Está en la página 1de 22

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2020
Psicología Evolutiva Adolescencia
Código 56 Cat. II Cordova, Nestor Carlos
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
Esta propuesta está organizada en 7 (siete) unidades temáticas con su correspondiente
bibliografía. Las mismas contienen los temas básicos y conceptos fundamentales que el
alumno deberá conocer para aprobar la materia. La enseñanza se desarrollará a partir de
clases teóricas y trabajos prácticos. Las clases teóricas dictadas por el Profesor Titular y los
Profesores Adjuntos, seguirán el Programa general de la materia; en tanto los trabajos
prácticos dictados por los docentes de la Cátedra seguirán un Programa especialmente
diseñado a partir del Programa general al cual se articula. Se trabajan autores y conceptos
que dan cuenta de los procesos psíquicos que caracterizan ese momento especial del
desarrollo que es la Adolescencia.

Teniendo en cuenta las distintas corrientes que componen el campo de la Psicología de la


Adolescencia, se considera que la Teoría Psicoanalítica, es la que que con mayor
consistencia, da cuenta de las operaciones psíquicas y procesos subjetivos, de allí que sus
conceptos son los que dan sustento Epistemológico al Programa. Se pone especial interés
en plantear la Adolescencia como período evolutivo posterior a la niñez, caracterizado por
procesos psíquicos específicos y diferenciales, sobre el fondo de las continuidades, el “antes
y el después” (el niño y el adulto). La relación evolución-adolescencia requiere de una
especial articulación dada su complejidad. La evolución está referida al crecimiento del
cuerpo, el cual tiene sus tiempos: cronología del desarrollo.

El término Adolescente tomado en su etimología (del latín adolescens, participio presente del
verbo adolescere, crecer) remite al crecimiento. El/la Adolescente es el/la “creciente”. Este
crecimiento o desarrollo corporal se relaciona de manera compleja con los procesos
psicológicos.

Qué es crecer desde el punto de vista psicológico y cuáles son las particularidades de este
crecimiento en la adolescencia? Esta es la pregunta que anuda y da cohesión al Programa
de la Materia. El desarrollo de la misma y las distintas líneas de trabajo hacia donde se dirige,
consideran tanto lo que se produce del lado de la salud, como aquellos procesos que
devienen o pueden devenir en patología, sabiendo que el psiquismo en la adolescencia
requiere de un tiempo de espera, ya que es propio a la misma su “inmadurez” (Winnicott D.).
Si bien el cuerpo central del Programa consiste en brindar una formación en el estudio de los
procesos psíquicos adolescentes, al mismo tiempo se hace imprescindible brindar al alumno
una perspectiva interdisciplinaria en terrenos diferentes (salud, educación, jurídico y/o forense
y Derechos humanos).

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La Materia se ubica dentro del Ciclo de Formación General. Por su correlatividad con
Psicología Evolutiva Niñez la cual puede ser cursada en forma simultánea, guarda una
relación de continuidad conceptual en la medida en que se retoman las operaciones
estructurantes del aparato psíquico. En continuidad con Psicoanálisis Freud, retoma sus
Facultad de Psicología 1/22 - 02/03/2020
conceptos centrales para contextuar los trabajos psíquicos específicos de la adolescencia. En
articulación con Psicología de grupos (correlativa anterior) propone una mirada de los
trabajos psíquicos adolescentes que implican dicha perspectiva, dada la importancia de los
grupos en la Adolescencia. Asimismo está relacionada con Salud Pública y Mental (anterior)
con la cual se articula por la perspectiva de los procesos saludables y psicopatológicos
específicos de la Adolescencia y el valor que suponen. Psicopatología (correlativa posterior)
en la medida en que en Adolescencia se hace intervenir la variable de los criterios de salud y
enfermedad. Finalmente sus relaciones con Psicología Social (correlativa anterior) son de
importancia dada la dimensión social y cultural de los fenómenos adolescentes.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Brinda una perspectiva de los procesos psíquicos saludables y patológicos específicos de lo


puberal - lo adolescente.- la juventud

Otorga una perspectiva de los procesos puberal-adolescente en su articulación con las


funciones familiares.

Destaca la importancia de considerar los paradigmas actuales a partir de los cuales se


plantea la relación niñez, adolescencia, familia, especialmente el campo que se abre a partir
de la Convención Internacional de los Derechos del Niño-Adolescente.

Fomenta el pensar en equipo y el trabajo interdisciplinario.

Promueve la importancia de las vinculaciones entre su futura práctica y la intervención en lo


social.

Prepara para el trabajo en diferentes áreas de la Práctica profesional (Salud, Educación,


Jurídica, Derechos Humanos), brindando una perspectiva de la importancia del trabajo en
equipo interdisciplinario.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Teniendo en cuenta que Adolescer es crecer; cuáles son las operaciones psíquicas propias
de este crecimiento, es la pregunta que recorre y da consistencia al Programa. La Teoría
Psicoanalítica como sostén epistemológico del mismo, brinda los conceptos fundamentales a
partir de los cuales plantear una perspectiva de los procesos psíquicos saludables y de los
que implican patología. Estos serán planteados a partir de tres ejes:

a) eje del desarrollo:

Se estudian principalmente las relaciones entre lo psíquico y lo somático, destacándose los


procesos vinculados a la cronología del desarrollo y las transformaciones del cuerpo puberal.
Su articulación con el esfuerzo de trabajo psíquico propio del momento, implica una premisa

superadora de la dicotomía cuerpo-mente. El concepto de “lo originario” viene a estrechar


esa brecha, en la medida en que el cuerpo es “cuerpo erógeno”, lo que supone
entrelazamiento de procesos fisiológicos, inscripciones psíquicas y articulación con funciones
familiares y sociales.

Esta relación entre los actos psíquicos de la adolescencia y sus relaciones con el crecimiento
o desarrollo corporal tiene como premisa la idea de la integración. Allí encontramos una de
las exigencias que el crecimiento corporal impone a la vida psíquica. La integración sería el
trabajo psíquico saludable, y es así como concebimos la subjetividad, como procesos de
integración psicosomática (Winnicott, D.; Aulagnier, P.; Mc. Dougall, J.; Grassi, A.). Dentro de
estas exigencias de trabajo psíquico, que tiene sus tiempos lógicos, encontramos las que
tienen que ver con la identidad, el narcisismo y la imagen inc. Del cuerpo (Dolto, F). y aquellas
otras que se relacionan directamente con la irrupción de los caracteres sexuales secundarios,
Facultad de Psicología 2/22 - 02/03/2020
la madurez de los órganos genitales, la función de la reproducción, las identidades sexuales
(Freud, S.) y de género (Benjamín J., S. Bleichmar).

Todos estos cambios y transformaciones del cuerpo (erógeno) puberal-adolescente, llevan


implícita una profunda remodelación de las distintas instancias que componen el aparto
psíquico, (Freud S.) y de los principios que regulan su funcionamiento (Aulagnier P.).

b) eje de las relaciones parentales:

Otro eje del Programa lo constituye el problema de las relaciones entre lo puberal-
adolescente (Gutton, Ph.) y los padres, un poco más ampliamente lo parental. Relación que
resulta fundamental en el abordaje del tema, ya que los procesos puberal-adolescentes
afectan a ambos términos de la relación , pudiendo dar origen y ser promotores de salud o
contrariamente crear condiciones para un desarrollo patológico de la relación, interfiriendo
tanto los propios procesos del adolescente, como los de los padres. Diferenciamos:

a) del lado del hijo/a, b) del lado de los padres o familia y c) en el vínculo. La importancia del
estudio de estas relaciones radica en el hecho de que en este sentido “lo adolescente”
implica producir una caída de la familia (Lapassade, G.). Es un momento de desinvestimento
libidinal de la familia, donde el adolescente replantea su posición frente a ella. La familia
puberal decae. Es el duelo por los padres de la infancia y el cuerpo infantil (Freud, A.;
Abersastury, A.). Lo infantil se transforma. De allí que se plantea no un nuevo inicio o nuevo
nacimiento, como tampoco una repetición de lo infantil. Una serie de transformaciones: del
cuerpo, de la familia, de la historia. Una nueva interpretación de la historia: “la construcción de
un pasado”. De lo contrario estaríamos ó en su inhibición ó en “la fractura de historia”
(Aulagnier P.). El trabajo de historización adolescente exige una combinatoria entre lo ya
vivido y lo por vivir, entre lo viejo y lo nuevo, entre repetición y acontecimiento, entre lo familiar
y hetero-familiar. Es

un momento de inflexión en los procesos de historización.

Otro ítem dentro del eje es la cuestión de la transmisión de la vida psíquica entre las
generaciones. Lo que se transmite al hijo sea por vía de lo “verbal” como por otras vías o
modalidades, como la sensorio- afectivo-y motriz (Wallon,H.; Kaës R.).

Transmisiones silenciosas, y secretos familiares (Tisseron, S.; Eiguer, A.) que se inscriben en
el psiquismo e irrumpen en la adolescencia pudiendo dar

origen a diferentes formaciones psíquicas tanto saludables como patológicas.

c) eje de los paradigmas culturales e institucionales:

Articulado con el eje anteriormente descripto, otro de los trabajos psíquicos necesarios en los
procesos adolescentes, es el momento del pasaje de la familia al vínculo social (Rassiall, J.).

Este pasaje del vínculo familiar al vínculo social, de la endogamia a la exogamia, del Yo al
Nosotros y al Nos-otros, del Yo Ideal al Ideal del Yo, hace intervenir a la cultura en la
construcción de nuevas identidades. Hasta este momento, la identidad estaba sostenida y
entrelazada fundamentalmente a la familia; ahora va a ser modelada y puesta a prueba en el
lazo social. Allí los grupos exogámicos cobran importancia como lugar de producción de
nuevas identidades (Pichon- Rivière, E.; Kaës, R.) frente a la conmoción y vacío
identificatorio, frente a la des-identificación producida (Jeammet Ph.). ¿Cómo acompaña o
interfiere la familia estos procesos adolescentes? (Berenstein, I. Pujet J.).

Los grupos, las parejas, las instituciones educacionales y laborales, los discursos
massmediáticos, son instituyentes. Producen modelos, ideales, rituales, iniciaciones, valores,
ideología. En vista de lo cual en este pasaje es importante estudiar como construyen y como
reciben las instituciones el fenómeno adolescente. Cómo se produce e instituye el fenómeno

adolescente en el imaginario colectivo. La cultura además de propender procesos saludables


o contrariamente inhibirlos o mutilarlos, también es productora de nuevas formas y figuras de
la adolescencia. Allí resultan significativos “nuevos paradigmas” para pensar la adolescencia
entre los cuales la Convención Internacional de los Derechos del Niño (García Méndez E.;
Grassi A.; Solari N.) toma un lugar central, como también las marcas que dejan el mercado y
el consumo en los nuevos contextos económicos e históricos sociales por lo que atraviesa
Facultad de Psicología 3/22 - 02/03/2020
nuestro país.

(Corea C; Kristeva J.; Lewkowicz I.; Sarlo,B.).

A su vez se destaca la consideración por las nuevas formas de organización familiar, las
familias

ensambladas, las familias monoparentales, homoparentales y las nuevas técnicas de


reproducción, su incidencia y relevancia en la constitución de la subjetividad y su papel en la
adolescencia. Se plantean nuevas relaciones de parentesco, nuevas funciones y nuevos
términos para denominar los nuevos vínculos interpresonales-neofamiliares (Giberti, E.;
Grosman, C.; Martinez Alcorta,I.; Rojas M.C.; Rudinesco, E.).

2 - Objetivos

Aprender a reconocer los procesos psíquicos inherentes a la adolescencia.

Apreciar la importancia del diagnóstico diferencial entre salud y patología.

Identificar las variables intrapsíquicas e intersubjetivas que intervienen en los procesos

puberal-adolescente- juventud

Articular los procesos de la adolescencia en relación a la familia.

Destacar la importancia de pensar la adolescencia en relación a momentos históricos,


diferencias sociales y culturales.

Brindar una perspectiva de la importancia del trabajo en equipo interdisciplinario.

3 - Contenidos y bibliografía

UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1
Contextos: Epistemológico, histórico y social
Desarrollo y estructuración psíquica. Diferentes escuelas de pensamiento: evolucionismo
estructuralismo-psicoanálisis. Revisión (crítica) del término adolescencia; su relación con el
término: pubertad. Cuando comienza y cuando termina la adolescencia. Cambios y
permanencia en los procesos adolescentes a través de la historia, de las diferencias
culturales y sociales. El entretioempo lo puberal-adolescente-juventud como proceso de
integración psicosomática. Teoría del Caos y Pensamiento complejo. El arte, la literatura y la
mitología como fundamentos epistemológicos del psicoanálisis.

Bibliografía fundamental Comisiones de Trabajos Prácticos

Grassi, A (2018) Desvíos -bordes y desbordes. Sobre los modelos para el estudio de las
adolescencias. En Grassi, A y Córdova, N (Comp)Territorios adolescentes y entretiempo de
la sexuación. (pp. 36-47) Buenos Aires, Argentina: Entreideas

Nasio, J.D. (2011) ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Buenos Aires, Argentina :
Paidós

Entrevista a J. D. Nasio realizada por A. Grassi (2012)El estadio del espejo en el niño y el
adolescente en Revista Actualidad Psicológica (411) 2-7

Programa de la materia Psicología Evolutiva Adolescencia II . Código 056. www.psi.uba.ar.


Secretaría Académica. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Psicología 4/22 - 02/03/2020
Bibliografía fundamental Seminarios Teóricos

Córdova, N. (2010). La primavera del significante. En: Grassi, A y Córdova, N Entre niños,
adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplina. Buenos Aires,
Argentina: Entreideas

(2018) Extravío sexual de la pubertad y neurosis del desarrollo En Grassi, A y Córdova, N


(Comp) Territorios Adolescentes y entretiempo de la sexuación (pp. 14-25) Buenos Aires,
Argentina : Entreideas

Grassi, A.(2010) Niñez y Adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura. En:
Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplina(pp. 13-22)
Buenos Aires, Argentina: Entreideas

(2018) Desvíos-bordes y desbordes Sobre los modelos para el estudio de las adolescencias
En Grassi, A y Córdova, N (Comp) Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación.
(pp.36-47) Buenos Aires, Argentina: Entreideas

Najmanovich, D (2008) El desafío de la complejidad: redes y cartografías dinámicas En Mirar


con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo.(pp. 23-30)
Buenos Aires, Argentina: Biblos

.
Textos Puente: bibliografía obligatoria que articula textos de T. Prácticos y de
Seminarios teóricos

Aduriz F. M:(2012) Del adolescente derecho a detenerse en Aduriz (comp) Adolescencias


por venir(pp.93-102) Madrid, España: Gredos

Blanco C, Brea N (2019) Culturas adolescentes. Inédito 2019

De Lucca, N. (2018) Transitando diferentes paradigmas En Grassi, A y Córdova, N (Comp)


Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación.(pp 26-31) Buenos Aires, Argentina:
Entreideas

Franco, A (2018) Los espejos. Función de los pares en los trabajos subjetivos. En Grassi, A y
Córdova, N Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación.(pp 32-36) Buenos Aires,
Argentina: Entreideas

Najmanovich, D (2001) Del cuerpo máquina al cuerpo entramado. En Campo Grupal (30) 25-
31
Otero, Ma E (2018) Territorios adolescentes. Cartografías de un devenir. En Grassi, A y
Córdova, N Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación.(pp 47-56) Buenos Aires,
Argentina : Entreideas

Bibliografía de referencia

Aberastury, A. y Knobel, M. (1971) La adolescencia normal. . Buenos Aires, Argentina:


Paidós

Corea C. y Lewcowitz I. (1999). Se acabó la infancia? . Buenos Aires, Argentina: Lumen

Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes Barcelona, España: Seix Barral

Duschatzky, S. y Corea, C. ( 2001) Chicos en banda. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Freud, S. (1986 [1910]) La novela familiar del neurótico. En: Obras completas. Tomo IX.
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores

(1986 [1910]). El poeta y el fantaseo. En: Obras completas. Tomo IX. Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu Editores
Facultad de Psicología 5/22 - 02/03/2020
(1986) Sobre la psicologia del colegial (1914) Obras completas .T. XIII Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu Editores

Grassi, A y Córdova, N (2010)Entre niños, adolescentes y funciones parentales.


Psicoanálisis e interdisciplina. Buenos Aires, Argentina: Entreideas

Grassi, A y Córdova, N (2018) Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación.(pp


32-36) Buenos Aires, Argentina: Entreideas

Jeammet, Ph. (2002, enero 24) Los adolescentes son el espejo de la sociedad. Página 12.
Entrevista. Sección Psicología.

Volnovich, J.R. y Fariña, N. (2010). Infancia, subjetividad y violencia: 200 años de historia.
Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Winnicott, D. (1979 [1970]) Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las


inferencias que de ellos se desprenden en lo que respecta a la educación superior. En:
Realidad y Juego (pp. 179-193). Buenos Aires, Argentina: Gedisa

UNIDAD 2
Cuerpo, narcisismo y subjetividad
Tiempos lógicos y cronológicos. El crecimiento y los caracteres sexuales secundarios.
Empuje corporal y narcisismo. Lo originario puberal. El enraizamiento psico-somático.
Imagen inconsciente del cuerpo ,función especular. Proceso identificatorio: el Yo y las
instancias ideales
El registro sensorial, la imagen y los códigos de la moda: la música, la vestimenta, la piel y
sus marcas: pinturas, tatuajes.

Bibliografía fundamental Comisiones de Trabajos Prácticos

Freud, S. (1985 [1905)]) Metamorfosis de la pubertad. En:Tres ensayos para una teoría
sexual.Obras completas. Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores
Grassi, A. (2010) Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de subjetividad. En:
Grassi, A y Córdova, N (comp) Entre niños,adolescentes y funciones parentales.
Psicoanálisis e interdisciplina (pp.29-44) Buenos Aires, Argentina: Entreideas
Bibliografía Fundamental Seminarios Teóricos

Córdova, N. (2010 a). Del pictograma al pentagrama. En: Grassi, A y Córdova, N (comp)
Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplina. (pp. 45-
53)Buenos Aires, Argentina : Entreideas

(2010 b). La creación del cuerpo adolescente. En: Grassi, A y Córdova, N (comp) Entre
niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplina. (pp.55-63). ,
Buenos Aires, Argentina : Entreideas

(2013) Confluencia del bifasismo sexual en el entretiempo de la sexuación. Publicación


interna Cátedra Psicología Evolutiva Adolesencia II Facultad de Psicología Universidad de
Buenos Aires Inédito

(2018) Extravío sexual de la pubertad y neurosis del desarrollo En Grassi, A y Córdova, N


(Comp) Territorios Adolescentes y entretiempo de la sexuación (pp. 14-25) Buenos Aires,
Argentina : Entreideas

(2019) Del trauma puberal al acontecimiento adolescente. Publicación Interna Cátedra


Psicología Evolutiva II Facultad de Psicología UBA Inédito

(2019) Del yo ideal al ideal del yo. La construcción de un horizonte en tiempos de


distopías.Publicación Interna Cátedra Psicología Evolutiva II Facultad de Psicología UBA
Inédito

Grassi, A (2019) Lo originario. Un aporte a la conceptualización de la integración


Facultad de Psicología 6/22 - 02/03/2020
psicosomática y subjetividad. En: Grassi, A y Otero Ma. E (comp) Entramados vinculares y
subjetividad. Niños/as /adolescentes y familias en psicoanálisis Argentina, Buenos Aires:
Entreideas

(2010 a). Metamorfosis de la Pubertad: el hallazgo (?) de objeto. En: Entre niños,
adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina ( pp- 37-44). Buenos
Aires, Argentina : Entreideas

Freud. S. (1976 [1905]). Tres ensayos para una teoría sexual. En: Obras completas. Tomo II.
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores

(1986 [1924]) El sepultamiento del complejo de Edipo. En: Obras Completas. Tomo XIX.
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores

(1976[1933]). La descomposición de la personalidad psíquica. Conferencia Nro. 31. En:


Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Obras completas. Tomo XXII. Buenos
Aires, Argentina: Amorrortu Editores

Nasio, J.D. (2008). Mi cuerpo y sus imágenes. Buenos Aires, Argentina : Paidós.

Otero, Ma E (2017) Las escrituras (in )visibles de la violencia. En Entreveros y afinidades 2.


Clínica Vincular. Construcción de dispositivos en clave de hibridación(pp. 183- 190) Buenos
Aires, Argentina: H. Altobelli y Grandal, L Editores

Textos Puente: bibliografía obligatoria que articula textos de Trabajos Prácticos y


Seminarios Teóricos

Bleichmar, S (2000) La dificil tarea de ser jóven. En Dolor país.(pp 58-64) Buenos Aires,
Argentina : Ed Libros del Zorzal

Bibliografía de referencia

Aulagnier, P. (1982) La violencia de la interpretación.Buenos Aires, Argentina: Amorrortu


Editores

Bleichmar, S. (2006) : Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires, Argentina:


Paidós

Dolto, F. (1984) La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Freud S. (1989 [1923]). La organización genital infantil. En: Obras completas. Tomo XIX
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores

Gutton, P. (1993) Lo Puberal. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

Lacan, J. (1975). El estadio del espejo y su función en la constitución del Yo. En: Escritos I.
Siglo XXI editores. Buenos Aires.

Mc Dougall, J. (1998). Las mil y una caras de Eros. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Sófocles Edipo Rey Ed. Cultura Buenos Aires 1998

Ovidio Las Metamorfosis Libro 3 Narciso Edit Losada Buenos Aires 1999

Winnicott, D. (1994). Exploraciones Psicoanalíticas 1. Buenos Aires, Argentina: Paidós

(1997) Papel de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño. En: Realidad y
Juego. (pp.147-155). Buenos Aires, Argentina: Gedisa

UNIDAD 3
La construcción de la identidad sexual
Identidad de sexo identidad de género. Leyes de género. El Complejo de Edipo y sus
versiones infantil-puberal. Los trabajos de duelo. Continuidades y rupturas. Transformaciones
Facultad de Psicología 7/22 - 02/03/2020
del cuerpo erógeno infantil: la construcción del cuerpo genital. Entretiempo de la sexuación.
Nuevas escrituras de la sexualidad. Alteridad. Perversión

Bibliografía Fundamental Comisiones de Trabajos Prácticos

Bleichmar, S. (2006) Paradojas de la sexualidad masculina. (pp.205-245) Buenos Aires,


Argentina: Paidós

Volnovich, J.C. (1999) El niño del “siglo del niño”. (pp.115-141) Buenos Aires, Argentina:
Lumen

Bibliografía Fundamental Seminario Teórico

Bleichmar, S: La identidad sexual: entre la sexualidad, el sexo y el género. En: Paradojas de


la sexualidad masculina(pp.91-108) Buenos Aires, Argentina: Paidós

Dolto, F. (1987) Introducción. Lo que piensa Freud del asunto. En: La sexualidad femenina
(pp. 74 – 87). Buenos Aires, Argentina: Paidós

Freud, S. (1976 a [1933]) La feminidad. Conferencia Nro. 33. En: Nuevas conferencias de
introducción al Psicoanálisis. Obras completas. Tomo XXII. Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu Editores

(1976 b) Sobre la sexualidad femenina. En: Obras Completas. Tomo XXI Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu Editores

Grassi, A. (2015). Sexo, sexuación e identidades de género. Derechos de niños/as-


adolescentes. En: Revista Generaciones (4) 59-76

Textos puente:

Sigal A.M. (2015) Todavía el psicoanálisis en el campo de la sexuación En Revista


Generaciones (4) 101-116
Glocer-Fiorini. L. (2015) Identidad y diferencia. Paradojas en la construcción de subjetividad.
En Revista Generaciones (4) 43-57

Fernández, A.M. (2015) Com-posiciones actuales de las identidades sexuales. En Revista


Generaciones (4) 25-42

Otero Ma E (2019) Nuevas escrituras de la sexualidad. Inédito

Saladino G (2019) Algunas puntualiaciones sobre género y psicoanálisis: especificidades y


diferencias Inédito

Bibliografía de referencia

Benjamin, J. (1999). Los lazos del amor. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Bleichmar, E. (1997) La sexualidad femenina: de la niña a la mujer. Buenos Aires,


Argentina: Paidós

Butler, J. (2007). El género en disputa. Buenos Aires, Argentina : Paidós

Freud, S. (1976 [1924]) El sepultamiento del Complejo de Edipo. En: Obras completas. Tomo
XIX. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores

(1990(1933)) Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica. En:Obras


completas Tomo XX. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Lartigue, T. y Ureta M. (2005) Sexualidad y Género. Buenos Aires, Argentina: Lumen

Lauru, D. (2005). La locura adolescente Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión


Facultad de Psicología 8/22 - 02/03/2020
Mc Dougall J. (1998) Las mil y una caras de Eros. Buenos Aires, Argentina: Paidós

UNIDAD 4
Intersubjetividad y familia
Del trauma puberal al acontecimiento adolescente La historia y las nuevas inscripciones.
Entretiempo: lo puberal- lo adolescente del hijo/a en la vida familiar. La juventud: hallazgo de
objeto- Alteridad
Funciones parentales: lo que propicia y lo que interfiere en los procesos adolescentes del
hijo/a. Lo puberal de los padres, adolescencia permanente y obsolescencia. Desasimiento de
los padres. Figuras de la violencia: familiar violencia primaria, violencia secundaria,
seducción narcisista, incestualidad.

Bibliografía fundamental Comisiones de Trabajos Prácticos

Puget, J (2019) Violencia hoy: ¿Condición humana síntoma social problemática política?En:
Grassi, A y Otero Ma. E (comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as
/adolescentes y familias en psicoanálisis Argentina, Buenos Aires: Entreideas

Waserman, M (2011) Condenado a explorar - El hallago de objeto En: Condenados a


explorar. (pp 9-51) Buenos Aires, Argentina: Noveduc

Winnicott, D Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente. En Realidad y


Juego (pp.179-195) Barcelona, España : Gedisa
Bibliografía fundamental Seminarios Teóricos

Córdova, N (2019) Del trauma puberal al acontecimiento adolescente. Publicación Interna


Cátedra Psicología Evolutiva II Facultad de Psicología UBA Inédito

Grassi, A (2017) Notas sobre trauma y acontecimiento. Parte I Y II. Publicación Interna
Cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia II Facultad de Psicología UBA Inédito

(2010) Metamorfosis de la pubertad: el hallago (?) de objeto En: Grassi, A y Córdova , N


(comp) Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina
(pp. 37-45) Buenos Aires: Entreideas

(2012). Sobre los intereses libidinales de los jóvenes y el devenir de la subjetividad: en


homenaje a S. Bleichmar. En En Revista Generaciones (1) 165-170

Textos Puente: bibliografía obligatoria que articula textos de Trabajos Prácticos y


Seminarios Teóricos

Altobelli H, Guaragna A y Otero Ma E (2019) Violencia funciones parentales y sus efectos de


poder En: Grassi, A y Otero Ma. E (comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as
/adolescentes y familias en psicoanálisis Argentina, Buenos Aires: Entreideas

Britos, M, Grassi, A (2019) En-tramando lo traumático. Haciendo-se sujeto de su historia En:


Grassi, A y Otero Ma. E (comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as
/adolescentes y familias en psicoanálisis Argentina, Buenos Aires: Entreideas

Córdova N (2019) Medea una dimensión trágica de los divorcios controvertidos En: Grassi, A
y Otero Ma. E (comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as /adolescentes y
familias en psicoanálisis Argentina, Buenos Aires: Entreideas

Lepka, M (2013) La llegada de la pareja en la adolescencia. En: Intervenciones entre la


teoría y la clínica. (pp 32-37)Buenos Aires, Argentina : Letra Viva

Liñares, F (2018) Lo puberal adolescente en trámite. En: Grassi, A y Córdova, N (comp)


Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación. (pp. 164-168) Buenos Aires,
Argentina : Entreideas

Nasio J. D (2013) El inconsciente es repetición! En: Revista Generaciones (2) 139-156


Facultad de Psicología 9/22 - 02/03/2020
Soler, M (2012) El otro porvenir Publicación Interna Cátedra Psicología Evolutiva
Adolescencia II Facultad de Psicología UBA Inédito
(2019) Situaciones familiares difíciles donde lo dificil desata violencias o potencialidad
vincular? En: Grassi, A y Otero Ma. E (comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as
/adolescentes y familias en psicoanálisis Argentina, Buenos Aires: Entreideas

Bibliografía de referencia

Freud, A. (1989) Psicoanálisis del desarrollo del niño y el adolescente. Buenos Aires,
Argentina: Paidós

Grassi, A y Córdova, N (Comp)Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación. (pp.


36-47) Buenos Aires, Argentina: Entreideas

Grassi, A y Otero Ma. E (2019) Entramado vinculares y subjetividad. Niños/as /adolescentes y


familias en psicoanálisis Argentina, Buenos Aires: Entreideas

Grassi y Otros (2019) Niños/as adolescentes : violencia fundamental y filiación En: Grassi, A y
Otero Ma. E (comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as /adolescentes y
familias en psicoanálisis Argentina, Buenos Aires: Entreideas

Gutton, P. (1993) Lo Puberal. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Moreno, J. (2014). La pubertad y el acontecimiento adolescente. Los ritos de pasaje


adolescentes. La adolescencia a través del espejo. En: La infancia y sus bordes. Un desafío
para el psicoanálisis.(pp 123-142) Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Rassial, J.J. (1999).: El pasaje adolescente.Madrid, España: Ediciones del Cerbal


UNIDAD 5
Pasaje adolescente: del vínculo familiar al lazo social
Procesos de historización La investigación histórica familiar infantil - adolescente y la
construcción de un pasado. Los trabajos psíquicos de la adolescencia: Duelo e historización.
La construcción del proyecto identificatorio e ideal del yo.

Bibliografía fundamental Comisiones de Trabajos Prácticos

Aulagnier, P. (1991) Construir(se) un pasado. En: Revista de Psicoanálisis Asociación


Psicoanalítica de Buenos Aires. Vol. XIII (3)

Gampel, Y. (2006). Se lo contarás a tus hijos. En: Esos padres que viven a través de mí.
(pp.55-68)Buenos Aires, Argentina: Paidós

Grassi, A (2010) La investigación histórica familiar En: Grassi, A y Córdova, N (comp) Entre
niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina. (pp. 67- 74)
Buenos Aires, Argentina : Entreideas

Pujet J. (1999) Historización en la adolescencia. En: Pubertad, historización en la


Adolescencia. Cuadernos de A.P.de B. A. (1) Departamento de niñez y adolescencia.
Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.

Tisseron, S. (2000). Introducción. En El psicoanálisis ante la prueba de las generaciones.


(pp.11-31) Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Bibliografía Fundamental de Seminarios Teóricos

Aulagnier, P. (1991) Construir(se) un pasado. En: Revista de Psicoanálisis Asociación


Psicoanalítica de Buenos Aires. Vol. XIII (3)
Blanco, C (2019) Un punto de encuentro entre Piera Aulagnier y su historia En Grassi, A y
Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as/adolescentes y familias
en Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas
Facultad de Psicología 10/22 - 02/03/2020
Córdova, N (2019) Duelos e historización. Construir (se) un pasado- Elaborar un duelo.
Publicación Interna Cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia II Facultad de Psicología UBA.
Inédito

(2019) Del yo ideal al ideal del yo. La construcción de un horizonte en tiempos de


distopías.Publicación Interna Cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia II Facultad de
Psicología UBA. Inédito

Grassi, A. y otros (2008) Guía para la lectura de textos de Piera Aulagnier. Publicación
interna.Cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de
Buenos Aires. Inédito

Lastra, S (2019) La historización como construcción subjetivante En Grassi, A y Otero, Ma E


(comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as/adolescentes y familias en
Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas

Kaës, R. (2000) Transmisión de la vida psíquica entre generaciones.Introducción. (pp.13-29)


Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores

Otero, Ma. E (2019) Visitando a Piera Aulagnier En Grassi, A y Otero, Ma E (comp)


Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis
Buenos Aires: Entreideas

Tisseron, S. (2000). Introducción. En El psicoanálisis ante la prueba de las generaciones.


(pp.11-31) Buenos Aires, Argentina : Amorrortu Editores

Textos Puente: bibliografía obligatoria que articula textos de Trabajos Prácticos y


Seminarios Teóricos

Gutierrez Ma I. (2019) Historización y proyecto identificatorio. Aportes a la Orientación


Vocacional. En Grassi, A y Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad.
Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas
Lastra, S. y Saladino, G. (2010). De la genealogía al proyecto identificatorio. Algunas
puntualizaciones acerca de adolescencia y transmisión En: Grassi, A y Otero, Ma E (comp)
Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis
Buenos Aires: Entreideas

Lastra, S y Otero Ma. E (2019) Construcciones acerca de la clínica y la transmisión docente


En: Grassi, A y Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad.
Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas
Bibliografía de referencia

Aulagnier,P. (1982). La violencia de la interpretación.Buenos Aires, Argentina: Amorrortu


Editores

(1991) Los dos principios del funcionamiento identificatorio: permanencia y cambio. En:
Hornstein, L. Cuerpo, Historia e interpretación. (pp. 115-123) Buenos Aires, Argentina :
Paidós.

(1986) El concepto de potencialidad y el efecto de encuentro. En: El aprendiz de historiador y


el maestro brujo: Segunda parte punto 3.(pp.205-225) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
editores.

Freud, S. (1976 a [1923] ) El Yo y el Ello. Punto 3.(pp En: El Yo y el Ello. Obras Completas.
Tomo XIX. Buenos Aires, Argentina: Amorrotu editores

(1976 b [1921]) Psicología de las masas y análisis del Yo. En: Obras Completas. Tomo XV.
Buenos Aires, Argentina: Amorrotu editores.

Grassi, A y Otero, Ma E (2019) Entramados vinculares y subjetividad.


Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas
Facultad de Psicología 11/22 - 02/03/2020
Kaës, R. (1999) Ambigüedad y ambivalencia de los vínculos de transmisión entre las
generaciones. Conferencia en la Asociación Argentina de Psicoterapia para Graduados.
Buenos Aires, Argentina
UNIDAD 6:
De lo originario puberal al proyecto identificatorio:
Tres perspectivas de la subjetividad: lo intrapsíquico, lo intersubjetivo y lo transgeneracional.
Reorganización del narcisismo. Los mitos de Narciso y el Andrógino. Formaciones del yo e
instancias ideales. De la primacía del Yo ideal al Ideal del yo.
Grupalidad adolescente. Criterios para pensar problemáticas adolescentes epocales

Bibliografía fundamental de Comisiones de Trabajos Prácticos

Córdova, N.(2019) Figuras de la grupalidad adolescente. Publicación Interna Cátedra


Psicología Evolutiva Adolescencia II Facultad de Psicología UBA Inédito

Meiss, M (2019) Adolescentes en conflicto con la ley .En Grassi, A y Otero, Ma E (comp)
Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis
Buenos Aires, Argentina : Entreideas

Viñar, M (2010) Del mundo interno y las relaciones objetales a la prioridad del otro. En
Psicoanálisis y adolescencia.(pp. 63-85) Buenos Aires, Argentina: Ed Psicolibro.
Bibliografía fundamental de Seminarios Teóricos

Córdova, N. (2019) Figuras de la grupalidad adolescente. Publicación Interna Cátedra


Psicología Evolutiva Adolescencia II Facultad de Psicología UBA Inédito

Grassi, A (2011) Vínculos intersubjetivos y adolescencia. Clases I Y II. Publicación interna


Cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia II Facultad de Psicología UBA Inédito

Nasio, D (2011) Cómo actuar con un adolescente difícil? Buenos Aires, Argentina : Paidós

Toporosi, S (2018) Juegos sexuales o conductas sexuales abusivas? En: En carne viva.
Abuso sexual infanto juvenil . (pp.169-199) Buenos Aires, Argentina: Topía Editorial

Winnicott, D (1990) Deprivación y delincuencia. Segunda parte: La tendencia antisocial


(1956)(pp.125-132) Buenos Aires, Argentina : Paidós

Textos Puente: bibliografía obligatoria que articula textos de Trabajos Prácticos y


Seminarios Teóricos

Lepka M (2019) Rol del profesional en salud mental en condiciones de vulnerabilidad En


Grassi, A y Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad.
Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas
Liñares, F (2019) Posibles usos y des-usos de las drogas en tiempos adolescentes En
Grassi, A y Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad.
Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas

Palento, M. (2014) Los códigos del coraje en Revista Generaciones (3) 19-30

Toporosi, S (2019) Grupos de confrontación generacional en un Servicio Hospitalario de


Adolescencia En Grassi, A y Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad.
Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas

Bibliografía de referencia

Berenstein, J. (2004) Devenir otro con otros. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Eiguer, A. (1998). Lo generacional. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores

Kaës, R. (2012) Algunas consecuencias de la extensión del campo de las prácticas del
Facultad de Psicología 12/22 - 02/03/2020
psicoanálisis sobre la reformulación de su objeto. En Revista Generaciones (1) 105-116

Laufer, M. (1998): El adolescente suicida. Madrid, España: Biblioteca Nueva

Lauru, D. (2006) La locura adolescente. Psicoanálisis de una edad en crisis. Buenos Aires,
Argentina: Nueva Visión

Morhain, Y. y Morhain, E. (2013). Nuevas formas de expresión de la psicopatología y de los


procesos de subjetivación en la adolescencia. En Revista Generaciones (2) 181- 192
Públio Ovidio Nasón Las metamorfosis Libro tercero III Narciso Espasa Calpe Colección
Austral
Platón El Banquete discurso de Aristófanes El mito del andrógino

Winnicott, D. (1980) La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires, Argentina: Hormé
(1985) Deprivación y delincuencia. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

UNIDAD 7:
Sufrimiento, creatividad y adolescencia
Función de la creatividad en la producción subjetiva. Sufrimiento y resiliencia.
Transformaciones culturales y diversidad de formas en la organización familiar

Bibliografía fundamental de Comisiones de Trabajos Prácticos

Córdova, N y Vega, N. (2012) Adolescencia: nuevos síntomas y nuevas subjetividades.


Problemáticas emergentes del contexto epocal. En Escrituras (pp. 22-31) Buenos Aires,
Argentina : Letra Viva

Meiss, M (2019) Adolescentes en conflicto con la ley .En Grassi, A y Otero, Ma E (comp)
Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis
Buenos Aires, Argentina : Entreideas

Soler, M y Lepka, M (2018) Lo epocal en los trabajos del entretiempo. En Grassi, A y


Córdova, N (Comp) Territorios Adolescentes y el entretiempo de la sexuación. (pp 77-88 )
Buenos Aires, Argentina : Entreideas

Bibliografía fundamental de Seminarios Teóricos

Altobelli, H y Giorla, G (2017) La resiliencia. Dicotomías entre sujeto y objeto. En Revista


Actualidad Psicológica

Córdova, N (2013) Adolescencias difíciles, sufrimiento y creatividad. En Revista


Generaciones (2 ) 289-296

Nasio, D (2011) Cómo actuar con un adolescente difícil? Buenos Aires, Argentina : Paidós

Otero, Ma. E (2013) Pinceladas y notas acerca de la adolescencia. En: Revista


Generaciones (2) 297-305

Soler, M (2007) Creatividad y adolescencia. Publicación interna Cátedra Psicología Evolutiva


Adolescencia II Facultad de Psicología UBA Inédito

Textos puente: bibliografía obligatoria que articula textos de Trabajos Prácticos y


Seminarios Teóricos

Angeli,E., Altobelli, H. y Otero, M.E (2009) Postmodernidad y adolescencias. Recuperando y


creando la dimensión del tiempo y el espacio. Publicación Interna.Cátedra Psicología
Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Inédito

Blanco, C (2019) El ejercicio profesional desde una perspecvtiva de derechos.En Grassi, A y


Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as/adolescentes y familias
en Psicoanálisis Buenos Aires, Argentina : Entreideas

Bleichmar, S (2008) Subjetividad en riesgo: herramientas para su rescate. En: Violencia


Facultad de Psicología 13/22 - 02/03/2020
social-violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. (pp
Buenos Aires, Argentina : Noveduc

Naddeo, M. (2017) Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Tensiones entre la
legislación y la relaidad social. En Revista Genercaiones (6) 147-162

Otero, Ma E y otros (2015) Dispositivos actuales. La universidad abierta a la comunidad En


Revista Generaciones (4) 171-182

Sotolano, O (2017) Baja de la edad de imputabilidad. Responsabilidad juvenil o


irresponsable desamparo? En Revista Generaciones (6) 163-171

Bibliografía de referencia

Asamblea General de las Naciones Unidas (1989) Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño.

Derrida, J. y Roudinesco, E. (2003) Familias desordenadas.En: Y mañana qué… Buenos


Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económico

Dolto, F. (2004) La causa de los Adolescentes Buenos Aires, Argentina: Paidós

Kristeva, J. (1995) Las nuevas enfermedades del alma. Madrid, España: Ediciones Càtedra

Rojas, M.C. (2005,) Familia/s: del modelo único a la diversidad. Revista Topía. Año XV (43)

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Actividades de Carácter Obligatorio:

Se presentan las diferentes actividades previstas por la cátedra organizadas de acuerdo a


las pautas vigentes para que se puedan llevar a cabo los procesos de enseñanza y
aprendizaje, considerando al alumno como coprotagonista activo de dichos procesos en los
que se propone que también opere la transmisión por medio de la experiencia con el objeto
de estudio
Las actividades de enseñanza y aprendizaje de la materia Psicología Evolutiva Adolescencia
II se organizan en torno a

1) Las clases teóricas se desarrollan a lo largo de 15 semanas que dura el cuatrimestre, son
obligatorias y su duración es de 2 hs. cátedra una vez por semana, dictadas en las tres
bandas horarias por los profesores adjuntos

2) Los Trabajos Prácticos son obligatorios de 2 hs. cátedra, semanales y dictados por atp

Las clases prácticas se organizan de acuerdo a los ejes y secuencia del siguiente
cronograma:

TEMA: ADOLESCENCIAS: PARADIGMAS PARA SU ABORDAJE

BIBLIOGRAFÍA

1ª semana
Programa Cátedra Adolescencia.

Grassi, A. Desvíos-bordes y desbordes. Sobre los modelos para el estudio de las


adolescencias. En Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación. Buenos Aires:
Entreideas , 2018

2ª semana
Mesa redonda Diálogos sobre Adolescencia. En Revista Generaciones Nº 2, pp. 157-179.
Buenos. Aires: Eudeba, 2013
Facultad de Psicología 14/22 - 02/03/2020
Nasio, D. ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Pp. 15-20. Buenos Aires: Paidós 2011

Entrevista a J.D. Nasio realizada por A. Grassi. El estadio del espejo en el niño y el
adolescente. En Revista Actualidad Psicológica Nº 411. Septiembre de 2012. Pp. 2-7

Textos puente (BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA TEÓRICOS Y PRÁCTICOS)


Aduriz F.M. Del adolescente derecho a detenerse. En Aduriz (comp.) Adolescencias por
venir. Pp. 93-102. Madrid: Gredos, 2012.

De Lucca, N. Transitando diferentes paradigmas En Territorios adolescentes y entretiempo


de la sexuación. Buenos Aires: Entreideas, 2018

Franco, A. Los espejos. Función de los pares en los trabajos subjetivos. En Territorios
adolescentes y entretiempo de la sexuación. Buenos Aires: Entreideas, 2018

Najmanovich, D. Del cuerpo máquina al cuerpo entramado. En Campo Grupal Nº 30. Buenos
Aires: 2001

Otero Ma. E. Territorios adolescentes. Cartografías de un devenir. En Territorios


adolescentes y entretiempo de la sexuación. Buenos Aires: Entreideas , 2018
TEMA: SEXUACIÓN Y ENTRETIEMPO: LO PUBERAL, LO ADOLESCENTE, LA
JUVENTUD

BIBLIOGRAFÍA

3ª semana
Freud S. (1905) Metamorfosis de la pubertad. Tres ensayos para una teoría sexual. En Freud
S. Obras Completas. Volumen VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1976

4ª semana
Grassi A. Adolescencia reorganización y nuevos modelos de subjetividad. En Entre niños,
adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina, (p67-74). Buenos
Aires: Editorial Entreideas, 2010

Córdova, N. Del pictograma al pentagrama. Parte I: El entretiempo adolescente. En Entre


niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina (pp.67-74).
Buenos Aires: Editorial Entreideas, 2010

Córdova N. La creación del cuerpo adolescente Parte I: El entretiempo adolescente. En Entre


niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina (pp. 55-63).
Buenos Aires, Editorial Entreideas, 2010

TEMA: DEL TRAUMA PUBERAL AL ACONTECIMIENO ADOLECENTE: El HALLAZGO?


DE OBJETO

BIBLIOGRAFÍA

5ª semana
Winnicott D. Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente. En: Realidad y
juego. Cap. 11 (pp. 179-193). Barcelona: Ed. Gedisa, 1979

Córdova, Néstor Del trauma puberal al acontecimiento adolescente Inédito. 2019

Textos puente (BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA TEÓRICOS Y PRÁCTICOS)

Bleichmar, S. Cap. IV La difícil tarea de ser joven. En Dolor país. Buenos Aires: Ed. Libros del
Zorzal, 2000

6ª semana
Waserman M. Condenado a explorar. En Condenados a explorar. Buenos
Aires: Noveduc, 2011
Facultad de Psicología 15/22 - 02/03/2020
Waserman M. El hallazgo de objeto. En Condenados a explorar. Buenos Aires:
Noveduc, 2011

Textos- puente (BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA TEÓRICOS Y PRÁCTICOS)

Altobelli H, Guaragna A y Otero Ma E (2019) Violencia funciones parentales y sus efectos de


poder En: Grassi, A y Otero Ma. E (comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as
/adolescentes y familias en psicoanálisis Argentina, Buenos Aires: Entreideas
Britos, M, Grassi, A (2019) En-tramando lo traumático. Haciendo-se sujeto de su historia En:
Grassi, A y Otero Ma. E (comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as
/adolescentes y familias en psicoanálisis Argentina, Buenos Aires: Entreideas
Córdova N (2019) Medea una dimensión trágica de los divorcios controvertidos En: Grassi, A
y Otero Ma. E (comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as /adolescentes y
familias en psicoanálisis Argentina, Buenos Aires: Entreideas

Lepka, M. La llegada de la pareja en la adolescencia. En Entre la teoría y la clínica. Buenos


Aires: Letra Viva, 2013

Liñares F. Lo puberal adolescente en trámite. En Territorios adolescentes y entretiempo de


la sexuación. Buenos Aires: Entreideas, 2018.

Soler, M. El otro por venir. Ficha cátedra. Buenos Aires: s.e., 2012

7 ª semana

PRIMER PARCIAL

PASANTIAS (ACTIVIDAD OPCIONAL)


ENTREGA DE TRABAJOS

TEMA: DUELO E HISTORIZACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
8ª semana y 9 ª semana

Grassi, A. La investigación histórica familiar. En Entre niños, adolescentes y funciones


parentales. Buenos Aires: Editorial Entreideas, 2010

Córdova, N. Duelos e historización. Construir(se) un pasado- Elaborar un duelo. Inédito 2019

Aulagnier, P Construirse un pasado. En Psicoanálisis. Revista de APdeBA sobre


Adolescencia XIII Nº 1991

Puget, J. Historización en la adolescencia. En Cuadernos de ApdeBA Nº 1 de Niñez y


Adolescencia. Buenos Aires, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aire

RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL

Texto- puente (BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA TEÓRICOS Y PRÁCTICOS)

Lastra, S. y Saladino, G. De la genealogía al proyecto identificatorio. Algunas


puntualizaciones acerca de adolescencia y transmisión. Ficha cátedra. Buenos Aires: s.e.,
2011

Gutierrez Ma I. (2019) Historización y proyecto identificatorio. Aportes a la Orientación


Vocacional. En Grassi, A y Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad.
Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas
Lastra, S. y Saladino, G. (2010). De la genealogía al proyecto identificatorio. Algunas
puntualizaciones acerca de adolescencia y transmisión En: Grassi, A y Otero, Ma E (comp)
Facultad de Psicología 16/22 - 02/03/2020
Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as/adolescentes y familias en
PsicoanálisisBuenos Aires: Entreideas
Lastra, S y Otero Ma. E (2019) Construcciones acerca de la clínica y la transmisión docente
En: Grassi, A y Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad.
Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas
INICIO DE PASANTIAS
(ACTIVIDAD OPCIONAL)

TEMA: TRANSMISIÓN

BIBLIOGRAFÍA

10ª semana del 27-05 al 01-06

Tisseron, S. Cap. 1. Introducción El psicoanálisis ante la prueba de las generaciones. En El


Psiquismo ante la prueba de las generaciones. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1997
Gampel, Y. Introducción, Capítulo 4: Se lo contarás a tus hijos (pp. 55-68) y Capítulo 7: El
nombre del héroe. En Esos padres que viven a través de mí. Buenos Aires: Paidós, 2006

TEMA: GRUPALIDAD: DE LO FAMILIAR A LO SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA

11ª semana

Córdova, N. Figuras de la grupalidad adolescente. Inédito, 2019

Meiss, M (2019) Adolescentes en conflicto con la ley .En Grassi, A y Otero, Ma E (comp)
Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis
Buenos Aires, Argentina : Entreidea

Viñar, M. Del mundo interno y las relaciones objetales a la prioridad del otro. En Psicoanálisis
y Adolescencia. Buenos Aires: Psicolibro, 2010
Textos- puente (BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA TEÓRICOS Y PRÁCTICOS)

Blanco, C (2019) El ejercicio profesional desde una perspecvtiva de derechos.En Grassi, A y


Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as/adolescentes y familias
en Psicoanálisis Buenos Aires, Argentina : Entreideas

Pelento, M. Los códigos del coraje. En Revista Generaciones Nº3. Buenos Aires: Ed.
Eudeba, 2014

Sotolano, O. Baja de la edad de imputabilidad. ¿Responsabilidad juvenil o irresponsable


desamparo? En Revista Generaciones Nº6. Buenos Aires: Ed. Eudeba, 2017

CONSIGNA 2do PARCIAL DOMICILIARIO INTEGRADOR

TEMA: CRITERIOS PARA PENSAR PROBLEMÁTICAS ADOLESCENTES EPOCALES

BIBLIOGRAFÍA

12ª y 13ª semana

Córdova, N. y Vega, N. Adolescencia: nuevos síntomas y nuevas subjetividades.


Problemáticas emergentes del contexto epocal. En Escrituras. Buenos Aires: Letra Viva,
2012

Soler, M Lepka, M. Lo epocal en los trabajos del entretiempo. En Territorios adolescentes y


el entretiempo de la sexuación. Buenos Aires: Entreideas, 2018
Facultad de Psicología 17/22 - 02/03/2020
Toporosi, S (2019) Grupos de confrontación generacional en un Servicio Hospitalario de
Adolescencia En Grassi, A y Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad.
Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas
ENTREGA 2do. PARCIAL DOMICILIARIO INTEGRADOR

Textos- puente (BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA TEÓRICOS Y PRÁCTICOS)

Angelli, M. E., Altobelli, H. y Otero, M. E. Posmodernidad y Adolescencias. Recuperando y


creando la dimensión del tiempo y el espacio. Ficha cátedra. Buenos: s.e., 2010

Bleichmar, S. Subjetividad en riesgo: herramientas para su rescate. En Violencia social-


violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires:
Noveduc, 2008

Lepka M (2019) Rol del profesional en salud mental en condiciones de vulnerabilidad En


Grassi, A y Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad.
Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas
Liñares, F (2019) Posibles usos y des-usos de las drogas en tiempos adolescentes En
Grassi, A y Otero, Ma E (comp) Entramados vinculares y subjetividad.
Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis Buenos Aires: Entreideas
Naddeo, M.E. Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Tensiones entre la
legislación y la realidad social. En Revista Generaciones Nº6. Buenos Aires: Ed. Eudeba,
2017

Otero M. E. y otros Dispositivos actuales. La universidad abierta a la comunidad. En Revista


Generaciones Nº 4 (pp. 171-182). Buenos Aires: Eudeba, 2015
14ª semana

DEVOLUCION 2do. PARCIAL

15 ª semana

RECUPERATORIO 2do. PARCIAL (presencial)

TRABAJO CON TEXTOS DEL PROGRAMA DE FINAL

Las clases teóricas se organizan de acuerdo a los ejes y secuencia del siguiente
cronograma:

TEMA: ADOLESCENCIAS: PARADIGMAS PARA SU ABORDAJE

BIBLIOGRAFÍA

1ª semana
Grassi, A. Desvíos-bordes y desbordes. Sobre los modelos para el estudio de las
adolescencias. En Territorios Adolescentes y entretiempo de la sexuación. Buenos Aires:
Entreideas, 2018

Grassi A. Niñez y Adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura. Parte I: El


entretiempo adolescente. En Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Buenos
Aires: Entreideas, 2013

Córdova N. La primavera del significante. Parte I: El entretiempo adolescente. En Entre niños,


adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires: Entreideas, 2013

Najmanovich, D. El desafío de la complejidad: redes y cartografías dinámicas. En Mirar con


nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complej Buenos Aires:
Biblos, 2008
Facultad de Psicología 18/22 - 02/03/2020
TEMA: CUERPO- NARCISISMO Y SUBJETIVIDAD

BIBLIOGRAFÍA

2ª semana

Freud S. (1905) Metamorfosis de la pubertad. Tres ensayos para una teoría sexual. En Obras
Completas Volumen VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1976
Córdova N. Adolescencia: confluencia del bifasismo sexual en el entretiempo de la sexuación.
Ficha Cátedra. Buenos Aires: s.e., 2013

Córdova, N. Extravío sexual de la pubertad y neurosis del desarrollo En Territorios


Adolescentes y entretiempo de la sexuación. Buenos Aires: Entreideas, 2018
3ª semana

Grassi A. Lo originario. Un aporte a la conceptualización de integración psicosomática y


subjetividad. Ficha Cátedra. Buenos Aires: s.e., 2010

Grassi A. Sexo, sexuación e identidades de género. Derechos de los niños/as, adolescentes.


En Revista Generaciones Nº 4 (pp. 59-75). Buenos Aires: Eudeba, 2015

Nasio J.D. Mi cuerpo y sus imágenes (pp. 11-13 y pp. 17-20). Buenos Aires: Paidós, 2012

Otero Ma. E. Las escrituras (in)visibles de la violencia. En Entreveros y afinidades 2. Clínica


vincular. Construcción de dispositivos en clave de hibridación (pp183-190). Buenos Aires:
Ed H. Altobelli y L. Grandal, 2017

TEMA: ENTRETIEMPO-TRAUMA PUBERAL-SEXUACIÓN-HALLAZGO DE OBJETO

BIBLIOGRAFÍA

4ª, 5ª y 6 ª semana

Córdova, N. Del trauma puberal al acontecimiento adolescente. Inédito, 2019

Córdova, N. Del pictograma al pentagrama. Parte I: El entretiempo adolescente. En Entre


niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina (pp.67-74).
Buenos Aires: Editorial Entreideas, 2010

Grassi, A. Notas sobre trauma y acontecimiento. (Parte I y II). Ficha cátedra. Buenos Aires:
s.e., 2017

Grassi A. Metamorfosis de la pubertad: el hallazgo (?)de objeto. Parte I: El entretiempo


adolescente. En Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires:
Entreideas, 2013

Grassi A. Sobre los intereses libidinales de los jóvenes y la subjetividad en Devenir.


Homenaje a S. Bleichmar. En Revista Generaciones Nº 1. Buenos Aires: Eudeba, 2012

Textos- puente (BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA TEÓRICOS Y PRÁCTICOS)

Moreno, J. La pubertad y el acontecimiento adolescente. Los ritos de pasaje adolescentes.


La adolescencia a través del Edipo.
En La infancia y sus bordes. Un desafío para el psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2014

7 ª semana

PRIMER PARCIAL

TEMA: DUELOS, HISTORIZACIÓN Y TRANSMISIÓN


Facultad de Psicología 19/22 - 02/03/2020
BIBLIOGRAFÍA
8ª y 9ª semana
Córdova, Duelo e historización. Construir(se) un pasado- Elaborar un duelo. Inédito, 2019

Aulagnier, P. Construirse un pasado. Psicoanálisis. Revista de APdeBA sobre Adolescencia


V XIII Nº 3, 1991

Guía para la lectura de Piera Aulagnier. Ficha cátedra. Buenos Aires: s.e., 2007

Kaës R. Introducción. Transmisión de la vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires: Ed


Amorrortu, 2000

TEMA
: DEL YO IDEAL AL IDEAL DEL YO
10 a semana:
Córdova, Néstor Del yo ideal al ideal del yo. La construcción de un horizonte en tiempos de
distopías. Inédito, 2019

Lastra, S., Saladino, G. De la genealogía al proyecto identificatorio. Algunas puntualizaciones


acerca de adolescencia y transmisión. Ficha cátedra. Buenos Aires:

TEMA: CRITERIOS PARA PENSAR PROBLEMÁTICAS ADOLESCENTES EPOCALES

BIBLIOGRAFÍA

11 ª y 12 ª semana
Córdova, N. y Vega, N. Adolescencia: nuevos síntomas y nuevas subjetividades.
Problemáticas emergentes del contexto epocal. En Escrituras. Buenos Aires: Letra Viva,
2012

Nasio, D. ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? 17-37. Buenos Aires, Paidós: 2011

Toporosi, S. ¿Juegos sexuales o conductas sexuales abusivas? En En Carne Viva. Abuso


sexual Infanto Juvenil. Segunda Parte: Conductas Sexuales Abusivas. Buenos Aires: Topia
Editorial, 2018

Winnicott, D. Deprivación y Delincuencia. Segunda parte: La tendencia antisocial (1956).


Buenos Aires: Paidós, 1990

TEMA: GRUPALIDAD

BIBLIOGRAFÍA

13ª semana
Grassi, A. Vínculos intersubjetivos y adolescencia. Clases I y II. Ficha cátedra. Buenos Aires:
s.e., 2011

Córdova, N. Figuras de la grupalidad adolescente. Inédito,2019

Meiss, M (2019) Adolescentes en conflicto con la ley .En Grassi, A y Otero, Ma E (comp)
Entramados vinculares y subjetividad. Niños/as/adolescentes y familias en Psicoanálisis
Buenos Aires, Argentina : Entreideas

TEMA: CREATIVIDAD, SUFRIMIENTO Y RESILIENCIA

BIBLIOGRAFÍA

14ª semana

Altobelli, H. y Giorla, G. La resiliencia. Dicotomías entre sujeto y objeto. En Actualidad


Psicológica junio 2017. Buenos Aires

Facultad de Psicología 20/22 - 02/03/2020


Córdova, N. Adolescencia difíciles, sufrimiento y creatividad. Ficha de cátedra,2015

Nasio, D. ¿Cómo actuar con un adolescente difícil?” 19-34. Buenos Aires: Paidós, 2011

Otero, E. Pinceladas y notas acerca de la Adolescencia. En Revista Generaciones N°2.


Buenos Aires: Eudeba, 2013

Soler, M. Creatividad y Adolescencia. Ficha cátedra. Buenos Aires: s.e., 2007

15ª semana JORNADA DE CIERRE -FIRMA DE LIBRETAS

Actividades de carácter Optativo


Con el objetivo de facilitar a los alumnos el contacto con problemáticas adolescentes actuales
en contextos clínicos y no clínicos, se ofrecen pasantías opcionales y talleres

1-Talleres: sobre temas de interés tratados desde una perspectiva Psicoanalítica e


Interdisciplinaria (Salud, Educación y Jurídica). Se desarrollarán en una o dos reuniones de
4hs cátedra aproximadamente en semanas consecutivas, los días y horarios serán
informados en los prácticos, teóricos y cartelera como así también los temas a tratar en los
mismos.

2- Pasantías: teniendo en cuenta la disponibilidad de cupos en instituciones hospitalarias, de


asistencia,jurídicas o educacionales y acorde al rendimiento académico del alumno se
evaluará la posibilidad de incorporación a las mismas.Las pasantías, se ofertan a partir del
primer parcial y se distribuyen en diversas instituciones y programas de extensión
dependientes de la cátedra.

Requisitos para la inscripción a las pasantías:

a- Nota del primer parcial: 8, 9 o 10 puntos. La asignación de la institución estará sujeta al


orden de mérito y disponibilidad del cupo.

b- Presentación de un trabajo individual escrito en computadora, de tres a cinco hojas de


extensión, articulando conceptos de la materia, utilizando la bibliografía explicitada en el
programa. La entrega del mismo debe coincidir con la fecha del primer parcial y deben
consignarse en la portada del mismo los siguientes datos: Nombre y apellido del alumno,
número de libreta universitaria, dirección de correo electrónico, número de comisión de
trabajos prácticos, nombre y apellido del docente responsable de teóricos y prácticos.

c.- Se contemplarán casos especiales sujetos al rendimiento académico y a la disponibilidad


de cupo en la grilla de instituciones ofertadas.

3- Jornadas Internas: se desarrollan en la última semana de clases, en el espacio de los


seminarios Teóricos. Los alumnos son invitados a participar presentando producciones
escritas en forma individual o grupal, las mismas serán seleccionadas previamente por los
docentes de prácticos quienes se desempeñan como tutores, acompañando y guiando al
alumno en su trabajo personal. El objetivo de las jornadas internas es la búsqueda de
producción de conocimiento en un marco de intersubjetividad, fomentando un espacio de
encuentro creativo entre alumnos y docentes.

5 - Sistema de evaluación
a- Primer parcial, individual, presencial, escrito: será tomado en las comisiones de Trabajos
Prácticos entre la sexta y séptima semana de la cursada, aproximadamente.

b- Segundo parcial, individual, domiciliario: se entregará en las comisiones de Trabajos


Prácticos, en la fecha asignada entre la semana 12 y 13 de la cursada, aproximadamente.

El parcial domiciliario tiene como objetivo que el alumno responda a la consigna dada,
articulando los conceptos abordados hasta el momento de la cursada. Se espera una
elaboración personal que promueva un ensayo de escritura académica.

Facultad de Psicología 21/22 - 02/03/2020


Requisitos para la entrega del parcial domiciliario:

Trabajo individual, escrito en computadora. Tres a cinco hojas de extensión.

Presentación con portada detallando: Nombre y Apellido del alumno, Número de libreta
universitaria, dirección de correo electrónico, Número de Comisión de Trabajos Prácticos,
Nombre y Apellido del docente responsable de Teóricos y Prácticos.

Detallar al cierre del trabajo, bibliografía utilizada.

6 - Régimen de promoción
75 % asistencia a las Clases Teóricas y Trabajos prácticos.

Sin examen final: Haber cumplido con:

-el régimen de asistencia

-la aprobación de dos parciales con no menos de siete puntos en cada uno de ellos.

Con examen final: Haber cumplido con:

- el régimen de asistencia,

- las notas en los parciales, entre cuatro (4) y siete (7) puntos.

Facultad de Psicología 22/22 - 02/03/2020

También podría gustarte