Está en la página 1de 17

RESUMEN

PRIMER
PARCIAL
DERECHO
PROCESAL
Rojas
Salga
do
Unid
ad
1 Capítulo 1 : El Derecho Procesal

CARACTERIZACIÓN
Según Alsina el derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional
del Estado para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del poder
judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del
juez / las partes en la sustanciación del proceso. Sin embargo se puede advertir que hay una amplia
gama de actividades dentro de la órbita procesal que no incluye esta definición.

Por esta razón conviene conceptualizar desde un punto de vista sistémico al derecho procesal como
"el conjunto de actividades desplegadas tanto por el estado como los particulares, en aras de hacer
actuar la voluntad de la ley sustancial a través de los diversos sistemas e instituciones establecidos
por la ley".

En esta línea Falcón lo concibe como un conjunto de sistemas interrelacionados destinado a la


solución de conflictos jurídicos en un ámbito determinado. En definitiva el derecho procesal es
esencialmente el conflicto.

UNIDAD O DIVERSIDAD

El derecho procesal que se ubica dentro del derecho público, pues es el Estado el principal proveedor
de sistemas para mantener la paz social, está constituida por diversas manifestaciones que se
consideran tienen fisonomías distintas.

La concepción unificadora advierte que las instituciones básicas del derecho procesal (civil como
penal) siguen siendo las mismas, toda vez que la jurisdicción, la acción y el proceso se reiteran en
uno y otro. POR LO TANTO EL DERECHO PROCESAL ES ÚNICO.

Por lo tanto, el derecho procesal por su complejidad está inescindiblemente unido por sus principios
generales, siendo precisamente esa una de sus características distintivas.

A su vez el derecho procesal se divide en distintas ramas que importan decisiones menores de un
tronco principal (derecho procesal administrativo-penal- civil).

AUTONOMÍA: Tiene autonomía con doctrina y código propio.

LAS NORMAS

Básicamente al igual que las normas procesales genéricas tienen la particularidad de su dinámica
propia. En el proceso los intervinientes se encuentran sujetos a una serie de deberes, obligaciones y
cargas, que según su rol se podrán presentar de una u otra forma. Por lo tanto, la característica del

1
dinamismo de la norma procesal es porque se abren diversas posibilidades frente a una
determinada situación.

Normas materiales: aquellas que aluden a la existencia del derecho sustancial, que será el
fundamento de las pretensiones sustentadas por las partes.

Normas procesales: aquellas que permiten determinar el órgano que deberá intervenir en el conflicto,
como será su actuación, de qué modo se desarrollará el proceso.

Una ley procesal nueva no podría aplicarse a procesos ya concluidos por sentencia firme, con
motivo de lo cual una nueva ley procesal debe ser aplicada a los procesos que se inicien con
posterioridad a su entrada en vigencia.

FUENTES

La cuestión vinculada a las fuentes pertenece a la teoría general del Derecho. CN +TIDH + LEY +
también la jurisprudencia y doctrina son fuente.

Capítulo 2 : Jurisdicción

CONCEPTO: su origen se remonta al Derecho Romano y proviene de las voces iuris-dictio o ius-
dicere, cuyo significado literal sería "decir el Derecho".

La jurisdicción importa una función y está constituye uno de los pedestales básicos en los que se
asienta el Derecho Procesal, justo con la acción y el proceso, en conjunto permiten el desarrollo de
un mecanismo para propender la paz social.

Denominaremos jurisdicción al poder del Estado para llevar a cabo un proceso, para la actuación de
la voluntad de la ley, sea de oficio o a petición de parte, a través de los órganos encargados al
efecto, siguiendo para ello las vías que se hubieran previsto.

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Teoría de la división de poderes con sus respectivas funciones: el más alto tribunal da una definición
de jurisdicción y está constituye un término abstracto, que sólo cabe definirlo a partir de las
funciones que permiten su identificación que sólo repose en cabeza del Poder Judicial. Pero hay
zonas grises puesto que el Poder Legislativo y Ejecutivo también ejercen estás, porque se mezclan.

La importancia de la jurisdicción es que la actuación en sede administrativa, tenga la posibilidad de


ser revisada en sede judicial.
2
LOS MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
En la antigüedad los romanos distinguían entre:
➔ NOTIO: el conocimiento por parte del juez.
➔ VOCATIO: la invitación que se hacía para integrar al proceso al demandado.
➔ COERTIO: la posibilidad de ejercer por parte de la jurisdicción el poder de coerción necesario
para llevar a cabo el desarrollo del proceso.
➔ IUDICIUM: el momento máximo de la jurisdicción, cuando se creaba la norma individual que
ponía fin al litigio.
➔ EXECUTIO: la posibilidad de poder llevar a cabo, en virtud del poder de imprimir que posee la
jurisdicción, sus propias decisiones, para concretar en forma efectiva la voluntad de ley.

Hoy se lo puede sintetizar a través del orden que guardan los actos jurisdiccionales:
➔ ETAPA DE CONOCIMIENTO: en mérito a la cual el juez puede conocer las posiciones
sustentadas por las partes en el proceso, en los escritos postulatorios (ius postulandi).
➔ ETAPA DE INSTRUMENTACIÓN: hoy su desarrollo es escriturario.
➔ ETAPA DE DECISIÓN: en la cual el juez emite su pronunciamiento, a fin de hacer actuar la
voluntad de la ley.
➔ ETAPA DE EJECUCIÓN: por medio de la cual la jurisdicción en virtud del imperium del cual se
halla investiga, puede llevar a cabo el cumplimiento de sus sentencias, aún contra la voluntad
del obligado, ello con fundamento en la letra no solo del Código Procesal, sino además en la
del artículo 730 del CCCN.

Capítulo 4 : Acción y pretensión.

ACCIÓN. La acción es el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la voluntad de
la ley por el órgano jurisdiccional. Es una especie de derecho constitucional que se manifiesta en el
derecho de peticionar ante una autoridad, por eso excede el ámbito del derecho procesal.

La acción permite el ejercicio de un derecho, en virtud del cual a través de la pretensión puede ser
llevada a la consideración de un órgano jurisdiccional y cobra vida en la realidad a través de la
demanda, que es el acto de petición formal por la cual se accede a la jurisdiccional para el desarrollo
del proceso.

PRETENSIÓN: constituye el objeto de la pretensión, para que satisfaga su finalidad debe reunir dos
tipos de requisitos, unos de admisibilidad y otros de fundabilidad.

Es el acto en cuya
virtud se reclama ante un órgano jurisdiccional (que puede ser tanto judicial como arbitral) y frente a
una persona distinta, la resolución de un conflicto suscitado entre dicha persona y el autor de la
reclamación.
3
Elemento subjetivo: los sujetos que participan del proceso, o sea el actor, demandas y el juez.
Elemento objetivo: existe un objeto y una causa.

DEMANDA: es un acto procesal de postulación, que debe observar las formalidades que el Código
indica y tiene por finalidad iniciar un proceso, es decir, permite corporizar la pretensión.

PROCESO: Se interpreta el proceso como una relación jurídica que se desarrolla paso a paso hasta
la consecución de su objetivo final que es el dictado de una sentencia de mérito.
Esa relación jurídica cae en la órbita del derecho público. El conflicto que las vinculaba y por ende te
veían acudir a un tercero que no era otro que un órgano jurisdiccional a fin de dirimir ese conflicto.

Como consecuencia de ello ahora se habían visto sujetas a una serie de reglas diversas que son las
que proviene del derecho procesal, qué es el que les permitirá el desarrollo de esa nueva relación
jurídica a los fines de determinar cuál de las dos posiciones en el pleito es la correcta o verdadera

Para llevar a cabo el proceso no solo hace falta la existencia de dos partes enfrentadas ante el juez
con motivo del conflicto sino además una serie de insumos sin los cuales no puede desarrollarse el
proceso (edilicios, tecnológicos, económico, materiales etcétera)

Unid2
ad
CONCEPTO
Capítulo 3 : Competencia.

Siguiendo a Rosenberg - conceptualizamos a la competencia como "la órbita de negocios de la


autoridad", en este caso la judicial, resulta la órbita dentro de la cual el juez está habilitado de ejercer
su jurisdicción.

JURISDICCIÓN: concepto que proviene de la


propia Constitución Nacional. ⇎ COMPETENCIA: concepto que tiene que ver
con el ordenamiento que dispone el legislador
para el ejercicio de esa aptitud que tiene el juez
de ejercer sus funciones con relación a un
determinado asunto.

Además tiene que ver con algunos caracteres que distinguen a la competencia, como son su
prorrogabilidad e improrrogabilidad, y su indelegabilidad.
La competencia resulta improrrogable, no obstante lo cual esta regla sufre una serie de
excepciones.
4
La indelegabilidad de la competencia es un acto que corresponde al magistrado. También por vía de
principio la competencia resulta indelegable porque su asignación es de orden público. La
competencia resulta de orden público, porque es un atributo del poder del Estado.

CLASIFICACIÓN
➔ MATERIA: propendiendo así a su mayor especialización temática.
➔ CANTIDAD / VALOR $: porque se presume que si el valor es menor, la cuestión es más
sencilla.
➔ TERRITORIO: se delimita el campo de actuación de la jurisdicción a un ámbito territorial
determinado.
➔ GRADO: permite a un órgano jurisdiccional conocer en un determinado caso según las
funciones que correspondan a su actividad.Esto supone la división de la competencia en
distintas instancias.
➔ TURNO: la cual se hace a los fines de un determinado tipo de ordenamiento, sea por día o por
períodos determinados de tiempo.
➔ CUPOS: consiste en asignar una determinada cantidad de causas a un tribunal, o por sorteo,
que es la más común y extendida a través de la cual se asignan las causas a un juzgado
determinado en el sorteo.

Competencia ABSOLUTA: cuando resulta absolutamente improrrogable, como el caso de la


competencia por materia, o por grado, valor y tumo.

Competencia RELATIVA: cuando admitiría su prórroga y el caso más común en este supuesto es la
competencia territorial.

DESPLAZAMIENTO DE COMPETENCIA
Se puede dar por diversas índoles o razones.
➔ CONEXIDAD: por la interdependencia que puede existir entre dos o más pretensiones.
➔ ACUMULACIÓN: puede ser de pretensiones o de procesos.
➔ FUERO DE ATRACCIÓN: se produce en los procesos universales. Consiste en un fenómeno
jurídico en el cual todas las acciones patrimoniales que se inicien contra los mismos (salvo
excepciones) deben tramitar ante un mismo juez.
➔ otras variables: RECUSACIÓN - ARBITRAJE.

COMPETENCIA FEDERAL Y ORDINARIA.


Ambas pueden actuar en un mismo territorio, distinguiéndose entre sí en razón fundamentalmente
de la persona que interviene, además de la materia involucrada. Puede distinguir una de la otra
porque una (la federal) es la que las provincias delegaron en el 94, mientras que la ordinaria es la que
se “quedaron”.
5
COMPETENCIA FEDERAL: es una competencia constitucional (surge de los artículos 116 y 117). Es
limitada y de excepción (no puede ejercerse fuera de los casos expresamente enumerados en las
disposiciones constitucionales). Es privativa y excluyente porque no admite el conocimiento de los
tribunales provinciales, por lo cual resulta una competencia restrictiva. Resulta improrrogable.

CUESTIONES DE COMPETENCIA (CONFLICTO DE JUECES)


Estos conflictos se suscitan cuando se desconoce la actitud de un juez (para conocer un caso) por alguna de
las partes o por otro juez.

POSITIVAS: cuando dos jueces se consideran competentes para entender en un mismo asunto.

NEGATIVAS: cuando dos jueces se consideran incompetentes para entender en un mismo asunto.

Puede originarse por dos vías:


➔ INHIBITORIA: la parte hace su presentación ante el juez que considera competente para
solicitarle que le requiera al juez que está interviniendo en el caso que se inhiba de hacerlo porque es
él quien resulta competente.
El juez requerido por quien se considera competente puede adoptar dos posiciones:
➢ o bien remite las actuaciones al juez requiriente porque se considera incompetente.
➢ o bien se considera competente, con lo cual se produce un conflicto positivo de competencia
(en este caso lo resolverá la cámara de apelaciones del juez).

➔ DECLINATORIA: la parte se presenta ante el juez que está interviniendo y a través de una
excepción de incompetencia le solicita que deje de intervenir.

La utilización de una excluye a la otra.

Estas cuestiones de competencia tramitan por vía incidental y no suspenderá el trámite del proceso que
continuará ante el juez que previno, salvo que se tratara de cuestiones de competencia en razón de territorio.

6
Unid3
ad Capítulo 6 y 7: Debido proceso: principios y sistemas

La voz "principio" pertenece a la teoría general del Derecho. es dable advertir una doble línea que permitiría
su caracterización. Una vinculada a una concepción tradicional, que se podría denominar "línea interpretativa"
o "línea hermenéutica", que permite identificarlos como una especie de "apoyo", que coadyuva en la
interpretación y juzgamiento de una situación determinada.

La otra puede ser identificada como una línea concretamente perceptible, línea que permite identificar a los
principios pues se los puede distinguir positivizados en la letra de una norma.

La concepción de los principios cómo aquellos estándares de interpretación no solo porque viene impuesto
por el Derecho supranacional, sino además porque también cobran vida en la realidad jurídica.

El artículo 41 de la Constitución nacional contempla la protección al medio ambiente y no admite ningún tipo
de interpretación contraria.Es decir, no hay un principio que aluda a la no reparación del daño infringido al
medio ambiente.Porque los principios tienen una sola cara.

Principios implícitos: como el principio de neminem laedere que requiere una labor del intérprete para que
cobren vida en la realidad.

Principios positivizados: Como por ejemplo en el artículo 29 del Pacto de San José de Costa Rica.

Se debe interpretar siguiendo a Clemente Díaz como aquellos presupuestos políticos jurídicos
fundamentales de un ordenamiento procesal. Como se advierte en lo expuesto hasta aquí, estos principios
son fijados por el constituyente y marcan una línea absolutamente clara y definida para el legislador,
precisamente para su fiel observancia.

Todas las pautas que vienen puesta por el constituyente permiten al legislador que adopte las formas
adecuadas para que esos principios cobren vida dentro de la realidad diseñando para ello los sistemas. Los
sistemas deben interpretarse como las formas metódicas a través de las cuales los principios cobran
vida en un ordenamiento procesal.

Debido proceso:Es una garantía más genérica de la libertad. Las dos facetas que presentan la noción de
debido proceso a un apunta por un lado un aspecto adjetivo (se los vincula a las formas que deben observar

7
para el desarrollo del proceso en sí mismo) y por otro lado, un aspecto sustancial (tiene que ver con la
interpretación que está llevó a cabo a dirimir un determinado conflicto a través de la operación de subsunción
jurídica. Requiere de parte de la jurisdicción una tarea de valoración inherente al control de constitucionalidad
y de convencionalidad).

Unid
ad 4 Capítulo 11: Intervinientes procesales

Puede identificarse como intervinientes procesales a todos


aquellos que de una u otra forma, tienen intervención en el
desarrollo de un proceso judicial.

Órganos de la jurisdicción

El primordial órgano es el juez en cuya cabeza reposa el poder jurisdiccional.No solo el juez de primera
instancia actúa en el proceso, sino que usualmente también lo hace una Cámara de apelaciones que conoce
del caso por vía del recurso de apelación y eventualmente puede intervenir la Corte Suprema de Justicia de la
nación.

Ministerio Público:
➔ Ministerio Público fiscal: Es un organismo que goza de plena autonomía. La función primordial es
representar y defender los intereses de la sociedad, representando además los intereses del Estado,
velando además por el respeto a la Constitución nacional y los tratados internacionales de Derechos
Humanos.

➔ Ministerio Público defensor de menores e incapaces: Tiene por finalidad la intervención promiscua en
el proceso cuando interviene en la defensa de alguno de ellos.

➔ Ministerio Público defensor de pobres y ausentes: Tiene por finalidad resguardar el derecho de
defensa y por ende a la jurisdicción a aquellas personas que están ausentes y tienen un proceso en su
contra o de aquellas personas que no pueden asumir una defensa por su estado de precariedad.
8
Además, colaboran con la función jurisdiccional, otras oficinas o entidades que coadyuvan con el desarrollo
de la tarea de la jurisdicción.Por ejemplo, oficiales de peritos.Funcionarios que son designados por los jueces
como los interventores o síndicos.

Las partes.
Es parte aquel que ejerce una determinada pretensión y frente a quién se reclama la satisfacción de la
pensión. Sujeto activo de la relación denominado actor y un sujeto pasivo denominado demandado.

La parte que actúa en un proceso no solo lo hace en nombre propio, sino que además lo pueda hacer en
nombre de un tercero a quien representa, para lo cual su representación puede ser legal o convencional.

Desde el punto de vista procesal, no todas las personas se hallan dotadas de capacidad procesal para hacer
parte, porque precisamente ellos requieren la posibilidad de ejercer derechos y las cargas que son inherentes
a la calidad de parte en el proceso.

Legitimación.
La legitimación es un presupuesto para el ejercicio de una pretensión.

Legitimación en la causa: atiende la relación sustancial, la vida entre las partes que hace que una y otra se
encuentran legitimadas porque están vinculadas entre sí por una determinada relación jurídica.

Legitimación en el proceso: necesidad de quién actúe por una parte tenga la personería, es decir, la
representación suficiente para poder hacerlo. Sea legal o convencional. La primera es la que viene impuesta
por la letra de la ley y se acredita precisamente a través de los instrumentos que la ley contempla para ello.
Por ejemplo, el padre que actúa en representación del hijo menor. Es convencional cuando la parte acuerda
esa representación, por ejemplo, el cliente le otorga un poder a su abogado. La representación adecuada
inviste la personería suficiente, aquel que actúa en representación de otro.

PODER: Consiste en el instrumento que generalmente es otorgado por una escritura pública, por una
persona a favor de su abogado. Sólo interviene en el acto la persona que otorga el poder que se denomina
poderdante o mandante y el Escribano ante quien se otorga el abogado que resultó apoderado por su cliente,
es apoderado o mandatario.El poder solo constituye el instrumento a través del cual se justifica la personería.

MANDATO: A diferencia del poder, acá sí hay una relación entre el cliente y el abogado. Es un contrato que
está regulado a partir del art 1319 y siguientes. Aquí se presenta una particularidad, y es que puede haber un
mandato que implique que no haya representación.

DOMICILIO: se interpreta que el domicilio es el asiento principal de una persona pues se considera que
jurídicamente estará allí para todos los efectos legales que surjan a su respecto corresponde hacer una
distinción entre la realidad, que quedaría representada por el domicilio de hecho en dónde vive realmente una
persona y aquel que se puede considerar legal pues allí se lo puede ubicar para tener las relaciones jurídicas
Domicilio constituido Art 40 CP: debe constituir un domicilio que llama a legal -es decir que tiene efectos a
los fines del proceso- dentro del perímetro de la ciudad que sea el asiento de juzgado tribunal bajo
apartamiento de ser notificado por ministerio ley, Art 133 CP.

9
DOMICILIO ELECTRÓNICO
La corte suprema de justicia de la nación, en uso de las facultades que le otorga la Constitución nacional y la
sanción de la ley 26.685, llamada expediente electrónico, que hacía referencia el proceso de cambio de
modernización de la prestación del servicio de justicia en el marco del programa de fortalecimiento
institucional del poder judicial de nación que ya venía desarrollando el alto tribunal, a través de una serie de
acordadas, estableció la obligatoriedad de constituir en los procesos un domicilio electrónico para todas las
causas judiciales que transmiten ante la propia corte suprema.

La csjn reglamento del uso del domicilio electrónico constituido de conformidad con lo dispuesto por el Art 135
y concordantes del CP con excepción de aquellas notificaciones que por su naturaleza deben diligenciarse en
el domicilio real.

CARGA, DEBER Y OBLIGACIONES


En el CP rige el sistema dispositivo el cual las partes son las que básicamente tienen a su cargo el impulso
del proceso, por la cual se pueden interpretar como una facultad que le asisten a ellas para su desarrollo.

CARGAS: son facultades que brinda la ley pero cuya incumplimiento no trae aparejado ningún tipo de sanción
cómo es el caso de los deberes o obligaciones. Es una desventaja que es la consecuencia de la
inobservancia.

DEBER: también impuesto por la ley pero cuyo incumplimiento trae aparejada una sanción.

OBLIGACIÓN: importa la existencia de un vínculo jurídico en virtud del cual el deudor se ve constreñido el
cumplimiento de una prestación a favor de su acreedor, bajo procedimiento de ejecución.

LITISCONSORCIO
Varias personas pueden actuar como actoras (activo) o como demandadas (positivo). Liti significa juicio y
consorcio un conjunto de personas que están vinculadas con una finalidad común. Aunque puede darse el
caso que sea un conjunto de personas que actúen tanto en uno como en otro rol, con lo cual el litisconsorcio
puede ser mixto.

Litisconsorcio facultativo o voluntario: cuando en un mismo proceso varias partes pueden demandar o ser
demandadas, pero siendo actores o demandados invocan una única pretensión, más allá de que haya
distinciones respecto de algunas pretensiones de los integrantes del litisconsorcio, ese vínculo se da porque
existe una conexión en el título que se invoca.

El hecho generador común es el siniestro pero existe una conexión con el objeto de la pretensión, es decir
aquello que se persigue con la sentencia.

Litisconsorcio necesario: cuando la sentencia que se edite en el proceso no resultará útil más que con la
relación a varias personas, lo que significa que si no se involucra a todas esas personas la sentencia carece
de eficacia. Está ligado no solo por la unidad de pretensión sino por la unidad del proceso.

EL PROCESO COLECTIVO
Es aquel que se gesta a partir de un hecho generador común, que involucra un número indefinido de
personas que pueden ser afectadas por este hecho. Es el caso de aquellas pretensiones que están
vinculadas al medio ambiente.

10
Si ese hecho generador común es el que afecta un número indeterminado de personas (de incidencia
colectiva) o bien si es un número indeterminado pero puede ser determinable (individuales homogéneos).

Terceros
Los que están vinculados al proceso pero se consideran terceros porque no están involucrados directamente
a él por ejemplo un testigo, un consultor técnico que asiste a una parte, los abogados, etc.
Existen terceros que tienen un interés propio que sí los involucra el proceso, en este caso saluda la
intervención de tercero. Esta sería la intervención de terceros propiamente dicha. Y estos terceros tienen
directo interés en el desarrollo del proceso pues se incorporan a él en forma complementaria de alguna de las
partes o bien por vía litisconsorcial.

Ver art 90, 91, 94, 89, 96.

Tercerías: se presentan de dos maneras distintas en el proceso.


La tercería de dominio se da cuando un tercero que es distinto a las partes que intervienen en el proceso
reclama el levantamiento de un embargo trabado en ese proceso sobre un bien que es de su propiedad.
La tercería de mejor derecho se da cuando un tercero también ajeno a las partes invoca el pago preferencial
de un crédito con el producido de la venta del bien que se hubiera embargado.

Unid
ad 5
EL CONFLICTO
Capítulo 8 y 9: sistemas de solución de conflictos

Para la identificación del conflicto señalemos que en la clásica concepción de cossio consiste en la
interferencia intersubjetiva de intereses (choque de intereses).

Teoría de la comunicación: en toda comunicación existe un emisor y un receptor. Pero además de eso
existe un canal a través del cual los interlocutores se vinculan, un código que es el que utilizan para lograr su
comunicación y un mensaje que es el que emite uno hacia el otro.

Bases para una negociación: existen pautas diseñadas por los profesores de la escuela de Harvard, estás
tan divididas en cuatro pasos:
1. Separa a las personas del problema.
2. Concéntrese en los intereses, no en las posiciones.
3. Genere una variedad de posibilidades antes de decidirse a actuar.
4. Insista en que el resultado se basa en algún criterio objetivo.

SISTEMAS "ALTERNATIVOS" DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Ya entrecomillado el término alternativos toda vez que si bien así son conocidos e identificados en el mundo
jurídico, por oposición al proceso judicial, o bien para distinguirlos como otra vía diversa al proceso judicial. En
nuestro país alude casi con exclusividad a la mediación, a la conciliación y al arbitraje; pero no son los únicos
que existen.

11
MECANISMOS ADVERSARIALES: aquellos en
donde la disputa es dirigida por un tercero (juez o
árbitro) observando un determinado mecanismo
procedimental fijado por la ley o por las partes.

MECANISMOS ALTERNATIVOS O NO
ADVERSARIALES: en principio las partes no están
enfrentadas en un debate como en el caso anterior
sino que ambas están dispuestas a colaborar entre
sí a fin de encontrar una solución al conflicto.
En este ámbito nos encontramos en primer lugar
con la inexistencia de un proceso formal alguno, al
cual las partes deben observar para la dilucidación
de su contienda; por lo tanto, el principio de
informalidad rige en todos ellos. Esta informalidad
puede dar lugar a negociaciones directas entre las
partes o bien negociaciones realizadas a través de una tercera persona.

La negociación es interpretada como aquel acuerdo de voluntad es estado a partir de un intercambio de


propuestas que son mejoradas o corregidas teniendo en cuenta los intereses de las partes.

Los métodos de negociación asistida por un tercero, a quién no podemos investigar como mediador o como
conciliador.

MEDIADOR: quién convoca las partes a una tarea prejudicial para tratar de avenirlas, siempre poner en forma
directa fórmulas para ello, sino facilitando la comunicación entre los involucrados en el conflicto en forma
directa, a los fines de que sean ellos mismos quienes encuentren la salida a su diferendo.
El mediador tiene una serie de deberes y obligaciones que surgen de la ley 26.589 y su decreto
reglamentario 1467/2011: debe ser un abogado de matrícula con solo dos años de inscripción en ella.
La mediación tiene una nota característica que es la confidencialidad que los gobierna.

CONCILIADOR: las partes pueden arribar un acuerdo conciliatorio ya durante el proceso judicial, toda vez
que nuestro ordenamiento ritual la prevé como un mecanismo normal de terminación de aquel. Es decir que
básicamente necesitamos la existencia de un proceso judicial para que cobre vida la conciliación.
Debemos tener en cuenta que el principio de informalidad que campea durante la mediación no existe
durante el desarrollo del proceso judicial, toda vez que las partes deben observar determinada de
formalidades que hacen a la esencia del desarrollo y de todo proceso judicial.
En la conciliación es el jueves quien está facultado por su investidura proponer fórmulas conciliatorias
superadoras del conflicto existente, previendo la ley un mecanismo específico de modo tal liberarlo de
cualquier tipo de responsabilidad por prejuzgamiento (art 36 inc 2 CP).

Ambas tienen en común que para la habilitación de la instancia judicial, estos mecanismos alternativos de
solución de conflicto deben ser transitados por las partes. El resultado negativo que arroja en estas
negociaciones previas se levantará un acta que será constancia necesaria para habilitar la instancia judicial
correspondiente.

ARBITRAJE
Se trata de un sistema adversarial toda vez que las partes se encuentran enfrentadas a un conflicto,
suscitando el vínculo que las unió y deciden recurrir a un tercero para que dirima sus diferencias.
12
Se hace a través de una cláusula compromisoria que está inserta en el contrato suscrito entre las partes. Las
partes han decidido someter las divergencias que en el futuro se pueden suscitar entre ellas, o bien se
hubieran suscitado cuando se celebre ese acuerdo, a la decisión de árbitros (sea uno o un tribunal colegiado).
Aún siendo nulo el contrato si la cláusula compromisoria es válida mantendrá su plena vigencia.

LOS SISTEMAS ARBITRALES EN EL CP


Existen un arbitraje de derecho, unos llamados de amigables componedores y otro llamado pericia
arbitral, la pregunta que surge es ¿cómo podemos diferenciar a cada uno de ellos?

La distinción está dada por la forma en que las partes le solicitan al tribunal que actúe al momento de dictar el
laudo, qué es el pronunciamiento que pone fin al litigio.

Cuando el tribunal arbitral actúa como árbitro de derecho debe ajustar dudosamente a la letra de la ley.

Cuando el tribunal arbitral actúa como amigables componedores ellos lo faculta resolver conforme a la letra
de la ley o bien a dulcificarla, o inclusive a dejarla de lado para aplicar una norma o principio que sea más
razonable para resolver el litigio.

En ambos casos el agudo debe estar debidamente fundamentado para sostener la razonabilidad de lo que se
hubiera decidido.

Cuando se requiere la intervención de un árbitro o de un perito árbitro, lo que se le solicita es que se expida
sobre una cuestión exclusivamente de hecho, no de derecho; por ejemplo la tasación de un inmueble,
quedando así en manos de un especialista de una determinada materia, arte o profesión.

CLASES:
El arbitraje es voluntario porque las partes eligen a qué árbitros acudir, pueden elegir entre formar un tribunal
con árbitros que sean de su confianza o bien porque tienen más trayectoria,etc. Este arbitraje concebido por
las partes se denomina arbitraje ad hoc Qué significa que fue conformado a (tal efecto) para atender ese
caso, no es un tribunal que exista sino que lo conformaron las partes por su propia decisión.

Existe otra posibilidad para las partes, que es que la designación como tribunal arbitral de una determinada
institución, ya que tiene conformado, o bien van a conformar, por elección de las partes, un tribunal arbitral.
Ejemplo la bolsa de comercio de Rosario, son instituciones en donde existen conformados tribunales
arbitrales que les permiten a las partes su integración a través de un listado de árbitros que se ponen a
disposición de ellas.

Existen otros tribunales arbitrales con árbitros permanentes como el tribunal de arbitraje general de la bolsa

Unid
ad 6
de comercio de Buenos Aires.

Capítulo 10: Actos procesales


CLASIFICACIÓN
● ACTOS DE POSTULACIÓN: son aquellos que representa el ejercicio de lo que se conoce como el
derecho de postulación, Qué es aquel que se le atribuye a la parte para activar la jurisdicción, a los
fines de obtener una sentencia de mérito que permita la resolución del conflicto que se somete a su
decisión. Ejemplo la demanda y contra demanda++
13
● ACTOS DE OBTENCIÓN: son los actos de mero trámite que se dan a lo largo de todo el proceso y
que resultan necesario para obtener de la jurisdicción la realización de una determinada actuación que
permita el desenvolvimiento de la causa.
● ACTOS DE COMUNICACIÓN: se dan a lo largo de todo el proceso por ejemplo las notificaciones.

LA FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES


La forma que necesitan ser observadas para la presentación de un escrito en
un juzgado tribunal está descrita en el Art 118 y siguientes.
Sin perjuicio de que algunos requieren la observancia de otros recaudos en
particular como es en el caso de la demanda que están contemplados en el
Art 330 CP

EL LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES:

➔ SEDE DEL TRIBUNAL: son los actos cumplidos tanto por las partes como por el juez, sus auxiliares y
también los demás intervinientes procesales.

➔ FUERA DE LA SEDE DEL TRIBUNAL:


◆ Dentro de la esfera de competencia territorial del juez intervinientes: notificaciones,
intimaciones, etc que son realizadas por auxiliares judiciales.
◆ Fuera de la sede del tribunal y la competencia territorial del juez interviniente: entran el la
ley 22.172 como por ejemplo el libramiento de oficio por medio del cual el juez que interviene
en el caso le solicita a su par del interior alguna cosa.

EL TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES:


El código dice en el Art 152 que las diligencias se deben realizar en días y hora hábiles bajo sanción de
nulidad.
Establecidas por la corte suprema: 7:30 a 13:30. Respecto de las diligencias que los jueces funcionarios o
empleados deben practicar fuera de la oficina median entre las 7 y 20 horas.

LOS PLAZOS

14
➔ LEGALES: son los que están fijados en la ley y el código. Excepción para aquellas diligencias que se
deben realizar dentro del país pero fuera del asiento del juzgado a razón de un día cada 200 km.
➔ JUDICIALES: son fijados especialmente por el juez cuando no estuviera fijado expresamente
Cuando hay circunstancia de fuerza mayor grave que hicieron imposible la realización del acto procesal
pendiente, los jueces o tribunales podrán suspender o interrumpir esos plazos

➔ PERENTORIOS O PRECLUSIVOS: cuando concluyen con una tapa y la cierran para continuar con
otra.
Este sistema se conoce con el nombre de preclusión que consiste en la pérdida extinción o
consumación de una facultad procesal
➔ NO PERENTORIOS O NO PRECLUSIVOS: cuando dejan abierta la posibilidad de nuevas
alegaciones como por ejemplo el caso de caducidad de instancia

Los plazo judiciales son perentorios y a su vez admite otra clasificación:


➔ PRORROGABLES: aquellos que por acuerdo de parte se pueden tanto ampliar como reducir.
➔ NO PRORROGABLES: se los clasifica como fatales que es precisamente la situación inversa a la
anterior

➔ COMUNES: aquellos plazos que corren desde el mismo momento para todas las partes, como sucede
con el plazo para alegar.
➔ PROPIOS: aquellos plazos que corren independientemente para cada parte, cómo sucede en el
procedimiento para alegar.

LA ACTIVIDAD PROCESAL
1. ETAPA INTRODUCTORIA: aquella que se integra con la demanda y su contestación y desde luego
las distintas variantes que se puedan suscitar según el caso

2. AUDIENCIA PRELIMINAR y ETAPA PROBATORIA: se inicia con la audiencia preliminar en la cual


se podrá preparar la causa mediante la intervención directa del juez por vía de acuerdo conciliatorio
entre las partes o bien de su depuración por la eliminación de aquellos medios de pruebas que
resultan innecesarios.
En esa etapa se permitirá la demostración de la verdad de los hechos invocados por las partes.
Puede darse el supuesto de que esa etapa directamente no exista porque conforme las previsiones
del Art 359 la causa puede ser declarada de puro derecho, lo que significa que no existen hechos
controvertidos entre las partes, es decir pasarán los autos para que el juez dicta sentencia

15
3. ETAPA CONCLUSIONAL: las partes producen sus respectivos alegatos y deben probarlo.

4. ETAPA IMPUGNATIVA: dictada la sentencia de mérito se podrá abrir una nueva etapa en caso de
que sea recurrido ese pronunciamiento lo que motivará la elevación de las actuaciones a la respectiva
cámara de apelaciones.

5. ETAPA DE EJECUCIÓN: una vez pronunciada la sentencia por la cámara respectiva para el caso de
que la sentencia no sea cumplida por el obligado se podrá abrir una nueva etapa de ejecución o de
cumplimiento que importará la ejecución procesal forzada de esa sentencia.
LAS NOTIFICACIONES

El más tradicional es la notificación directa que es la que se hace personalmente o por cédula, Qué es la
forma en que se da traslado de la demanda al demandado
Indirectas: aquella que establece la ley para que el interesado en noticia de una determinada actuación en el
proceso e independiente de que lo haga o no la ley presume que se ha notificado
Implícita: surge de un acto o bien de una omisión que surge del mismo expediente, y demuestra en forma
inequívoca que el interesado ha tenido conocimiento del actuado en el proceso, aunque ningún medio de
comunicación haya sido empleado

El principio general se denomina notificación por MINISTERIO DE LA LEY en los usos forenses se la
conoce como notificación por nota, al interesado automáticamente los martes y los viernes se lo da por
notificado de lo actuado en el proceso.

INACTIVIDAD PROCESAL
El proceso en nuestro ordenamiento adjetivo se desarrolla sobre la base del sistema dispositivo lo que
implica que son las partes que están enfrentadas, quiénes activan El desenvolvimiento de las actividades y
Por ende al disponer de su desarrollo, con los límites que pueda marcar la jurisdicción y surge de las
previsiones de los artículos 34, 35 y 36 CP.

La inactividad en el proceso de sancionada con lo que se conoce perención de la instancia O caducidad de


instancia

16

También podría gustarte