Está en la página 1de 15

Procesos y herramientas-Parte Dos

Juan Camilo Palacio Gutierrez


Corporación Universitaria Iberoamericana

Notas del Autor


Juan Camilo Palacio Gutierrez, Facultad de Ingeniería, Corporación Universitaria
Iberoamericana
La información concerniente a este documento deberá ser enviada a la Facultad de
Ingeniería
Corporación Universitaria Iberoamericana
Cl. 67 ## 5 - 27, Bogotá, Cundinamarca. Correo: Jpalaci9@ibero.edu.co
Análisis de la situación actual. Método Pestel.

P olítico.

 las exportaciones colombianas: quedaran cubiertas contra riesgos políticos y comerciales.


El Gobierno nacional está dando los últimos retoques al decreto que crea el seguro del
crédito a la exportación.
 Hiperinflación y fluctuaciones en el cambio de la divisa: La volatilidad en el tipo de cambio
de la divisa o moneda utilizada en un determinado país también afecta directamente a la
cuenta de resultados de una empresa. Las fluctuaciones pueden deberse, no obstante, a
muchos motivos. El factor principal es la inflación desmedida y la falta de control por parte
de las entidades regulatorias del mercado financiero local imposibilitan hacer un cálculo
fiable de los resultados de determinado ejercicio.

E conómico.

 La economía colombiana cerró el primer trimestre de 2020 con datos agridulces; se


esperaba un incremento del PIB; arranco con buenos signos pero fue frenado por la
crisis del Covid-19. Según estudios económicos la actividad productiva Colombiana
presento una variación estimada del 2,47% en el primer trimestre del año. Lo cual
nos indica el arranque con una buena dinámica pero se presentó una desaceleración
debido a la crisis anteriormente mencionada.
 La economía Colombiana caerá esta año 5,5%. El gobierno Colombiano confirma
que el PIB caerá para este año 5,5% será la peor contracción de la historia del país.
La recesión del 1999 que es considerada aun la más profunda fue del 4,2%.

S ocial.

 Higiene Postural. La principal recomendación es mantener una postura adecuada,


sentándonos bien en la silla (manteniendo ángulos de 90°en las extremidades) tener
un espacio amplio en tu escritorio nos permite ser mas orddenados y productivos.
(fuente: blog.corporacionbi.com/noticias/12-habitos-saludables-en-la-oficina).
 Condiciones demograficas. Según estudio del Dane realizado en el año 2019, en
Colombia la mayor parte de la poblacion se ubica entre los 14 y 18 años y posterior
a esta le siguen personas entre los 18 y 26 años con un 16%. Por lo que es evidente
que los cambios tanto en el diseño de los productos y el uso de materiales
sostenibles sera necesario para poder impacatar esta generacion.
T ecnológico.

Los cinco avances más importantes en la industria del mueble inician en el diseño de estos,
hasta la fabricación del mismo.
 Impresión y personalización del mueble.
 Los muebles se conectarán, nos conocerán y se convertirán en robots.
 El ‘small data’ y la inteligencia artificial harán el marketing más efectivo.
 Las App enriquecerán la experiencia de compra presencial.
 Nos serviremos de realidades aumentadas y virtuales

E cológico.

La revolución de nuevos materiales sustentables para la fabricación de muebles.


 Madera Kebony: Fabricada a partir de residuos biológicos de la industria de la
azúcar, el resultado es un producto más rígido y más duro que la madera no tratada.
 Madera hecha con fibra natural a partir del cardo de la alcachofa: Abundante en
Grecia se aprovecha el cardo para fabricar biocombustible para crear muebles.
 Pet: Tereftalato de polietileno pastico que forma parte de la familia de los
termoplásticos y es creado con polyester reciclado.

L egal.

 ISO 14000: Relacionado con un enfoque sistemático para las actividades


ambientales propias de la industria maderera y del mueble. Determina la situación
de la empresa en gestión ambiental.
 Certificación de Unidad de Manejo Forestal - UMF: mediante ésta se evalúa el plan
de manejo, todas las actividades que están relacionadas con el aprovechamiento
forestal desde las técnicas empleadas hasta las relaciones laborales (empresa -
trabajador) y la legalidad de las operaciones forestales y de la tenencia de la tierra.
 Certificación de la Cadena de Custodia - CoC: Es un proceso que permite identificar
a través de la cadena de mercado que un producto maderable o no maderable, es
parcial o totalmente elaborado con materia prima proveniente de un bosque, UMF
certificado.
Análisis Causa Raíz.

Postura Materiales
 No se cuenta con artículos (posa pies) que  Materiales deficientes.
permitan mantener una postura alineada.  Poca ventilación del material utilizado para la
 No hay una relación de altura entre el escritorio fabricación de la silla.
y el asiento.  No se cuenta con reguladores de altura e inclinación
 No contar con descansa manos en la silla, para en la silla ergonómica.
una correcta postura.  Color de recubrimiento inadecuado para el puesto
de trabajo.
Deficiencias en el
diseño de su producto.
 No se cuenta con espacio para que el cliente se  La Silla no cuenta con un diseño adaptable a las
mueva con comodidad. formas del cuerpo.
 No se cuenta con el criterio del cliente para la  La silla no cuenta con puntos de inclinación.
elaboración del producto según el espacio  No se cuenta con regulación de altura en el
disponible. producto.
 No se aprovecha al máximo el espacio con  No hay aprovechamiento de espacio en el diseño
relación a los metros cúbicos disponibles. del pues de trabajo

Espacio Diseño.
Planteamiento de Escenarios.

Escenario número uno. Incursión en nuevos materiales.


Según el factor de análisis Pestel, nos indica que se están presentando revoluciones en la
utilización de nuevos materiales para la creación de todo tipo productos. En especial un
material fabricado con base de residuos biológicos de la caña de azúcar. Este material se
caracteriza por ser más rígido, duradero y económico que la madera no tratada. Lo cual nos
permitirá tener una reducción en los costos de fabricación aportando una mayor utilidad
en la compañía en todos los productos fabricados y con mayor rotación en el inventario
como lo es el “Puesto de Trabajo Estándar”. Por otro lado estamos apuntando a una línea
más ecológica lo cual nos permitirá acceder a nuevos mercados.

Escenario número dos. Diseño de nuevos modelos e innovación en todas las líneas.
Posterior a los hallazgos evidenciados en el análisis de causa raíz, uno de los mayores
problemas relacionados en el caso de estudio fue el diseño inadecuado del “Puesto de
trabajo estándar”.
Por lo que se propone realizar
estudios de mercado en el cual
podamos conocer la necesidad
del cliente, en espacios
disponible, espacios necesarios
y tener en cuenta lo cambiante
que es el mundo, por lo que se
sugiere incursionar en líneas
flexibles que permitan atacar
tanto la higiene postural y los
nuevos modelos laborales
como el Coworking. Nuevas
líneas que están enfocadas en
la reducción de materiales
nocivos, la incursión en espacios compartidos más amplios y compartidos en los cuales se
recomiendan reuniones cortas y productivas.
Escenario número tres. Mejoramiento higiene postural.
Una de las causas del análisis de Ishikawa relevante para la compañía, debe de ser la higiene
postural ya que un factor fundamental del éxito de los productos es la calidad y ergonomía
la cual sea una herramienta para que los clientes alcancen su mayor rendimiento en sus
puestos de trabajo.
Por lo que se recomienda tener en cuenta las siguientes recomendaciones para elaborar el
Producto “Puesto de Trabajo Estándar”.
 Proporcionar libre para la movilidad de las piernas de manera libre y sin
restricciones, calculando la altura estándar entre 75-80 cm del piso. Sin embargo
tener en cuenta que entre más se adapte el mueble a la necesidad del cliente mejor
serán los resultados.
 Tener en cuenta los nuevos materiales como el balso, el bambú, el Kenoby, etc. Los
cuales pueden proporcionar mejores acabados, mayor durabilidad, menores costos
de producción. Brindar espacio suficiente según sea la necesidad del cliente,
cajones. Analizar las esquinas y los bordes.
 Se proponen diseños para los puestos de trabajo lo cuales permitan al cliente
variación de posturas las cuales permitan reducir las posibilidad de accidentes o
enfermedades laborales.
Relación costo vs Beneficio.
Teniendo en cuenta que la recomendación principal al realizar una análisis de Costo
Beneficio (B/C) es aplicarlo de manera cuantitativa. Es necesario conocer costos fijos y
variables para la fabricación de estos productos.
Por lo anterior teniendo en cuenta los escenarios planteados anteriormente, se considera
necesario realizar una inversión importante el diseño de nuevos productos, enfocado en
nuevos modelos de trabajos, nuevos espacios, materiales ecológicos, de mayor durabilidad
y que la calidad de los mismos permitan superar las expectativas en ergonomía e higiene
postural. Enfocándonos de esta manera en nuevos nichos de mercado que nos permitan
tener un incremento en la productividad de la compañía.
Por lo anterior considero que el beneficio será dos veces mayor que los costos, ya que los
costos fijos como la mano de obra y los materiales no tendría mayor variabilidad; lo que si
pasara con al encontrar nuevos clientes, que nos permitan ingresar a segmentos de
mercado el cual no se había considerado.
Calculo Coste Beneficio
Proyecto. Mejoramiento Línea comercial empresa ABC

Inversión Mano de Obra Materiales Calidad Val. Presente

Beneficios 6.000.000 15.000.000 4.200.000 $21.749.733,27

Costos 12.000.000 3.000.000 70.000 4.200.000 $16.825.821,21

tasa de retorno 8%

B/C >1 por lo que el proyecto se tiene en


Relación (B/C) 1,3
cuenta.
Impacto organizacional.
Por las recomendaciones anteriores análisis Ishikawa, análisis de Pestel y el cálculo de
costo beneficio; se considera que el impacto organizacional de este este análisis será
positivo, se recibirá por el personal de la mejora manera ya que se tuvieron en cuenta
aspectos ecológicos, de materiales, de diseño; los cuales son sinónimo de buenos
resultados en la compañía.
Ya que se proponen cambios positivos y retadores en ares importantes de la compañía
como lo son el diseño y las materias primas. Los cuales con el acompañamiento de expertos
en dichas áreas, nos permitirá posicionar la compañía como primera opción para nuestros
clientes y generar recordación con nuestros clientes potenciales que quieran adquirir
nuestros productos y la posibilidad de expandirnos a nuevos mercados.
Diseño final del Producto.

Según el estudio realizado mediante el diagrama de Pestel y en análisis de causa raíz; se


determina lo siguiente:
 Posterior al análisis de Ishikawa en cual no indica que la principal oportunidad de
mejora está en la higiene postural; nos enfocaremos en un desarrollo del producto
el cual no permita brindarle un mayor bienestar a nuestro cliente, derivado en
mayor productividad por parte de sus colaboradores.
 La utilización de productos ecológicos en nuestros diseños lo que nos permitirá
reducir los costeos de la materia prima.
Por lo anterior proponemos los siguientes materiales y para el diseño del producto.

Silla de oficina.
Teniendo en cuenta las tallas promedio de las personas latinas, se determina que el
producto a diseñar debe contener sistemas que permitan el ajuste adecuado según las
preferencias del trabajador, las cuales le permitan tener un apoyo total de los pies sean el
en posa pies o en el piso y que los muslos queden paralelos al piso de manera que en las
articulaciones de la cadera, rodilla y cuello del pie formen un ángulo de 90°; que el espaldar
de la misma permita ajustarse teniendo un apoyo óptimo de 90° en la zona lumbar, debe
contener un descansa brazos ajustable, el cual permita tener un ángulo de 90° entre el brazo
y el antebrazo y que proporcione un apoyo necesario para que las muñecas no tengas
posiciones anti naturales.
Tabla de Materiales/costo unitario
Tabla de materiales - Costo
Costo
Material Imagen Cantidad unitario Total

Juego de Rodachina de
5 $1.000 $5.000
goma capacidad 90 kg

Cilindró Pistón 1 $15.000 $15.000

Base Piramidal 1 $25.000 $25.000

Reposa Brazos 2 $12.500 $25.000

Asiento Poliuretano 1 $35.000 $35.000

Respaldo lumbar 1 $30.000 $20.000

Tornillo Bristol con cabeza 12 $500 $6.000

Total $131.000
Imagen diseño Final.

Los materiales a utilizar, son materiales de para el desarrollo de este producto son de muy
alta calidad como se evidencia en la imagen. Cambiando de espumas convencionales telas
sintéticas transpirables las cuales le permiten al usuario aparte de evitar posiciones
antinaturales, sentir una mayor sensación de frescura.
Escritorio Dinámico.
Como lo se determina en el entregable anterior escenario número tres, nuestra principal
propuesta es desarrollar un escritorio dinámico, el cual le permita al usuario alternar
posiciones. Lo que le permite disminuir las lesiones o enfermedades laborales por
posiciones repetitivas y poco naturales.
El escritorio Dinámico será desarrollado con materiales ecológicos, como lo es la madera
Kenoby, la cual proporciona mayor durabilidad y mejores acabados. Esta madera al ser
producida a través del residuo de la caña, nos permite aportar a la reducción de la huella
de carbono y reducción en los costos de materia prima.
Con el fin de brindar una mayor organización a los implementos de trabajo valoraremos las
diferentes tareas que se realizan a lo largo de la jornada laboral (trabajar con el computador,
atención al público, etc.); por esto se deben distribuir los elementos de trabajo de manera
que las tareas que realiza más frecuente se desarrollen en posturas más cómodas.

 El en área mínima de trabajo (acceder sin extender los codos) se deben de ubicar los
elementos que se utilizan con mayor frecuencia durante la jornada laboral.
 En el área máxima de trabajo (accedemos extendiendo los codos) se deben de ubicar
aquellos elementos que no utilizamos con tanta frecuencia.
Por lo anterior se determina realizar un producto en el que tengamos en el área mínima
espacio para el equipo de cómputo con su respectivo teclado, mouse y algunos documentos
y en el área máxima, las demás herramientas que no requiere tan continuamente para el
desarrollo de sus funciones. Se garantiza las medidas adecuadas según la talla promedio de
los latinos, para que se generen algunos de 90° tanto entre el brazo y el antebrazo, en ambas
posiciones (de pie – sentado), que tenga una distancia entre la pantalla del computador y
el centro de visión de 50-60 cm y un ángulo de 45°.
Tabla de Materiales/costo unitario
Tabla de materiales - Costo
Material Imagen Cantidad Costo unitario Total

Perfiles madera Kenoby


3 $50.000 $150.000
90 cm X 90 cm

Tornillos de ensamble 1 Paq. $10.000 $10.000

pegante de madera 1 $15.000 $15.000

Gatos Hidráulicos 2 $90.000 $180.000

Base en aluminio
8 $5.000 $40.000

Total $395.000
El escritorio dinámico tendrá como diseño final la opción de darle dos posiciones de trabajo
al usuario que le permiten variar su postura mitigando el agotamiento físico y eliminando
un 70% la posibilidad de contraer enfermedades laborales. Apoyando el desarrollo
sostenible, minimizando el impacto ambiental en bosques por la tala de árboles y
brindándole al cliente un diseño innovador y duradero, respetando las recomendaciones
ergonómicas correspondientes.
Conclusiones generales.
En este análisis a grandes rasgos encontramos un análisis de causa raíz con base en un
problema planteado, el cual nos permite plantear los principales problemas que tiene la
compañía relacionada. Posterior evidenciamos en el análisis de Peste las posibles causas
que pueden afectar a la compañía tanto negativa como positivamente, lo que nos permitió
entender un poco más el entorno relacionado con la compañía. Y por último se encuentra
un análisis B/C tanto cualitativo como cuantitativo, el cual no permite entender que tan
correcto es la aplicación de este análisis o proyecto en la compañía.

También podría gustarte