Está en la página 1de 20

Variedad dialectal y clasificación

El quechua en el Perú
El quechua en el Perú
El quechua sureño
¿Cómo hablamos y cómo debemos escribir?
• Los hablantes del quechua sureño no hablamos todos de la misma
forma, ya que existe diferencias entre las dos variedades (quechua
collao y quechua chanca) y dentro de estas, entre las variedades
locales.
• Una misma persona puede variar en su habla, dependiendo de su
estado anímico, con quién conversa o de otras situaciones.
• En el acto del habla, un mismo fonema como la /u/ se pronuncia de
varias maneras, dependiendo al lado de qué otros sonidos diferentes
se encuentre.
FONOLOGIA Y
FONETICA

¿QUE ES?
FONOLOGIA Y FONETICA

LENGUA ALOFONO FOMENA


FONOLOGIA FONETICA Variación de un fonema el Unidad mínima del lenguaje oral
Estudia los entes ideales del La lengua es un fenómeno sonido depende del contexto se delimita del sistema.
Estudia los sonidos desde el
lengua (fonemas ) y su función social, por que usamos para o variedad geográfica y social.
punto de articulación Tipo ideal del sonido (abstracto).
del sistema fonológico. comunicarnos.
acústico y auditivo del Realización concreta de lo que Permiten diferenciar las palabras
Son palabras pueden decirse en lenguaje (concreción de Sirve para relacionar con los pronunciamos de una lengua y puede tener
diferentes tonos de voz, variando sonidos). integrantes de una distintos alófonos .
la intensidad, grado de comunidad lingüística. Sonido propio de la
sonoridad, velocidad y timbre (número de vibraciones de pronunciación de un fonema. No se descomponen en unidades
cada sonido por segundo, El individuo la recibe y acepta menores
duración, tono, intensidad, pasivamente cual herencia Varia según posición en la
Son consonánticos y vocálicos
punto de articulación, etc.) cultural palabra o silaba y relación con
Se representan los fonemas
sonido vecinos.
entre barras, /p/
Hay 2 categorías predominantes de los
Sistema fonológico del sonidos CONSONANTES Y VOCALES. Se
refiere a los grupos como fonemas vocálicos y
quechua fonemas consonánticos

Fonemas Consonánticos Fonemas vocálicos (a, i, u)

Modo cerrado el paso del aire o Oclusivos, fricativo, nasal, liquido


estrechando el canal de salida. lateral vibrante, semiconsonante.
Las vocales se distinguen por:
(modos de articulación)
Según localización del punto de articulación
Lugar en que se crea el sonido; Vocales anteriores (i)
Bilabiales, dento alveolar,
labio, dientes, paladar, velo del palatal, velar, postvelar y glotal. Centrales (a)
paladar. (punto de articulación) Vocales posterior (u)
Sordos: no vibran las cuerdas Según el modo de articulación
Vibración de las cuerdas vocales; vocales El grado de abertura de la boca
sonoros / sordos. La posición semi abierta de la boca
Sonoros: vibran en la cuerdas
vocales El redondeo de los labios

Nasal: parte del aire pasa por la


cavidad nasal
Canal de salida; boca, nariz y boca
Oral: todo el aire pasa por la boca
El Sistema Fonológico Del Quechua Sureño
Para saber cómo se producen los sonidos del habla debemos conocer el aparato fonador y
los órganos que se involucran en su realización.
Los fonemas del sistema fonológico del quechua sureño, de acuerdo al punto y modo de articulación
Las consonantes
Son sonidos que se producen sin ninguna clase de obstrucción de la corriente de
Fonemas vocálicos aire, ello procede.

Según el modo de articulación, las vocales pueden ser de las Vocales altas
siguientes
• La /i/, se pronuncia con la lengua adelantada, con su
parte posterior (postdorsal) levantada. El maxilar inferior
está cerca del superior. Labios bastante extendidos.
• La /u/, se pronuncia con la lengua levantada hacia la
zona velar. El maxilar inferior está cerca del superior.
Labios bastante redondeados.

Vocales bajas
• La /a/ en la pronunciación de la vocal “a” la lengua
no se levanta. Se mantiene casi en una posición de
descanso. El maxilar inferior más bajo que para
producir /i/, /u/, por lo mismo los labios aparecen
regularmente abiertos.

/a/ Abierta central no redondeada


/i/ Cerrada anterior no redondeada
/u/ Cerrada posterior redondeada
Normas de uso de las vocales en el quechua
sureño
De acuerdo con las investigaciones
lingüísticas, el quechua posee un
sistema trivocálico constituido por
las vocales /a/, /i/ y /u/, cuya
representación en la escritura es
<a>, <i> y <u>.
Normas de uso de la grafía vocálica <a>

Como podemos observar, el uso de la grafía vocálica <a>, tanto en la escritura como en la
lectura, no presenta ninguna dificultad.
A pesar de que hay cambios en su realización fonética o pronunciación, en los diferentes
contextos en los que puede aparecer, estas diferencias no son significativas para los
hablantes quechua.
De esa forma, la <a> al final de palabra waqa ’llorar’ es más posterior en su pronunciación
[ɑ]14, a diferencia de la [a] intermedia [waqɑ]; pero nadie se hace problemas y todos
escribimos con la letra <a>.
Normas de uso de la grafía vocálica <i>

Cuando la vocal /i/ aparece cerca o junto a los sonidos uvulares /q/, /q'/ y /qh/,
experimenta un cambio notable. En este contexto, la vocal /i/ se pronuncia
aproximadamente como la vocal [I], [e] o [Ԑ].
Así, por ejemplo, de acuerdo a este cambio de sonido, las palabras /hampiq/ y /qichwa/
se pronuncian como [hampIq] o [hampeq] y [qechwa] o [qԐchwa], respectivamente.
No obstante, todas las realizaciones del fonema /i/ son representadas ortográficamente
mediante la grafía <i>, dado que la aparición de la vocal [e] está condicionada por el
contexto de la consonante uvular /q/ y sus semejantes /q'/ y /qh/
• Esto significa que no es un fonema o no forma parte del sistema fonológico
quechua, sino, es solo un alófono de la vocal /i/ que aparece en un
contexto determinado y predecible.
• Por lo tanto, para los estudiantes y docentes que están aprendiendo la
escritura del quechua sureño, al leer oralmente las palabras, cuyas vocales
/i/ se encuentren cerca o formen sílabas con las consonantes: /q/, /q'/ y /
qh/, se debe pronunciar la /i/ como una [I] (“i” abierta), como una [e] o
como una [Ԑ] ("e" abierta).
• Mientras más próxima se encuentren a las consonantes oclusivas uvulares,
mayor será la abertura, como en q’inti/qinti [q'entI] o [q'Ԑnte].
• La primera /i/ presenta una mayor abertura a nivel oral, pronunciándose
más cerca a la vocal [e] o [Ԑ], a diferencia de la segunda, cuya abertura es
menor; pronunciándose como una [I] por estar menos próxima a la /q/.
Normas de uso de la grafía vocálica <u>

Como podemos ver en el cuadro, esta vocal puede aparecer al inicio, al interior y al final de palabra.
Es importante señalar que, cuando esta vocal se encuentra cerca o junto a los sonidos /q/, /q'/ y /qh/ sufre
un proceso de abertura vocálica, el mismo que está determinado por el rasgo de posterioridad de las
consonantes uvulares y, en consecuencia, se pronuncia como una vocal muy semejante a la [o] u [Ͻ].
Esto significa que la aparición de esta vocal, al igual que la vocal [e], está condicionada por el contexto.
Así, por ejemplo, las palabras /uqa/ y /urqu/ se pronunciarían fonéticamente como [Uqa] u [oqa] y [Urqo]
u [orqϽ]. Sin embargo, a nivel escrito, todas las realizaciones de la vocal /u/ se representan mediante la
grafía vocálica <u>. Por lo tanto, al leer oralmente las palabras, en las que la vocal /u/ se encuentre cerca o
forme sílabas con las consonantes oclusivas uvulares /q/ /q'/ y /qh/, hay que hacerlo “abriéndolas”.
A mayor proximidad, mayor será la abertura, como en la palabra <urqu>, la segunda /u/ se abre más que la
primera, debido a su cercanía con la /q/, por tanto, su representación fonética sería [Urqo] u [orqϽ].
Ejemplos:
Escribe palabras con la vocal /a/ /i/ /e/ considerando las posiciones inicio intermedio y final

Vocal /A/ inicio VOCAL /I/ VOCAL /U/


1.- 6.-
2.- 7.- Ichu Paja Uchu Ají
3.- 8.-
4.- 9.-
5.- 10.-

medio Final

También podría gustarte