Está en la página 1de 6

Pregunta Nº 1

Puntaje Obtenido
 
Puntaje Pregunta
 20.00
Cuando hablamos de las fuentes del Derecho Internacional, los medios de solución pacífica de controversias,
a menudo mencionamos a la Corte Internacional de Justicia, que resolvió precisamente algunos de los siete
casos utilizados. Se usan solo en actividades que son optativas
En esta actividad Ud. deberá ubicar en tiempo y espacio la creación de la Corte Internacional de Justicia, sus
antecedentes, competencias y composición. Para ello, elabore un texto que no podrá exceder las 300
palabras. 20 puntos
La corte internacional de justicia fue creada en 1945 por la carta de la Organización de las
Naciones Unidas, conformando su principal órgano judicial, y se encarga de decidir las
controversias jurídicas entre los estados, mediar o arbitrar sobre dichas cuestiones logrando el
arreglo pacífico de las mismas y emitir opiniones sobre dichas cuestiones que sean consultadas por
órganos o instituciones de la ONU.
Tiene su sede central en el palacio de la Paz, en la Haya, Países Bajos.
Se encuentra integrada por quince magistrados, los cuales son elegidos por la Asamblea General y
el Consejo de Seguridad, y cumplen mandatos de nueve años.
Sus orígenes se remontan a la necesidad de los países, que cuando tenían algún conflicto con otras
naciones, debían establecer un tribunal Ad Hoc específico para que trate cada disputa arbitrable,
lo que en la práctica se demostraba que resolvía de manera efectiva las diferentes cuestiones, es
por ello que se propuso la creación de este tribunal arbitral permanente

Pregunta Nº 2
Puntaje Obtenido
 
Puntaje Pregunta
 20.00
Una de las cuestiones que se plantearon con la República Oriental del Uruguay fue la instalación de las
fábricas de pasta de Papel sobre el Río Uruguay, donde se iniciaron ante dos tribunales diferentes dos de los
casos que utilizamos en los distintos módulos. Se solicita que usted identifique las fuentes del Derecho
Internacional aplicadas por cada tribunal actuante, y los fundamentos para su resolución. 20 puntos
La argentina en esa oportunidad acudió a la CIJ demandando a su par Uruguay por la instalación
de la papelera, resultando esta contaminante y por la violación del tratado del rio Uruguay de
1975, el cual reglamenta los usos, actividades y conservación del río que actúa como frontera
entre ambos países. Uruguay a su vez, demando a la argentina por los diferentes cortes de ruta
que se produjeron, por violar el principio de libre circulación, acuerdo establecido en el tratado de
asunción, ante el sistema de solución de controversias del MERCOSUR y ante la CIJ, y que los
mismos eran utilizados por el gobierno nacional para presionar al gobierno uruguayo.
El art 38 del estatuto de la CIJ establece una serie de fuentes que la doctrina considera relevante,
aunque no son todas las fuentes del derecho internacional:
dicho artículo prevé:
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et
bono, si las partes así lo convinieren.

La CIJ para resolver esta cuestión tuvo en cuenta el Tratado del río Uruguay, estatuto internacional
firmado el 26 de febrero de 1975 y el Tratado de Límites del Río Uruguay de 1961, es un acuerdo
jurídico internacional firmado el 7 de abril de 1961 entre ambos países, por el cual se resolvió la
disputa limítrofe que se mantenían respecto a las aguas e islas del río Uruguay, debido a que la
argentina cuestionaba a su par haber violado artículos establecidos en dichas normas. El art 26 de
la convención de Viena sobre derechos de los tratados, en su PARTE III, Observancia, aplicación e
interpretación de los tratados determina el "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a
las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe, lo cual fue determinante para la CIJ que
resolvió que Uruguay no había cumplido sus obligaciones de informar y negociar de buena fe con
argentina, lo cual se encontraba comprometido en el estatuto de 1975, que debió haberse
instrumentado a través de la comisión de administración del rio Uruguay. Se determinó en dicho
fallo además que Uruguay no incumplió obligaciones sustanciales impuestas por el estatuto, y
rechazo todas las demás pretensiones de las partes, como así también requirió a ambos países a
trabajar en conjunto monitoreando el rio.
El sistema de Resolución de Controversias del Mercosur constituido para entender sobre la
controversia presentada por Uruguay sobre la libre circulación de las vías de acceso que fueron
ocasionadas por cortes en el territorio argentino, resolvió que hace lugar parcialmente a la
pretensión planteada por Uruguay, que argentina no tomo las debidas diligencias para prevenir,
ordenar o en su caso corregir los cortes en la zona limítrofe, no es acorde al compromiso realizado
por los estados partes en el tratado fundamental del MERCOSUR, para garantizar la libre
circulación.

La siguiente actividad se resuelve respondiendo si una afirmación es verdadera o falsa y fundamentando su


respuesta en no más de 150 palabras. 20 puntos
De acuerdo a los 7 casos utilizados a lo largo del programa[1] decimos que:

La fragata A.R.A. Libertad posee inmunidad


VERDADERO/ FALSO

 
  [1]Caso relativo al personal diplomático y consular de EEUU en Teherán (EEUU v. Irán). Corte Internacional
de Justicia; Caso del ARA Libertad (Argentina v. Ghana) Solicitud de medidas conservatorias. Ordenanza.
Tribunal Internacional del Mar; Laudo del tribunal arbitral "ad hoc" de MERCOSUR constituido para entender
de la controversia presentada por la Rca. Oriental del Uruguay a la Rca. Argentina sobre "omisión del estado
argentino en adoptar medidas apropiadas para prevenir y/o hacer cesar los impedimentos a la libre circulación
derivados de los cortes en territorio argentino de vías de acceso a los puentes internacionales Gral. San
Martín y Gral. Artigas que unen la República Argentina con la República Oriental del Uruguay"; Caso de las
plantas de celulosa sobre el río Uruguay[1] (Argentina v/ Uruguay)[1]. Corte Internacional de Justicia.; Caso
Vélez Loor, Jesús Tranquilino v/ Panamá[1] Corte Interamericana de Derechos Humanos; Exposición escrita
de la República Argentina sobre la Conformidad con el derecho internacional de la declaración unilateral de
independencia de instituciones provisorias de administración autónoma de Kosovo. Corte Internacional de
Justicia¸ Caso relativo a la delimitación de la frontera marítima entre Ghana y Costa de Marfil en el Océano
Atlántico (Ghana v/ Costa de Marfil) Tribunal Internacional del Mar.

VERDADERO:
La inmunidad jurisdiccional del Estado puede definirse como el atributo de todo Estado soberano, que impide
que otros Estados ejerzan jurisdicción sobre los actos que realice en ejercicio de su potestad soberana, o bien
sobre los bienes de los cuales es titular o utiliza en ejercicio de dicha potestad soberana.

Así, la inmunidad de jurisdicción se invoca por los Estados cuando ante un tribunal nacional se presenta una
demanda contra un Estado extranjero o contra un organismo que le es dependiente, también cuando existe
la pretensión de adoptar una medida coactiva, como la ejecución de una sentencia contra los bienes
El Estado extranjero no está exento
pertenecientes a un Estado situados en territorio de otro Estado.
de cumplir con la ley del Estado territorial pero no puede ser sometido a la jurisdicción de sus
tribunales. La Inmunidad o excepción de jurisdicción como se pudiera denominar más
acertadamente no es sino una consecuencia del principio de igualdad de los Estados.
El artículo 6 inc. 1) de la Convención de las Naciones Unidas sobre las inmunidades
jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes prevé: “Un Estado hará efectiva la inmunidad a que
se refiere el artículo 5 absteniéndose de ejercer jurisdicción en un proceso incoado ante sus
tribunales contra otro Estado…”; “todo Estado goza, para sí y sus bienes, de inmunidad de
jurisdicción ante los tribunales de otro Estado.
en base a ello y conforme lo que establece el artículo 32 de la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar, la Fragata A.R.A. Libertad, posee inmunidad, ya que de dicho artículo
se establece que los buques de guerra tienen inmunidad.

Pregunta Nº 4
Puntaje Obtenido
 
Puntaje Pregunta
 40.00
De todos los casos estudiados puede derivarse responsabilidad internacional del respectivo Estado.
Señale cuál es la responsabilidad del Estado en cada caso, la norma violada y los fundamentos de la
resolución del respectivo tribunal. 40 puntos.

Caso: personal diplomático y consular de EEUU en Teherán (EEUU v. Irán).


responsabilidad del estado: Las violaciones a obligaciones que surgen de la Convenciones y del
Derecho Internacional contienen la responsabilidad de la República Islámica de Irán ante los
EE.UU.
fue violada la Inmunidad Diplomática remitidas por las Convenciones de Viena de 1961 y 1963
Irán estaba obligada en adoptar las medidas adecuadas para proteger la Embajada y los
consulados de los EE.UU., su personal, sus archivos, sus medios de comunicación y la libertad de
circulación de los miembros de su personal de los precitados organismos.
el tribunal determinó que no debería haberse violado el principio de inviolabilidad de los agentes
diplomáticos, que debía cesar inmediatamente la detención ilícita de los miembros y asegurar su
libertad, entregarlos a una potencia protectora.

Caso: ARA Libertad (Argentina v. Ghana)


Responsabilidad del estado se responsabiliza a Ghana, por la violación de sus obligaciones
internacionales por tal motivo se resolvió aplicar sanciones disciplinarias a los funcionarios de la
República de Ghana directamente responsables de las decisiones en virtud de las cuales este
Estado cometió las violaciones de sus obligaciones internacionales.
la Norma violada es la Inmunidad de Jurisdicción y de ejecución
La Convención sobre Derecho del Mar
Gana viola la obligación internacional de respetar las inmunidades de jurisdicción y de ejecución
de que goza el navío argentino en virtud del art. 32 de la Convención, del art. 3 de la Convención
de 1926 para la Unificación de Ciertas Reglas Concernientes a las Inmunidades de los Navíos de
Estado y la Violación de las reglas del derecho internacional o consuetudinarias
Se le Impide el derecho de dejar las aguas de la jurisdicción del Estado costero (art.18 1er par.
letra b) de la Convención)
Se le restringe el derecho a la libertad de navegación de que gozan dicho navío y su tripulación en
virtud del par. 1, letra b) del art. 18, del par. 1(paso inocente), letra a) del art. 87 y del art. 90 de la
Convención.
los fundamentos de la resolución son:
La decisión de Ghana de mantener inmovilizada la fragata impide al ARA Libertad cumplir con su
programa de navegación establecido de acuerdo con terceros estados, de realizar su programa
regular de mantenimiento, de ser empleado como navío escuela, siendo esto un ataque inmediato
al derecho de Argentina de gozar de la inmunidad que su navío de guerra posee.
El derecho que Argentina posee en relación a la libertad de navegación en alta mar, garantizado
por el art. 87 de la Convención”
Principio de inmunidad de los navíos de guerra consagrado por el art. 32 de la Convención

Caso: "omisión del estado argentino en adoptar medidas apropiadas para prevenir y/o hacer cesar
los impedimentos a la libre circulación derivados de los cortes en territorio argentino de vías de
acceso a los puentes internacionales Gral. San Martín y Gral. Artigas que unen la República
Argentina con la República Oriental del Uruguay"
Responsabilidad del estado: el estado es responsable directo por los cortes realizados por
particulares a los pasos fronterizos, debido a que omitió el deber de prevenir o corregir dichos
actos, porque se encontraban causando perjuicio a otro estado miembro del MERCOSUR por
incumplir obligaciones internacionales asumidas por dicho país
La norma violada son los art 1 y 5 del Tratado de Asunción, Incumplimiento de los artículos 1º, 2º
y 10 par. 2º del Anexo, Incumplimiento de los artículos II, III y IV del Protocolo de Montevideo
sobre Comercio de Servicios. Normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que
vinculan a las Partes (libertad de tránsito, acceso a los mercados) , El Reglamento del Protocolo de
Olivos incluye en la materia que puede ser objeto de una controversia, entre otras, las “omisiones”
incompatibles con la normativa del MERCOSUR (art.27).
La resolución se fundamenta en la ausencia por parte de la demandada de las debidas diligencias
necesarias para prevenir, ordenar o corregir los cortes de acceso que unen ambos países, debido
al compromiso asumido previamente por parte de los estados de garantizar la libre circulación
entre ambos territorios.

Caso: plantas de celulosa sobre el río Uruguay (Argentina v/ Uruguay).


Responsabilidad del estado: la republica del Uruguay falto a las obligaciones de naturaleza
procesal que le correspondían en virtud al estatuto de 1975
la Norma violada es el Estatuto del Río Uruguay.
los Fundamentos de la resolución se basan en que el Estatuto 1975 establece obligaciones que
derivan de la naturaleza procesal que le correspondían en virtud de los artículos 7 a 12 , los cuales
no fueron tenidos en cuenta por la republica del Uruguay en actuar de buena fe, informando y
negociando con argentina la implementación de dichas papeleras sobre el rio

Caso: Vélez Loor, Jesús Tranquilino v/ Panamá


Responsabilidad del estado:

Las personas extranjeras que sean sometidas a un proceso sancionatorio, deben tener acceso a la
defensa técnica desde un primer momento. Dicho impedimento o incumplimiento por parte de las
autoridades del Estado, incurrirán en una clara violación a los Tratados Internacionales, toda vez
que está limitando el derecho de defensa, ocasionando un desequilibrio procesal y deja al
individuo sin tutela frente al ejercicio del poder punitivo siendo el estado responsable, ante la
flagrante violación de las Convenciones entre los Estados .
las Normas violadas. normas de protección de los derechos humanos establecidas en la
Convención de Viena y la Convención Americana de Derechos Humanos, los derechos humanos de
las personas migrante-, el deber de respetar los Derechos Humanos y Garantizar su ejercicio y
goce a toda persona que se encuentre bajo su jurisdicción, sin discriminación alguna por su regular
o irregular estancia, nacionalidad, raza, género o cualquier otra causa, y el derecho a la defensa
con la asistencia consular. El acceso efectivo a la comunicación consular, la Convención de Viena
dispone que al detenido se le debe permitir comunicarse libremente con los funcionarios
consulares y recibir visitas de ellos. El derecho de un detenido extranjero a solicitarla ayuda del
consulado de su país, el derecho de “ser asistido por un defensor”
Fundamentos de la resolución: L a falta de información sobre su derecho a comunicarse con el
consulado de su país y la falta de acceso efectivo a la asistencia consular a los fines de garantizar el
debido derecho de defensa y el debido proceso, contravino los artículos 7.4, 8.1 y 8.2.d) de la
Convención Americana, y el artículo 1.1 Convención Americana en perjuicio de Vélez Loor.
Caso: Exposición escrita de la República Argentina sobre la Conformidad con el derecho
internacional de la declaración unilateral de independencia de instituciones provisorias de
administración autónoma de Kosovo.
Responsabilidad del estado:
La existencia de una garantía contra todo desmembramiento del territorio, el principio de
inviolabilidad que se le impone a todo Estado la obligación de no ejercer su jurisdicción sobre el
territorio de otro Estado sin su consentimiento deber ser cumplido y garantizada; ante tal
incumplimiento por parte del Estado interesado, le comprende asumir dicha conducta como un
acto ilícito y por el cual el estado es responsable de tales acciones.
Las Normad violadas son: El principio del respeto de la integridad territorial de los estados, La
Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y el principio de autodeterminación
Fundamentos de la resolución:
La declaración unilateral de independencia adoptada por las instituciones provisorias de
administración autónoma de Kosovo no está dictada de acuerdo al derecho internacional ya que
existe una clara violación al principio de integridad territorial de Servia
La Corte subrayó que “entre los estados independientes el respeto a la soberanía territorial es una
de las bases esenciales de las relaciones internacionales. Algunos años más tarde, la Corte
reafirmó “la obligación de todo Estado de respetar la soberanía territorial de los otros”. También
se viola la obligación asumida de solucionar sus conflictos o diferencias a través del uso de los
medios pacíficos por la vía de la negociación.
“La validez del principio de autodeterminación, definido como respondiendo a la necesidad de
respetar la voluntad libremente expresada de los pueblos, no está disminuida por el hecho que en
ciertos casos la Asamblea Generales no ha creído deber exigir la consulta de los habitantes de tal o
cual territorio. Esas excepciones se explican sean por la consideración de que una cierta población
no constituía “un pueblo” que pueda pretender disponer de sí mismo, sea la convicción de que no
haya habido necesidad alguna de una consulta, en razón de circunstancias especiales”

Caso: delimitación de la frontera marítima entre Ghana y Costa de Marfil en el Océano Atlántico
(Ghana v/ Costa de Marfil)
Responsabilidad del estado: de acuerdo a lo establecido en el artículo 83 par. 3ro, de la
Convención los estados interesados, deben hacer todo lo posible por concertar arreglos
provisionales de carácter práctico y no poner en peligro u obstaculizar la conclusión del acuerdo
definitivo, atento a esto, el estado que infrinja dicha norma será responsable por ello.
las normas violadas son el Derecho del Mar, la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar y los principios y reglas enunciadas en el derecho internacional.
Fundamentos de la resolución:
No existe un acuerdo tácito entre las Partes por el que ellas habrían delimitado su mar territorial y
rechaza la pretensión de Ghana, por causa de estoppel, Costa de Marfil no podría discutir más la
“frontera consuetudinaria apoyada sobre la equidistancia”

También podría gustarte