FONETICA ACUSTICA PPT 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

FONETICA ACUSTICA  ASPECTOS SEGMENTALES

Fonemas

- Unidades minimas capaces de producir diferencias de significados


- No se segmentan
- Adquieren significado cuando son combiandos con otros fonemas
- Definidos lingüísticamente no acústicamente (difícil de aislar sus carct acusticas)

Pista acústica  aspecto especifico de la señal acústica que es importante en el reconocimiento o


discriminación de sun segmento fonético

Rasgos distintivos  asociado a articulación

Clasificación primaria

Vocales

- Sonoras
- Tracto vocal abierto
- Todas pueden ser producidas aisladas

Consonantes

- Sonoras o áfonas
- Tracto vocal obstruido por OFA
- No todas se producen en forma aislada

Frecuencia de la vibración corfal  F0 afectada por

- Longitud de la CV
- Tensión de la CV
- Masa de las CV
- Presión en la traquea

Filtros

- Sistemas resonadores que afectan el espectro


- Tracto vocal  filtro acústico
- Las propiedades de filtración son importantes en la percepción y producción del habla.

Propiedades acústicas de las vocales

- El tracto vocal está relativamente abierto y actúa como resonador o filtro


- Fuente: onda sonora periódica desde las CV
- Labios, lengua, mandibula y velo cambian la forma del tracto
- Posición de la lengua es lo más importante (f1-f2)
Vocales Altura lingual Posición cuerpo Acción lingual
lingual
/u/ Alta Posterior Redondeada
/i/ Alta Anterior No
redondeada
/e/ Media Anterior No
redondeada
/o/ Media Posterior Redondeada
/a/ Baja Neutra No
redondeada

Vocales

F1: detección

F2: identificación

Guía de formantes

F1 y F2 las más importantes para la percepción.

F1 relacionada con la longitud de la cavidad faríngea

F1 inversamente relacionada a la altura de la lengua:

- Lengua baja - F1 alto


- Lengua alta - F1 bajo

/u/ - /o/  frecuencias graves


Posteriores: frecuencias bajas y medias
/i/ - /e/  frecuencias agudas
Anteriores: frecuencias altas
/a/  Frecuencias medias
Percepción vocales es fundamental para los aspectos prosódicos
/a/ /o/  más intensas

F1 F2
/u/ 258 2570
/o/ 528 2723
/a/ 905 2670
/e/ 442 2879
/i / 310 3327

F2 relacionada con la longitud de la cavidad oral

Depende de la posición lingual

- Lengua al frente  F2 alto


- Lengua atrás  F2 bajo
Propiedades acústicas de las consonantes

Involucran constricción del tracto vocal

Categorizadas de acuerdo a:

- Modo articulatorio
- Sonoridad
- Punto articulatorio

Modo articulatorio

- Las claves de amplitud, tiempo y periodicidad pueden ayudar a identificar el modo y


sonoridad de una consonante.
- La información acústica del modo se ubica debajo y/o alrededor de los 1000Hz.
- Para las consonantes oclusivas más agudas la mayor parte de las fricativas y la africada se
necesita información en frecuencias más altas

Sonoridad

Las pistas acústicas necesarias para discriminar consonantes áfonas de sonoras se basan
fundamentalmente en patrones de duración e intensidad.

Claves para Punto Articulatorio

- Difíciles de ver en una onda


- Información espectral es mucho más importante

Punto Articulatorio

Es el parámetro más difícil de percibir dado a que las pistas acústicas son llevadas
fundamentalmente por las transiciones de los segundos y terceros formantes de las vocales y son
débiles en intensidad.
Muy enmascaradas por el ruido ambiental por lo que se necesita hasta el 4000Hz.

Transición de formantes

Los formantes no se mantienen en la misma frecuencia sino que sufren variaciones en los
extremos debido a la influencia del punto de articulación de las consonantes que la circundan.

- Ascensos y descensos frecuenciales que representan el cambio de posición de los


articuladores.
- Depende también del sonido que se producirá a continuación.
- Las tf reflejan punto y modo de algunos sonidos
- Las tf constituyen pistas importantes para su identificación

Consonantes

- Labiales y velares  frecuencias bajas


- Dentales y palatales  medias y altas
- Oclusivas  se caracterizan por una zona de silencio y una barra de explosión en el
momento de relajación b, d, t, p, k, g
- Fricativas  ruido turbulento/ sordas o sonoras s, j, f
- Africadas  secuencia entre oclusivas mas una fricativa /sordas o sonoras /ch/
- Liquidas  Se articulan con alguna obstrucción de la corriente de aire en la
- cavidad oral, pero no generan ninguna fuente de ruido. Laterales y vibrantes
- Laterales
- Vibrantes  Se caracterizan por las breves interrupciones de la energía que
- forman pequeñas oclusivas que llevan hasta barra de explosión.
- Aproximantes: Estrechamiento oral menor que en las fricativas pero mayor
- que en las vocales (/ada/)
- Nasales
- Percusivas: Única contracción muscular que causa un cierre muy rápido de
- los articuladores.

Modo y sonoridad

La envolvente de la amplitud, tiempo y periodicidad son pistas acústicas que ayudan a identificar
el modo de articulación y sonoridad de las consonantes

Estas pistas son mejor observadas en una forma de onda

¿Por qué nos interesa evaluar la percepción auditiva?

- Mayor foco  aliviar los problemas de comunicación


- La Audición es particularmente importante para el desarrollo comunicativo, sobretodo en
niños, pero los umbrales auditivos (detección) no siempre son representativos de la
realidad.
- Necesitamos describir la detección, discriminación, identificación y la comprensión de los
sonidos del habla para apreciar completamente los efectos de la pérdida auditiva.

También podría gustarte