el suplemento con carbohidratos-arginina tos colaterales no deseados, éste parecería ser un
pareció ser exitoso en el incremento de la tasa de suplemento viable para la recuperación de glucógeno
resíntesis de glucógeno muscular post-ejercicio, tuvo post-ejercicio.
algunos efectos colaterales no deseados. Se descu-
brió que el gusto es amargo y no muy sabroso. Efecto de la Glucosa y Fructosa sobre la
También causó borborismos suaves y diarreas en Resíntesis de Glucógeno
todos los sujetos. Esto generalmente ocurrió aproxi-
madamente cinco horas después del ejercicio, y duró La glucosa y la fructosa son metabolizadas en
aproximadamente cinco horas, haciendo que el su- forma diferente. Estas sustancias tienen diferentes
plemento de carbohidratos-arginina se torne algo tasas de vaciamiento gástrico, y son absorbidas en la
impráctico. sangre a diferentes tasas. Además, la respuesta de la
Aparte de los aminoácidos individuales, se encon- insulina al suplemento con glucosa es generalmente
tró que las comidas y suplementos con proteínas mucho mayor que la del suplemento de fructosa.
también aumentan la respuesta de la insulina a la Blom y cols. (2) encontraron que la ingestión de
carga de carbo-hidratos. Spiller y cols. (6) demostra- glucosa y sucrosa fue el doble de efectiva que la de
ron un incremento en la respuesta de la insulina en fructosa, para la restauración del glucógeno muscu-
sangre, y una reducción en la respuesta de la glucosa lar. Los autores sugirieron que las diferencias entre
en sangre al agregar de varias cantidades de proteínas las suplementaciones de glucosa y fructosa fueron el
(15.8, 25.1, 33.6 y 49.9 gr) a un suplemento de 58 gr resultado de la forma en que el cuerpo metabolizó
de carbohidratos. Se encontró que la respuesta de la estos azúcares. El metabolismo de la fructosa tiene
insulina es directamente proporcional, y la de la lugar predominantemente en el hígado, mientras que
glucosa inversamente proporcional, al contenido de la mayoría de la glucosa parece atravesar («bypass»)
proteínas en el suplemento de carbohidratos-proteí- el hígado, y es acumulada u oxidado por el músculo.
nas. Por lo tanto, investigamos los efectos de un Se halló que cuando la fructosa es infundida produce
suplemento de carbohidratos-proteínas sobre la una acumulación de glucógeno en el hígado, cuatro
resíntesis de glucógeno muscular post-ejercicio (7). veces mayor que el de la glucosa. Por otro lado, se
Los suplementos evaluados consistían en 112 gr de demostró que luego de la infusión de glucosa hubo
carbohidratos, o 112 gr de carbohidratos más 40.7 gr una tasa de acumulacion de glucógeno en el músculo
de proteínas (mezcla al 21 % peso/vol). Los suple- esquelético, considerablemente más alta que luego
mentos fueron administrados inmediatamente post- de la infusión de fructosa.
ejercicio, y 2 hs post-ejercicio. Se encontró que la Las tasas similares de acumulacion de glucógeno
140
con los suplementos de sucrosa y glucosa pueden no REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
haber sido tenidas en cuenta por Blom y cols. (2). La
sucrosa contiene cantidades equimolares de glucosa 1. Bergström J, Hultman E. Muscle glycogen synthesis after
exercise: an enhancing factor localized to the muscle cells in
y fructosa. Si la acumulación de glucógeno muscular man. Nature 1967; 210: 309-310
fue principalmente dependiente de la parte «glucosa» 2. Blom PCS, Hostmark AT, Vaage O, Kardel KR, Maehlum
del disacárido, uno podría esperar una tasa de restitu- S. Effect of different post-exercise sugar diets on the rate of
ción de glucosa más baja con la sucrosa, que con una muscle glycogen synthesis. Med Sci Sport Exerc 1987; 19: 491-
496
cantidad similar de glucosa. Una explicación posible
3. Ivy JL. Muscle glycogen synthesis before and after
provista por Blom y cols. (2) fue que la fructosa, en exercise. Sports Med 1991; 11: 6-19
virtud de su rápido metabolismo en el hígado, com- 4. Ivy JL, Katz AL, Cutler CL, Sherman WM, Coyle EF.
parada con el de la glucosa, inhibe el consumo de Muscle glycogen synthesis after exercise: effect on time of
glucosa hepática post-ejercicio, liberándose por lo carbohydrate ingestion. J Appl Physiol 1988; 64: 1480-1485
5. Reed MJ, Brozinik JT, Lee MC, Ivy JL. Muscle glycogen
tanto, una gran proporción de glucosa absorbida, la storage postexercise: effect of mode of carbohydrate
que queda disponible para la resíntesis de glucógeno administration. J Appl Physiol 1989; 66: 720-726
muscular. 6. Spiller GA, Jensen CD, Pattison TS, Chuck CS, Whittam
JH, Scala J. Effect of protein dose on serum glucose and insulin
response to sugar. Am J Clin Nutr 1987; 46: 474-480
RECOMENDACIONES
7. Zawadzki KM, Yaspelkis BB III, Ivy JL. Carbohydrate-
protein complex increases the rate of muscle glycogen storage
En base a la información provista, hay diversas after exercise. J Appl Physiol 1992; 72: 1854-1859
recomendaciones que pueden ser hechas para una
rápida resíntesis de glucógeno muscular post-ejerci-
cio.
1. Debería consumirse un suplemento con carbo-
hidratos, de aproximadamente1 gr/kg de peso
corporal, lo más pronto posible luego del ejerci-
cio.
2. La continuación con el suplemento, cada dos
horas, mantendrá una rápida tasa de resíntesis por
más de seis horas luego del ejercicio.
3. Los suplementos deberían estar compuestos de
glucosa o polímeros de glucosa. El agregado de
algo de fructosa al suplemento puede ser benéfi-
co, ya que promoverá una rápida resíntesis de
glucógeno hepático.
4. También se debería considerar que la adición de
proteínas al suplemento de carbohidratos aumen-
tará la respuesta del suplemento a la insulina. Se
encontró que la dosis efectiva es un cociente de 1
gr de proteína/2.5 gr de carbohidratos.
5. Los carbohidratos en forma sólida o líquida pue-
den ser consumidos inmediatamente después del
ejercicio con resultados similares. Sin embargo,
los suplementos son mas recomendables, debido
a que son fáciles de digerir y distienden menos, y
por lo tanto no tienden a afectar el normal apetito
de las personas. Estos también proveen una fuente
de fluídos para la rehidratación rápida.

141
Referencias de publicación de los respectivos artículos, editados
en su versión original en idioma español:

SECCION 1: HIDRATACION, EJERCICIO Y DEPORTES

-Aragón-Vargas LF, Maughan RJ, Rivera-Brown A y cols. (1999). Actividad Física en el Calor:
Termorregulación e Hidratación en América Latina . Originalmente publicado en los RESUMENES DEL
VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE (1999), p.p. 222-230;
Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina.
-Murray R (1996). Deshidratación, Hipertermia y Deportistas: Ciencia y Práctica. Originalmente
publicado en Journal of Athletic Training , 31 (3): p.p. 248-252. Traducción al español publicada en los
RESUMENES DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NUTRICION DEPORTIVA (1997), p.p. 246-
252; Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina.
-Cable NT (1998). El efecto de la temperatura ambiental elevada sobre la performance en el Fútbol.
Originalmente publicado en Insight (F.A. Coaches Association Journal), 4 (1): p.p. 23-25. Traducción al
español publicada en los RESUMENES DEL VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICA-
DAS AL DEPORTE (1998), p.p. 384-388; Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina .
-Meyer F. & Bar-Or, O. (1994). Pérdidas de fluidos y electrolitos durante el ejercicio. Originalmente
publicado en Sports Medicine, 18 (1): p.p. 4-9. Traducción al español publicada en los RESUMENES DEL
IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE (1995), p.p. 100-104;
Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina .
-Murray R., Seifert JG, Eddy DE, Paul GL, Halaby GA. (1989). Ingesta de carbohidratos y ejercicio:
Efecto del contenido de carbohidratos en la bebida. Originalmente publicado en European Journal of
Applied Physiology, 59: p.p. 152-158. Traducción al español publicada en los RESUMENES DEL IV
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE (1995), p.p. 127-134;
Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina .
-Murray R, Bartoli W, Stofan J, Horn M, & Eddy D. (1999). Comparación de las características del
vaciado gástrico de bebidas deportivas seleccionadas. Originalmente publicado en International Journal
of Sport Nutrition, 9 (3): p.p. 263-274. Traducción al español publicada en esta obra por Biosystem Servicio
Educativo (1999), p.p. 47-55.
-Maughan RJ, Vist GE, Shirreffs SM, Leiper JB. (1995). Pérdida y reposición de fluidos y electrolitos
en el ejercicio. Originalmente publicado en Nutrition and Sport (Ed. J.J. Strain), Cap. 2. Traducción al español
publicada en los RESUMENES DEL VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS AL
DEPORTE (1998), p.p. 121-127; Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina .
-Maughan RJ & Leiper JB (1994). Requerimientos para la sustitución o reemplazo de líquidos en el
Fútbol. Originalmente publicado en Journal of Sports Sciences, 12: p.p. S29-S34. Traducción al español
publicada en los RESUMENES DEL VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS AL
DEPORTE (1998), p.p. 389-394; Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina .
-Aragón-Vargas LF (1999). Hidratación ideal para los deportes de conjunto . Originalmente publicado
en los RESUMENES DEL VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS AL DEPOR-
TE (1999), p.p. 234-237; Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina.

142
SECCION 2: MACRONUTRIENTES PARA EL DEPORTISTA

-Lemon PWR (1997). Efectos del ejercicio sobre el metabolismo de las proteínas. A ser publicado en
The Encyclopaedia of Sports Medicine: Nutrition in Sport (en impresión) . Traducción al español publicada
en los RESUMENES DEL I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NUTRICION DEPORTIVA (1997), p.p.
120-134; Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina .
-Tarnopolsky MA, Atkinson SA, MacDougall JD, et al. (1992). Evaluación de los requerimientos de
proteínas para deportistas de fuerza entrenados. Originalmente publicado en Journal Applied Physiology,
73 (5): p.p. 1986-1995. Traducción al español publicada en los RESUMENES DEL VII SIMPOSIO
INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE (1999), p.p. 194-205; Biosystem Servicio
Educativo (Ed.), Rosario, Argentina .
-Roy BD, Tarnopolsky MA, MacDougall JD et al (1997). Efecto de la elección del momento del
consumo de glucosa sobre el metabolismo de las proteínas, luego del entrenamiento de resistencia
muscular. Originalmente publicado en Journal Applied Physiology, 82 (6): p.p. 1882-1888. Traducción al
español publicada en los RESUMENES DEL VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICA-
DAS AL DEPORTE (1999), p.p. 206-213; Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina .
-Jeukendrup AE, Saris WHM, Wagenmakers AJM (1998). Metabolismo de las grasas durante el
ejercicio: una revisión (Parte III: Efectos de las intervenciones nutricionales). Originalmente publicado
en International Journal of Sports Medicine, 19: p.p. 371-379. Traducción al español publicada en los
RESUMENES DEL VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE
(1999), p.p. 172-181; Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina .
-Coyle EF (1999). Oxidación de las grasas durante el ejercicio: Rol de la lipólisis, disponibilidad de
ácidos grasos libres, y flujo glucolítico. Originalmente publicado en Biochemistry of Exercise X (Ed. M
Hargreaves & M Thompson), Cap. 20, p.p.263-273; Human Kinetics Publishers. Traducción al español
publicada en los RESUMENES DEL VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICADAS AL
DEPORTE (1998), p.p. 145-153; Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina .
-Ivy JL (1998). Resíntesis de glucógeno luego del ejercicio: Efecto de la ingesta de carbohidratos.
Originalmente publicado en International Journal of Sports Medicine, 19: p.p. S142-S145. Traducción al
español publicada en los RESUMENES DEL VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS APLICA-
DAS AL DEPORTE (1998), p.p. 169-172; Biosystem Servicio Educativo (Ed.), Rosario, Argentina .

143

También podría gustarte