Está en la página 1de 178

LIBRO PARA EL MAESTRO

Segundo grado
Matemáticas
Los cargadores,1923-1924
Jean Charlot (1898-1979)
Fresco, 4.69 × 2.30 m
Patio de las Fiestas, planta baja
Secretaría de Educación Pública

Libro para el maestro


Matemáticas
Segundo grado

NME-TS-LPM-MATEMATICAS-2-PORTADA.indd 1 11/06/19 14:24


Matemáticas
Libro para el maestro

Telesecundaria
Segundo grado

Libro del Maestro Mate 2.indb 1 13/08/19 14:23


Matemáticas. Segundo grado. Telesecundaria. Libro para el maestro fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos
de la Secretaría de Educación Pública.

Coordinación general Servicios editoriales


Aurora Almudena Saavedra Solá Solar, Servicios Editoriales, S. A. de C. V

Coordinación general Coordinación


Aurora Almudena Saavedra Solá Elizabeth González González

Coordinación de autores Formación


Olga Leticia López Escudero Víctor Daniel Abarca Hernández, Rosa Virginia Cruz Cruz

Autores Diseño
Hugo Hipólito Balbuena Corro, Silvia García Peña, Roberto Ángel Flores Angulo
Olga Leticia López Escudero Ilustración
Coordinación de contenidos Sergio Palomino Gámez, Roberto Ángel Flores Angulo
María del Carmen Larios Lozano
Supervisión de contenidos
José Alfredo Rutz Machorro, Jessica Evelyn Caballero Valenzuela,
Juanita Espinoza Estrada, Esperanza Issa González,
María Luisa Luna Díaz
Revisión técnico-pedagógica
Teresa de Jesús Mezo Peniche, Oscar Alfredo Palmas Velasco
Coordinación editorial
Raúl Godínez Cortés
Supervisión editorial
Jessica Mariana Ortega Rodríguez
Cuidado de la edición
Humberto Xocoyotzin Calles Guerrero
Lectura
María Fernanda Heredia Rojas
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Iconografía
Diana Mayén Pérez, Irene León Coxtinica,
Emmanuel Adamez Téllez
Portada
Diseño: Martín Aguilar Gallegos
Iconografía: Irene León Coxtinica
Imagen: Los cargadores (detalle), 1923-1924, Jean Charlot (1898-1979),
fresco, 4.69 × 2.30 m, ubicado en el Patio de las Fiestas, planta
baja, D. R. © Secretaría de Educación Pública, Dirección General
de Proyectos Editoriales y Culturales/fotografía de Gerardo
Landa Rojano; reproducción autorizada por el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2019; D. R. © Sociedad
Mexicana de Autores de las Artes Plásticas.

Primera edición, 2019. Ciclo escolar 2019-2020


D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2019,
Argentina 28, Centro,
06020, Ciudad de México.
ISBN: 978-607-551-296-9
ISBN: 978-607-551-282-2 (digital) En los materiales de Telesecundaria, la Secretaría de Educación Pública (seP) emplea los términos:
alumno(s), maestro(s) y padres de familia aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar
la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la seP asume en
Impreso en México cada una de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.
Distribución gratuita. ProhibiDa su venta

Libro del Maestro Mate 2.indb 2


TS-LPM-MATE-2-V1-LEGAL-19-20.indd 2 13/08/19 14:18
13/08/19 14:23
Presentación

Este libro fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido de que en
el país se ofrezca una educación con equidad y calidad, en la que todos los
alumnos aprendan, sin importar su origen, su condición personal, económi­
ca o social, y en la que se promueva una formación centrada en la dignidad
humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto y cuidado de la salud,
así como la preservación del medio ambiente.
El Libro para el maestro es una herramienta que permite articular cohe­
rentemente el plan de estudios y el libro de texto gratuito con los materiales
audiovisuales y digitales propios del servicio de Telesecundaria. Además, es
un referente útil al maestro para planear los procesos de enseñanza y apren­
dizaje, y así obtener el máximo beneficio de la propuesta didáctica del libro
para los alumnos.
Este libro está organizado en dos apartados. El primero contiene orienta­
ciones generales relativas a la enseñanza de la asignatura, al enfoque pedagó­
gico y a la evaluación formativa. El segundo está integrado por sugerencias y
recomendaciones didácticas específicas, cuyo propósito es ofrecer al maes­
tro un conjunto de opciones para trabajar con las secuencias del libro de
texto gratuito. Dichos apartados pueden leerse de manera independiente
de acuerdo con las necesidades de los maestros e intereses de sus alumnos.
En su elaboración han participado maestras y maestros, autoridades es­
colares, padres de familia, investigadores y académicos; su participación
hizo posible que este libro llegue a las manos de todos los maestros de Te­
lesecundaria en el país. Con las opiniones y propuestas de mejora que surjan
del uso de esta obra en el aula se enriquecerán sus contenidos, por lo mismo
los invitamos a compartir sus observaciones y sugerencias a la Dirección
General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública y al
correo electrónico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx.

12:03 NME-TS-LPM-MATEMATICAS-2-PRE.indd 3 13/08/19 18:54


Índice
I. Orientaciones generales 6

1. El objeto de estudio de las matemáticas, su pertinencia y cómo


se aprenden 6
2. Enfoque didáctico de Matemáticas 9
2.1 Aspectos generales de la enseñanza de Matemáticas 9
2.2 Condiciones en el aula para la enseñanza y el aprendizaje
de Matemáticas 15

2.3 La evaluación 17

3. La vinculación con otras asignaturas 25

4. El libro de texto de Matemáticas para el alumno 27

5. Materiales de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje 30

6. Alternativas para seguir aprendiendo como maestros 31

7. Mapa curricular 32


II. Sugerencias didácticas específicas 34
Punto de partida 34

Bloque 1
Secuencia 1 Multiplicación y división de números decimales positivos 37

Secuencia 2 Multiplicación y división de fracciones positivas40


Secuencia 3 Multiplicación de números enteros43
Secuencia 4 Proporcionalidad directa e inversa46
Secuencia 5 Sistemas de ecuaciones 2 ´ 2. Método gráfico49
Secuencia 6 Sucesiones y expresiones equivalentes 152
Secuencia 7 Figuras geométricas y equivalencia de expresiones 155
Secuencia 8 Polígonos 1 58
Secuencia 9 Conversión de medidas 161
Secuencia 10 Perímetro y área de polígonos regulares64
Secuencia 11 Volumen de prismas66
Secuencia 12 Probabilidad clásica 168
Evaluación71

Libro del Maestro Mate 2.indb 4 13/08/19 14:23


Bloque 2
Secuencia 13 Multiplicación y división de números enteros74
Secuencia 14 Multiplicación y división de números con signo78
Secuencia 15 Potencias con exponente entero 181
Secuencia 16 Raíz cuadrada de números cuadrados perfectos84
Secuencia 17 Reparto proporcional87
Secuencia 18 Figuras geométricas y equivalencia de expresiones 290
Secuencia 19 Sucesiones y expresiones equivalentes 293
Secuencia 20 Sistemas de ecuaciones. Métodos de igualación y de sustitución96
Secuencia 21 Relación funcional 1 99
Secuencia 22 Polígonos 2102
Secuencia 23 Conversión de medidas 2105
Secuencia 24 Área del círculo108
Secuencia 25 Medidas de tendencia central y de dispersión 1111
Secuencia 26 Histogramas y polígonos de frecuencia114
Evaluación 117

Bloque 3
Secuencia 27 Potencias con exponente entero 2120
Secuencia 28 Raíz cuadrada de números positivos125
Secuencia 29 Sistemas de ecuaciones 2 ´ 2. Método de suma y resta128
Secuencia 30 Relación funcional 2131
Secuencia 31 Polígonos 3 134
Secuencia 32 Conversión de medidas 3 137
Secuencia 33 Volumen de cilindros rectos140
Secuencia 34 Gráficas de línea143
Secuencia 35 Medidas de tendencia central y de dispersión 2 146
Secuencia 36 Probabilidad clásica 2149
Evaluación152
Recursos audiovisuales e informáticos156
Bibliografía174
Créditos iconográficos174

Libro del Maestro Mate 2.indb 5 13/08/19 14:23


I. Orientaciones generales
1. El objeto de estudio de las valores, como la perseverancia para encontrar
matemáticas, su pertinencia la solución a un problema; aprender a escuchar
los procedimientos y resultados que otros pro-
y cómo se aprenden ponen; tolerancia, para comprender que hay di-
ferentes procedimientos y maneras de pensar; y
¿Qué tienen que aprender los alumnos en la a aceptar el error cuando, con argumentos váli-
asignatura de Matemáticas? dos, un compañero demuestra que la manera en
Una respuesta inmediata es, por supuesto, que se resolvió un problema no es la correcta.
matemáticas. En efecto, los alumnos tienen que Lo expuesto permite comprender por qué las
construir conocimientos matemáticos: aprender matemáticas forman parte de la educación bá-
a multiplicar números decimales, resolver una sica; su alto valor informativo y formativo justi-
ecuación, trazar un polígono regular, interpretar fica la pertinencia de su inclusión en el plan y los
una gráfica de línea o calcular la probabilidad de programas de estudio.
que al lanzar una moneda caiga águila. Por otra parte, las herramientas matemáticas
Una reflexión más cuidadosa nos lleva a pre- permiten resolver problemas de la vida cotidia-
guntarnos: ¿sólo tienen que aprender cono- na y de ámbitos sociales, científicos y tecno-
cimientos matemáticos? Por fortuna, pueden lógicos, además de desarrollar en los alumnos
aprender algo más: a aplicar esos conocimientos un pensamiento de alto nivel, como el razona-
matemáticos al resolver problemas, es decir, miento deductivo e inductivo mediante el estu-
aprender matemáticas implica desarrollar ha- dio de la geometría, o el pensamiento numérico
bilidades para usar las herramientas de esta y algebraico que ayuda a modelar situaciones,
asignatura cuando se enfrentan a un problema. simbolizarlas y manipularlas para obtener un
El enfoque que se propone para la enseñan- resultado, o el pensamiento aleatorio que se
za de Matemáticas permite, además de construir desarrolla con el estudio de la probabilidad y
conocimientos matemáticos, desarrollar las ha- estadística. Esto implica alcanzar un pensa-
bilidades para comunicar la información de la miento abstracto que, entre otras cualidades,
asignatura usando el lenguaje propio de la mis- los faculte para buscar el bien a través de la ver-
ma, dar argumentos que justifiquen los procedi- dad. A esto hay que agregar una razón más: las
mientos y razonamientos que permitieron llegar matemáticas constituyen una parte de la cultura
a un resultado; asimismo, promueve actitudes y que niños y jóvenes tienen derecho a conocer

Construyen
conocimientos
matemáticos

Durante
los Desarrollan
las sesiones
alumnos habilidades
de Matemáticas

Desarrollan
actitudes
y valores

LPM-MATE_2_Orientaciones_últimos cambios.indd 6 13/08/19 18:40


Lección de proporcionalidad en un libro de texto de 1960
ue
l a q nen
a ie Cuando se desconoce uno de los cuatro términos de
ra s t
ltu one una proporción, o sea, una cuarta proporcional, se coloca

problem bitos científic


u i
a c ac

matem
e l ner ho

Con las
en su lugar una letra. Ejemplos:

y de ám tecnológicos
d c

sociale
e
rte s g dere
pa eva

as de la
s

áticas s
E nu 2
=
a 3
= 9b
5
=
c 7
= 21

herrram elven
las

sy
Razones de la 3 6 4 6 18 8 d

pertinencia

e resu
vida co
de enseñar Aplicando la propiedad de que el producto de los

ientas
matemáticas medios es igual al producto de los extremos, el valor del

tidiana
El término desconocido se encuentra así:

os,
e
de stu
sa dio
rro d
e 3a = 2 × 6 a= 2×6 a=4
de lla e las 3
lo l ra ma 3
s a zo te
lu na m 3b = 4 × 9 b= 4×9 b = 12
m á 3
no mie tic 1
s nt as 3
o 5 × 18
6c = 5 × 18 c= 6
c = 15
1
3
8 × 21
7d = 8 × 21 d= d = 24
7
y que requieren aprender para integrarse a la 1

sociedad del conocimiento, pues son un instru­ Generalizando lo anterior, se establece:


mento poderoso para ejercer la libertad como Un medio desconocido es igual al producto de los
ciudadanos, en tanto que son más capaces de extremos dividido entre el medio conocido.
analizar con rigor las situaciones. Las matemá­ Un extremo desconocido es igual al producto de los
ticas son una herramienta para la autonomía medios dividido entre el extremo conocido.
pues los alumnos están más preparados para
interpretar críticamente datos y argumentos,
así como para reconocer cuando éstos son Después de esta explicación se presentaban
manipulados. ejemplos del uso de una proporción en la reso­
Lograr que los alumnos construyan cono­ lución de problemas:
cimientos, desarrollen habilidades y adquieran
actitudes y valores mediante el estudio de las ma­ 2. Un kilogramo de azúcar vale $ 1.80. ¿Cuánto valen 350 gramos?
temáticas es un aspecto transversal que depende
Gramos Precio
en gran medida de la manera en la que se trabaja
1 000
en el aula, en particular con el enfoque de reso­ Proporción: 1.80
350 = x
lución de problemas propuesto para esta asig­
Resolución:
natura y cuya premisa principal es: se aprende (1.80 × 350)
1 000 x = 1.80 × 350 x = x = 0.63
1 000
matemáticas al solucionar problemas que permi-
Resultado: x = $0.63
tan usar conocimientos previos, pero que a la vez
requieran un esfuerzo cognitivo adicional que
obligue a buscar nuevas estrategias de resolución.
Cuando se pensaba que sólo era importan­ Observe que, al trabajar esta lección, los alum-
te que los alumnos aprendieran conocimientos nos no construían los conocimientos, sino que
matemáticos, la mayor parte de las veces sin que estaban dados en forma de receta en la que se
tuvieran sentido para ellos, se creía que basta­ indicaba paso a paso lo que se debía hacer para
ba con buenas explicaciones, esto es, se le daba llegar a un resultado. Esta manera de traba­
un gran peso a la forma de transmitirlas. Por jar está muy distante de desarrollar habilidades
ejemplo, la siguiente lección acerca de propor- porque se les dice cómo resolver el problema
cionalidad directa que se muestra en un libro de aplicando lo que se les acaba de explicar.
sexto grado de primaria de la década de 1960.

Libro del Maestro Mate 2.indb 7 13/08/19 14:23


Para este mismo contenido, en el
libro de texto de Telesecundaria para
este grado, se comienza con un pro­
blema que resolverán en pareja, con
la finalidad de que compartan ideas
y encuentren al menos un proce-
dimiento para obtener los datos que
faltan en la tabla (bloque 1, secuencia
4. “Proporcionalidad directa e inversa”,
sesión 1, Matemáticas. Segundo gra-
do. Vol. I).
El problema es similar al ejemplo
que se presenta en el libro citado,
pero en este caso no se les dice cómo
resolverlo ni se les da una explica­
ción previa del contenido. Se espera
que usen la información proporcionada en el Después de la resolución de algunos proble­
anuncio, así como los conocimientos con los mas, en la actividad 3 de esta secuencia se su­
que cuentan y, a partir de eso, busquen alguna giere hacer una puesta en común. Este momen-
vía para obtener los valores faltantes. La cantidad to de la sesión es coordinado por el docente y es
de agua gastada en 5 minutos está en el anun­ fundamental para que los alumnos profundicen
cio, basta con que lean la infografía para obtener en sus reflexiones, desarrollen habilidades de
ese dato. Además, seguramente todos los alum­ comunicación y adquieran actitudes y valores.
nos saben que al doble de tiempo (10 minutos), Durante la puesta en común los alumnos com-
le corresponderá el doble de agua gastada (200 paran sus resultados y los procedimientos que
litros), pero, ¿qué cantidad de agua se gastará utilizaron para encontrarlos, y con ello se dan
en una ducha de seis minutos? La búsqueda cuenta de que para resolver un problema hay
de este dato es lo que permite que los alum­ diferentes caminos, algunos más cortos o más
nos piensen más allá de lo que ya saben. Esta directos, por consiguiente probablemente más
búsqueda los llevará a encontrar el valor unita­ claros. Contrariamente a lo que se suele pensar,
rio, la cantidad de agua gastada en un minuto no se trata nada más de que todas las parejas o to­
y, con este dato, podrán encontrar los demás. dos los equipos digan lo que hicieron, es un mo­
Estas reflexiones quedan a cargo de los alum­ mento para analizar y discutir algo que resulta de
nos, aunque sean promovidas por el docente. interés para todos y en el que se pueden formular
Al trabajar en pareja o en equipo se promue­ algunas conclusiones con el apoyo del maestro.
ve el trabajo colaborativo, momento en el que La puesta en común es también el momento
los alumnos tienen la primera oportunidad de en que se identifican errores y se analiza de dón­
expresar sus ideas y enriquecerlas con las opi­ de provienen. Algunas fuentes pueden ser: una
niones de los demás. Este tipo de interacción operación mal realizada, una lectura equivoca-
les permite apoyarse mutuamente; es probable da del problema o la aplicación de una técnica
que algunos no hayan logrado entender el pro­ que no es adecuada para el problema en cues­
blema o no encuentren por sí solos un camino tión. De esta manera el error se convierte en
para llegar a una solución; o, en su defecto, se una fuente de reflexión, análisis y aprendizaje
enriquecen las formas de abordar los problemas sobre lo que se está trabajando. Es así como se
planteados. Es un momento en el que el apoyo deposita en los alumnos no sólo la responsa-
entre pares es de suma importancia, pues mu­ bilidad de resolver los problemas que se plan-
chas veces el alumno comprende mejor cuando tean, sino de explicar por qué los procedimientos
un compañero le explica. utilizados y los resultados encontrados son
correctos o incorrectos.

Libro del Maestro Mate 2.indb 8 13/08/19 14:23


2. Enfoque didáctico de Matemáticas usar los conceptos, las técnicas y las habilidades
matemáticas desarrolladas para resolver cualquier
La resolución de problemas es el eje alrededor problema que lo requiera. Y resolver problemas
del cual gira el estudio de las matemáticas, es es también un medio que les permite analizar,
una meta y, al mismo tiempo, el medio para discutir y desplegar estrategias de resolución,
aprenderlas. lo cual les servirá para construir conocimientos
Es una meta porque se pretende que, al fina- y desarrollar habilidades.
lizar la educación básica, los alumnos puedan

Meta de
aprendizaje
de las
Matemáticas

Resolución
de problemas

Medio para
aprender los
contenidos
matemáticos
Aspectos generales del enfoque de resolución de problemas
y el libro de texto

2.1 Aspectos generales de la enseñanza que sirve como medio para el estudio, el grupo
de Matemáticas de alumnos y el maestro.1
El punto de partida para que los alumnos
estudien y aprendan matemáticas está en pre­
¢
Cómo se construyen las situaciones sentarles actividades que despierten su interés
didácticas de la asignatura y favorezcan su reflexión. En el libro de texto, las
actividades se diseñaron con base en los apren­
Una situación didáctica abarca el escenario de dizajes esperados que señalan los programas
la clase en su conjunto, incluyendo la actividad de estudio; algunos se sitúan en contextos de
la vida real, es decir, se toman de diversas áreas
en las cuales los conocimientos que se abordan
tienen alguna aplicación; sin embargo, otros se
dan en el campo de la propia disciplina, en la
Actividad
que hay una gran variedad de problemas que
resultan verdaderos desafíos para los alumnos.
Un ejemplo de un problema de la vida real
es el que se plantea a los alumnos en la sesión
4, “Problemas con polígonos regulares, de la
Situación secuencia 10. Perímetro y área de polígonos
didáctica regulares”. Aquí los estudiantes ponen en juego
diversos conocimientos que posiblemente ya
Maestro Alumnos tienen, pero además les brinda la oportunidad

  En el marco de la Teoría de las Situaciones Didácticas


1

desarrollada por Guy Brousseau.

Libro del Maestro Mate 2.indb 9 13/08/19 14:23


  Ejemplos de problemas
puramente matemáticos
son los que se plan-
tean en la sesión 2, “Ex-
presiones equivalentes
para perímetros y
áreas”, de la secuen­

5m
cia 7. “Figuras geomé­
tricas y equivalencia de

m
expresiones 1”. En éstos,

8
4.
los estudiantes deben for­
Quiosco de Chingnahuapan, Puebla
mular expresiones algebraicas
equivalentes, tanto para el área como para el
de conocer otras formas de llegar al resultado perímetro de una figura, verificar que efectiva­
y elegir la que les resulte más accesible. mente son equivalentes, compararlas con otras

1. Formen un equipo para realizar las siguientes actividades. Regresemos al problema


del campo de tulipanes. Ya se calculó una parte de su área, aho-
5 3b ra obtengan el área total tomando como base el procedimiento
que utilizaron anteriormente.

a A B a) Obtengan la expresión algebraica con la que se determi-


na el área de todo el campo de tulipanes, utilizando sólo
2a las medidas de cada uno de sus lados.
b) Encuentren otra expresión algebraica distinta con la que
C se pueda calcular la misma área.
c) Verifiquen las equivalencias de ambas expresiones asig-
nando una serie de valores numéricos. Pueden auxiliarse
de una tabla como la siguiente:

Áreas
Valores
Primera expresión: Segunda expresión:
a b

2. Intercambien sus respuestas con las de otro equipo. ¿Obtuvieron las mismas ex-
presiones algebraicas? En caso de que sean distintas, comprueben que se llegue al
mismo resultado con cualquiera de las expresiones que obtuvo el otro equipo.

Dos expresiones algebraicas son equivalentes si para cualquier valor que se les asigne a sus
literales se obtiene el mismo resultado. Por ejemplo, en estas dos expresiones:
2(a + b) + 3(a + 5) = 2b + 5(a + 3), al asignarle a la literal a el valor de 1 y a b el de 3, se obtendrá
una identidad.
2(1 + 3) + 3(1 + 5) = 6 + 5(1 + 3)
8 + 18 = 6 + 20
26 = 26

10

Libro del Maestro Mate 2.indb 10 13/08/19 14:23


3. Observen el siguiente dibujo.

p
p 3q
2

y justificar si lo son o no, lo cual les permite de­ ¢


El papel de los conocimientos previos
sarrollar capacidades cognitivas de análisis, infe­
rencia, abstracción y deducción. Un criterio importante para la elaboración de
No está por demás hacer énfasis en que las las secuencias de actividades ha sido que los
actividades de estudio propuestas en el libro no alumnos entiendan qué se busca en cada pro­
son aisladas, están organizadas de manera gra­ blema o actividad, a dónde se quiere llegar sin
dual de acuerdo con cierto nivel de dificultad, que se les diga cómo hacerlo. Esto último es
secuenciadas y formuladas para que los alum­ su responsabilidad y su propio mérito cuando
nos adquieran de manera progresiva los conoci­ han logrado obtener un resultado, aunque no sea
mientos, habilidades y actitudes según su edad necesariamente el que se espera. Para ello de­
escolar, de manera que los conceptos que for­ ben apoyarse en lo que ya saben hacer, en los
man parte del lenguaje propio de la asignatura conocimientos previos que les permiten en­
les permitan avanzar en el conocimiento mate­ tender el problema y quizá vislumbrar alguna
mático.

11

Libro del Maestro Mate 2.indb 11 13/08/19 14:23


vía de resolución. Sin embargo, muchas veces si este número es de la forma 4n, y cuál es el va­
esos conocimientos no son suficientes para lor de n cuando, en este caso, 4n = 100.
conseguir el resultado y, por lo tanto, será ne­
cesario que echen mano de algo más, quizá ¢
El papel de los intereses de los
de adaptar alguna técnica conocida, buscar alumnos para el aprendizaje
otra que responda a las nuevas condiciones, de Matemáticas
modificar o ampliar una idea que deja de ser
cierta para todos los casos. Esto sucede en la La escuela y los docentes tienen la responsa­
mente de un alumno cuando se embarca en bilidad de que los intereses de los alumnos se
la resolución de un desafío, además de mu- enfoquen hacia las actividades de estudio que
chos otros fenómenos que allí se conjuntan y realizan cotidianamente. Es cierto que el am­
que conforman el acto de aprender y de apren­ biente familiar y el medio social en el que los
der a aprender. alumnos conviven influyen en buena medida
Por ejemplo, analicemos el problema 1 de en su interés por aprender, pero la escuela y el
la sesión 1, “¿De qué color?”, correspondien- aula son, por antonomasia, lugares propicios
te a la secuencia 6, “Sucesiones y expresiones para orientar los intereses hacia el trabajo inte­
equivalentes 1”. lectual. El gran reto para la escuela y los maes­
Los alumnos pueden describir la sucesión de tros consiste en cambiar la clase magistral y el
manera verbal y responder de igual manera la ejercicio memorístico por un espacio en el que
primera pregunta. Para la segunda y tercera pre­ los alumnos interactúen con el problema y se
guntas es probable que dibujen la sucesión hasta establezca entre ellos un ambiente de trabajo
los lugares que se indican, o bien, que se apoyen colaborativo con la finalidad de encontrar pro­
en los conocimientos aritméticos que poseen al cedimientos y resultados que pondrán a consi­
descubrir que los globos azules corresponden a deración de sus compañeros y analizarán con el
múltiplos de cuatro. Sin embargo, les resultará apoyo del docente.
más difícil responder la última pregunta recu­ Sin duda en cualquier grupo de alumnos hay
rriendo al mismo método. Aun sabiendo que 100 diferencias, a las cuales hay que estar atento
es múltiplo de 4, y que por lo tanto en ese lugar para evitar el desinterés y el rezago, pero eso
va un globo azul, será necesario que analicen no significa que cada alumno requiera de una
la relación entre el lugar que ocupa un globo, actividad diferente. Por ejemplo, considere el

8 2

A B 2 Medidas del Medidas


4 rompecabezas del nuevo
original rompecabezas
6

E C 2
6

8 4 5
6 F
6 6
D
2 8
4 2 4

12

Libro del Maestro Mate 2.indb 12 13/08/19 14:23


problema de la página anterior, propuesto en
la actividad 1 de la sesión 5, “Rompecabezas”,
de la secuencia 2, “Multiplicación y división de Se comparten
fracciones positivas”: ideas
Las diferencias entre los alumnos surgirán en Se dan
el momento en que cada uno trate de construir explicaciones
su pieza. Saben que un lado que mide 4 en el Se formulan La sesión
rompecabezas original, deberá medir 5 en la argumentos es un espacio
social
pieza que van a construir, pero, ¿cuánto debe
en donde:
medir un lado que mide 2? ¿Y uno que mide 6?
¿Y uno que mide 8? Algunos alumnos persistirán
Se resuelven
en usar la estrategia aditiva, que consiste en su­ Se toman desacuerdos
mar lo mismo a todas las medidas. En este caso, acuerdos
si de 4 aumentó a 5, lo que mide 2 aumentará a
3 y este mismo criterio se usará con las demás
medidas. Gracias a un atributo de este proble­ alumnos aprendan y se interesen por aprender
ma, al intentar armar el rompecabezas se darán cada vez más, asimismo para que desarrollen
cuenta de que las piezas no embonan, lo que les habilidades, actitudes y valores.
indica que la estrategia usada no funciona.
Otros alumnos pensarán que si a una medida El error en el aprendizaje, los procesos
¢
de 4 le corresponde 5, a una medida de 1, que de aprendizaje, el acercamiento
es la cuarta parte de 4, debe corresponderle la al conocimiento convencional
cuarta parte de 5, que es 45 = 1 14 , de manera que
a una medida de 2 le corresponde dos veces Cuando se piensa en un grupo de alumnos que
1 14 = 2 12 . Esta estrategia, que se conoce como interactúan con un problema para tratar de en­
el cálculo del valor unitario, permite calcular las contrar alguna vía de resolución y un resultado, es
medidas que se requieren. altamente probable que se cometan errores.
Es probable que otros alumnos usen un ra­ Éstos forman parte del proceso de estudio y, en
zonamiento más complejo. Pensarán de entrada vez de ocultarlos, dejarlos de lado o, peor aún,
que las nuevas medidas deben ser proporciona­ penalizarlos, hay que plantearlos al grupo para ser
les a las originales para que el rompecabezas analizados y que entre todos busquen cuál fue
tenga la misma forma. Se preguntarán, entonces, el razonamiento que hubo detrás de ellos. Mu­
¿por cuánto hay que multiplicar 4 para obte- chas veces se deben a una interpretación equi­
ner 5? La respuesta es 45 , así habrán encontrado vocada de lo que dice el problema, otras veces
el factor de proporcionalidad o factor de escala a carencias de los alumnos; lo importante es
que permite calcular las medidas que se requie­ identificar su causa, en qué parte del proceso se
ren. Se trata de un mismo problema, pero cada originan y de qué manera se pueden superar.
alumno o cada equipo de alumnos lo resuelve
apoyándose en los conocimientos con los que
Forma
cuenta; en la puesta en común se deben discu­ parte del
tir y analizar estos diferentes procedimientos. proceso
Aunque cada alumno construye los conoci- de estudio
mientos a su manera, la sesión es un espacio
social en el que las interacciones entre alumnos El error
y con el profesor juegan un papel fundamen-
Puede
tal para compartir ideas, formular argumentos y usarse como
explicaciones, tomar acuerdos y resolver desa- fuente de
cuerdos, analizar y superar errores o conceptos aprendizaje
erróneos. Es el espacio idóneo para que los

13

Libro del Maestro Mate 2.indb 13 13/08/19 14:23


No todos los errores merecen ser analizados Al buscar argumentos para probar que la
y discutidos. Hay errores casuales, como escribir suma es o no correcta, los alumnos desarro-
una cifra por otra cuando se escribe una can- llan muchas habilidades, por ejemplo, su sentido
tidad, o dejar de lado una cantidad al sumar numérico, y simultáneamente profundizan sus
varias, y basta con señalarlos en el momento. conocimientos matemáticos. Asimismo, al refle-
Sin embargo, sí es importante que se anali­ xionar sobre lo que es correcto o no lo es (o so­
cen colectivamente los errores conceptuales bre lo que funciona y lo que no), los alumnos
17
—como pensar que 18 es mayor que 32 , por­ se dan cuenta de cuestiones sutiles, pero muy
que tiene números más grandes—, o errores de importantes en Matemáticas, a saber: que no
procedimiento —como suponer que 12 + 13 = 25 , siempre se pueden generalizar conocimientos
porque se suman numeradores y denominado­ o procedimientos; es decir, empiezan a ejercer
res—, poniendo en juego los argumentos de los un razonamiento más reflexivo.
propios alumnos y con las aclaraciones necesa­
rias del maestro, con el fin de que se conviertan ¢ Aprender a aprender en Matemáticas
en fuente de aprendizaje.
Para lograr esto, se requiere crear en el aula ¿Qué significa aprender a aprender en general,
un ambiente en el que los alumnos no se sien­ y en particular en Matemáticas? En primer lugar,
tan incómodos o se inhiban cuando cometen significa aceptar que para aprender es necesario
un error; esto es, que el error no sea visto estudiar, y estudiar implica pensar, observar, ana­
como algo reprobable. En el ejemplo anterior, lizar, formular hipótesis, razonar, tomar decisio­
donde para sumar dos fracciones suman nu­ nes, en suma, usar la inteligencia para conocer
meradores y denominadores ( 12 + 13 = 25 ), no algo que no se sabe. A partir de esta premisa, es
es suficiente con que el maestro diga que es de esperarse que lo que se aprende se convierta
incorrecto, es recomendable invitar a los alum­ en un saber funcional, que tiene vida propia y
nos a que ellos mismos decidan si es correcto que se puede usar, incluso de forma automática,
o no el resultado y que argumenten por qué. Es para conocer más y lograr otros saberes. Esto es
probable que surjan argumentos como los si­ lo que significa aprender a aprender. Veamos un
guientes: ejemplo.

Clase A
El profesor les pide a sus alumnos que investiguen
• No es posible que 12 + 13 sea igual a 25 porque si cuál de las dos fracciones siguientes es mayor.
a 12 le sumamos algo más el resultado debe ser 3 3
4 2
mayor que un medio, y 25 es menor que un medio.
• Si representamos las fracciones, se observa que Les da tiempo para que analicen y encuentren la res-
al sumar un medio más un tercio da una fracción puesta, mientras tanto, monitorea el trabajo. Si nota
mayor que 25 . dificultades, brinda apoyo, pero sin decir la respuesta.
Cuando la mayoría ha terminado, el profesor promueve
una puesta en común en la que se confrontan, en este
3 3
caso, dos ideas diferentes: 43 es mayor que 2 y 2 es
1 1 2 3
2
3
5
mayor que 4 . Algunos argumentos que pueden surgir
a favor de la segunda idea son los siguientes:
3
• 2es mayor, porque es más que una unidad y 43 es
1 1 2
menos que una unidad.
+ es diferente a
5
2 3 • Los medios son más grandes que los cuartos. Si se
3
tienen 3 de cada uno, entonces 2 es mayor que 43 .
• En su expresión decimal 12 es 0.5, 13 es 0.333… y 3 6
2
• Si convertimos 2 a cuartos, se tienen 4 , que es más
es 0.4, al sumar 0.5 y 0.333… no se obtiene 0.4.
5 que 43 .

14

Libro del Maestro Mate 2.indb 14 13/08/19 14:24


Clase A ¿Cuál es el problema con esta segunda idea
3 de lo que significa aprender? Que no es co­
• Si convertimos a decimales 2 , es 1.5 y 43 es 0.75,
3 herente con muchos de los propósitos que se
por lo que es mayor 2 .
pretende lograr con los alumnos, como desa­
• Al ubicar estas fracciones en la recta numérica,
3 rrollar su pensamiento crítico, su autonomía, su
se observa que 2 es mayor.
razonamiento lógico; que aprendan a formular
argumentos y explicaciones; que identifiquen y
3
0 3
4
1 2 2
analicen errores; que validen sus procedimientos
y resultados; que exploren caminos diferentes al
• Al representar con dibujos estas fracciones, se
3 resolver un problema; en fin, que no favorece
observa que 2 es mayor.
en los alumnos el desarrollo de la capacidad de
aprender a aprender.
¿Cómo se espera lograr ese tipo de propó­
sitos en un grupo de alumnos supeditado a lo
3
4
3 que el maestro le dice que haga que incluso
2
Los alumnos escuchan, analizan y discuten los proce- siente temor al hacer algo distinto de lo que el
dimientos y argumentos de sus compañeros. maestro explicó? No se puede afirmar que co-
mo resultado de esta práctica los alumnos no
No se puede pasar por alto que hay otra idea aprenden; sin duda algo aprenden, algunos más
acerca de cómo se aprende, una idea que so­ que otros, pero la mayoría de las veces se trata
cialmente es muy aceptada y cuyo origen se de conocimientos que no saben usar en otros
remonta al surgimiento de la escuela como ins­ contextos o situaciones. “¿Es de suma o de resta?”
titución. Consiste en un maestro que enseña y es una típica pregunta de los alumnos y evi­
un grupo de alumnos que intenta aprender lo dencia que los conocimientos adquiridos no
que el maestro explica. Esta idea es la que le da funcionan, se olvidaron fácilmente y el alum-
sustento al consabido proceso enseñanza- no no está en posibilidad de usarlos y mucho
aprendizaje que aún tiene vigencia en las prác- menos de reconstruirlos. Lo peor es que, a medi-
ticas que se observan en muchos salones de da que se avanza en la escolaridad, muchos
clase. Un ejemplo de lo anterior es el siguiente. alumnos se han convencido de que no pueden
con las matemáticas porque no lograron enten-
Clase B der los conocimientos básicos y sus relaciones,
El profesor indica a los alumnos que van a comparar que es lo que permite seguir construyendo sus
las siguientes fracciones: conocimientos.
3 3
4 2
Les explica que, para comparar dos fracciones, se multi- 2.2 Condiciones en el aula para
plica en cruz de la siguiente manera:
la enseñanza y el aprendizaje
3 3
4 2 de Matemáticas
Tres por dos y cuatro por tres.
3 3 Concebir el aula como un espacio social en
4 2
el que se construye conocimiento tiene varias
3´2=6 4 ´ 3 = 12
implicaciones. Algunas son competencia de la
Les indica que como el primer resultado es menor, escuela, otras del docente y otras de los alumnos.
entonces la primera fracción es menor. A la escuela le corresponde propiciar y orga­
Si el primer resultado hubiera sido mayor, entonces la nizar el intercambio de experiencias entre los
primera fracción sería mayor. Se concluye que: maestros, a través de la observación de la clase
3 3 entre compañeros o el análisis de casos en las
4 < 2
reuniones de consejo técnico escolar. La ense-

15

Libro del Maestro Mate 2.indb 15 13/08/19 14:24


ñanza de las matemáticas con el enfoque de die previamente y lea las sugerencias corres­
resolución de problemas debe ser un proyecto pondientes en el libro para el maestro. Estas dos
de escuela. Por lo tanto, es de vital importancia acciones le darán elementos para saber cuál es
que haya continuidad de un grado a otro, que la intención didáctica de las actividades, las difi­
cuando los alumnos pasan al siguiente grado cultades que pueden encontrar los alumnos, los
escolar no se pierda el trabajo realizado por un posibles errores y, en general, la manera de hacer
profesor que aplica este enfoque. adecuaciones y guiar el proceso de estudio.
Junto con la puesta en marcha de activi­
dades de estudio, al profesor le corresponde
El aula como implementar y ser consecuente con las normas
espacio social de carácter didáctico que los alumnos asumi­
rán poco a poco para ser partícipes de un clima
de confianza y respeto mutuo, pero también de
ruptura con los cánones que se han estableci­
do a través del tiempo en las sesiones de mate­
Tiene
implicaciones máticas. El maestro debe convertir el aula en un
que espacio para dialogar, compartir ideas, discutir,
competen a analizar y establecer acuerdos sobre la tarea que
se desarrolle.
La escuela Los alumnos Al maestro le corresponde provocar la interac­
ción entre los alumnos al organizar las tareas en
parejas o equipos, permitiendo que compartan
interpretaciones del problema planteado, estra­
El docente tegias de resolución y acuerdos para compartir
y confrontar con los demás compañeros. Una
vez que la mayoría de los alumnos arriben a cier-
tos resultados, el maestro será el responsable
Asimismo, se requiere impulsar una cultura de organizar la interacción con el resto del gru­
escolar en la que el tiempo destinado a la cla­ po con la finalidad de que compartan ideas,
se sea intocable, esto es, que se ocupe funda­ analicen procedimientos diferentes, discutan la
mentalmente en actividades de estudio. Tanto pertinencia de los resultados y lleguen a conclu­
los alumnos como el docente deben estar con­ siones que formarán parte de la memoria de la
centrados en la tarea que realizan, los alumnos sesión; es decir, que se conviertan en conoci­
buscando alternativas para resolver la situa- mientos que tanto los alumnos como el maestro
ción que se les planteó, mientras el docente pueden traer a primer plano para que sean utili­
observa lo que hacen y escucha lo que dicen, zados en otras tareas.
plantea preguntas o aclara dudas para que los También deberá estar al tanto de los progresos
alumnos puedan avanzar. Es recomendable que y rezagos de los alumnos y, en el segundo caso,
el profesor se mantenga en el aula durante las buscará las estrategias necesarias para superar
sesiones y no sea interrumpido por otro maes­ las dificultades y lograr avances, es decir, debe­
tro, el director o algún padre de familia. rá hacer ajustes a su planeación de acuerdo con
A los docentes les corresponde, sin duda, la las situaciones que se vayan presentando en el
responsabilidad mayor para que el aula sea un grupo, ya sea para retroalimentar, regresar o avan-
espacio social de construcción de conocimien­ zar más en los conocimientos estudiados. Ésta
to. En primer lugar, son los encargados de pla­ también es una forma de evaluación de la cual
near las actividades que se van a proponer a los se hablará más adelante; sin embargo, es im­
alumnos; aunque éstas se encuentran en el libro portante resaltar que no se limita a vigilar el de-
de texto, es necesario que el docente las estu­ sempeño de los alumnos, es necesario que el

16

Libro del Maestro Mate 2.indb 16 13/08/19 14:24


a resolver el problema plan­
teado y, por otra parte, ex-
poniendo y explicando sus
razonamietos al resto del gru­
po. También aprenderán a es­
cuchar las ideas de los demás
para enriquecer o cambiar las
propias. Asimismo, sabrán que
la interacción con sus compa­
ñeros y con el maestro se debe
desarrollar en un marco de
respeto y compromiso con la
tarea que están desarrollando.

2.3 La evaluación

profesor reflexione acerca de las actividades que La evaluación está fuertemente vinculada al pro­
plantea al grupo y de su actuación como orga- ceso de estudio, pues consiste en recabar in-
nizador de las tareas y el aprendizaje de sus formación de manera permanente y continua
alumnos. Por ejemplo, debe preguntarse y re­ sobre el desempeño de los alumnos y del pro­
flexionar en torno a si las actividades resultaron pio docente, así como sobre la pertinencia de las
muy fáciles o muy difíciles, si lograron despertar actividades de estudio, con la finalidad de emitir
el interés de los alumnos, o bien, si es necesario juicios y hacer lo necesario para mejorar lo que
hacer algún cambio. La mejor manera de saber se evalúa.
si una actividad es adecuada para el grupo y pro­ Puesto que se plantea una forma diferente de
voca la reflexión y el interés de los alumnos es acercar a los alumnos al conocimiento, se hace
llevándola al aula, lo cual permite hacer las ade­ necesaria una manera distinta de evaluar. En este
cuaciones pertinentes. sentido, la evaluación deja de ser equivalente a la
A los alumnos les corresponde pensar y pro­ aplicación de uno o más exámenes para asignar
ducir ideas para solucionar los problemas que se una calificación que ineludiblemente lleva el se­
les plantean; trabajar en equipo asumiendo una llo personal de cada docente. En otras palabras,
responsabilidad compartida; defender sus pun­ el 9 de un docente no necesariamente significa
tos de vista y aprender a escuchar y aceptar las lo mismo que el 9 que asigna otro, por lo que la
ideas de sus compañeros; reconocer las dificul­ sola calificación no puede dar cuenta clara de
tades que tienen y tratar de superarlas con ayuda qué tanto sabe un estudiante.
de otros. También sabrán que su responsabilidad
no es sólo encontrar un resultado, sino verifi­ ¢ Evaluación inicial: “Punto de partida”
car que es correcto, esto es, deben comprobar
que responde a lo que plantea el problema. De Aunque en el libro de texto se presenta un exa­
igual forma, aprenderán que algunos problemas men denominado “Punto de partida”, sólo tiene
no tienen solución y, por lo tanto, no se verán la finalidad de que el docente empiece a conocer
forzados a encontrarla. Sabrán que a veces faltan a sus alumnos: quiénes muestran más carencias
datos para contestar, o sobran datos y no nece- en cuanto a conocimientos para que, desde el
sariamente se tienen que usar todos. inicio, se busquen alternativas que les permitan
En general, se espera que los alumnos asuman avanzar. Esta evaluación inicial permitirá también
una actitud participativa en las sesiones, pen- saber, conforme se desarrolla el curso, en qué
sando, comentando con sus compañeros las medida el grupo en general y cada alumno en par­
ideas y estrategias que consideran les ayudarán ticular supera las dificultades mostradas. Si usted

17

Libro del Maestro Mate 2.indb 17 13/08/19 14:24


considera que el instrumento le es insuficiente realizan bajo la dirección del maestro tenga una
para las finalidades señaladas, puede elaborar el finalidad clara y puedan hacerse a tiempo los
propio, y para ello se sugieren las siguientes re­ ajustes necesarios para mejorar el aprendizaje
comendaciones generales: de los estudiantes.
Entre las acciones que se requieren para que
• Incluir datos de identificación: nombre del una evaluación sea considerada formativa está
alumno, del docente y fecha de realización. la retroalimentación. Entendida no sólo como
• Indicar el tipo de evaluación. una nota que informe a los alumnos (“muy
• Señalar instrucciones claras y explícitas. bien”, “revisa tu trabajo”, “debes ser más cuida-
• Incluir preguntas, situaciones o problemas en doso”, etc.), sino como la oportunidad de analizar
los que se exploren conocimientos y habili- con mayor profundidad el trabajo realizado,
dades que el alumno debiera tener con base en planteando preguntas adicionales y dejando cla-
los aprendizajes esperados del grado anterior. ramente identificados los errores cometidos.
• Dar a conocer al alumno el resultado de la Una retroalimentación significativa, también co­
evaluación con observaciones y recomenda- nocida como devolución, no consiste en volver
ciones puntuales. a explicar el contenido con las mismas o diferen-
tes palabras, ni “mostrarles” formas de solución;
Es importante que el alumno se percate de su se deben buscar o proponer otras estrategias,
desempeño medido con este instrumento, con como se señaló en párrafos anteriores, como
la finalidad de que pueda conocer dónde se en­ promover una discusión grupal en la que se ana-
cuentra en ese momento y valore los avances licen los errores, se formulen contraejemplos
que vaya teniendo a lo largo del curso. para que los alumnos comprendan en qué con­
siste el error, se formen parejas con un alumno
¢ La evaluación formativa como parte que ha comprendido el tema y otro que tenga
del proceso de estudio dificultades para que trabajen juntos la resolu­
ción de problemas, así como que se invite a los
Se realiza mediante la observación y registro de alumnos a que platiquen y reflexionen sobre
notas durante el desarrollo de las actividades lo que hicieron.
de estudio; en ella se involucran los alumnos y La evaluación formativa es esencialmente cua­
el docente. Su finalidad es promover la refle- litativa —como ya se dijo—, y le permite al maes­
xión, tanto del maestro como de los alumnos tro emitir juicios acerca de lo que sabe el alumno
sobre los avances en el aprendizaje. Se parte de y las dificultades que debe superar, de manera
las intenciones didácticas, en las que se prevé el que tenga elementos para informar a los padres
recurso que se espera sea utilizado al resolver
un problema. Suele suceder que los alumnos
no lo utilicen y esto es motivo de eva-
luación, tanto para la actividad como Evaluación formativa
para los alumnos. ¿Qué ajustes
necesita la actividad para que
los alumnos se vean en la ne­ Debe ir acompañada
cesidad de usar tal o cual de retroalimentación
sustancial
recurso? ¿Qué tipo de apo-
yos necesitan los alumnos
para avanzar? Dos pre­
guntas que hay que tener
presentes en todo mo­
mento para que el tra­
bajo que los alumnos

18

Libro del Maestro Mate 2.indb 18 13/08/19 14:24


de familia, en caso de que el alumno requiera al­ al maestro darse cuenta de si su actuar es ade­
gún apoyo. También ofrece información sobre la cuado o debe cambiar la estrategia.
actividad planteada, por ejemplo, si resultó apro­ A continuación le proporcionamos unos ejem-
piada o si hay que hacer ajustes o cambios. Por plos que le pueden sugerir formas de efectuar
último, la evaluación formativa también permite este tipo de evaluación.

Aprendizaje Intenciones didácticas Pautas para la Aspectos a considerar


esperado Secuencia Sesión evaluación formativa en el trabajo en la clase

1. Multiplicacio- • Realiza multiplica- • Resuelve multiplicaciones de un


nes por 10, ciones mentales de número natural por una potencia
por 100 un número natural o de 10.
y por 1  0
  00 decimal por 10, 100 y • Reconoce que hay una técnica
1 000. que permite hallar el resultado de
Aprende a usar
la técnica para
• Utiliza la técnica para un número natural por una po-
multiplicar rápidamen- tencia de 10.
multiplicar un
te un número natural • Reconoce la técnica de contar
número natural o
o decimal por una la cantidad de ceros y recorrer
decimal por una
potencia de 10. el punto decimal ese número de
potencia de 10.
veces a la derecha.

2. Divisiones • Realiza divisiones • Resuelve divisiones de un


1. Multipli- por 10, mentales de números número decimal por una
cación y por 100 naturales o decimales potencia de 10.
división de y por 1   0
  00 por una potencia de • Reconoce que se debe recorrer
números 10.
Número, álgebra y variación

el punto decimal a la izquierda


decimales Aprende a usar
la técnica para
• Utiliza las técnicas tantas cifras como ceros tenga el
positivos para dividir un número divisor.
AE1. dividir un número
Eje temático

Resuelve natural o decimal • Multiplica o divide dos números


natural o decimal
problemas entre una potencia decimales.
entre potencias
de multi- Desarrolla de 10.
plicación y
de 10. • Comprende que, en el caso de
habilidad • Realiza multiplicacio- factores decimales menores que
división con para multi- nes y divisiones entre uno, la multiplicación
fracciones plicar y divi-
y decimales dos números deci- achica y la división agranda.
dir números males
positivos. • Explica cómo resolver las
decimales entre potencias de
y sabe usar divisiones con la técnica para
diez.
estas ope- dividir un número natural o
raciones al decimal entre potencias de 10.
resolver
problemas.
3. ¿Qué significa • Realiza multiplicacio- • Calcula el área de diferentes
multiplicar nes y divisiones con rectángulos cuyos lados están
0.3 × 0.4? números menores expresados en décimos de
que 1. unidad de longitud.

Comprende el
• Utiliza la técnica para • Realiza multiplicaciones entre
multiplicar y dividir dos números decimales en el
significado de
números decimales. contexto de cálculo de áreas de
multiplicar dos
rectángulos.
números deci-
males y usa el
algoritmo de esta
operación al
resolver
problemas.

19

Libro del Maestro Mate 2.indb 19 13/08/19 14:24


Aprendizaje Intenciones didácticas Pautas para la Aspectos a considerar
esperado Secuencia Sesión evaluación formativa en el trabajo en la clase

3. ¿Qué significa • Realiza multiplicacio- • Realiza divisiones entre dos nú-


multiplicar nes y divisiones con meros decimales en el
0.3 × 0.4? números menores contexto de cálculo de áreas de
que 1. rectángulos.
• Utiliza la técnica para • Divide y multiplica mental-
Comprende el multiplicar y dividir mente dos números
significado de números decimales. decimales.
multiplicar dos
• Comprende que al multiplicar
números deci-
décimos por décimos produce
males y usa el
centésimos, y al dividir centé-
algoritmo de
simos entre décimos produce
esta operación
décimos.
al resolver
problemas. • Resuelve operaciones y usa la
1. Multipli- calculadora para verificar que
cación y los resultados sean correctos.
división de • Explica cómo resolvió multipli-
números caciones y divisiones con
decimales números menores que 1
Forma, espacio y medida

AE1. positivos y la técnica que utilizó para


Resuelve multiplicar y dividir números
decimales.
Eje temático

problemas
de multi- Desarrolla
plicación y habilidad 4. Técnicas • Realiza multiplicacio- • Utiliza la multiplicación y divi-
división con para multi- para multiplicar nes y divisiones con sión con números decimales
fracciones plicar y divi- o dividir por números decimales. para calcular el área de
y decimales dir números decimales • Utiliza la técnica para diferentes rectángulos.
positivos. decimales multiplicar y dividir • Distingue la técnica que
y sabe usar números decimales. permite quitar el punto decimal
estas multiplicando el dividendo por
operaciones Comprende el el divisor, por la misma
al resolver significado de potencia de 10.
problemas. dividir dos
• Comprende la técnica que
números deci- permite convertir decimales
males y usa el menores que 1 en enteros, para
algoritmo de eso se multiplica el
esta operación dividendo y el divisor por una
al resolver potencia de 10.
problemas. • Analiza que la propiedad que
subyace es la que dice que se
pueden multiplicar los dos tér-
minos de una división sin alterar
el resultado.
• Explica cómo resolvió multipli-
caciones y la técnica que utilizó
para multiplicar y dividir núme-
ros decimales.

20

Libro del Maestro Mate 2.indb 20 13/08/19 14:24


Intenciones didácticas
Aprendizaje Pautas para la Aspectos a considerar
esperado evaluación formativa en el trabajo en la clase
Secuencia Sesión

1. Cajas de cartón • Visualiza e imagina • Reconoce el nombre de


espacialmente para el algunos cuerpos geométricos.
Construye pris- tratamiento del volu-
mas cuya base
• Interpreta la representación
men de prismas. plana de un prisma (dibujo
es un polígono
regular.
• Construye prismas a en dos dimensiones).
partir de una represen- • Construye moldes de prismas a
tación plana. partir de su representación plana.

2. Cajas y • Determina el volumen • Identifica diferentes unidades de


chocolates de un prisma con medida para determinar el volu-
diferentes unidades. men de un prisma.
Profundiza en la
noción de volu- • Usa la fórmula para • Analiza la diferencia de unidad de
men al determinar calcular el volumen de volumen en diferentes prismas.
el volumen de un un prisma cuya base • Toma correctamente las medidas
prisma con es un polígono regular. necesarias para calcular el volu-
diferentes unida-
men de un prisma.
des cúbicas.
• Expresa cómo determinar el volu-
men de un prisma con
Forma, espacio y medida

diferentes unidades.
Eje temático

3 ¿Será la misma • Determina si para un • Mide de manera correcta prismas


11. Volumen fórmula? prisma cuya base es para calcular su volumen.
AE 12. de prismas
un polígono regular • Conoce y aplica fórmulas para
Calcula el Desarrolla la fór-
Resuelve también se puede usar calcular volumen de los prismas.
volumen mula para calcular
problemas la misma fórmula.
de prismas que impli-
el volumen de un • Calcula el volumen de prismas
prisma cuya base por medio de la suma.
y cilindros can calcular es un polígono
rectos. el volumen regular. • Calcula el volumen de prismas
de prismas. por medio de la fórmula cuya
base es el polígono regular.
• Calcula el volumen de prismas
cuya base es un triángulo o un
cuadrilátero.
• Describe cómo calcular el volu-
men de un prisma por dos proce-
dimientos.

4. Resolvamos • Resuelve problemas • Calcula el volumen de polígonos


problemas que implican el cálculo regulares.
del volumen de pris-
Resuelve proble- • Diferencia el volumen y capacidad
mas cuya base es un
mas que impli- y la relación entre el decímetro
quen el cálculo polígono regular.
cúbico y el litro.
del volumen de
prismas.
• Calcula volúmenes de prismas
cuyas dimensiones son literales.
• Escribe expresiones con las que se
obtienen volúmenes de prismas.
• Explica procedimientos para cal-
cular volúmenes de prismas cu-
yas dimensiones son literales.

21

Libro del Maestro Mate 2.indb 21 13/08/19 14:24


Por otra parte, durante la puesta en común el las ideas o formas de actuar de los alumnos que
maestro habrá de darse cuenta de quiénes par­ nos permitan apreciar sus procesos de apren-
ticipan y quiénes no, con el objeto de animar a dizaje. A continuación, a manera de ejemplo, se
estos últimos a que lo hagan. muestra una nota que pudiera corresponder a
Suele suceder que alguien, que por lo general un alumno.
no participa, sugiere una buena idea para llegar
a la solución. Para estos casos conviene usar Alumno X Grado: 2º Sec. Fecha: 9/09/19
un anecdotario.Se requiere una libreta o un tar- Han pasado dos semanas de clases en las que X no ha-
jetero y destinar una hoja o una tarjeta para bía participado, pero ahora lo hizo con una explicación
clara del procedimiento que utilizaron en su equipo
cada uno de los alumnos. En el anecdotario se para resolver un problema que implicaba el uso de la
registran únicamente los hechos que se salen multiplicación con números fraccionarios. Es necesario
de lo común, con la idea de conservar algunas de animarlo para que siga participando.

Rúbrica
Nombre del estudiante: Angélica Lira Macías Grado: 2 Grupo: A Asignatura: Matemáticas
Eje: Forma, espacio y medida Secuencia: 11. Volumen de prismas

Aspectos observables Hace lo esperado En proceso Aún no se observa Total

Resuelve todo tipo de Soluciona algunos pro- No puede resolver


Razonamiento problemas que implican blemas que implican problemas que implican
matemático calcular el volumen de calcular el volumen de calcular el volumen de
prismas. prismas. prismas.
Ponderación 25% 20% 15%

Identifica el nombre de No reconoce el nombre


Reconoce y nombra cual-
algunos cuerpos geomé- de los cuerpos geométri-
quier cuerpo geométrico,
tricos, construye sólo al- cos, no puede construir
construye prismas cuya
Estrategias gunos prismas cuya base prismas cuya base es un
base es un polígono
y procedimientos es un polígono regular y polígono regular y no
regular y utiliza la fórmula
utiliza las fórmulas para utiliza las fórmulas para
para calcular polígonos
calcular agunos polígo- calcular polígonos regu-
regulares.
nos regulares. lares.
Ponderación 25% 20% 10%

Conoce la noción de Indica la noción de vo- No conoce la noción de


volumen al determinar lumen al determinar el volumen al determinar
el volumen de un prisma volumen de un prisma el volumen de un prisma
Conceptos
con diferentes unidades con diferentes unidades con diferentes unidades
matemáticos
cúbicas y sabe las fórmu- cúbicas y sabe algunas de cúbicas y no sabe las
las para calcular volumen las fórmulas para calcular fórmulas para calcular
de prismas. volumen de prismas. volumen de prismas.
Ponderación 25% 20% 15%

Expone de manera oral y Presenta de manera oral No expresa de forma


escrita los conocimientos los conocimientos y pro- clara los conocimientos
Explicaciones y procedimientos que cedimientos que utiliza y procedimientos que
utiliza para calcular el para calcular el volumen utiliza para calcular el
volumen de prismas. de prismas. volumen de prismas.
Ponderación 25% 20% 10%

Observaciones generales:

22

Libro del Maestro Mate 2.indb 22 13/08/19 14:24


Además del anecdotario, hay otros recursos tividades, la carpeta de trabajos, rúbricas, listas
para recabar información sobre el desempeño de cotejo y los ejercicios que realizan de mane­
de los alumnos, por ejemplo: el libro de texto, el ra periódica. A continuación, se proporciona un
cuaderno de trabajo, la lista de registro de ac­ ejemplo de estos instrumentos.

Lista de cotejo
Nombre del estudiante: Angélica Lira Macías Grado: 2 Grupo: A Bloque: 1 Asignatura: Matemáticas
Eje: Número, álgebra y variación Secuencia 7. Figuras geométricas y equivalencia de expresiones 1

Criterios de evaluación Sí No Puntaje

Conoce la noción de equivalencia de expresiones algebraicas en contex-


tos geométricos.

Utiliza expresiones algebraicas para calcular el perímetro y el área de figu-


ras geométricas básicas y compuestas.

Entiende geométricamente el concepto de equivalencia de expresiones


algebraicas, valiéndose del perímetro y el área de figuras geométricas.

Distingue que una forma de verificar la equivalencia entre dos expresio-


nes algebraicas es asignar valores a las literales que las componen.

Reconoce la equivalencia de dos expresiones asignando valores numéri-


cos a las literales de ambas expresiones algebraicas.

Resuelve expresiones algebraicas para obtener expresiones equivalentes


mediante la reducción de términos semejantes.

Asigna valores a las variables de expresiones algebraicas para determinar


si son o no equivalentes.

Explica los procedimientos algebraicos que utilizó para obtener expresio-


nes equivalentes que permitan obtener el perímetro y el área de diversas
figuras geométricas.

Reconoce y determina cuando las expresiones son equivalentes o no.

Escribe expresiones algebraicas y maneja el lenguaje matemático.

Observaciones del maestro:

¢ La evaluación sumativa ca de su desempeño y de las tareas adicionales


que le ha propuesto para superar los obstáculos,
Consiste en dar una calificación cuya escala es o bien, para avanzar en sus aprendizajes.
del 1 al 10. Ésta debe reflejar lo que el maes- La calificación parcial o final no puede ni debe
tro ha observado en el alumno desde que inició ser el resultado de una sola prueba. Si así fuera, la
el proceso (“Punto de partida”) hasta el punto al evaluación formativa no tendría ningún sentido.
que ha llegado en el momento de asentar dicha Afortunadamente, el profesor de telesecunda-
calificación. ria trabaja con un solo grupo, conoce muy bien
Por otra parte, es importante que esta eva­ a sus alumnos y cuenta con información su­
luación se acompañe de evidencias del trabajo ficiente para emitir una calificación basada en
que el alumno ha realizado, de los comentarios criterios claros.
y sugerencias que el profesor le ha dado acer­

23

Libro del Maestro Mate 2.indb 23 13/08/19 14:24


El siguiente diagrama resume lo anterior.

Punto de Manera de
partida (situación transitar del
Aprendizaje
en la que se punto de partida
al aprendizaje
esperado
encuentran los
alumnos) esperado

Evaluación Evaluación Evaluación


inicial formativa sumativa

Evaluación
Evaluación
para el
del aprendizaje
aprendizaje

Esa forma diferente de evaluar los logros portante? ¿Proporcionó alguna información que
alcanzados va de la mano del proceso de estudio. no debía haber dado? ¿Dejó demasiado tiempo
Así, mientras los alumnos trabajan en la resolu- para la actividad y ya no alcanzaron a realizar
ción de un problema, el profesor observa lo que la puesta en común? ¿Hubiera sido mejor que
hacen y escucha cómo piensan, se da cuenta organizara a los alumnos en equipos? General­
dónde hay dificultades y toma nota de ello para mente, estos y otros cuestionamientos surgen
tratar de superarlas. de manera natural como consecuencia de la
Hay una evaluación adicional que no refleja forma de trabajar y abonan a la formación pro­
necesariamente el avance de los alumnos, pero fesional del docente.
que tiene una gran importancia. El maestro puede emitir juicios respecto a la
Cuando se elige una actividad para plantear a actividad que planteó a partir de la reacción
un grupo de alumnos, no hay certeza sobre lo de los alumnos y, como se dijo anteriormente, la
que va a suceder. ¿Les resultará interesante? ¿Muy forma en que gestionó la clase le permite darse
fácil? ¿Muy difícil? ¿Tediosa? Es en el momento cuenta de su propio desempeño.
de la aplicación cuando se pueden responder Evaluarse a uno mismo no es tarea fácil, se
estas preguntas y tomar las medidas necesarias. puede ser muy duro o excesivamente laxo; en
Si en el proceso de estudio intervienen el profe­ ninguno de los casos se logra la mejor forma
sor, los alumnos y la actividad que se plantea, la de acompañar a los alumnos en su proceso de
evaluación debe aplicarse a estos tres elementos. aprendizaje. Por eso, la observación entre pares
es una propuesta para mejorar y seguir apren­
¢ La autoevaluación docente diendo sobre la tarea docente. Así, el intercambio
de ideas, sugerencias y estrategias entre com­
El maestro debe analizar también su propia ac­ pañeros docentes se vuelve una necesidad si se
tuación: ¿faltó dar una información que era im­ quiere un mejor desempeño.

24

Libro del Maestro Mate 2.indb 24 13/08/19 14:24


3. La vinculación con otras
asignaturas

Puesto que todas las personas aprendemos des-


de el nacimiento de manera integral (holística),
es importante establecer en la educación formal
la relación que tienen los aprendizajes en las di­
ferentes asignaturas y el modo en que ese apren­
dizaje se convierte en cimiento sobre el cual se
construyen nuevos saberes.
La vinculación de las matemáticas con otras
asignaturas puede darse de manera insepara-
ble y estar siempre presente en las clases de
Matemáticas, o bien a partir de los contextos se-
leccionados para plantear los problemas que
se resolverán con herramientas matemáticas.
En el primer caso se tiene la vinculación de
las matemáticas con la asignatura de Lengua
Materna. Español. Un ejemplo clásico es la ne­
cesidad de que los alumnos comprendan el
problema que deben resolver, ya sea que el pro­
fesor lo plantee de manera oral o por escrito. Si
se trata de un problema planteado por escrito
(por ejemplo, las actividades del libro de texto),
es importante la comprensión lectora.

Plantear de manera oral o por escrito.

Comprensión del
problema a resolver.

Leer e interpretar información


Vínculos matemática de diversos
Comunicar portadores.
Lengua
información • Comunicar información
Materna. usando
Español- usando tablas y gráficas
herramientas
Matemáticas estadísticas.
matemáticas.
• Traducir expresiones en
lenguaje común a lenguaje
algebraico, tabular o gráfico.

Durante el trabajo en
parejas o equipos y en Comunicar respuestas y explicar procedimientos.
las puestas en común. • Escuchar y comprender explicaciones de los
compañeros.
• Argumentar si están o no de acuerdo.

25

Libro del Maestro Mate 2.indb 25 13/08/19 14:24


Otra manera en que esta asignatura está pre- Por otra parte, a partir del análisis del docu-
sente durante las clases de Matemáticas se refiere mento curricular se identificaron vínculos pun-
a los contenidos relacionados con la comunica­ tuales con las asignaturas de Historia, Ciencias
ción de la información a través de herramientas y Tecnología. Física, mismos que están identi­
matemáticas, por ejemplo: cuando se trasvasan ficados en el Libro para el maestro y aparecen
datos numéricos a tablas o gráficas (circulares, indicados en la ficha descriptiva, al inicio de las
de barras, histogramas, gráficas de línea), cuando recomendaciones particulares para trabajar cada
se lee e interpreta información matemática de secuencia, en la segunda parte de este libro.
diversos portadores (diarios, revistas, internet, En conclusión, la importancia de señalar es­
etcétera) o cuando se traducen expresiones que tas vinculaciones se basa en la idea de lograr que
están en el lenguaje común al lenguaje algebrai­ los alumnos vean sus aprendizajes como algo
co, tabular o gráfico. que les permite no sólo saber más acerca de una
Cuando se realizan puestas en común, al ce­ asignatura en particular, sino que estos conoci-
ñirse al enfoque de resolución de problemas mientos les ayudan a comprender otros de diversa
también se establece un vínculo con la asigna­ índole, y que las habilidades que se desarrollan
tura de Español, ya que los alumnos tienen que en un área de estudio también apoyan y son útiles
comunicar sus respuestas y explicar los proce­ para otros aprendizajes.
dimientos que siguieron, así como escuchar los
de sus compañeros o argumentar si están o no de
acuerdo con lo que se está discutiendo.

26

Libro del Maestro Mate 2.indb 26 13/08/19 14:24


4. El libro de texto de Matemáticas dos volúmenes: el primero contiene 12 secuen­
para el alumno cias que integran el bloque 1, mientras que en el
volumen II se presentan 24 secuencias que co­
rresponden a los bloques 2 y 3, para conformar
Cada uno de los aprendizajes esperados y se­ una propuesta de 36 secuencias didácticas. Una
ñalados en el Plan y Programas de Estudio secuencia didáctica puede incluir de tres a cinco
se dividieron en contenidos que se desarrollan sesiones.
a través de propuestas de aprendizaje por se­ La estructura de cada secuencia didáctica
cuencias didácticas repartidas en tres bloques. El está conformada por tres componentes didácti-
libro de texto del alumno Matemáticas. Segun- cos: “Para empezar” (inicio), “Manos a la obra”
do grado, Telesecundaria, está conformado por (desarrollo) y “Para terminar” (cierre).

Secuencia
didáctica Para Manos Para
empezar a la obra terminar

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3

1. Multiplicación y división de 13. Multiplicación y división de números 27. Potencias con exponente entero 2
números decimales positivos enteros 28. Raíz cuadrada de números positivos
2. Multiplicación y división 14. Multiplicación y división de números 29. Sistemas de ecuaciones 2 × 2.
de fracciones positivas con signo Método de suma y resta
3. Multiplicación de números 15. Potencias con exponente entero 1 30. Relación funcional 2
enteros 16. Raíz cuadrada de números cuadra- 31. Polígonos 3
4. Proporcionalidad directa dos perfectos
e inversa 32. Conversión de medidas 3
17. Reparto proporcional
5. Sistemas de ecuaciones 33. Volumen de cilindros rectos
18. Figuras geométricas y equivalencia
2 × 2. Método gráfico de expresiones 2 34. Gráficas de línea
6. Sucesiones y expresiones 19. Sucesiones y expresiones equiva- 35. Medidas de tendencia central
equivalentes 1 lentes 2 y de dispersión 2
7. Figuras geométricas y equiva- 20. Sistemas de ecuaciones. Métodos 36. Probabilidad clásica 2
lencia de expresiones 1 de igualación y de sustitución
8. Polígonos 1 21. Relación funcional 1
9. Conversión de medidas 1 22. Polígonos 2
10. Perímetro y área de polígo- 23. Conversión de medidas 2
nos regulares
24. Área del círculo
11. Volumen de prismas
25. Medidas de tendencia central
12. Probabilidad clásica 1 y de dispersión 1
26. Histogramas y polígonos
de frecuencia

27

Libro del Maestro Mate 2.indb 27 13/08/19 14:24


Para empezar. Presenta un escrito breve que Manos a la obra. Se presentan actividades
da un panorama sobre aspectos generales de estudio para lograr la intención didáctica
que remiten al tema de estudio. de cada secuencia. Las actividades están con-
formadas por situaciones
Para empezar problemáticas que corres­
ponden a la edad y carac­
En varios países anglosajones, existe una técnica artesanal terísticas de los alumnos
para hacer una colcha, un tapete o un mantel, cosiendo o
de este grado; cada una de
tejiendo fragmentos de diversas telas. En los países hispa-
las actividades están con­
nohablantes, a estas piezas se les conoce como acolchados.
formadas por situaciones
Observa la ilustración. ¿Cuántas expresiones algebraicas
problemáticas que se pre­
distintas podrías escribir para calcular el perímetro o el área
tende despierten el inte­
de la sección remarcada en la colcha?
rés en los alumnos y que
En esta secuencia continuaremos relacionando la repre-
corresponden a concep­
sentación geométrica con la algebraica para aprender a ob-
tos, procedimientos y ha­
tener más de una expresión algebraica de una situación y
bilidades por desarrollar.
verificar que sean equivalentes. Se espera que, al finalizar el
estudio de la secuencia, puedas dar más de una respuesta a la pregunta anterior.

Manos a la obra
Puntos y figuras
1. Trabajen en parejas las siguientes actividades. Calculen y escriban el área de los si-
guientes polígonos de acuerdo con la unidad indicada en el polígono 1.

Polígono 1 Polígono 2

A= A=

Polígono 3 Polígono 4

A= A=

28

Libro del Maestro Mate 2.indb 28 13/08/19 14:24


Para terminar. Presenta actividades en las que
los alumnos concretan lo aprendido durante la
secuencia a través de la resolución de situacio­
nes o problemas, de tal manera que pueden evi­
denciar el nivel de logro alcanzado.

Para terminar
Diversos tipos de variación
1. Trabajen en pareja. Completen la siguiente tabla. Anoten si cada gráfica ilustra una
relación de proporcionalidad y de qué tipo, o si no lo hace. También anoten una
expresión algebraica que relacione x con y.
y y

7 7
6 6

5 5

4 4
Gráfica
3 3

2 2

1 1
x
x 0 1 2 3 4 5 6 7
0 1 2 3 4 5 6 7

¿Se trata de una relación de


Sí No Sí No
proporcionalidad?
Si la respuesta es afirmativa,
¿de qué tipo es?

Expresión algebraica

29
29

Libro del Maestro Mate 2.indb 29 13/08/19 14:24


5. Materiales de apoyo para la tán diseñados en función del tratamiento de los
enseñanza y el aprendizaje contenidos desarrollados en el libro de texto; en
ellos se conjuga la imagen, el movimiento y el
sonido para motivar, ejemplificar, profundizar o
La propuesta educativa del libro de texto se consolidar lo estudiado en la secuencia. En cada
complementa con recursos audiovisuales e in­ secuencia se integran uno o dos audiovisuales,
formáticos que apoyarán a los estudiantes en identificados por el nombre correspondiente y
su aprendizaje. Los programas audiovisuales es­ un icono.

6. Observen el recurso audiovisual La proporcionalidad en la vida cotidiana, donde en-


contrarán ejemplos del uso cotidiano de la proporcionalidad directa o inversa. Pro-
pongan con sus compañeros dos ejemplos más de proporcionalidad inversa.

Los recursos informáticos están diseñados docente. Se elaborará un audiovisual con reco­
para que los alumnos tengan oportunidad de mendaciones precisas acerca de los contenidos
aplicar, practicar y fortalecer los contenidos temáticos que se desarrollan para lograr cada
o procedimientos principales de cada secuen- uno de los 15 aprendizajes esperados del grado,
cia. Al igual que los audiovisuales, en cada se­ así como orientaciones didácticas para propiciar
cuencia se integra un recurso informático que su aprendizaje.
se identifica por el nombre que le corresponde Tanto los recursos audiovisuales como infor­
y un ícono. máticos estarán disponibles en un repositorio
El maestro contará también con materiales especial para Telesecundaria con el fin de que se
audiovisuales específicos para apoyar su práctica utilicen las veces que sean necesarias.

7. Utilicen el recurso informático Problemas de proporcionalidad directa e inversa, don-


de practicarán la resolución de problemas de estos tipos de variación.

30

Libro del Maestro Mate 2.indb 30 13/08/19 14:24


6. Alternativas para seguir Ningún maestro, pero en especial el de Telese-
cundaria, se puede mostrar arrogante al pensar
aprendiendo como maestros que lo sabe todo, ya que, por parte de los alum­
El trabajo docente, tal como se plantea en pá­ nos, puede surgir algún procedimiento que el
rrafos anteriores, es una tarea compleja que im­ profesor no conocía, o alguna pregunta para la
plica un alto grado de profesionalización. No es cual no se tiene una respuesta. Es válido decir no
nada fácil conducir debates entre los alumnos, sé, o no lo había pensado de esa manera, lo cual
apoyarlos para que logren comunicar sus ideas debería ser algo normal para los alumnos, siem­
de manera clara y obtener algunas conclusio­ pre y cuando el ambiente que se experimente
nes como resultado de la puesta en común, usar en el aula sea la búsqueda de alternativas de
el error como fuente de aprendizaje o poner con­ solución. Se debe tener en cuenta que el pro-
traejemplos cuando un alumno tiene concepcio- fesor es la persona con más experiencia, pero
nes erróneas. Se necesita tener un conocimiento no por eso está obligado a tener siempre todas
sólido de la disciplina, altas expectativas sobre las respuestas.
los alumnos, una gran apertura para dar entra- La profesionalización del docente, menciona­
da a diferentes formas de pensar y una gran calidad da al inicio de este punto, se logra en el día a día
humana para brindar apoyo y seguridad a los con los aciertos y los errores, mediante el inter­
alumnos que se rezagan. cambio de experiencias con otros maestros, en
Los docentes de Telesecundaria afrontan una la medida en que en el centro de trabajo se hable
complejidad mayor por el hecho de atender to­ de la práctica docente y se emprendan acciones
das las asignaturas. En este servicio educativo, conjuntas para mejorar.
la condición de tener un dominio sólido en las En la propuesta que ponemos a consideración
disciplinas pasa a un segundo plano, a cambio de de los profesores de Telesecundaria se incluyen
contar con materiales que guíen puntualmente audiovisuales dirigidos a la práctica docente,
los procesos de estudio y de asumir la respon­ algunos se refieren a la profundización del conte­
sabilidad de leerlos y utilizarlos, pero, al mismo nido matemático y otros a la didáctica de dichos
tiempo, que tales materiales les brinden la liber­ contenidos. En las sugerencias para el trabajo con
tad para hacer las adecuaciones que consideren los diferentes contenidos podrá encontrar la guía
necesarias, en función del contexto social y las de los audiovisuales que se elaboraron para el
características de los alumnos que integran el apoyo de la labor docente.
grupo.

31

Libro del Maestro Mate 2.indb 31 13/08/19 14:24


7. Mapa curricular
A continuación se ofrece la manera en que se grado con el desarrollo de las secuencias para
plantea lograr los aprendizajes esperados del apoyar al docente en su planeación anual.

Aprendizajes
Eje Tema Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
Esperados
Secuencia 1
Multiplicación y di-
1. Resuelve problemas de visión de números
multiplicación y división decimales positivos
con fracciones y decimales Secuencia 2
positivos.
Multiplicación
y división de fraccio-
nes positivas
Secuencia 13
Multiplicación
2. Resuelve problemas de y división de
Multiplica- Secuencia 3
multiplicación y división números enteros
ción
con números enteros, frac- Multiplicación de
y división Secuencia 14
ciones y decimales positi- números enteros
vos y negativos. Multiplicación
y división de
números con signo
Número, álgebra y variación

Secuencia 15 Secuencia 27
Potencias con Potencias con
3. Resuelve problemas de exponente entero 1 exponente entero 2
potencias con exponente
entero y aproxima raíces Secuencia 16 Secuencia 28
cuadradas. Raíz cuadrada de Raíz cuadrada de
números cuadrados números positivos
perfectos

4. Resuelve problemas de Secuencia 4 Secuencia 17


Proporcio- proporcionalidad directa e
nalidad inversa y de reparto Proporcionalidad Reparto
proporcional. directa e inversa proporcional

5. Resuelve problemas Secuencia 5 Secuencia 20 Secuencia 29


mediante la formulación y Sistemas de Sistemas de ecua- Sistemas de ecua-
Ecuaciones solución algebraica de sis- ecuaciones 2 ´ 2. ciones. Métodos de ciones 2 x 2. Método
temas de dos ecuaciones Método gráfico igualación y de de suma y resta
lineales con dos incógnitas. sustitución
6. Analiza y compara situa-
ciones de variación lineal
y proporcionalidad inversa,
a partir de sus represen-
taciones tabular, gráfica Secuencia 21 Secuencia 30
Funciones y algebraica. Interpreta y
resuelve problemas que Relación funcional 1 Relación funcional 2
se modelan con este tipo
de variación incluyendo
fenómenos de la física y
otros contextos.

32

Libro del Maestro Mate 2.indb 32 13/08/19 14:24


Aprendizajes
Eje Tema Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
Esperados
7. Verifica algebraicamente Secuencia 6 Secuencia 19
Número, álgebra y variación

la equivalencia de expre- Sucesiones Sucesiones


siones de primer grado, y expresiones y expresiones
formuladas a partir de equivalentes 1 equivalentes 2
Patrones, sucesiones.
figuras
geomé- 8. Formula expresiones de
tricas y primer grado para repre-
expresiones sentar propiedades (perí- Secuencia 7 Secuencia 18
equivalen- metros y áreas) de figuras
tes geométricas y verifica Figuras geométricas Figuras geométricas
equivalencia de expresio- y equivalencia de y equivalencia de
nes, tanto algebraica como expresiones 1 expresiones 2
geométricamente (análisis
de las figuras).

9. Deduce y usa las rela-


Figuras y
ciones entre los ángulos Secuencia 8 Secuencia 22 Secuencia 31
cuerpos
de polígonos en la cons-
geométri- Polígonos 1 Polígonos 2 Polígonos 3
trucción de polígonos
cos
regulares.
Forma, espacio y medida

10. Resuelve problemas


que implican conversiones
en múltiplos y submúltiplos Secuencia 9 Secuencia 23 Secuencia 32
del metro, litro, kilogramo Conversión Conversión Conversión
y de unidades del Sistema de medidas 1 de medidas 2 de medidas 3
Inglés (yarda pulgada,
galón, onza y libra).
Magnitudes
y medidas 11. Calcula el perímetro y Secuencia 10 Secuencia 24
área de polígonos regula- Perímetro y área de Área del círculo
res y del círculo a partir de polígonos regulares
diferentes datos.
Secuencia 33
12. Calcula el volumen de Secuencia 11
prismas y cilindros rectos. Volumen de
Volumen de prismas
cilindros rectos
13. Recolecta, registra y lee Secuencia 26 Secuencia 34
datos en histogramas, polí- Histogramas y polí- Gráficas de línea
Estadística
gonos de frecuencia gonos de frecuencia
y gráficas de línea.
14. Usa e interpreta las
Análisis de datos

medidas de tendencia cen- Secuencia 25 Secuencia 35


tral (moda, media aritmé-
tica y mediana), el rango y Medidas de tenden- Medidas de
la desviación media de un cia central y de tendencia central
conjunto de datos y decide dispersión 1 y de dispersión 2
cuál de ellas conviene
más en el análisis de los
datos en cuestión.
15. Determina la probabi- Secuencia 12 Secuencia 36
Probabili- lidad teórica de un evento
dad en un experimento Probabilidad Probabilidad
aleatorio. clásica 1 clásica 2

33

Libro del Maestro Mate 2.indb 33 13/08/19 14:24


II. Sugerencias didácticas
específicas
Punto de partida En el inciso b), la ecuación correspondiente
(LT, págs. 10 y 11) es: 3s + 4c = 1 200, pero cada suéter vale $ 50
más que una camisa, así, la expresión algebraica
equivalente es:
Con esta batería de reactivos se pretende apoyar
al maestro en la valoración del dominio que tie- 3(c + 50) + 4c = 3c + 150 + 4c = 7c + 150 = 1 200
nen los estudiantes de los aprendizajes esperados
de primero de secundaria.

Reactivo 1. Sucesiones de núme-


ros y figuras. Con la resolución de Litros 17 25 28 35 43 55 64 78 81
este reactivo los alumnos muestran
sus conocimientos y habilidades Minutos 3.4 5.0 6.6 7.0 8.6 11.0 12.8 15.6 16.2
para determinar los términos si-
guientes y el término enésimo de
una sucesión de figuras con progresión lineal
de la forma: an. En la sucesión que se presenta El precio de una camisa es de $ 150, y el de un
a los alumnos, el cuadrado que corresponde a la suéter, $ 200.
n
figura n tiene 4n cuadritos. Los cuadrados de En el inciso c) la ecuación lineal es: 2n – 6 = 2 ;
las figuras 6 y 10 tienen 24 y 40 cuadritos, res- al aplicar operaciones inversas hasta despejar
pectivamente. n se obtiene:

n 4 1 3 12
2n – 2
= 6 2
n– 2
n= 2
n = 6 n= 3
=4

Reactivo 3. Proporcionalidad directa. Con la res-


puesta de este reactivo se observa si los alumnos
reconocen una situación de proporcionalidad
directa y establecen alguna estrategia que les per-
Figura
Figura 1 1 Figura 3
Figura 2 Figura
Figura 33 mita obtener los valores faltantes.
En el inciso a) se considera un promedio de
bombeo de sangre por minuto distinto al de la
tabla a fin de que los estudiantes no recuperen
Reactivo 2. Ecuaciones de primer grado. En la de ella el valor señalado, por lo que:
resolución de los incisos que implica este reac-
tivo los alumnos deberán traducir un problema 24 h  60 min  5.5 L = 7 920 L
verbal en una expresión algebraica; en este caso,
en una ecuación que lo modele para encontrar Reactivo 4. Porcentaje. En este reactivo se po-
la solución mediante la aplicación de los cono- drá observar el grado de dominio de los alum-
cimientos adquiridos. nos sobre el uso de las operaciones básicas y el
En el inciso a) los alumnos deben traducir la manejo de porcentajes. En la tabla se agrega un
m p−8
situación a la expresión 2 = 2 = 18, donde renglón que permite identificar en términos de
m representa la edad de la madre, y p, la edad porcentajes la parte que representa de la canti-
del padre. Así, la edad de lamadre es 36 y la del dad base, en este caso se llama “Precio sin IVA”
padre, 44 años. equivalente a 100%.

34

Libro del Maestro Mate 2.indb 34 13/08/19 14:24


Precio Precio
Precio sin IVA Descuento
con IVA total
Artículo
(+ IVA –
100% 116% en % descuentos
incluidos )

Lavadora $ 4 939.66 $ 5 730.00 20 $ 3 951.72

Comedor $ 11 890.00 $ 13 792.40 15 $ 11 723.54

Refrigerador $ 6 688.89 $ 7 759.11 10 $ 6 020.00

Estufa $ 5 336.21 $ 6 190.00

Recámara $ 5 964.29 $ 6 918.57 16 $ 5 010.00

5
En el caso de la estufa, no tiene un porcentaje equivalente a 0.05 =  100 . Hay al menos dos ma-
de descuento, así que los estudiantes o usted neras de proceder para obtener el total:
pueden proponer uno o no aplicar ninguno.
Para contestar el inciso a) se considera el mon- A. Sumar los precios totales y descontar al total
to de los precios totales para descontar el 5% el 5%.

Precio Precio Precio


Descuento
sin IVA con IVA total
Artículo
(+ IVA –
100% 116% en % descuentos
incluidos )

Comedor $ 11 890.00 $ 13 792.40 15 $ 11 723.54

Recámara $ 5 964.29 $ 6 918.57 16 $ 5 010.00

$ 16 733.54

menos 5% $ 836.68
B. Descontar de cada precio total 5% y luego
sumar las cantidades para obtener el total final. $ 15 896.86
En el caso del inciso b), los alumnos pueden
proceder de manera semejante. El precio total
del comedor y refrigerador es:

Precio sin Precio con Descuento


Descuento Precio total
IVA IVA adicional 5%
Artículo
(+ IVA –
100% 116% en % descuentos 5%
incluidos )

Comedor $ 11 890.00 $ 13 792.40 15 $ 11 723.54 $ 586.18 $ 11 137.36

Recámara $ 5 964.29 $ 6 918.57 16 $ 5 010.00 $ 250.50 $ 4 759.50

$ 15 896.86

35

Libro del Maestro Mate 2.indb 35 13/08/19 14:24


Precio sin Precio con Precio Descuento
Descuento
IVA IVA total adicional 5%

Artículo
(+ IVA –
100% 116% en % descuentos 5%
incluidos

Comedor $ 11 890.00 $ 13 792.40 15 $ 11 723.54 $ 586.18 $ 11 137.36

Recámara $ 6 688.89 $ 7 759.11 10 $ 6 020.00 $ 301.00 $ 5 719.00

$ 16 856.36

Reactivo 5. Volumen de prismas. Con este reac- Para obtener el área total se puede calcular el
tivo los alumnos muestran sus conocimientos y área de cada sección, identificadas de izquierda
habilidades sobre el volumen de prismas, con- a derecha:
versión entre medidas de longitud del sistema
internacional y la ubicación espacial. Debido a la Reactivo 7. Medidas de tendencia central y grá-
posición en que se deben colocar las cajas dentro fica circular. Se espera que los alumnos reco-
del contenedor, se espera que determinen el nú- nozcan que la medida de tendencia central
mero de cajas que se pueden colocar por el frente conveniente es la moda, porque representa la
(largo del contenedor), 5 y 8 cajas por el ancho, y marca de pantalones que la gente prefiere. En
así en el fondo del contenedor habrá 8  5 = 40 este caso, esa marca es la 1 pues la prefieren
cajas. Dada la altura de 28 dm se forman tres ni- 15 de las 30 personas entrevitadas; además, esto
veles más. Por lo tanto, en el contenedor caben representa el 50%, y el otro 50% se reparte entre
40  4 = 160 cajas. Otra opción consiste en cal- las opciones 2 y 3, de la siguiente forma:
cular el volumen (capacidad) del contenedor y el
volumen que ocupan las cajas, de donde se tiene:
30 100 %
6
= x%
 x = 20%
8 m  4 m  2.8 m = 89.6 m
 80 dm  40 dm  28 dm = 89 600 dm
30 100 %
9 = x%  x = 30%
Éste es el volumen que le cabe al contenedor,
y el volumen de cada caja es: Por lo tanto, la gráfica circular se obtiene al dis-
tribuir de manera proporcional los 360° que tiene
16 dm  5 dm  7 dm = 560 dm el círculo entre el tanto por ciento correspon-
diente a cada valor obtenido.
Por lo tanto, se divide el volumen del contenedor
entre el volumen de cada caja:

89 600 ÷ 560 = 160 Marca de pantalones que la gente prefiere

Reactivo 6. Perímetro y área de figuras compues-


tas. Este reactivo implica calcular el perímetro
y el área total de la figura compuesta por figuras
rectangulares. La parte superior de la figura mide
de largo 170 cm y de altura 20 cm de cada lado.
La parte inferior de la figura es irregular y mide
en total 270 cm más. Así, el perímetro es 500 cm.

36

Libro del Maestro Mate 2.indb 36 13/08/19 14:24


Bloque 1
Secuencia 1 Multiplicación y división de números
decimales positivos (LT, Vol. I, págs. 14-21)
Tiempo de realización 4 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Multiplicación y división

Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales


Aprendizaje esperado
positivos.

Que los alumnos desarrollen habilidad para multiplicar y dividir números decimales
Intención didáctica
y sepan usar estas operaciones al resolver problemas.

Recursos audiovisuales Audiovisuales


e informáticos para el • Multiplicaciones por 10, por 100, por 1 000
alumno • División por 10, por 100, por 1 000

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • La multiplicación y división con fracciones y decimales positivos

¿Qué busco? usarla. Este mismo juego se extiende a la multi-


plicación de un decimal por una potencia de 10
Que los alumnos: y después a la división de un natural o decimal
• Sesión 1. Aprendan la técnica para multiplicar entre una potencia de 10.
un número natural o decimal por una poten- Para darle significado a la multiplicación entre
cia de 10. dos números decimales, se utiliza como apoyo
• Sesión 2. Aprendan a usar la técnica para di- gráfico un cuadrado como unidad cuadrada di-
vidir un número natural o decimal entre una vidida en centésimos (véase la sesión 3). Tam-
potencia de 10. bién se calcula el área de diferentes rectángulos
• Sesión 3. Comprendan el significado de mul- cuyos lados están expresados en décimos de
tiplicar dos números decimales y usen el unidad de longitud, mientras que su producto,
algoritmo de esta operación al resolver pro- que es la unidad de área, está expresado en cen-
blemas. tésimos de unidad de área.
• Sesión 4. Comprendan el significado de dividir Este mismo recurso se usa para la división
dos números decimales y usen el algoritmo de cuando se conoce el área y la medida de un lado
esta operación al resolver problemas. del rectángulo. La intención es que los alumnos
generalicen la idea de que, si multiplican déci-
Acerca de… mos por décimos, en el resultado debe haber
centésimos. Si multiplican décimos por centé-
El estudio de esta secuencia se inicia con un ejer- simos, en el resultado debe haber milésimos.
cicio en el que dos alumnos multiplican un nú- Dicho de otra manera: el producto debe conte-
mero natural por una potencia de 10; uno de ner tantas cifras decimales como la suma de las
ellos usa papel y lápiz y el otro, calculadora. La cifras decimales de los factores.
finalidad es que se den cuenta de que hay una Un aspecto importante que se analiza en esta
técnica para multiplicar por una potencia de 10 secuencia es la relación inversa entre multi-
que permite hallar el resultado más rápido que la plicación y división a partir de casos concretos
calculadora, por lo que vale la pena conocerla y como:

37

Libro del Maestro Mate 2.indb 37 13/08/19 14:24


• Multiplicar por 0.1 tiene el mismo efecto que ¿Cómo guío el proceso?
dividir entre 10.
• Dividir entre 0.1 tiene el mismo efecto que La multiplicación y la división con decimales tie-
multiplicar por 10. nen un uso social muy amplio. Puede iniciar el
estudio de la secuencia solicitando ejemplos de
En general, para dividir entre un decimal se problemas en los que se utilizan estas operacio-
usa la técnica de multiplicar el dividendo y el nes y, de paso, ver qué tanto saben de ellas.
divisor por la misma potencia de 10, con la fi- La actividad 1 de la sesión 1 requiere el uso
nalidad de que el divisor sea un número natural. de una calculadora por pareja. Dé el tiempo
suficiente para realizar el ejercicio y observe
Sobre las ideas de los alumnos si, a medida que transcurre, el alumno que usa
papel y lápiz obtiene más rápido el resultado
No obstante que las técnicas para multiplicar una vez que se da cuenta de que, para mul-
o dividir por potencias de 10 ahorran tiempo tiplicar un número natural por una potencia
al efectuar cálculos, los alumnos tienden a no de 10, basta con agregarle ceros. Una vez que
usarlas. Se ha observado que muchos de ellos realizan las rondas propuestas, asegúrese de
ponen filas de ceros en los productos parciales que las reglas que formulan en la actividad 2
en vez de sólo correr el punto decimal o agregar y en la 3b de la sesión 1 son claras y precisas.
ceros cuando multiplican o dividen por poten- Algunos alumnos suelen decir, erróneamente,
cias de 10. Otros prefieren usar la calculadora que se recorren los ceros, cuando lo que se
cuando no es necesario. Una posible causa es recorre es el punto decimal y, en algunos ca-
que no entienden por qué funcionan las técni- sos, se requiere agregar ceros.
cas y se olvidan de ellas. Es necesario cuestionar Observe si usan las técnicas formuladas para
sistemáticamente si el cálculo se puede hacer resolver rápidamente los problemas de la activi-
mentalmente, si es necesario escribir la opera- dad 5 de la sesión 1, y si logran ver que en la ac-
ción o usar la calculadora. tividad 7 de la sesión 1 se puede multiplicar por
Muchos alumnos suelen confundir potencia una potencia de 10 y luego por un dígito.
de 10 con múltiplo de 10. Conviene aclararles Apoye a los alumnos para que revisen con de-
que los múltiplos de 10 son de la forma 10n, esto talle las actividades 4 a 7 de la sesión 2, ya que
es, 10(1)  =  10, 10(2)  =  20, 10(3)  =  30, etcétera, es necesario dejar claro que 0.1 = 101 y multipli-
mientras que las potencias de 10 son de la for- car por 101 equivale a obtener la décima parte,
ma 10n, es decir, 101 = 10, 102 = 100, 103 = 1   000, es decir, a dividir entre 10. Por otra parte, dividir
104  =  10  000, etcétera. Para multiplicar por un entre 101 es la operación inversa de multiplicar
múltiplo de 10 es necesario multiplicar por 10 y por 101 , por lo tanto, dividir entre 101 equivale a
luego por n. Por ejemplo, multiplicar por 10.
2.5 ´ 60 = 2.5 ´ 10 ´ 6. La unidad cuadrada que se utiliza en la sesión
3 es un buen recurso para que los alumnos vean
¿Qué material se necesita? los tamaños relativos de una unidad, un décimo
y un centésimo. Muchos alumnos todavía pien-
Si les es posible, al finalizar el trabajo de la pri- san que 1001
es mayor que 101 .
mera sesión vean el audiovisual Multiplicaciones También ilustra que al multiplicar décimos
por 10, por 100, por 1  000, para que reafirmen por décimos se obtienen centésimos, y que al
o rectifiquen sus aprendizajes; al término de la dividir centésimos entre décimos se obtienen
segunda sesión, se sugiere utilizar el audiovisual décimos.
División por 10, por 100, por 1  000. La propiedad que se ilustra en el segundo recua-
Algunas actividades requieren el uso de calcu- dro de formalización de la sesión 4 es la misma
ladora; procure que haya al menos una por pare- que permite encontrar fracciones equivalentes;
ja, pero es necesario controlar su uso. es conveniente establecer esta relación.

38

Libro del Maestro Mate 2.indb 38 13/08/19 14:24


En una división, si el dividendo y el divisor se multiplican por el mismo número, el cociente
no se altera. Por ejemplo:
15 ÷ 3 = 5; (15 x 4) ÷ (3 x 4) = 60 ÷ 12 = 5; (15 x 10) ÷ (3 x 10) = 150 ÷ 30 = 5.
En general, a ÷ b = (a x n) ÷ (b x n).
Cuando el divisor de una división es un número decimal, es necesario multiplicarlo por 10,
100, 1000, etcétera, para convertirlo en entero; sin embargo, hay que multiplicar el dividendo
por el mismo número para que el cociente no se altere.

Esta propiedad es la que permite convertir el ¿Cómo apoyar?


divisor decimal en un número natural para poder
hacer la división. En la sesión 1, si observa que después de jugar
varias rondas con la calculadora una pareja no
a = an ÷ logra darse cuenta de que basta con agregar ce-
; a b = an ÷ bn
b bn ros, juegue con ellos, use lápiz y papel y ellos
la calculadora. Es muy probable que después de
resolver algunas operaciones adopten la técnica
Pautas para la evaluación formativa
y la usen. Si es necesario, haga lo mismo cuando
Con la finalidad de verificar en qué medida se se usen decimales.
va logrando la intención didáctica de esta se- Si en la actividad 7 de la sesión 1 los alumnos
cuencia, es necesario hacer un registro de lo no logran ver que, por ejemplo, para multipli-
siguiente. car 12.40 ´ 15 se puede multiplicar por 10, que
a) Ante un problema como: "Un kilogramo de da 124, y luego sumar a este resultado la mi-
tortillas cuesta $14.50. ¿Cuánto debo pagar tad de 124, que es 62, para obtener un total de
por 10 kg?". 186, haga una puesta en común para que usted
• ¿El alumno es capaz de obtener el resulta- o algún alumno lo explique.
1
do inmediatamente? Si un alumno no logra ver que dividir entre 10
• ¿Sucede lo mismo ante un problema que tiene el mismo efecto que multiplicar por 10, use
implica dividir un decimal entre una po- una calculadora y ponga varios ejemplos en los
tencia de 10? que se multiplique un número natural por 0.1,
b) Ante un problema como: "Javier dio 3.5 para que se vea que el resultado siempre es 10
vueltas alrededor de una pista de 2.5 km de veces mayor.
longitud. ¿Cuántos kilómetros recorrió en
total?".
• ¿El alumno logra obtener y expresar el re-
¿Cómo extender?
sultado correcto sin necesidad de usar En cada sesión proponga una operación y pida
una calculadora? que inventen un problema que se pueda resol-
• ¿Sucede lo mismo con un problema que ver con ella. Analicen algunos de los problemas
implica dividir entre un decimal? Por ejem- propuestos para ver si son claros, si la pregunta
plo: "Javier recorrió 8.75 km alrededor de está bien formulada y si tiene una sola respuesta,
una pista que mide 2.5 km de longitud. varias o ninguna.
¿Cuántas vueltas dio?".

39

Libro del Maestro Mate 2.indb 39 13/08/19 14:24


Secuencia 2 Multiplicación y división de fracciones
positivas (LT, Vol. I, págs. 22-31)
Tiempo de realización 5 sesiones
Eje temático Número, álgebra y variación
Tema Multiplicación y división
Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales
Aprendizaje esperado 
positivos.
Que los alumnos desarrollen habilidad para multiplicar y dividir números
Intención didáctica
fraccionarios y sepan usar estas operaciones al resolver problemas.
• Juego de geometría
Materiales
• Papel cartulina o cartoncillo
Audiovisuales
Recursos audiovisuales • Una vuelta y media
e informáticos para el • Multiplicar, a veces, también es dividir
alumno Informático
• Multiplicar por el recíproco

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • La multiplicación y división con fracciones y decimales positivos

¿Qué busco? y división de fracciones. Se inicia con un proble-


ma que no resulta extraño para los alumnos. Se
Que los alumnos: trata de una pista de carreras cuya longitud es de
• Sesión 1. Desarrollen una técnica para calcular 400 m, en la que se requiere calcular la distancia
una fracción de un número natural ( ba de n) y la recorrida al dar x cantidad de vueltas. Se pone
relacionen con la multiplicación ba ´ n = n ´ ba . a los alumnos ante la necesidad de averiguar
• Sesión 2. Desarrollen una técnica para averi- cuánto es ba de 400 y, enseguida, este mismo
guar cuántas veces cabe una fracción en un problema se traslada a otras cantidades.
número natural y la relacionen con la división El problema fundamental en esta parte es
n ¸ ba . pasar de la expresión ba de n a la multiplicación
a a
• Sesión 3. Conozcan el significado del factor b ´ n = n ´ b . Es preciso que los alumnos com-
recíproco y cuál es el efecto que produce en prendan la relación anterior, pues están acos-
una figura a escala. tumbrados a que el resultado de multiplicar
• Sesión 4. Desarrollen una técnica para dividir dos números naturales es siempre un núme-
un número natural entre una fracción, o una ro mayor que los dos factores: por ejemplo,
fracción entre otra fracción, apoyados en la 5  ´  9 =  45, que es la traducción de 5 veces 9
noción de recíproco de un número. o 9 veces 5; sin embargo, el significado de esta
• Sesión 5. Usen las técnicas para multiplicar o operación cambia en el conjunto de los núme-
dividir números fraccionarios al resolver pro- ros racionales, por ejemplo, 12 ´ 4 = 2, signifi-
blemas. ca 12 de 4.
Se continúa con la división de un natural
Acerca de… entre una fracción, ante el problema de averiguar
cuántas veces cabe una medida en otra. A dife-
Ésta es la primera de dos secuencias definidas rencia de la multiplicación, esta idea sí se vincula
para estudiar específicamente la multiplicación directamente con la división de naturales. En este

40

Libro del Maestro Mate 2.indb 40 13/08/19 14:24


caso, lo que se complica es entender el porqué cando a B el factor inverso ´ ba , lo que equivale
de la técnica o algoritmo, puesto que no se trata a dividir entre ba .
simplemente de decir que se multiplica el primer
numerador por el segundo denominador y el ¿Qué material se necesita?
primer denominador por el segundo numerador,
ni tampoco que se multiplica en cruz sin saber Procure que todos los alumnos tengan papel
por qué, pues cuando no se comprende por qué cuadriculado y una regla para el trazo de figuras a
se llevan a cabo algunos pasos, fácilmente se ol- escala, así como escuadras y papel cartulina o
vida el orden en que deben realizarse. Por ello, cartoncillo para trazar las figuras de la sesión 5.
el recurso que se utiliza para entender la técnica
de la división es la noción del recíproco, en el ¿Cómo guío el proceso?
contexto de la construcción de figuras a escala.
Para introducir la secuencia, después de leer la
Sobre las ideas de los alumnos sección “Para empezar”, comente brevemente
con los alumnos acerca de las pistas de atletismo,
Cuando se trata de calcular una fracción unitaria si las han visto, si saben cuánto mide una vuelta
1
de un número natural, b de n, los alumnos no alrededor de la pista, e inicien la resolución de
tienen mucha dificultad, basta con dividir n en- las actividades. Si observa que algunos alumnos
tre b. Sin embargo, cuando se trata de calcular tienen dificultades para llenar la primera tabla,
a
b
de n muchos alumnos insisten en hacer una puede hacer al frente uno de los cálculos con la
1
sola operación, obtienen b de n y se olvidan de participación del grupo. Por ejemplo, para saber
multiplicar por a. cuántos metros corrió Elena, es necesario que
Muchos alumnos prefieren ir directamente a los alumnos tengan claro primero que los 400 m
la técnica sin entender por qué se aplica de tal o equivalen a 88 ; después, que dividirán esta can-
cual manera. El dibujo a escala es un buen recur- tidad en ocho partes iguales (400 ÷ 8 = 50) y, fi-
a
so para entender que dividir entre b equivale a nalmente, que de esas ocho partes iguales Elena
multiplicar por ba , pero hay que destinar el tiempo recorrió cinco; por lo tanto, basta con multipli-
necesario para que los alumnos hagan los trazos car 50 ´ 5 = 250. Para encontrar la cantidad de
que se requieren y vean lo que pasa con las figu- vueltas, pueden hacerlo por aproximaciones:
ras y con los factores de escala que se utilizan. 400 cabe más de cuatro veces en 1 900 y menos
Tampoco es fácil que noten de inmediato que, de cinco, de donde 4 ´ 400 = 1 600; ya sólo falta-
por ejemplo, la aplicación de dos factores con- ría saber cuánto representan los 300  m faltan-
secutivos, ´ 3 y ´ 14 equivalen a la aplicación de tes. Para eso basta observar que 100 m es la cuarta
un solo factor: ´ 43 . parte de 400, por lo que 300 equivale a tres
cuartas partes. Así, 1  900 equivale a 4 43 vueltas.
Respecto a las preguntas que se presentan
después de la tabla de la actividad 1 de la sesión,
hay que verificar, en particular, en el inciso d), si
los alumnos identifican la fracción 107 a partir de
las operaciones que se hacen.
En la actividad 2 de esta sesión se usa indis-
La idea de la multiplicación y la división como tintamente la escritura decimal o fraccionaria.
operaciones inversas debe cobrar fuerza en esta Hay que ver si los alumnos logran establecer la
secuencia. En el contexto del dibujo a escala, equivalencia. Esto se retomará en la última se-
la finalidad es que los alumnos vayan de una fi- sión, en la que se vincula la escritura decimal
gura A a una figura B mediante la aplicación de con el porcentaje.
un factor de escala ´ ba . Al plantear la pregunta: Es probable que en los problemas de la acti-
¿cómo se regresa de la figura B a la figura A?, es vidad 3 se usen procedimientos diferentes. Por
importante que verifiquen que eso se logra apli- ejemplo, en el inciso a), 13 de 24 = 8; 14 de 24 = 6;

41

Libro del Maestro Mate 2.indb 41 13/08/19 14:24


3
8
de 24 = 9. Y 8 + 6 + 9 = 23, entonces, sólo a) Ante un problema como: “Un automóvil da
un alumno prefiere natación. 3 25 vueltas alrededor de una pista de 5  km.
Otro procedimiento es: 13 + 14 + 83 = 2423
, enton- ¿Qué distancia recorrió el automóvil?”.
1
ces, 24 , uno de 24 prefiere natación. • ¿El alumno es capaz de obtener los 25 de 5
En los problemas de división es probable que para sumarlo a los 15 km de las tres vuel-
recurran al valor unitario. Por ejemplo, en la ac- tas recorridas?
tividad 3 de la sesión 2, para saber cuántas veces • ¿Representa la multiplicación convencio-
1
cabe 3 de metro en 12 metros, se puede averi- nal, 3 2 ´ 5, o calcula mentalmente el
5
guar que en un metro cabe tres veces, por lo tan- resultado?
to, en 12 metros cabe 12 ´ 3 = 36 veces. Ahora b) Ante un problema como: “¿Cuántos vasos
1 3
bien, si 13 cabe 36 veces, 23 , que es el doble de 3 , de 4 de litro se pueden llenar con 15 L de
cabe 18 veces. agua de naranja?”.
Al inicio de la sesión 3 conviene aclarar que • ¿El alumno es capaz de ver que el proble-
un factor de escala es un número que multiplica ma puede resolverse mediante la división
las medidas de los lados de una figura para ha- 15 ¸ 43 ?
cerla más grande o más chica. Procure que sean • ¿Es capaz de resolver la división o suma
los propios alumnos quienes concluyan que si el muchas veces 43 hasta completar 15?
factor de escala es mayor que 1, la figura se hace c) Ante un problema como: “Si a una figura A se le
más grande, si es menor que 1, se hace más chi- aplica un factor de escala ´ 35 , para obtener
ca, y si es igual a 1, la figura queda igual. la figura B, ¿cuánto debe medir en la figura B
2
Sugiérales que, al calcular las medidas con un lado que en la figura A mide 3 ?”.
una escala determinada, las expresen como • ¿El alumno es capaz de plantear la multiplica-
3 2
fracciones y no como decimales, ya que algunos ción 5 ´ 3 , resolverla y expresar el resultado?
de éstos son periódicos. d) Ante un problema como: “Para obtener la
En la sesión 5, donde deben construir un rom- figura B se usó el factor de escala ´ 45 . ¿Cuál
pecabezas más grande que el que se muestra, es el factor de escala que se debe utilizar
procure que después de que decidan quién hará para pasar de la figura B a la original?”.
cada pieza, comenten cómo calcularán las me- • ¿El alumno responde inmediatamente que
didas que les tocan. Si les salió mal, no es necesa- se trata del factor recíproco 45 ?
rio que usted se los diga, ellos se darán cuenta de
que las piezas no embonan y deberán revisar el ¿Cómo apoyar?
procedimiento que usaron para calcular las me-
Si los alumnos no logran resolver problemas
didas. Es común que su razonamiento sea: “Si la
como los de la pista de atletismo, sugiérales que
pieza medía 4 y ahora debe medir 5, entonces hay
dibujen la pista y anoten cuántos metros corres-
que sumar 1 a cada medida”, lo que llevará a que
ponden a la mitad, la tercera parte, etcétera.
las piezas no embonen. Si esto ocurre, pregún-
Si no logran resolver problemas de división
teles qué hicieron en las dos sesiones anteriores
en los que se trata de averiguar cuántas veces
para obtener una figura mayor o una menor que
cabe una cantidad en otra, sugiérales que hagan
la original. Es muy importante hacer una puesta
sumas.
en común de los procedimientos utilizados, pues
Si nota que no entienden los problemas de es-
entre todos se ayudarán a comprender mejor.
cala, será necesario calcular las medidas y trazar
las figuras para que noten si hubo algún error.
Pautas para la evaluación formativa
Con la finalidad de verificar en qué medida se va ¿Cómo extender?
logrando la intención didáctica que aparece en Utilice variantes en los problemas de escala: que
la ficha descriptiva, y lo que se dice en la sección unas veces encuentren las medidas de la figura
“¿Qué busco?”, es necesario hacer un registro de reproducida; otras, la escala; otras, las medidas
lo siguiente: originales.

42

Libro del Maestro Mate 2.indb 42 13/08/19 14:24


Secuencia 3 Multiplicación de números enteros
(LT, Vol. I, págs. 32-37)
Tiempo de realización 4 sesiones
Eje temático Número, álgebra y variación
Tema Multiplicación y división
Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones
Aprendizaje esperado
y decimales positivos y negativos.
Que los alumnos desarrollen habilidad para multiplicar números enteros y usen estas
Intención didáctica
operaciones al resolver problemas.
• Papel cuadriculado
Materiales • Regla
• Lápices de colores
Audiovisuales
Recursos audiovisuales • La regla de los signos de la multiplicación de números enteros y el plano cartesiano
e informáticos para el • La regla de los signos de la multiplicación de números enteros
alumno Informático
• Multiplicación y división de números con signo
Recurso audiovisual
• La multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos
y negativos
Materiales de apoyo Bibliografía
para el maestro
• Gallardo, Aurora y Abraham Hernández (s.f.). “Emergencia de los números
enteros”. Disponible en
http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig5/Agallardo.pdf
(Consultado el 17 de julio de 2019).

¿Qué busco? sión de números enteros, y es la primera de tres


secuencias que se definen para el logro del apren-
Que los alumnos: dizaje esperado: resuelve problemas de multipli-
• Sesión 1. Extiendan el concepto de multipli- cación y división con números enteros, fracciones
cación de números naturales como una suma y decimales positivos y negativos.
de sumandos repetidos para obtener el pro- El estudio de esta secuencia se centra en la
ducto de números enteros.
multiplicación de números enteros e inicia con
• Sesión 2. Reconozcan los argumentos para
una situación que puede facilitar la comprensión
determinar que el producto de un número
de la regla de los signos en la multiplicación de
entero positivo por uno negativo es un núme-
números enteros.
ro entero negativo.
Posteriormente se recurre a la observación y
• Sesión 3. Comprendan la regla de los signos
análisis del patrón que siguen algunas multiplica-
de la multiplicación de números enteros al
ciones en las que deberán encontrar el factor que
graficar los valores de y cuando se tiene una
se desconoce o incluso la multiplicación que fal-
relación de la forma y = mx.
ta para completar la sucesión con la finalidad de
• Sesión 4. Apliquen la regla de los signos de la
que lleguen a la regla de los signos. Más adelan-
multiplicación de números enteros en dife-
te ubicarán los puntos que corresponden a una
rentes situaciones.
relación lineal de la forma y = mx, en la que a par-
Acerca de… tir del valor que tome m y dando a x valores ente-
ros positivos y negativos, se obtiene el valor de y.
Esta es la primera de dos secuencias definidas para En las sesiones 3 y 4 se incluye la represen-
estudiar específicamente la multiplicación y divi- tación gráfica y tabular de multiplicaciones que

43

Libro del Maestro Mate 2.indb 43 13/08/19 14:24


se pueden asociar a situaciones de relación fun- comprendan qué sucede con la multiplicación
cional lineal estudiadas en primer grado, como de números enteros y cuál es el valor del pro-
una forma más de dar significado a la multipli- ducto, pretendiendo que los alumnos puedan
cación de números enteros y, en particular, a la comprender y aplicar las reglas de los signos de
regla de los signos. A partir de la visualización y la multiplicación de una manera no memorística.
el análisis de la recta, se espera que los alumnos

1. Reúnete con un compañero y completen la siguiente tabla.

x 4 3 2 1 0 –1 –2 –3 –4
y = –6x

Y
a) ¿Cuál es la operación que se realiza entre –6 y x?
50

40
b) Si el valor de x = 3, y se sustituye en la expresión
30
y = –6x, ¿qué valor tiene y?
20

10 c) Dibujen en el plano cartesiano los puntos de coor-

-5 -4 -3 -2 -1
0
1 2 3 4 5
X denadas (x, y) correspondientes a esta tabla.
-10
d) Si x = 5, ¿cuánto vale y?
-20

-30 ¿Cómo pueden comprobar que el resultado es


-40
correcto?
-50

¿Qué material se necesita? positivos y negativos para que tenga mayor in-
formación acerca del origen y desarrollo de este
Hojas de papel cuadriculado, una regla y lápices
conjunto de números. Después de que los alum-
de colores para la ubicación y reconocimiento de
nos lean la sección “Para empezar”, comente
los puntos y el trazo de las rectas propuestas
brevemente con ellos acerca del origen de los
en la sesión 3.
números enteros y sus operaciones. Con las ac-
En la sesión 2, se sugiere ver el informático
tividades de la sesión 1 se espera que los alumnos
Multiplicación y división de números con signo.
observen a la multiplicación de los números en-
En la sesión 3 es importante que cuando vean el
teros como una extensión de la multiplicación
audiovisual La regla de los signos de la multipli-
de los números naturales, como en el caso de las
cación de números enteros y el plano cartesiano,
multiplicaciones:
tracen alguna de las gráficas que se presenten.
En la sesión 4, se sugiere utilizar el audiovisual 4 ´ (–2), 4 ´ (–3) y 4 ´ (–4).
La regla de los signos de la multiplicación de nú-
Con las actividades de la sesión 2 se espera
meros enteros, con el fin de practicar la multipli-
que los alumnos observen que al multiplicar un
cación de enteros.
número entero negativo por un número entero
De ser posible, se recomienda ver el audiovi-
positivo su producto es negativo, independien-
sual para el maestro, en el que conocerá parte
temente de la posición del factor negativo. Des-
de la historia de los números enteros y sus ope-
de el punto 3 de esta sesión es importante la
raciones, con lo cual se pretende analizar algu-
reflexión que hagan los alumnos acerca de que
nos aspectos que es necesario considerar en el
un factor se conserva y va disminuyendo de uno
estudio de este contenido.
en uno convirtiéndose después del cero en un
número negativo y que, al contrario de lo que
¿Cómo guío el proceso? ahí sucede, el producto va creciendo hasta con-
Es conveniente que usted observe previamen- vertirse en número positivo. Esto es una forma
te el audiovisual La multiplicación y división de razonar el resultado de multiplicar números
con números enteros, fracciones y decimales con signo (regla de los signos).

44

Libro del Maestro Mate 2.indb 44 13/08/19 14:24


Al hacer la representación gráfica de la ex-   ¿Pasará o no por el origen la recta que tra-
presión y = –6x en la sesión 3, se pretende que cen? ¿Por cuáles cuadrantes del plano carte-
observen que los resultados de la tabla son co- siano pasará?
rrectos si los puntos obtenidos generan una recta d) Ante un problema como: “Cada semana Ana
que pasa por el origen. Con base en esto, se retira $ 200.00 del banco durante 4 semanas,
puede responder el inciso f). ¿cuánto dinero se retira en total?”, revisar si
En la actividad 3, es probable que los alumnos el alumno puede expresar esa situación con
usen sólo valores positivos para x, de 0 a 5 o de la operación correspondiente o si recurre a
1 a 6. En caso de ocurrir así, señale que también otra estrategia. ¿Puede determinar el signo
deben considerar valores negativos e incluso, si del producto?
los propusiera, pida que realicen la gráfica en su
cuaderno y que consideren valores como –10, ¿Cómo apoyar?
–20 o mayores con la idea de observar la regu-
Recuerde que esta secuencia presenta la dificul-
laridad.
tad de encontrar la relación entre los signos de
Recuerde que deben ser los propios alumnos
los factores y el resultado de la multiplicación.
quienes den sus descripciones y conclusiones.
Así, ante la situación: “Encontrar cinco pares de
números que multiplicados den –12”, aunque los
3. Observen la siguiente gráfica y completen la tabla.
alumnos ya conocen varias relaciones que se
aplican en la multiplicación entre números natu-
Y
12 rales, se encontrarán con la problemática de la
10
x y= multiplicación de un número negativo por otro
8
número positivo, o de dos números negativos.
6

4
Algunos alumnos se apoyan en uno de los mo-
2 dos en los cuales se ha tratado la multiplicación
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
X con los números naturales y en las primeras
dos sesiones de esta secuencia. Por ejemplo,
-2

-4

-6 recordando que 4 ´ 3 se define como la suma


-8 3 + 3 + 3 + 3 = 12 y entonces propongan 4 y (–3)
-10
como uno de los pares posibles puesto que
4 ´ (–3) = (–3) + (–3) + (–3) + (–3) = –12.
Es importante alentar este uso natural de la
Pautas para la evaluación formativa multiplicación, en este caso sin necesidad de ex-
plicitar que se trata de una extensión de la mul-
Con la finalidad de apreciar en qué medida se va
tiplicación ya definida en los números naturales.
logrando la intención didáctica es conveniente
que centre su atención en lo siguiente:
a) Ante la solicitud de expresar la multiplicación 5. Escribe los resultados que faltan.

que representa la situación de Joel, ¿el alum- 4(–6) = 4(–10) = (–16) (–4) =

no puede expresar el puntaje de las primeras 3(–6) = 3(–10) = (–16) (–3) =


tres rondas, es decir, 3 ´ (–4)?
2(–6) = 2(–10) = (–16) (–2) =
b) Ante la solicitud de completar una tabla pue-
de apreciar, por ejemplo, si el alumno identi- 1(–6) = 1(–10) = (–16) (–1) =

fica que los factores son negativos. 0(–6) = 0(–10) = (–16)0 =

c) Ante una situación como: “Sobre el mismo (–1) (–6) = (–1) (–10) = (–16)1 =

plano cartesiano ubiquen los puntos de (–2) (–6) = (–2) (–10) = (–16)2 =
y = 2x para: x = 2; x = 4; x = –2; x = –4”.
(–3) (–6) = (–3) (–10) = (–16)3 =
  ¿El alumno contesta que el producto será
positivo para los valores positivos de x y ne- (–4) (–6) = (–4) (–10) = (–16)4 =

gativo cuando x tiene valores negativos?

45

Libro del Maestro Mate 2.indb 45 13/08/19 14:24


Secuencia 4 Proporcionalidad directa e inversa
(LT, Vol. I, págs. 38-45)
Tiempo de realización 4 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Proporcionalidad

Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto


Aprendizaje esperado
proporcional.

Que el alumno distinga relaciones que no son de proporcionalidad de las que sí lo


Intención didáctica son, y entre éstas distinga las que son de proporcionalidad directa de las que son
de proporcionalidad inversa.

Audiovisuales
• Tablas de proporcionalidad
Recursos audiovisuales • La proporcionalidad en la vida cotidiana
e informáticos para el
alumno Informáticos
• Para completar tablas
• Problemas de proporcionalidad directa e inversa

Recurso audiovisual
• La proporcionalidad directa e inversa y el reparto proporcional
Materiales de apoyo
para el maestro Bibliografía
• Secretaría de Educación Pública (2018). Matemáticas. Primer grado. Libro para
el maestro. Telesecundaria, México, sep, pp. 49-51.

¿Qué busco? Acerca de…


Que los alumnos: En primaria y en primer grado de secundaria los
• Sesión 1. Reconozcan algunas características alumnos resolvieron problemas de proporciona-
que distinguen a las tablas de proporcionali- lidad directa e identificaron tablas donde las
dad directa de las tablas de proporcionalidad cantidades involucradas tienen esta relación. En
inversa. segundo grado seguirán desarrollando su razo-
• Sesión 2. Identifiquen cocientes constantes namiento proporcional al continuar el estudio de
en tablas de proporcionalidad directa y pro- la proporcionalidad directa e iniciar con la propor-
ductos constantes en tablas de proporciona- cionalidad inversa.
lidad inversa. Es importante mencionar que, al abordar pro-
• Sesión 3. Distingan tablas que no representan blemas de proporcionalidad, los estudiantes
una relación de proporcionalidad de otras que tienen que:
sí representan una relación proporcional di- • Reconocer las magnitudes implicadas en la
recta y una inversa. situación planteada.
• Sesión 4. Resuelvan problemas de valor faltan- • Establecer la relación entre ellas: si una au-
te cuya resolución requiere identificar el tipo menta, la otra también, o si una aumenta, la
de relación implícita (proporcionalidad directa otra disminuye.
o inversa). • Identificar si estos aumentos o disminuciones
se hacen de manera proporcional.

46

Libro del Maestro Mate 2.indb 46 13/08/19 14:24


• Identificar la constante de proporcionalidad Es importante que identifiquen también que
(cocientes constantes o productos constantes). esta variación inversa es proporcional. Es decir,
Recurrir a tablas en esta secuencia es una for- que si en estas relaciones una cantidad aumen-
ma de apoyar los aspectos anteriores. ta al doble, la otra disminuye a la mitad, o si
aumenta al triple, la otra disminuye a la tercera
Sobre las ideas de los alumnos parte, etcétera, por ejemplo:
• Si las duchas duran 5 minutos, el agua del tina-
Es muy probable que los alumnos consideren que co alcanza para 6 duchas; entonces, si duran
una situación determinada representa una rela- 10 minutos, alcanzará para 3 duchas. También
ción de proporcionalidad si se suma o resta una es importante que observen que entre los da-
cantidad (razonamiento aditivo). Un ejemplo de tos de este problema está la cantidad promedio
este tipo de razonamiento puede darse en la de agua que se gasta por minuto para bañarse.
tabla 3 de la sesión 1 porque las cantidades dis- • En el caso del primer problema de la sesión
minuyen de 50 en 50; sin embargo, será necesa- 2, la constante es la distancia que debe reco-
rio ayudarles a recordar a qué se le llama rela- rrer Raúl, así que si el auto va a 50 km/h tardará
ción de proporcionalidad. 8 horas, pero si aumenta al doble la velocidad
También es común que una vez que los alumnos (100  km/h), entonces disminuirá el tiempo a
aprenden a resolver problemas de proporcio- la mitad (4 horas).
nalidad, generalicen erróneamente la aplicación
de los procedimientos (por ejemplo, la
regla de tres) para resolver otro tipo de De viaje
problemas en los que no son útiles. Con
el propósito de que los alumnos corrijan
estos errores, a lo largo de la secuencia
se introducen situaciones que no son de
proporcionalidad.

¿Cómo guío el proceso?


Permita que los alumnos resuelvan los
problemas con los procedimientos que 1. Trabajen en pareja para resolver los siguientes ejercicios. El señor Raúl viajará de
Tlaxcala a Salamanca. La distancia que va a manejar es de aproximadamente 400
elijan; puede ser de utilidad para usted
kilómetros. Completen las siguientes tablas.
consultar lo que se dice acerca de los
posibles procedimientos en los proble-
mas de proporcionalidad directa en la • En la tabla 7 de la sesión 3, la constante es
secuencia 7 "Variación proporcional directa 1" el área que debe tener el jardín, por lo que
del Libro para el maestro de primer grado. deberán observar que si tiene 3 m de largo, de-
Respecto a la proporcionalidad inversa, se berá tener 20 m de ancho, y que si el largo se
espera que lo primero que noten los alumnos duplica (6  m), entonces el ancho disminuye
sean las relaciones inversas entre las magnitudes a la mitad (10 m). Oriente a los alumnos para
de la situación, por ejemplo: que noten estas relaciones.
• Al aumentar los minutos de ducha, disminuye
el número de duchas para las que alcanza el El reconocimiento del producto constante en
agua del tinaco (sesión 1, tabla 2). la proporcionalidad inversa es la base para de-
• Al aumentar la velocidad, disminuye el tiempo terminar los valores faltantes. Se espera que los
del recorrido (sesión 2, tabla 5). alumnos descubran los productos constantes
• Para mantener el área constante del rectán- desde el trabajo que se realiza en la actividad
gulo, al aumentar el largo disminuye el ancho 2 de la sesión 1 (condición 6 de la tabla); enfa-
(sesión 3, tabla 7). tice esta particularidad en la puesta en común

47

Libro del Maestro Mate 2.indb 47 13/08/19 14:24


al final de la sesión 1 y pida que la comprue- sen la equivalencia en metros de las cantidades
ben en cada una de las tablas de variación que obtenidas como fracción.
trabajen.
Una vez que reconocen el producto constante Pautas para la evaluación formativa
en una tabla de variación inversamente propor-
cional, pueden completar los valores faltantes Observe el trabajo de los alumnos para detectar
planteando en forma verbal una ecuación, por si logran:
ejemplo, en la tabla 7 de la sesión 3, ¿qué núme- • Identificar las magnitudes involucradas en las
ro debemos multiplicar por 4 para que nos dé situaciones (duchas-litros, velocidad-tiempo,
60?, o también se puede plantear de la siguiente etcétera).
manera: 4x = 60. • Establecer el tipo de variación: directa o inversa
En todo momento puede permitir el uso de la (si una aumenta, la otra también en la mis-
calculadora, debido a que lo importante en esta ma proporción; si una aumenta, la otra dismi-
secuencia es el razonamiento proporcional y no nuye).
necesariamente la operatoria. • Establecer si hay o no proporcionalidad en la
En el primer problema de la sesión 4, es pro- variación: si una cantidad aumenta (o dismi-
bable que los alumnos quieran apoyarse en una nuye) n veces, la otra también disminuye (o
tabla. Si es así, déjelos que la elaboren. Al finali- aumenta) n veces. Esto es, hay un factor inter-
zar pregunte quiénes usaron alguna otra estra- no entre las cantidades.
tegia para responder y pida que la compartan • Aplicar algún procedimiento para calcular
con el grupo. los valores faltantes, como multiplicar o divi-
dir los valores conocidos, de acuerdo
1. Con dos compañeros forma un equipo para resolver los siguientes problemas. con el tipo de variación que se pre-
Un automóvil va a la velocidad que se indica en la imagen. Si mantiene esa velocidad senta.
promedio:

¿Cómo apoyar?
a) ¿En cuánto tiempo recorrerá 500 km? Para que los alumnos identifiquen el
b) ¿Qué distancia habrá recorrido en 3 horas y cuarto? tipo de variación (directa o inversa),
puede plantear preguntas como: si
c) Si su velocidad promedio aumenta 10 km/h, ¿en cuánto tiem- aumenta la velocidad, ¿el tiempo del
po recorrerá los mismos 500 km? recorrido aumenta o disminuye?
Si lo que desea es que determinen
si es proporcional, puede hacer que
El problema 2 de esta sesión puede pensarse los alumnos noten: si el largo aumenta al doble,
de diferentes formas. Por ejemplo, usar 10  500 m ¿el ancho disminuye a la mitad?
como longitud de circuito y calcular cuántos Cuando la dificultad esté en los cálculos, pue-
metros representan la cuarta parte del circuito de trabajar con los alumnos primero cantidades
(2 625 m); así se tiene que 1 14 vueltas equivale a menores a las mencionadas en las sesiones y
sumar 10 500 + 2 625 = 13 125 m, que en kilóme- con relaciones mitad-doble, tercio-triple, cuarta
tros son 13.125. parte-cuádruple, décima parte-diez veces, que
Otra forma es pensar en multiplicar directa- intuitivamente los alumnos comprenden mejor.
mente las dos cantidades involucradas (longitud
del circuito y número de vueltas): ¿Cómo extender?
1 1 21 5 105 1
10 1 =  = = 13 Puede variar las cantidades en las situaciones,
2 4 2 4 8 8
por ejemplo, proponer fracciones y decimales
Si los alumnos no recurren a este procedi- dentro del mismo problema.
miento, es conveniente mostrárselo y que revi-

48

Libro del Maestro Mate 2.indb 48 13/08/19 14:24


Secuencia 5 Sistemas de ecuaciones 2  2.
Método gráfico (LT, Vol. I, págs. 46-53)
Tiempo de realización 4 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Ecuaciones

Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de


Aprendizaje esperado
dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Que los alumnos resuelvan situaciones que requieran el planteamiento de un


Intención didáctica
sistema de ecuaciones y utilice el método gráfico para encontrar su solución.

Audiovisuales
Recursos audiovisuales • ¿Qué es un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas?
e informáticos para el • Método gráfico
alumno Informático
• Solución de un sistema de ecuaciones como intersección de rectas

Recurso audiovisual
• Método de resolución de sistemas de ecuaciones 2 x 2

Bibliografía
• Secretaría de Educación Pública (2017). "Multiplicación y división", en Aprendizajes
Materiales de apoyo clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación
para el maestro básica, México. sep. Disponible en https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/sec-
ae-pensamiento-mate2.html (Consultado el 17 de julio de 2019).
• Khan Academy (2019). Resolución de sistemas de ecuaciones por medio de gráficas.
Disponible en https://es.khanacademy.org/math/cc-eighth-grade-math/cc-8th-
systems-topic/cc-8th-systems-graphically/v/solving-linear-systems-by-graphing
(Consultado el 17 de julio de 2019).

¿Qué busco? Acerca de…


Que los alumnos: En primer grado los alumnos iniciaron el estu-
• Sesión 1. Retomen conocimientos acerca de la dio del álgebra y ya han resuelto ecuaciones del
resolución de ecuaciones del tipo ax + b = c, tipo ax + b = c. En esta secuencia se continúa
a fin de que sirvan de base para la resolución el trabajo en el tema de ecuaciones, ahora con
de sistemas de ecuaciones. problemas que implican el planteamiento de
• Sesión 2. Reconozcan situaciones que originan sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
el planteamiento de un sistema de dos ecua- incógnitas, conocidas también como siste-
ciones lineales con dos incógnitas y que sepan mas de ecuaciones 2  2. Resolver estos sistemas
expresar el sistema. implica, por una parte, reconocer que en el
• Sesión 3. Conozcan y utilicen el método gráfico problema hay dos incógnitas y que cada una
para la resolución de un sistema de ecuaciones debe representarse con una literal diferente. Por
lineales. otra parte, también es necesario reconocer la
• Sesión 4. Resuelvan problemas donde apliquen relación entre las incógnitas para establecer el
el método gráfico en la resolución de sistemas sistema y que los valores que se obtengan satis-
de ecuaciones lineales. fagan ambas ecuaciones.

49

Libro del Maestro Mate 2.indb 49 13/08/19 14:24


Desde primer grado los alumnos saben que las consiste en despejar la misma incógnita en ambas
incógnitas de un problema se representan con ecuaciones. El uso de las tablas permite determinar
letras (literales). Aquí observarán que se usan los valores que después se usarán para ubicar los
con mayor frecuencia la x y la y. El método de puntos de la gráfica. Es importante señalar que
solución de un sistema de ecuaciones lineales los valores que se dan a una de las variables son
que se aborda en esta secuencia es el gráfico. arbitrarios (variable independiente) y se piensan en
función del contexto del problema; los valores que
Sobre las ideas de los alumnos se obtienen al sustituirlos en la ecuación despejada
y hacer las operaciones correspondientes permi-
Puesto que aquí empieza el estudio de los sistemas ten conocer el valor de la otra variable (variable
de ecuaciones, es necesario retomar el trabajo sobre dependiente).
ecuaciones lineales que los estudiantes vieron en
primer grado y las ideas que sobre este tema constru- Para resolver el sistema Sesión
3
yeron. Sin embargo, deberán tener claridad sobre las 1. Trabajen en pareja para encontrar la solución del sistema de ecuaciones lineales con

diferencias entre esos problemas y los que estudiarán dos incógnitas de la actividad 5 de la sesión 2.

aquí, a fin de que no crean que estas ecuaciones se Ecuación 1: x + y = 500


Ecuación 2: 10x + 20y = 8 000
resuelven con el planteamiento de una sola ecua-
Donde las incógnitas son y , y representan:
ción, sin reparar que en el problema hay dos incóg-
nitas y que una sola ecuación con dos incógnitas no a) Hagan una estimación de la solución del problema, ¿cuántos niños y cuántos
adultos consideran que fueron a la exposición?
les permitirá solucionar el problema. Los alumnos b) ¿En qué se basa su estimación?
también suelen creer que siempre que se tiene una c) ¿Piensan que el valor de x y y puede ser un número decimal? Discutan en grupo

ecuación con una incógnita se debe obtener una y con el maestro sus ideas.

solución, por lo que será necesario destacar que el


sistema puede tener una solución, un número infinito En este caso se puede permitir el uso de la calculadora,
de soluciones o no tener solución. pues el énfasis está en obtener los valores faltantes
y no en la operatividad.
¿Cómo guío el proceso? Una vez que se tienen en cada tabla los valores de
las dos columnas, se ubican los puntos (x, y) en el plano
En la sesión 1, los alumnos tendrán que resolver cartesiano y el resultado es una recta para cada tabla.
un problema a través de una ecuación del tipo En el problema planteado por la exposición de
ax + b = c. La actividad puede servir como diag- artesanos, las dos rectas se intersecan (cortan) en un
nóstico para detectar algunas dificultades en el punto cuyas coordenadas son la solución del siste-
planteamiento, escritura, interpretación y resolu- ma: x, y = 200, 300. Es necesario que los alumnos se
ción de ecuaciones. Incluso da pie para recordar acostumbren a comprobar los valores en ambas ecua-
las propiedades de la igualdad estudiadas en primer ciones, pues llega a suceder que se obtienen valores
grado con el recurso de la balanza. que hacen verdadera una ecuación, pero no la otra.
En la sesión 2 se plantea un problema y una serie Hecho esto, es necesario interpretar los datos
de preguntas para que los alumnos aprendan a en función del contexto del problema: ¿qué repre-
identificar las incógnitas y a plantear las dos ecua- senta x?, ¿qué representa y?, ¿cómo responden estos
ciones del sistema; también deberán observar que valores al problema?
cada ecuación relaciona los datos del problema. Por Usted puede hacerlos reflexionar al respecto pre-
ejemplo, la primera ecuación (x + y = 50) relaciona guntando, por ejemplo: ¿piensan que el valor de x y
la cantidad de niños y adultos que asistieron, y la y puede ser un número decimal? ¿Por qué?
segunda (10x + 20y = 8), relaciona el precio del La actividad 6 permitirá que los alumnos descubran
boleto por niño, el precio del boleto por adulto y que algunos sistemas de ecuaciones pueden tener
la cantidad reunida. una solución, un número infinito de soluciones o no
La sesión 3 introduce el método gráfico como tener ninguna. Al intentar resolverlas, se darán cuenta
una forma de resolver un sistema de dos ecua- de que hay sistemas que no tienen solución, como
ciones lineales con dos incógnitas. El primer paso es el caso del sistema de ecuaciones II:

50

Libro del Maestro Mate 2.indb 50 13/08/19 14:24


2x + y = 4 1. En parejas resuelvan el siguiente problema. En una exposición para apoyar

2x + y = 1 a los artesanos de Michoacán se vendieron 500 boletos, incluidos niños y


adultos. Para entrar, los niños pagaron $10 y los adultos $20. Se obtuvo
una venta por los boletos de $8 000 pesos. ¿Cuántos niños y cuántos adul-
ya que representan rectas que son paralelas y tos asistieron a la exposición? Para resolver este problema contesten en su

nunca se cortarán; o, en el caso del sistema de cuaderno la siguiente pregunta.


a) ¿Cuántas y cuáles son las cantidades que se desconocen en el proble-

ecuaciones III: ma, es decir, las incógnitas del problema?


b) Representen con las literales x y y esas incógnitas, y mencionen qué
representa cada una.

2x + y = 4 Incógnita ¿Qué representa?

4x + 2y = 8 x

que tiene una infinidad de soluciones porque


ambas ecuaciones representan la misma recta.
Otra forma de interpretarlo consiste en decir • En la tercera y cuarta sesiones conviene veri-
que estas rectas se intersecan infinidad de veces, ficar la comprensión del método gráfico para
esto es, que el sistema tiene un número infinito resolver el sistema observando si los valores
de soluciones. que asignen los alumnos a las variables de-
En la sesión 4, el estudiante resolverá otros pendientes tienen lógica de acuerdo con el
problemas en los que tiene que plantear o ana- sistema que tabulan, así como la relación de
lizar el sistema de ecuaciones que lo resuelve, los valores de la tabla con los puntos de la
así como la gráfica que le permitirá encontrar la gráfica. Finalmente, hay que ver cómo inter-
solución del problema. pretan la solución del sistema en el contexto
del problema.
b) Encierren con un óvalo la gráfica que corresponde al sistema de ecuaciones
correcto.

¿Cómo apoyar?
y

12

10

8
Altura

4
Si observa que a algunos estudiantes se les dificulta
2

0 x
plantear las ecuaciones, es decir, traducir del len-
guaje común al algebraico, apóyelos analizando
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Base
y

12

10
con ellos el texto del problema y luego mode-
8
lando el planteamiento de la ecuación para que
Altura

2
identifiquen qué partes están bien representadas.
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x
Si los estudiantes no consiguen elaborar la grá-
Base

fica, puede apoyarlos trazando usted la gráfica


Pautas para la evaluación formativa en el pizarrón, al mismo tiempo que ellos la hacen en
su libro o cuaderno.
En el desarrollo de esta secuencia hay varios as-
pectos importantes a los cuales se debe poner ¿Cómo extender?
atención:
• En la primera sesión conviene observar las ha- Presente a los estudiantes más problemas que
bilidades de los alumnos para plantear ecua- impliquen el planteamiento de un sistema de
ciones de primer grado al traducir del lenguaje ecuaciones. Cada vez, permita que vayan esbo-
común al lenguaje algebraico, así como para zando el sistema y elaborando las gráficas con
operar algebraicamente y obtener el valor de menos ayuda. Al final de cada problema pida a
la incógnita. los estudiantes que interpreten la respuesta con
• En la segunda sesión es conveniente evaluar base en el contexto del problema, es decir, qué
si los alumnos reconocen las incógnitas del significan los valores obtenidos para las incógnitas
problema y traducen del lenguaje común al en la situación dada.
lenguaje algebraico las condiciones del pro- También puede darles un sistema de ecuaciones
blema para plantear las dos ecuaciones que y que ellos piensen en una situación que podría
formarán el sistema. representar dicho sistema.

51

Libro del Maestro Mate 2.indb 51 13/08/19 14:24


Secuencia 6 Sucesiones y expresiones
equivalentes 1 (LT, Vol. I, págs. 54-59)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes

Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado formuladas


Aprendizaje esperado
a partir de sucesiones.

Que los alumnos comprendan que dos expresiones pueden escribirse de manera
Intención didáctica
diferente y ser equivalentes cuando representan la misma situación.

Recursos audiovisuales Audiovisuales


e informáticos para el • Expresiones algebraicas equivalentes
alumno • Operaciones algebraicas

Recurso audiovisual
• Sucesiones numéricas y expresiones equivalentes

Bibliografía
Materiales de apoyo
para el maestro • Matesfacil. Progresiones o sucesiones. Disponible en https://www.matesfacil.com/
ESO/progresiones/ejercicios-resueltos-sucesiones.html (Consultado el 17 de julio
de 2019).
• Secretaría de Educación Pública (2001). Libro para el maestro. Educación
Secundaria. Matemáticas, México, sep, pp. 154-157.

¿Qué busco? o patrones que siguen, a fin de obtener la regla


algebraica que las origina.
Que los alumnos: En esta secuencia se continúa trabajando el
• Sesión 1. Encuentren la regla que sigue una tema de patrones en sucesiones numéricas, no
sucesión de números y la representen con sólo para analizar las regularidades y encontrar la
una expresión algebraica. También encuen- regla, sino para trabajar la equivalencia de expre-
tren expresiones algebraicas equivalentes a siones algebraicas con base en que las distintas
partir de otras dadas previamente. expresiones algebraicas pueden representar la
• Sesión 2. Determinen si dos expresiones alge- misma sucesión.
braicas son equivalentes y argumenten por qué.
• Sesión 3. Encuentren la regla de sucesiones Sobre las ideas de los alumnos
numéricas, propongan expresiones alge-
braicas equivalentes y verifiquen que sí lo Es importante considerar que esta secuencia es
son. la primera del segundo grado que aborda el tema
de expresiones equivalentes a partir de sucesiones
Acerca de… numéricas. Por ello, se inicia con la representación
del patrón que subyace a una sucesión y la forma
En primer grado, los alumnos iniciaron el estudio en que se obtiene cualquiera de sus elementos.
del álgebra y trabajaron con sucesiones senci- Es probable que los estudiantes tengan algunas
llas de números para observar las regularidades dificultades para representar la regla con una ex-

52

Libro del Maestro Mate 2.indb 52 13/08/19 14:24


presión algebraica (si esto sucede, será necesa- globo azul). Esta sucesión se representa en la
rio dar un espacio para volver a trabajar esto en tabla del punto 4.
el grupo); sin embargo, no se debe perder de vista el Es importante que los alumnos no confundan
propósito fundamental de esta secuencia: com- el lugar que corresponde a cada globo azul con el
prender la equivalencia de expresiones algebraicas. número que tiene en la hilera de globos. En la
hilera tiene el 4, pero ocupa el lugar 1 entre los
¿Cómo guío el proceso? globos azules; el que tiene el 8 es el segundo de
los globos azules, y así sucesivamente.
Gran parte de la primera sesión retoma el trabajo Al final se presenta una serie de expresio-
realizado en primer grado acerca de reconocer nes para que los estudiantes identifiquen con
la regularidad en una sucesión y expresarla en cuáles se genera la misma sucesión. Por el
forma algebraica. Así, en el punto 2, los alum- formato de la tabla, es de esperar que los estu-
nos tendrán que encontrar una expresión alge- diantes sustituyan n dando los valores del 1 a 6
braica que dé lugar a la sucesión de números de acuerdo con la tabla y observen la sucesión que
que corresponden a los globos azules (4, 8, se forma. En esta primera actividad verán que, aun-
12, 16, etcétera); en este caso es 4n (donde n que algunas expresiones algebraicas estén escritas
representa el lugar que le corresponde a cada de diferente forma, generan la misma sucesión.

2. Reúnete con un compañero para realizar las siguientes actividades de esta secuencia.
En lugar de globos azules, Adriana y Paola utilizan números para designar el lugar
que aquéllos ocupan.
5
1 9
6
10

2 8 12
3 4 7
11

a) ¿Cuál es la sucesión que se obtiene con los números de los globos azules?

b) Escriban en su cuaderno una expresión algebraica que represente la sucesión.

En la sesión 2 se presenta una sucesión de números paréntesis, de donde se tiene que la expresión
y se proponen cuatro expresiones algebraicas para a la izquierda de signo igual es equivalente a
que identifiquen la que corresponde a la sucesión. la expresión de la derecha.
Los alumnos no sólo tienen que reconocer y
argumentar cuál es la correcta, sino decir también
por qué las otras no lo son. Este puede ser un 3(n + 1) = 3n + 3
buen momento para trabajar con ellos algunas
reglas de escritura y de operaciones algebraicas. Las actividades 2 y 3 también intentan hacer que
Por ejemplo, una vez que los estudiantes hayan los alumnos reconozcan diferentes expresiones
encontrado la respuesta correcta y hayan dado que den lugar a la sucesión de números pro-
argumentos, se les puede explicar que la expresión puesta, por lo que el énfasis tiene que estar en
3(n + 1) representa una multiplicación, donde el 3 las expresiones equivalentes y no en encontrar
multiplica todos los términos que están dentro del el patrón de la sucesión.

53

Libro del Maestro Mate 2.indb 53 13/08/19 14:24


3. Trabajen en pareja las actividades de esta sesión. Encuentren la regla de la siguiente
sucesión de números.

Términos de la sucesión –10 –8 –6 –4

Posición que ocupa el


1 2 3 4 5 6 7 8 9 n
término en la sucesión

La sesión 3 propone actividades que buscan con- • El manejo de la operatividad algebraica que
solidar las reglas de escritura algebraica. Se inicia iniciaron desde primer grado, pero que aquí
presentando un audiovisual que refuerza este as- estarán aplicando continuamente.
pecto. Enseguida, se sugiere revisar la actividad
2 de manera grupal, puesto que se dan algunos ¿Cómo apoyar?
ejemplos que permiten analizar las propiedades
de la igualdad y otras que pertenecen a las opera- Si observa que algunos estudiantes tienen pro-
ciones básicas. Es necesario comentar que no se blemas en reconocer las regularidades de las
trata de dejar a un lado el contenido principal de sucesiones y en expresar la regla algebraicamen-
la secuencia para estudiar las propiedades de las te, apóyelos mediante preguntas como: ¿qué
operaciones y de la igualdad, sino de observarlas le tengo que hacer al número (sumar, restar,
en la obtención de expresiones equivalentes. Por multiplicar) para obtener el número ?
ejemplo, cuando algunos alumnos escriben 5mn También aproveche las veces que crea conve-
y otros 5nm, deberán saber que en ambos casos niente el trabajo con expresiones algebraicas, las
el producto es el mismo y las expresiones son reglas para escribir y operar algebraicamente; por
equivalentes. Para comprobarlo, se dan valores ejemplo, las distintas formas en que puede repre-
arbitrarios a las literales y se realizan las operaciones sentarse una multiplicación: a × a; (a)(a); aa; a ∙ a.
correspondientes. Este trabajo ayudará a
los estudiantes a realizar las transforma- 6. Encuentren dos expresiones algebraicas equivalentes para las siguientes sucesiones
ciones de expresiones algebraicas equi- de números o expresiones algebraicas.
valentes que se proponen en actividades Expresiones algebraicas equivalentes
Sucesión
posteriores. 1 2
10, 18, 26, 34, …
70, 64, 58, 52, …
Pautas para la evaluación –4, 0, 4, 8, …

formativa –24, –27, –30, –33, …


(9n – 5) + (3n + 1)

En este trabajo será conveniente poner (3n – 4) – (n – 2)

atención a los siguientes aspectos:


• La habilidad para reconocer la regula-
ridad o patrón de una sucesión de números y ¿Cómo extender?
para expresarla algebraicamente.
• La argumentación que den al señalar que dos Presente a los estudiantes más sucesiones de nú-
expresiones son equivalentes. Dicha argu- meros que impliquen números negativos, decimales
mentación se puede basar, en este momento, o fracciones sencillas. También puede darles una
en mostrar que al sustituir las literales por un expresión algebraica que represente una sucesión
valor cualquiera, se obtiene el mismo resulta- y pedir que la anoten, así como otra expresión que
do en ambas expresiones. sea equivalente a la ya dada.

54

Libro del Maestro Mate 2.indb 54 13/08/19 14:24


Secuencia 7 Figuras geométricas y equivalencia
de expresiones 1 (LT, Vol. I, págs. 60-65)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes

Formula expresiones de primer grado para representar propiedades (perímetros y


Aprendizaje esperado áreas) de figuras geométricas y verifica equivalencia de expresiones, tanto algebraica
como geométricamente (análisis de las figuras).

Que los alumnos desarrollen la habilidad de generalizar procedimientos utilizando


Intención didáctica el lenguaje algebraico para formular expresiones equivalentes con las que puedan
calcular el perímetro y el área de figuras geométricas básicas.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • Figuras geométricas y expresiones equivalentes
e informáticos para el
alumno Informático
• Expresiones equivalentes 1

Recurso audiovisual
Materiales de apoyo
para el maestro • Expresiones de primer grado para representar propiedades de figuras geométricas
y equivalencia de expresiones

¿Qué busco? y cuadriláteros. En esta secuencia se intenta que


el alumno, en un primer momento, verifique la
Que los alumnos: equivalencia de dos expresiones al asignar valores
• Sesión 1. Logren un acercamiento intuitivo y numéricos a las literales de ambas. En un segundo
geométrico al concepto de equivalencia de ex- momento se espera que obtenga otras expresiones
presiones algebraicas valiéndose del perímetro equivalentes al transformar y manipular las literales,
y el área de figuras geométricas. Asimismo, que los números y las operaciones que las relacionan.
conozcan que una manera de verificar la equiva- Lo anterior implica utilizar la reducción de términos
lencia entre dos expresiones algebraicas es asignar semejantes aplicando las propiedades de la igual-
valores a las literales que las componen. dad (observe el recurso audiovisual Expresiones
• Sesión 2. Transformen y manipulen expresiones de primer grado para representar propiedades de
algebraicas para obtener expresiones equivalentes figuras geométricas y equivalencia de expresiones).
mediante la reducción de términos semejantes.
• Sesión 3. Determinen y verifiquen si diversas ex- Sobre las ideas de los alumnos
presiones algebraicas son o no equivalentes, me-
diante la asignación de valores a las variables y la En la primaria los alumnos trabajaron, aunque no
reducción de términos semejantes. de manera formal, con la equivalencia de períme-
tros y áreas al transformar figuras geométricas,
Acerca de… por ejemplo, al cortarlas y reacomodarlas para
obtener otras, sin que su área varíe al realizar
Ésta es la primera de dos secuencias dedicadas a dichas transformaciones. Asimismo, en primer
estudiar la noción de equivalencia de expresiones grado de secundaria los alumnos continuaron
algebraicas, valiéndose de contextos geométricos. familiarizándose con tal concepto al manipular
Los estudiantes tienen como antecedente el cálculo figuras (Secuencia 24. "Perímetros y áreas 2").
del perímetro de polígonos y el área de triángulos

55

Libro del Maestro Mate 2.indb 55 13/08/19 14:24


¿Qué material se necesita? y apreciar que se consigue el mismo resultado.
Para obtener expresiones algebraicas, se parte
Se sugiere observar y analizar junto con los estu- de calcular el perímetro y el área de figuras
diantes el recurso audiovisual Figuras geométricas geométricas básicas y compuestas cuyas di-
y expresiones equivalentes, con el fin de que se les mensiones están expresadas con literales.
prepare para la transición de la aritmética al álge- En la sesión 2 se busca reafirmar la obten-
bra. También debe utilizarse al máximo el recurso ción de expresiones algebraicas equivalentes
informático Expresiones equivalentes 1 para que a partir del empleo de fórmulas para calcular
vayan adquiriendo destreza y confianza al distin- áreas y perímetros. La actividad 3 se inicia con
guir la equivalencia de expresiones algebraicas y la manipulación algebraica al obtener distintas
dominar la manipulación algebraica básica. expresiones para calcular el perímetro de una
figura compuesta. Dos posibles errores que
¿Cómo guío el proceso? los alumnos podrían cometer al resolver esta
actividad son:
En la sesión 1, actividad 1, se pide que los alumnos • Expresar áreas en vez de perímetros por in-
escriban dos expresiones algebraicas equivalentes fluencia de la actividad anterior.
para cada figura. Por ejemplo, para la figura 1: una • Pensar que el perímetro de la figura compuesta
opción es 6n. Si los alumnos tuvieran dificultades se puede obtener sumando el perímetro de cada
para escribir la otra expresión, invítelos a pensar una de las figuras que lo componen, lo cual es
en sumar: n + n + n + n + n + n. Otras expresiones válido para el área, no para el perímetro. Un
posibles son: 2n  3 o 3n  2. aspecto importante por considerar, y que debe
Para la actividad 3, las expresiones que pueden quedar muy claro para los estudiantes, es que,
obtener son: a diferencia del cálculo del área total de figuras
compuestas, el perímetro total no se obtiene
mediante la suma directa de los perímetros de
las figuras que la conforman. Esto obliga a llevar
3. Observen las siguientes figuras. Supongan que ambas tienen las mismas a cabo un análisis más fino para encontrar dos
medidas.
Figura 3 Figura 4 expresiones equivalentes. Se sugiere que, en el
momento en que usted lo juzgue pertinente,
vean y analicen el recurso audiovisual Figuras
geométricas y expresiones equivalentes, para
y
x
enriquecer o reforzar el contenido.

La sesión 3 se dedica a realizar manipulaciones


de expresiones algebraicas equivalentes y a ve-
Figura 3 rificarlas numéricamente. Se trata de hacer el
ejercicio contrario a lo que se había estado ha-
P·a 8xy ciendo; es decir, se parte de una expresión alge-
A= A=
2 2 braica y luego se pide a los alumnos que escriban
expresiones equivalentes a ella; por último, que
Figura 4 las verifiquen geométricamente, promoviendo
el pensamiento reversible. En la actividad 1, una
)
xy xy xy xy xy xy xy xy
) + ) ) +) ) + ) ) +) ) + ) ) +) ) + ) ) =
8xy forma de ver si las expresiones son equivalentes
2 2 2 2 2 2 2 2 2 consiste en hacer manipulaciones como:
• Sumar términos semejantes:
(x + 2) + (x + 3) + (x + 4) = 3x + 9.
Es necesario insistir en que una forma de verificar • Multiplicar el factor común por los tér-
que las expresiones algebraicas son equivalen- minos que vienen entre paréntesis:
tes es asignar valores numéricos a las literales 2a (h + 1) = 2ah + 2a.

56

Libro del Maestro Mate 2.indb 56 13/08/19 14:24


Asimismo, en las tres sesiones hay diversas
Expresión 1 Expresión 2 oportunidades para observar la evolución cogni-
tiva propuesta (abstracción). Ya desde la primera
(x + 2) + (x + 3) + (x + 4) 3x + 12 sesión se pide expresamente que los alumnos
3a(x – 6 + b) 3ax – 9a + 3b escriban en el libro lo obtenido y que argumen-
ah + ah + 2a 2a(h + 1) ten en pareja sus respuestas (actividad 6 de la
sesión 1).
En la sesión 2 (actividad 4a), se les pide que, una
vez obtenidas las expresiones equivalentes, las
En el numeral 2, inciso b) algunas posibles res- relacionen y verifiquen que, efectivamente, son
puestas son las siguientes: equivalentes. En la actividad 3 de la sesión 3 se
plantea una dificultad mucho mayor, pues
2. La imagen está formada sólo por cuadrados que miden m de lado. no sólo escribirán expresiones equivalentes, sino
a) Escriban dos expresiones equivalentes para calcular el perímetro
de la cruz que se forma con los cuadrados verdes. que también tendrán que argumentar cuál de las
y propuestas de dos equipos es la correcta, por
b) Escriban dos expresiones equivalentes para calcular el área total
de los cuadrados en color blanco. y lo que tendrán que justificar los procedimientos
c) Verifiquen la equivalencia de todos los pares de expresiones asig- que siguieron para obtenerlas y, además, de-
nando valores numéricos a las literales de las expresiones de los
incisos anteriores. berán comprobar que la otra equivalencia sea
y m
correcta mediante manipulación algebraica.

(m  m) + (m  m) + (m  m) + (m  m) ¿Cómo apoyar?
o 4(m  m) o 4m2
Si lo considera adecuado, cuando observe que los
En la actividad 4, se propone el recurso infor- alumnos tienen dificultades para obtener expre-
mático Expresiones equivalentes 1. siones algebraicas equivalentes, puede proponer
En la actividad 5, un posible dibujo geométrico más ejercicios para calcular el perímetro y el área
para la expresión (x + 3) (y + 8) es el siguiente. de figuras geométricas diversas que puedan ser
trazadas, recortadas y manipuladas. Con esta
Para el área:
x 3 actividad el alumno podrá visualizar la transfor-
y mación algebraica.
También resulta usual que en la manipulación
8
algebraica los alumnos cometan errores al hacer
Y una expresión algebraica que se desprende es: las sustituciones con valores numéricos en las ex-
(x + 8) (y + 3) = xy + 8y + 3x + 24 presiones algebraicas; por ejemplo: restan mal, no
agrupan las expresiones correctamente, extienden
Para el perímetro: ciertas propiedades de las operaciones a otras si-
2(x + 8) + 2(y + 3) = 2x + 16 + 2y + 6 tuaciones donde no se aplica, por ejemplo, la expre-
sión (3 + b)a es equivalente a 3a + ab, mientras que
Pautas para la evaluación formativa (3 + b) + a no es equivalente a 3 + a + a + b.

El docente observará desde el inicio de esta se- ¿Cómo extender?


cuencia el desarrollo de los alumnos en cuanto
a su habilidad para manejar el lenguaje mate- Pudiera resultar interesante para los alum-
mático al revisar que escriban correctamente nos que ya dominen con suficiencia la ma-
las expresiones algebraicas; por ejemplo, que nipulación algebraica encontrar expresiones
no confundan exponentes con coeficientes y, equivalentes para (x + a) + (y + b), así como
sobre todo (y más importante), que las expresiones (x – a) + (y – b) y (x – a) + (y + b), con lo que se
obtenidas reflejen bien el área o perímetro de las sentarían las bases para la introducción de los
figuras geométricas involucradas. productos notables.

57

Libro del Maestro Mate 2.indb 57 13/08/19 14:24


Secuencia 8 Polígonos 1
(LT, Vol. I, págs. 66-73)
Tiempo de realización 4 sesiones

Eje temático Forma, espacio y medida

Tema Figuras y cuerpos geométricos

Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de


Aprendizaje esperado
polígonos regulares.

Que los alumnos distingan las diagonales de otras líneas que se pueden trazar en un
Intención didáctica polígono. Además, que hagan razonamientos inductivos para calcular el número de
diagonales en un polígono convexo o no convexo.

• Juego de geometría
Materiales • Geoplano
• Hojas cuadriculadas

Audiovisuales
Recursos audiovisuales • Polígonos
e informáticos para el • ¿Qué es una diagonal?
alumno Informático
• Diagonales y triangulación

Recurso audiovisual
• Relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares

Materiales de apoyo Bibliografía


para el maestro • López Escudero, Olga Leticia y Silvia García Peña (2011). La enseñanza de
la Geometría, México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(Materiales para apoyar la práctica educativa). Disponible en https://www.inee.edu.
mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D401.pdf (Consultado el 17 de julio de 2019).

¿Qué busco? • Sesión 4. Que los alumnos realicen hipóte-


sis y las validen respecto a la triangulación
Que los alumnos: de polígonos convexos a partir del trazo de
• Sesión 1. Identifiquen polígonos en una red todas sus diagonales desde un solo vértice.
de polígonos y los clasifiquen en regulares
e irregulares a partir de las características de Acerca de…
sus lados y ángulos.
• Sesión 2. Establezcan qué líneas rectas o in- Esta secuencia es la primera de tres secuencias
clinadas corresponden a las diagonales de correspondientes a los polígonos. El objetivo fi-
un polígono. Den argumentos para refutar un nal es que los estudiantes construyan polígonos
enunciado mediante contraejemplos. y aprecien las relaciones entre las características
• Sesión 3. Que los alumnos reconozcan los po- de sus lados y ángulos y deduzcan su uso.
lígonos convexos y los no convexos y hagan Se pretende que los alumnos hagan razona-
un análisis inductivo para deducir el número mientos inductivos al observar las regularidades
de diagonales para triangular un polígono. que surgen cuando se aumenta el número de

58

Libro del Maestro Mate 2.indb 58 13/08/19 14:24


lados de los polígonos, para luego intentar argu-
mentar deductivamente y probar sus hipótesis.

Sobre las ideas de los alumnos


Es probable que los alumnos estén acostumbra-
dos a identificar como polígonos únicamente
los regulares convexos, como el pentágono y el
hexágono. En esta lección se enfrentarán a una En este punto valdría la pena preguntar a los alum-
diversidad de polígonos al incluir los irregulares nos qué características tienen en común los po-
y los no convexos. lígonos que hallaron (las tres propiedades que se
En la literatura se conocen como polígonos dijeron anteriormente). Los alumnos aprenderán
equiláteros (los que tienen sus lados iguales en- también a etiquetar o a nombrar los polígonos por
tre sí), equiangulares (los que tienen sus ángulos medio de sus vértices, y comprobarán que un mismo
iguales entre sí) y regulares (que tienen ángulos polígono se puede nombrar de diferentes maneras,
y lados iguales entre sí). por ejemplo: ABCDE, DCBAE.

¿Cómo guío el proceso?


En la sesión 1 se analizarán las características de
los polígonos. Se recomienda comentar con los
alumnos qué es un polígono y destacar las si-
guientes propiedades: Para completar la tabla de la actividad 2 no es indis-
1) Se forman de segmentos, es decir, fragmentos pensable medir. En general se pueden identificar las
o porciones de recta. características a simple vista. Aun así, podría ocurrir
2) Dichos segmentos son consecutivos, es decir, que algunos alumnos sientan la necesidad de medir;
van uno detrás del otro. o bien, si ante cierta figura surgen dudas, se les puede
3) Los segmentos delimitan la forma, se cierran. sugerir que midan.
Hay ciertas figuras (MNL y TKLN) que pueden dar
lugar a cierta confusión debido a que las medidas de los
Son polígonos No son polígonos
lados son muy cercanas, pero no iguales. Por lo ante-
rior, la cuarta característica de la tabla puede provocar
dudas. Habría que aclarar que ambos polígonos son
irregulares con dos lados iguales y dos ángulos iguales.
Para revisar la tabla se sugiere armar pequeños
debates. Si los alumnos no identifican los errores,
puede ayudarlos mostrándoles o preguntándoles, ante
determinada figura, ¿están seguros de que todos los
ángulos o lados son iguales? Tras completar la tabla,
se destacará que tales características corresponden a
Con la actividad 1 se espera que los alumnos polígonos irregulares y, por contraste, los que sí tienen
reconozcan más fácilmente algunos polígo- todos sus lados y ángulos iguales son los regulares
nos regulares (sin llamarlos así todavía), como (retomar la definición del glosario).
el pentágono, triángulo, rombo, entre otros. En la sesión 2 aprenderán a distinguir las diago-
Los incisos d) y e) permiten que se representen nales de un polígono de otras líneas que no lo son.
otros polígonos menos comunes (los irregu- En la actividad 1, algunas imágenes podrían causar
lares, sin nombrarlos así todavía), como los confusión (por ejemplo: 8, 10, 12); se espera que
polígonos de 10, 15 y hasta 20 lados. Para respon- los alumnos argumenten valiéndose del uso del
der el inciso e) hay varias posibilidades. contraejemplo.

59

Libro del Maestro Mate 2.indb 59 13/08/19 14:24


En la sesión 3, los alumnos aprenderán a triangu- davía no se han dado cuenta, se les señale que en
lar polígonos trazando algunas diagonales. En la cada caso se resta el número de lados menos 3
actividad 2 trazarán todas las diagonales de cada (por los tres vértices de los que no salen diagona-
vértice. Los polígonos de la fila inferior pueden les: los consecutivos y el que no se cuenta). Por
resultar más complicados. El primero debe que- último, en la sesión 4 se busca que aprecien, para
dar así: el caso particular de los polígonos convexos, una
triangulación más sencilla para este tipo de polí-
Cada vértice
tiene 4 diagonales 7 - 3 = 4 diagonales gonos, esto es, trazar diagonales desde un solo
AaC A B BaD
vértice. Con esta triangulación es menos difícil de-
AaD BaE ducir el número de diagonales para un polígono
AaE BaF
AaF BaG de n lados.

GaB
Pautas para la evaluación formativa
GaC
GaD
GaE
Observe las dificultades y errores que puedan te-
G F D
DaA
C CaA ner los alumnos:
FaA CaE
FaB E EaA
DaB
DaF
CaF • Para reconocer las diagonales de un polígono.
FaC CaG
FaD
EaB
EaC
DaG • Para reconocer los polígonos convexos y no
EaG convexos.
No convexo
• Para hacer generalizaciones al llenar las ta-
blas.
Procure nombrar los vértices por medio de letras, • Para hacer deducciones.
así resultará más sencillo identificar y nombrar las
diagonales que salen desde cada vértice. Para ve- ¿Cómo apoyar?
rificar que la cantidad de diagonales sea correcta,
cuente el número de vértices del polígono y a ese Si los alumnos tienen dificultades para hacer uso
número réstele 3 (esto, porque no se cuenta el de contraejemplos, puede proponerles ejemplos
vértice de origen y los dos vértices adyacentes), adicionales. Pídales que traten de refutar las si-
el total obtenido debe coincidir con las diagonales guientes afirmaciones con un contraejemplo:
trazadas e identificadas por los alumnos. Esto se tra- • Afirmación: Cualesquiera tres puntos siempre
bajará en la sesión 4, por lo que no debe decirles a se encuentran alineados.
los alumnos dicha fórmula. • Contraejemplo:
Dado que la intención de este ejercicio es que
los alumnos distingan y marquen las diagonales,
surgirá la dificultad de que algunas diagonales que- • Afirmación: Sea ABCD un cuadrilátero.
den encimadas, por lo que una manera fácil de Si AB = CD, entonces ABCD es un rectángulo.
organizar y nombrar las diagonales es la siguiente: • Contraejemplos:
A a C, A a D, etcétera.
En la actividad 4 se darán cuenta de que un po-
lígono se puede triangular de diferentes maneras y
que, en todas ellas, el número de triángulos siempre ¿Cómo extender?
es el mismo.
En la actividad 5, si los alumnos tienen dificulta- Proponga ejercicios inversos al cálculo del
des para llenar las columnas 3 y 4, puede ayudarlos número de diagonales. Por ejemplo, si un po-
trazando en el pizarrón un hexágono y pidiendo lígono se puede triangular con 14 diagonales,
que escojan un vértice y que analicen, de los cinco ¿cuántos lados tiene? ¿Y si se puede triangular
vértices, a cuáles llega una diagonal del vértice que con 27 diagonales? ¿Y si tiene 4 857 diagona-
eligieron: sólo a dos vértices, y a tres no. También les? Esto se puede resolver con la ecuación:
se aconseja que, tras llenar la tabla, si es que to- n – 3 = número de diagonales.

60

Libro del Maestro Mate 2.indb 60 13/08/19 14:24


Secuencia 9 Conversión de medidas 1
(LT, Vol. I, págs. 74-81)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Forma, espacio y medida

Tema Magnitudes y medidas

Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro,


Aprendizaje esperado
litro, kilogramo, y de unidades del Sistema Inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).

Que los alumnos identifiquen qué unidades son pertinentes para medir distancias y
Intención didáctica longitudes, así como el uso de unidades usuales del Sistema Internacional (SI) y del
Sistema Inglés.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • La longitud en el Sistema Inglés
e informáticos para el
alumno Informático
• Conversión de medidas de longitud

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Conversión de medidas

¿Qué busco? problemas y tuvieron acercamientos a la relación


entre los múltiplos y submúltiplos del metro. Ahora
Que los alumnos: deberán conocer también las equivalencias de es-
• Sesión 1. Desarrollen estrategias de cálculo para tas unidades con el Sistema Inglés, ya que es muy
convertir múltiplos y submúltiplos del metro común encontrar productos etiquetados según
para medir y comparar longitudes. uno o ambos sistemas. Por otra parte, desarro-
• Sesión 2. Conozcan y usen las equivalencias llarán estrategias de cálculo rápido para hacer
entre múltiplos y submúltiplos del metro para conversiones, tanto dentro del Sistema Interna-
determinar distancias y longitudes en espacios cional como entre éste y el Sistema Inglés.
geográficos, así como algunas equivalencias
con unidades del Sistema Inglés. Sobre las ideas de los alumnos
• Sesión 3. Usen las equivalencias entre las uni-
dades de longitud del Sistema Internacional y Los alumnos probablemente aprendieron que cuando
las del Sistema Inglés. se convierte una unidad a otra mayor deben dividir,
y cuando la conversión es de una unidad mayor a
Acerca de… otra menor es necesario multiplicar. Esto, aprendido
así, simplemente, causa confusión, y después de un
En la educación primaria los alumnos comenza- tiempo ya no saben cuándo multiplicar o cuándo
ron a trabajar la noción de longitud y distancia, ha- dividir. Por lo tanto, es necesario que comprendan
ciendo comparaciones entre objetos o mediante esa relación asociada al sistema decimal, esto es,
un intermediario; también aprendieron a usar ins- que analicen el número de veces que una unidad
trumentos de medición, como el metro y la regla contiene a la otra.
graduados. Usaron las unidades de medida para Por otra parte, esta relación no se da de igual forma
longitudes pequeñas y grandes en la resolución de entre las unidades del Sistema Inglés, pero es impor-

61

Libro del Maestro Mate 2.indb 61 13/08/19 14:24


tante que adquieran una noción de su equivalencia En el cálculo de distancias entre las ciudades
con el Sistema Internacional, pues comúnmente señaladas en el mapa de la sesión 2, actividad 1,
se encuentran productos empacados con estas aunque se involucra el concepto de escala, ésta
unidades de medida. aparece en los datos del problema y el trabajo
no se centra en ella, sino en la transformación de
¿Cómo guío el proceso? múltiplos y submúltiplos de la unidad de longitud.
Por otra parte, es común encontrar en revistas,
Comience con la lectura del texto introductorio documentales e información de internet, el uso
e intercambien ideas y experiencias al respecto. de unidades de longitud del Sistema Inglés en la
Es importante que reflexionen sobre la dife- información que se lee acerca de la vida animal o
rencia entre las distancias que recorren la luz y de lugares donde se desarrollan actividades eco-
el sonido en el mismo tiempo. Esto ayudará más turísticas o en los datos sobre el sistema solar y
adelante en la comprensión de por qué se usan el universo, por lo que resulta necesario que los
unidades como el año luz para medir distan- alumnos realicen transformaciones de un siste-
cias muy grandes como las que existen entre los ma al otro y comprendan la información que in-
cuerpos celestes. cluya cualquiera de estos sistemas de medida en
Esta secuencia también permite hacer con distancias o longitudes. Es recomendable revisar
el grupo una reflexión sobre el porqué de múltiplos el audiovisual La longitud en el Sistema Inglés
y submúltiplos del metro para medir longitudes y con la finalidad de que conozcan un poco más
distancias terrestres y para medir seres muy peque- acerca de este sistema.
ños, respectivamente. Por ejemplo, podría pre-
guntar a los alumnos cómo se mediría la longitud
de seres tan pequeños si sólo existiera el metro,
o bien, cómo se podría medir con él la distancia
de un punto a otro del territorio nacional. Incluso
proponga que anoten en milímetros la distancia
entre alguna de las ciudades que se indican en la
sesión 2 o que escriban en kilómetros la longitud
de alguno de los animales de la sesión 3.
En los problemas planteados en la sesión 1,
aunque se habla de velocidad, no se pide que
realicen la conversión entre unidades de tiem-
po, los cálculos se centran en las distancias y la Para realizar cálculos con las unidades de lon-
equivalencia dentro del Sistema Internacional. gitud del Sistema Internacional es importante
que los alumnos sepan,
por una parte, que el metro
es la unidad fundamental
de longitud y, por otra, su
relación con los múltiplos
y submúltiplos, así como
la correspondencia entre
todos ellos; esto es, que
comprendan que el decá-
metro contiene diez ve-
ces al metro, pero que, a
su vez, el decámetro está
contenido diez veces en
el hectómetro y que éste
cabe diez veces en el kiló-

62

Libro del Maestro Mate 2.indb 62 13/08/19 14:24


metro. Con los submúltiplos sucede algo seme- qué ni cómo funcionan. También puede obser-
jante, pues cada unidad menor está contenida var si en todos los casos realizan las operaciones
diez veces en su antecesor, esto es, el milímetro por escrito o si son capaces de hacer cálculos
cabe diez veces en el centímetro; el centímetro, mentales, pues en la conversión dentro del si
diez veces en el decímetro, y éste, diez veces en las operaciones de multiplicación o división son
el metro. entre 10, 100, 1 000, etcétera, que son aspectos
Comprender estas relaciones ayudará a entender trabajados desde la primaria.
la regla de que para convertir una unidad mayor a
una menor se debe multiplicar por 10, 100, 1  000, Cómo apoyar
etcétera, y cuando se trata de una unidad menor
a una mayor, hay que dividir entre estos mismos Posiblemente algunos alumnos tengan dificulta-
números. Estos conceptos y procedimientos se des para responder problemas como calcular la
estudiaron en las secuencias 1 y 2. Una pregunta altura del árbol en metros en función de la velo-
pertinente es: ¿qué operación debes hacer si qui- cidad del koala, pues éste avanza 447 cm/s. En
sieras escribir en metros la longitud del murciélago este caso se pueden apoyar en una tabla donde
abejorro? ¿Por qué? se anote el avance por segundo y, a la vez, su
equivalente en metros:

Tiempo (s) Longitud (cm) Longitud (m)

1 447 4.47

2 894 8.94

3 1 341 13.41

Recuerde que pedir a los alumnos que reflexio-


nen y expliquen por qué decidieron hacer una Si lo considera necesario, revise las sesiones 1 y 2
operación u otra, por qué eligieron un procedi- de la secuencia 1.
miento u otro, etcétera, favorece la comprensión
de lo que están realizando y les ayuda a desarrollar Cómo extender
su capacidad de argumentación.
Al término de la secuencia se propone observar Pida que realicen una investigación acerca de
el recurso informático Conversión de medidas de la distancia a la que se encuentran algunas es-
longitud, donde pondrán en práctica lo aprendido trellas, o bien, dé usted la distancia a una, por
en esta secuencia. ejemplo, la Estrella Polar, que está a 323 años luz
de la Tierra, y pida que den el equivalente en ki-
Pautas para la evaluación formativa lómetros.

Uno de los aspectos importantes en la medición


es la colocación del instrumento de medida, ob-
serve si al medir los segmentos del mapa (sesión
2) los alumnos colocan la regla de manera co-
rrecta. Otro aspecto que da cuenta de que se
comprende la conversión de unidades es cuan-
do los alumnos argumentan por qué multiplican
o dividen para transformar de una unidad de me-
dida a otra, pues muchas veces sólo repiten re-
glas que aprendieron de memoria sin saber por

63

Libro del Maestro Mate 2.indb 63 13/08/19 14:24


Secuencia 10 Perímetro y área de polígonos regulares
(LT, Vol. I, págs. 82-89)
Tiempo de realización 4 sesiones

Eje temático Forma, espacio y medida

Tema Magnitudes y medidas

Calcula el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo a partir de


Aprendizaje esperado
diferentes datos.

Que los alumnos resuelvan problemas que implican calcular el perímetro y el área
Intención didáctica
de polígonos regulares a partir de diferentes datos.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • El área de polígonos
e informáticos para el
alumno Informático
• Área de polígonos regulares

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Perímetro y área de polígonos regulares y del círculo

¿Qué busco? descomposición en otras figuras o de su trans-


formación en cuadriláteros. Con las transforma-
Que los alumnos: ciones de unos polígonos en otros se trabaja la
• Sesión 1. Determinen el área de polígonos re- conservación del área y se prepara a los alumnos
gulares a partir del conteo de unidades y de su para la deducción de fórmulas.
descomposición en otros polígonos.
• Sesión 2. Calculen el área de polígonos regu- Sobre las ideas de los alumnos
lares e irregulares a partir de su transformación
en un cuadrilátero. Es común que los alumnos confundan el perí-
• Sesión 3. Deduzcan la fórmula para calcular el metro con el área. El conteo de unidades cua-
área de polígonos regulares. dradas para determinar el área es un recurso que
• Sesión 4. Resuelvan problemas que impliquen les permite fortalecer la idea de que el área se
el cálculo del perímetro o el área de polígo- mide en unidades cuadradas y el perímetro no,
nos regulares. lo que ayuda a erradicar esta confusión entre
perímetro y área.
Acerca de… Otra concepción errónea entre los alumnos
es pensar que si una figura tiene mayor períme-
Los alumnos han tenido contacto con la idea de tro que otra, entonces tiene mayor área; para
perímetro y área en la primaria. En primer grado erradicar esta idea se propone la actividad 4 de la
de secundaria trabajaron el cálculo de estas mag- sesión 1.
nitudes en triángulos y cuadriláteros. En este También es importante suprimir en los alum-
segundo grado lo harán con otros polígonos. nos la idea de que sólo con fórmulas es posible
Es importante fortalecer la parte conceptual calcular áreas.
del área, por lo que antes de abordar la deduc-
ción de la fórmula (sesión 3), en las dos prime- ¿Cómo guío el proceso?
ras sesiones los alumnos calculan y ordenan
áreas de polígonos a partir de otros recursos, En la actividad 1 de la sesión 1 los alumnos utili-
en particular del conteo de unidades cuadradas, zarán los procedimientos que consideren perti-

64

Libro del Maestro Mate 2.indb 64 13/08/19 14:24


nentes para el cálculo de las áreas. Es probable algún problema sin usar la fórmula a que plati-
que decidan contar los cuadrados que quedan quen a sus compañeros lo que hicieron. El pro-
dentro de las figuras y, en aquellos casos en que pósito es que los alumnos noten que si bien la
están incompletos, cuando sea posible, com- fórmula para el área de polígonos regulares es
pensar unas partes con otras. Un procedimiento una herramienta muy eficaz, hay otros procedi-
diferente es considerar las 16 unidades cuadra- mientos que también resultan serlo; por ejemplo,
das del cuadrado completo y restar el área de la primera figura de la actividad 4 puede dividirse
las figuras que quedan fuera del polígono. Este en un rectángulo y un triángulo y no usar la fór-
procedimiento puede aplicarse muy bien a cual- mula del polígono regular.
quiera de los polígonos. También es probable que
dividan el polígono en otras figuras y calculen el Pautas para la evaluación formativa
área de cada parte, ya sea por el conteo de uni-
dades o incluso mediante fórmulas; este proce- Observe si durante el desarrollo de las activida-
dimiento puede aplicarse en el polígono 3, que des de esta secuencia los alumnos:
puede dividirse en un rectángulo y dos triángu- • Distinguen el perímetro del área.
los isósceles. Si cuenta con geoplanos, puede • Utilizan unidades lineales para calcular perí-
utilizarlos en esta actividad y aprovechar para metros y unidades cuadradas para calcular el
proponer otras figuras diferentes que los alum- área.
nos podrán formar con ligas. • Utilizan diferentes procedimientos para de-
Al hacer la puesta en común de esta sesión 1, terminar el perímetro y el área.
reflexione con los alumnos sobre la idea de que • Distinguen qué medidas de las figuras em-
el octágono de la actividad 3 se dividió en po- plear cuando así se pide en las actividades.
lígonos de tres maneras distintas y, no obstan- • Aplican las fórmulas para calcular el área de
te, el área obtenida es la misma. Esta idea que polígonos regulares y sustituyen los valores y
parece obvia puede no ser tan clara para algu- operan con ellos correctamente.
nos alumnos.
En la sesión 2, verifique que primero estimen el ¿Cómo apoyar?
área de los polígonos de la izquierda y los orde-
nen del que tenga menor área al de mayor área. Si a los alumnos se les difi-
También observe que, efectivamente, calquen y culta la actividad 1 de la se-
recorten cada figura de la izquierda para obtener sión 1, proponga otros polí- a
la de la derecha. El propósito es que los alum- gonos más sencillos, primero L
nos se formen la idea de que no es necesario formados sólo por cuadrados,
P =
saber una fórmula para calcular el área de todos luego por cuadrados y trián-
A=
los polígonos, pues pueden transformarlo en otro gulos cuya área sea la mitad
polígono cuya área sí sepan calcular, como los de la unidad cuadrada. De ser posible, utilice geo-
cuadriláteros que estudiaron en primer grado. planos y ligas.
La sesión 3 inicia con el cálculo del área de un En las actividades donde se trabaja con lite-
pentágono regular dadas las medidas de su lado rales (actividad 3, sesión 3; actividad 7, sesión 4)
y su apotema. Es importante que no diga a los puede proponer que sustituyan las literales por
alumnos cómo hacerlo, mucho menos que les números, y ya que hayan trabajado el caso nu-
enseñe la fórmula; precisamente se espera que, mérico, pasar a la literal.
al resolver las cinco actividades de esta sesión,
los alumnos deduzcan dicha fórmula A = P2 a . ¿Cómo extender?
En las primeras dos actividades se trabajan ca-
sos particulares y en la tercera se da el caso Proponga actividades de cálculo de perímetros y
general. áreas de polígonos regulares cuyas dimensiones
En la puesta en común de la sesión 4 (activi- sean literales, por ejemplo, que sus lados midan
dad 8), invite a los alumnos que hayan resuelto b unidades y su apotema z unidades.

65

Libro del Maestro Mate 2.indb 65 13/08/19 14:24


Secuencia 11 Volumen de prismas (LT, Vol. I, págs. 90-97)
Tiempo de realización 4 sesiones
Eje temático Forma, espacio y medida
Tema Magnitudes y medidas
Aprendizaje esperado Calcula el volumen de prismas y cilindros rectos.
Que los alumnos resuelvan problemas que implican calcular el volumen
Intención didáctica
de prismas.
• Tijeras
Materiales • Pegamento
• Recortables de las páginas 109 y 111
Audiovisual
Recursos audiovisuales • Moldes para cajas
e informáticos para el • Volumen de prismas
alumno Informático
• Prismas y volúmenes
Recurso audiovisual
• El volumen de prismas y cilindros rectos
Materiales de apoyo Bibliografía
para el maestro
• Sáiz Roldán, Mariana (s.f.). “El volumen. ¿Por dónde empezar?”. Disponible en http://
www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig4/ConfMagist.pdf
(Consultado el 17 de julio de 2019).

¿Qué busco? El trabajo con cuerpos geométricos, en este


caso con prismas, es un terreno fértil para de-
Que los alumnos: sarrollar la visualización e imaginación espacial
• Sesión 1. Construyan prismas cuya base sea (sesión 1). Asimismo, para el tratamiento del vo-
un polígono regular. lumen de prismas es importante que los alumnos
• Sesión 2. Determinen el volumen de un pris- desarrollen la habilidad de interpretar la represen-
ma con diferentes unidades cúbicas para pro- tación plana de un prisma (dibujo en dos dimen-
fundizar en la noción de volumen. siones); por eso, en la primera sesión se pide a los
• Sesión 3. Desarrollen la fórmula para calcular alumnos identificar el desarrollo plano (molde)
el volumen de un prisma cuya base es un po- para construir prismas a partir de su representa-
lígono regular. ción plana y después se pide que los construyan.
• Sesión 4. Resuelvan problemas que impliquen Recuerde que una premisa fundamental en el
el cálculo del volumen de prismas. tratamiento didáctico del volumen es que no es
adecuado trabajarlo sólo con figuras dibujadas.
Acerca de… Otra idea importante es explorar la unidad de
medida. En la sesión 2 se trabaja con la idea
En primer grado, los alumnos trabajaron la fórmu- de diferentes unidades de medida para determi-
la Volumen = área de la base por altura para nar el volumen de un prisma.
calcular el volumen de prismas cuya base es un
triángulo o un cuadrilátero. En esta secuencia Sobre las ideas de los alumnos
determinarán si para un prisma cuya base es un
polígono regular también se puede usar la misma Una dificultad consiste en asociar el cuerpo geo-
fórmula (sesión 3). métrico con el desarrollo plano que permite

66

Libro del Maestro Mate 2.indb 66 13/08/19 14:24


construirlo. Otra dificultad se da cuando deben y capacidad, y de la relación entre el decímetro
asociar las dimensiones de la figura con la fór- cúbico y el litro.
mula correspondiente. Durante el trabajo de esta secuencia permita
En el caso de los polígonos regulares, cuando el uso de la calculadora; el propósito principal
tengan que medir la apotema, quizá no lo hagan es el trabajo con el volumen y se espera que la
de manera perpendicular a uno de los lados; operatoria no sea un obstáculo ni un aspecto al
considere esto al trabajar las actividades. que tengan que invertirle mucho tiempo.
También puede pasar que no recuerden las
fórmulas del área del rombo o del trapecio (se- Pautas para la evaluación formativa
sión 3); permita que usen un formulario.
Observe si los alumnos logran:
• Identificar el desarrollo plano para construir
¿Cómo guío el proceso? prismas a partir de una representación plana.
• Reconocer el nombre de algunos cuerpos
En la sesión 1 verifique que los alumnos trazan las
geométricos.
pestañas antes de armar los prismas y que sean
• Determinar el volumen de un prisma con di-
exactamente las necesarias, que no sobre ni falte
ferentes unidades.
alguna. Este ejercicio desarrolla su imaginación
• Usar correctamente la fórmula para calcular
espacial. También es necesario que verifique que
el volumen de un prisma cuya base es un po-
los alumnos sí arman los prismas, pues esto les
lígono regular (no necesariamente que la me-
ayudará a establecer la relación entre el desarro-
morice, sino que la sepa aplicar).
llo plano y su representación plana, así como la
• Tomar correctamente las medidas necesarias
manera de interpretar dicha representación, ha-
para calcular el volumen de un prisma.
bilidad necesaria para el trabajo con el volumen.
• Resolver problemas que implican el cálculo
En la sesión 2 es importante que, al compa-
del volumen de prismas cuya base es un polí-
rar los datos de la tabla, se vea la diferencia entre
gono regular.
permitir que la unidad de volumen (en este caso
los chocolates) se seccione o no. Si no se permite ¿Cómo apoyar?
que se partan los chocolates, el resultado sola-
mente podrá ser con chocolates enteros o com- Siempre que haya dudas sobre la interpretación de
pletos, con lo que el número de chocolates que un prisma dibujado, proponga su construcción.
quepa será menor que si se permite que se partan, Permita usar formularios para que los alumnos
pues de esta manera cabrán más. Trabaje esto en los consulten en caso necesario.
la puesta en común al comparar los resultados. Organice discusiones grupales sobre cómo usar
En la sesión 3 es muy probable que los alum- las fórmulas.
nos transfieran lo que aprendieron en primero y
respondan que sí se usa la misma fórmula para ¿Cómo extender?
todos los prismas: invítelos a que lo prueben con
las actividades propuestas. Es muy importante Proponga más ejercicios sobre el cálculo de vo-
que armen los prismas cuyos moldes están en lúmenes de prismas cuyas dimensiones son lite-
su material recortable, páginas 109 y 111, y que rales. Por ejemplo, un prisma hexagonal donde
calculen el volumen con los dos procedimientos los lados de la base midan y unidades, su apote-
que se indican; además de confirmar su hipótesis, ma d unidades y tenga una altura de z unidades.
seguirán practicando el cálculo de volúmenes de Plantee otros problemas verbales donde haya
prismas cuya base es un triángulo o un cuadrilá- que calcular alguna de las dimensiones del prisma
tero (contenido que estudiaron en primer grado). cuando se conocen las demás y el volumen. Por
Los problemas 2 y 4 de la sesión 4 involucran ejemplo: Un recipiente en forma de prisma cuya
también la magnitud llamada capacidad. Si lo base es un hexágono regular tiene capacidad de
considera necesario, puede hacer un alto grupal 15 litros. Si el lado del hexágono mide 10 cm y su
para discutir acerca de la diferencia entre volumen apotema 8.6 cm, ¿cuánto mide la altura del prisma?

67

Libro del Maestro Mate 2.indb 67 13/08/19 14:24


Secuencia 12 Probabilidad clásica 1 (LT, Vol. I, págs. 98-105)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Análisis de datos

Tema Probabilidad

Aprendizaje esperado Determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio.

Que los alumnos resuelvan problemas que implican determinar la probabilidad


Intención didáctica
teórica de un evento.

Materiales • Canicas, dados y urnas

Audiovisuales
Recursos audiovisuales • Los valores de la probabilidad
e informáticos para el • ¿Qué es la probabilidad teórica?
alumno Informático
• Probabilidad teórica

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • De la probabilidad frecuencial a la teórica

¿Qué busco? intentos efectuados. Ahora se conocerán y es-


tudiarán las condiciones en que se realiza dicho
Que los alumnos: experimento y cuáles son todos los resultados
• Sesión 1. Determinen la probabilidad teórica posibles, y a partir de ellos, contar los resulta-
de un evento en un experimento aleatorio. dos favorables del evento de interés. Se apreciará
Utilicen el modelo de urnas para obtener la que el cálculo de la probabilidad teórica de un
probabilidad teórica de dos eventos, las com- evento no implica la realización del experimen-
paren entre sí y las contrasten con su proba- to, sino el conteo exhaustivo de los resultados
bilidad frecuencial. posibles y de los favorables al evento. Para ini-
• Sesión 2. Comparen la probabilidad teórica a ciar el estudio se considera una situación en la
partir de la noción de probabilidad frecuencial de que cada evento simple tiene las mismas opor-
un evento en el que se ha considerado un nú- tunidades de ocurrir, es decir, deben ser eventos
mero grande de ensayos. simples equiprobables; luego se obtiene la pro-
• Sesión 3. Utilicen la fórmula para calcular la pro- babilidad frecuencial para comparar sus valores
abilidad teórica de un evento y el diagrama y concluir que, después de muchos ensayos, ese
de árbol como recurso para enumerar todos valor se acercará al que se obtiene mediante su
los resultados posibles y comparar eventos cálculo teórico.
equiprobables y no equiprobables.
Sobre las ideas de los alumnos
Acerca de…
La noción de probabilidad teórica puede ser difí-
En primer grado, los alumnos comprendieron que cil de comprender para algunos alumnos. Es po-
para obtener la probabilidad frecuencial de un sible que tengan errores y algunas dificultades,
evento se realiza el experimento un número de por ejemplo, al obtener el conteo de todos los
veces y se compara cuántas veces se obtuvo resultados posibles del experimento y el conteo
el resultado esperado respecto al número de de los favorables del evento. Otra dificultad es

68

Libro del Maestro Mate 2.indb 68 13/08/19 14:24


el concepto de proporción que se requiere para iniciar las primeras rondas junto con ellos para
comparar la razón entre los resultados favora- guiar el proceso del juego y el registro de los
bles y los posibles. Y uno más sería la habilidad resultados.
de distinguir entre el azar y lo deducible. Aunque En la actividad 2 de la sesión 1 es importante
se espera que por la edad de los estudiantes ya que los alumnos comprendan que mientras uno
hayan adquirido la capacidad de usar procedi- de ellos utiliza la urna A para hacer las 20 ex-
mientos sistemáticos para realizar el inventario de tracciones de la canica y registrar correctamente
todos los resultados posibles y de las variaciones o cada resultado en la tabla, el otro alumno utiliza
combinaciones posibles, cierto es que dependen la urna B.
de la instrucción para asimilar procedimientos de Por ejemplo, los siguientes resultados corres-
conteo y combinación que les permitan desarro- ponden al registro que hizo una pareja de estu-
llar su intuición de azar y construir intuiciones se- diantes:
cundarias. Por ejemplo, se
Abel
espera que ya suceda en el Urna Color que se obtiene en cada extracción
caso de la interpretación A R A R A A A R R R A A R R A R A R R R R
de que la frecuencia relati-
Beatriz
va de un evento es su pro- Urna Color que se obtiene en cada extracción
babilidad frecuencial, más B R R R A A A R R R A A R R A R A R R R A
allá de que utilicen y reco-
nozcan una fórmula para
obtenerla, sino porque los alumnos tienen la Posteriormente, en la actividad 3 se completa-
convicción y evidencia de que así ocurre y, por rá el concentrado de acuerdo con la frecuencia
lo tanto, la utilizan para hacer sus prediccio- absoluta y relativa de cada posible evento de-
nes y es parte de su conocimiento. Se espera pendiendo de la urna A o B.
que en algún momento
algo semejante ocurra con Número de extracciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
la probabilidad teórica y la Número de veces que
sacas una canica azul 0 1 1 2 3 4 4 4 4 5 6 6 6 7 7 8 8 8 8 8
incorporen a su conoci-
de la urna A
Resultados

(Frecuencia absoluta)

miento probabilístico. Número de veces que


sacas una canica azul
0 1 1 2 3 4 4 4 4 5 6 6 6 7 7 8 8 8 8 8
Número total de veces que
se saca una canica de la urna 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
(Frecuencia relativa)

¿Cómo guío el Número de veces que


sacas una canica azul 0 0 0 1 2 3 3 3 3 4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 8
proceso?
de la urna B
Resultados

(Frecuencia absoluta)
Número de veces que
sacas una canica azul 0 0 0 1 2 3 3 3 3 4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 8
Número total de veces que
se saca una canica de la urna 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
En la sesión 1, considere (Frecuencia relativa)
cuáles son las respuestas
de los estudiantes, antes de
realizar ningún experimento o conteo, a la sec- Se sugiere no simplificar las fracciones para
ción “Para empezar” y a la pregunta del proble- que los alumnos no pierdan de vista la razón en-
ma 1; es decir, cuáles son las intuiciones que los tre el número de veces que se saca una canica
alumnos tienen y, si es posible, registre algunas azul y el de las extracciones realizadas.
de ellas para después retomarlas y revisar sus En la sesión 2, se reúnen los resultados del
respuestas. Es necesario verificar que los alum- juego de la sesión 1 en un concentrado gene-
nos cuentan con las urnas y si plantean las razo- ral con el propósito de representarlos gráfica-
nes correctamente en el caso del inciso c) de la mente para, desde ahí, comparar la probabilidad
situación 1. También verifique que se conforman frecuencial con la teórica y observar la tendencia
las urnas de la manera en que se solicita en el de los resultados, por lo cual se requiere un nú-
problema y que se realiza el experimento en las mero grande de resultados (de acuerdo con la ley
condiciones señaladas; incluso puede sugerir de los grandes números). Para un mejor análisis,

69

Libro del Maestro Mate 2.indb 69 13/08/19 14:24


se recomienda concentrarlos en una tabla como a la que corresponde a la probabilidad teórica
la propuesta que elaboren en su cuaderno. (no necesariamente que la memoricen, sino
Se sugiere cerrar con la revisión de las respues- que la sepan aplicar).
tas de las situaciones iniciales para que los alumnos • Distinguir entre evento, espacio de resultados
reflexionen sobre sus intuiciones y los resulta- (espacio muestral), experimento, probabilidad
dos de la experimentación realizada. frecuencial y probabilidad teórica, así como la
En la sesión 3 se requiere que los alumnos escala de la probabilidad.
tengan un dado no cargado para que realicen la • Aplicar la fórmula para calcular la probabilidad
primera parte de la sesión. Y, nuevamente, solici- teórica de un evento y el diagrama de árbol
te que respondan desde su intuición las primeras como recurso para enumerar todos los resul-
preguntas. En la actividad 2 deben completar el tados posibles.
diagrama de árbol propuesto como recurso para
realizar la enumeración de los resultados posi-
bles y el conteo de los resultados favorables al
¿Cómo apoyar?
evento de interés. Se espera que los alumnos no tengan dificulta-
También se aborda la manera de plantear la des para realizar los experimentos, sin embargo,
razón que corresponde a la probabilidad teórica, en caso necesario, puede pedir que utilicen ur-
resultados favorables sobre resultados posibles. nas, cajas o bolsas no transparentes. Si no tie-
En la actividad 3 se trata de obtener la proba- nen canicas, pueden utilizar papelitos de igual
bilidad frecuencial de lanzar un dado y observar tamaño y grosor que tengan la letra A (de azul) y
los eventos “obtener 3” y “obtener 6”, para com- R (de rojo), de acuerdo con el contenido de cada
parar sus probabilidades después de 24 lanza- urna. Si no cuentan con un dado, pueden constru-
mientos. En la actividad 4 se busca contrastar irlo a partir del desarrollo plano de un cubo; en
los resultados esperados debido al cambio de este caso, considere enumerar las caras opues-
las condiciones del dado (que es el generador tas así: 1-6, 2-5, 3-4.
aleatorio de esta situación), pues ahora estará Si observa que tienen problemas para enumerar
cargado hacia una cara. El propósito es observar los resultados, recomiende el uso del diagrama
cuánto varían las frecuencias y qué implicacio- de árbol como un modelo que genera de for-
nes tendría respecto al valor de la probabilidad ma sistemática el conteo.
teórica que se calcula en condiciones ideales. Organice las discusiones grupales para revisar
Durante el trabajo de esta secuencia puede el registro de los resultados, con lo cual garanti-
permitir el uso de la calculadora. El propósito za que de alguna manera sean confiables.
principal es el trabajo con la probabilidad teórica
a partir de la frecuencial y se espera que la ope-
ratoria no sea un obstáculo ni un aspecto al que ¿Cómo extender?
los alumnos tengan que invertirle demasiado
Proponga otros eventos para calcular su proba-
tiempo.
bilidad teórica y compárenlos. Por ejemplo, en
el caso del dado, puede proponer que determi-
Pautas para la evaluación formativa
nen la probabilidad de que el número obtenido
Observe si los alumnos logran: al tirarlo sea menor que 3 o mayor que 3, o bien
• Identificar que la frecuencia relativa de un re- que el número obtenido sea par o impar. Lo
sultado es la probabilidad frecuencial de un puede extender, retomando la situación de la
evento. sección “Para empezar” y calcular las probabi-
• Determinar el número total de resultados po- lidades teóricas de los eventos “cae 3 y 6” con
sibles de cada experimento. respecto a “cae 3 y 3”. También lo puede hacer
• Determinar el número total de resultados fa- con el problema de las urnas. Por ejemplo, sacar,
vorables de cada evento. sin ver, una canica y que ésta sea roja, o sacar, sin
• Plantear correctamente la razón que corres- ver, dos canicas al mismo tiempo y que las ca-
ponde tanto a la probabilidad frecuencial como nicas sean azules.

70

Libro del Maestro Mate 2.indb 70 13/08/19 14:24


Evaluación Bloque 1
(LT, Vol. I, págs. 106 – 107)

Con el propósito de observar el avance en el implican la medición del área de figuras


logro de los aprendizajes de los estudiantes, compuestas y el volumen del prisma recto.
además de las consideraciones que usted Además, la situación también implica deter-
haya realizado, se presentan a continuación minar las medidas dado el factor de escala.
los resultados y orientaciones del instru- Las medidas de los lados de la torre M´ dada
mento de evaluación del bloque 1. la M, son:

Reactivo 1. Multiplicación y división de deci-


males y fracciones. Con las diferentes opera-
M 20 cm 12 cm 14 cm 4 cm 10 cm 16 cm 30 cm
ciones que se proponen se pretende valorar
en los alumnos su conocimiento y habilidad
para aplicar los significados asociados a las
operaciones aditivas y multiplicativas de 40 28 8 20 32
M´ cm 8 cm cm cm cm cm 10 cm
fracciones y números decimales, así como, 3 3 3 3 3
su comprensión de las propiedades de es-
tas operaciones con los diferentes tipos de
2272
números. Estos aspectos son parte del desa- El área de la cara M´ es: 3
cm 2
rrollo del sentido numérico de los estudian- Y el volumen de la torre es: 18176
cm 3
3
tes. En el inciso a), el cociente es un número
mayor que el dividendo, 4 500.2, porque una Reactivo 3. Proporcionalidad inversa. El
interpretación de la situación es cuántas alumno debe reconocer que las cantidades
veces cabe un centésimo en 45 unidades de la situación que se presentan tienen una
con dos milésimos. La respuesta en el inci- relación de variación inversamente propor-
so b) es 0.0005843, un número menor que el cional. Entre mayor sea el número de pasa-
factor 5.843, pero mayor que un diezmilési- jeros, más barato cuesta el viaje.
mo, y se puede interpretar como la diezmi-
lésima parte de 5.843. En el caso del inciso
3 Pasajeros 4 8 10 13 16 22
c), la respuesta es: 12 = 14 , la multiplicación:
3 1 1 1
6
 2 = 2  2 = 14 . Otra interpretación
de esa multiplicación es obtener mitad de
3 Costo $ 3 250 $ 1 625  $ 1 300 $ 1 000 $ 812.5 $ 590
6
, y dado que esa fracción es equivalente
a 12 , entonces se está calculando la mitad
de la mitad. En el inciso d) la respuesta es: Esta situación presenta una condición que
la centésima parte del primer factor. En el pone límite al costo mínimo por pagar y es
inciso e), 125 es el cociente, la división de la capacidad del autobús: solamente 30 pa-
fracciones es equivalente a la multiplicación sajeros lo pueden abordar.
del dividiendo por el recíproco del divisor.
Y, finalmente, el inciso f) implica la división Torre 1 Torre 2
7
4
÷ 14 = 74  41 = 284 = 7.
20

Reactivo 2. Proporcionalidad directa, área


12
de figuras y volumen de prismas rectos. M M´
14
Con este reactivo se evalúa en los alum- 4
10
16

30
nos la habilidad de resolver problemas que
Torre 1 Torre 2

71

NME-TS-LPM-MATEMATICAS-2-Evaluacion 1.indd 71 13/08/19 15:42


Reactivo 4. Método gráfico de resolución despejadas las ecuaciones, pero para en-
de sistema de ecuaciones. En este reactivo contrar la solución se requieren valores ma-
se valora la capacidad del estudiante para yores que 4, y generalmente el estudiante
aplicar el método gráfico e interpretar la utiliza para tabular los valores de –2 a 2, por
solución. En el primer sistema es necesario lo que se verá en la necesidad de encontrar
despejar de ambas ecuaciones la incógnita más puntos hasta que se intersequen las
y. En el caso del segundo sistema, ya están rectas.

72

NME-TS-LPM-MATEMATICAS-2-Evaluacion 1.indd 72 13/08/19 15:42


Reactivo 5. Conversión de medidas de lon- Reactivo 7. Volumen de prismas rectos. En
gitud. En este reactivo se valora la resolu- la determinación del volumen de los cuerpos
ción de problemas de medición de longitud que se proponen en este reactivo se espe-
y área que implican la conversión entre me- ra que el alumno muestre el desarrollo de su
didas del Sistema Inglés y del Internacional. habilidad para representar cada volumen como
Así, para determinar el costo de la malla que la suma de los volúmenes de prismas rectos con
se requiere para cercar la bodega, primero se bases triangulares y rectangulares,
debe determinar su perímetro: como se estudió en la secuencia. Además, se
23 + 23 + 44 + 13 + 21 + 10 = 134 yd vincula con el planteamiento de ecuaciones
que se viene desarrollando desde primer
que en metros es: grado, al expresar las medidas del segundo
134  0.9144 = 122.5296 cuerpo en forma algebraica. El volumen del
primer cuerpo es equivalente a la suma de
Este resultado se multiplica por el precio los volúmenes de dos prismas, uno con base
del metro de malla, por lo que su costo es de rectangular (5  13  14) y el otro con ba-
$17 154.14. se cuadrada (14  14  13). Por lo tanto, los
Para determinar el número de losetas que resultados son: 910 cm 3 y 2 548 cm 3 , respec-
cubrirán el piso de la bodega, se puede pro- tivamente.
ceder determinando el área de la bodega en
dos partes, una cuadrada y otra rectangular.
La primera mide 13 yd por lado y la segunda
es de 11 yd  13 yd. Por lo tanto, el área es:
312 yd 2.
14 cm

13 cm
Figura A
h = 13 cm
23 yd
10 yd

24 cm
13 yd

Reactivo 8. Probabilidad clásica. Con este


44 yd
reactivo se puede observar si el alumno de-
termina la probabilidad clásica de un evento.
Esto implica determinar el número total de
casos, es decir, el espacio muestral; contar
Reactivo 6. Sucesiones y expresiones equiva- el número de casos favorables al evento que
lentes. Con este reactivo se valora la capacidad se defina y establecer la razón entre estos
del alumno para expresar algebraicamente la dos conteos. Una dificultad que tiene es-
regla que genera una sucesión y encontrar ex- te reactivo es considerar que las canicas
presiones equivalentes, dando cuenta de su están numeradas del 0 al 9.
habilidad en la manipulación algebraica. En la pri- Las respuestas correctas son: a) 12 ; b) 35 ;
mera sucesión dos expresiones equivalentes son: c) El evento que tiene mayor probabilidad
6n + 1 = 3(2n + 13 ). es sacar una canica con un número mayor
que 3; hay 6 resultados favorables de 10
posibles.

73

Libro del Maestro Mate 2.indb 73 13/08/19 14:24


Bloque 2
Secuencia 13 Multiplicación y división
de números enteros (LT, Vol. II, págs. 12-17)
Tiempo de realización 3 sesiones
Eje temático Número, álgebra y variación
Tema Multiplicación y división
Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones
Aprendizaje esperado 
y decimales positivos y negativos.
Que los alumnos desarrollen habilidad para multiplicar y dividir números enteros
Intención didáctica
y sepan usar estas operaciones al resolver problemas.
Recursos audiovisuales Audiovisual
e informáticos para el
alumno • Multiplicación de más de dos números enteros

Recurso audiovisual
• La multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos
Materiales de apoyo y negativos
para el maestro Bibliografía
• Iriarte Bustos, M. Dolores et al. (1990). “Obstáculos en el aprendizaje de los
números enteros”, en Suma, 7. España.

¿Qué busco? posibilita el uso de la multiplicación de dos fac-


tores, uno positivo y otro negativo. Al mismo
Que los alumnos: tiempo que los alumnos emplean la multipli-
• Sesión 1. Consoliden su conocimiento so- cación de un número entero positivo por uno
bre la multiplicación y la división de números negativo, continúan usando la suma y la resta al
enteros. tener que calcular la diferencia entre puntos a
• Sesión 2. Deduzcan, mediante la observación favor y puntos en contra.
de regularidades, que si en una multiplica- Una vez que los alumnos saben calcular el
ción de varios factores hay un número par de producto de dos números enteros, en la sesión 2
factores negativos, el producto es positivo; se pasa a la multiplicación de más de dos fac-
si el número de factores negativos es impar, el tores con la idea de que observen que si hay un
producto es negativo. número par de factores negativos, el producto
• Sesión 3. Consoliden su conocimiento so- es positivo; si el número de factores negativos es
bre la relación inversa entre multiplicación y impar, el producto es un número entero nega-
división. tivo. Para llegar a esta conclusión es necesario
que apoye a los alumnos, tanto para comparar
Acerca de… los resultados que obtienen como para analizar
sus propias conclusiones.
El desarrollo de esta secuencia se inicia en la En la sesión 3 se retoma la división de núme-
sesión 1 en el contexto de un juego de dados ros enteros a través de multiplicaciones en las
en el que hay puntos a favor y en contra, re- que se conoce un factor y el producto; se espe-
presentados por números enteros positivos y ra que en la actividad 1 los alumnos usen la
negativos, respectivamente. Los puntos en con- relación inversa entre multiplicación y división,
tra son siempre el mismo número (–7), lo que es decir, que dividan el producto entre el factor

74

Libro del Maestro Mate 2.indb 74 13/08/19 14:24


conocido para encontrar el otro factor y que cular un factor desconocido, por ello es nece-
obtengan el signo a partir de su conocimiento sario analizar cada resultado de la tabla de la
sobre la multiplicación de números enteros. actividad 5 de la sesión 3, e incluso agregar otros
En la actividad 2 de esta misma sesión se hace casos, como pueden ser valores de m y n de más
evidente que, a partir de una multiplicación de de dos cifras, tanto positivos como negativos e
dos factores, se pueden formular dos divisiones incluso 0.
y que la ley de los signos funciona igual para am-
bas operaciones. La tabla de la actividad 5 es un ¿Qué material se necesita?
buen recurso para usar la relación inversa entre
la multiplicación y división de números enteros. Si es posible vean, en la sesión 3, el audiovisual
Multiplicación de más de dos números enteros
Sobre las ideas de los alumnos y analicen los ejemplos que aparecen. Como
apoyo al trabajo de las sesiones 1 y 2 se recomien-
Puesto que en primer grado los alumnos ya da que los alumnos analicen la regularidad de
estudiaron la suma y la resta con números ente- los resultados en las sucesiones de multiplica-
ros, es posible que confundan estas operaciones ciones de números enteros que se presentan.
con la multiplicación y la división. Por ejem- En el desarrollo de la secuencia, algunas acti-
plo, que al multiplicar (–7) (–6) obtengan –13, en vidades requieren de calculadora; procure que
vez de 42. Lo mismo sucede cuando se trata de haya al menos una por pareja, pero es necesario
una multiplicación de más de dos factores. Por una controlar su uso. Por ejemplo, en el caso de la ac-
parte, para tratar de evidenciar estos errores es tividad 1 de la sesión 2, puede proponer que una
conveniente plantear diferentes operaciones con pareja del grupo obtenga los valores en la cal-
los mismos números. Por ejemplo: culadora y que los contrasten con los resulta-
(–7) + (–6) =; (–7) – (–6) =; (–7) (–6) =; (–7) ÷ (–6) =, dos obtenidos por los demás. O puede pedir que
para esta última operación es necesario insis- verifiquen con la calculadora los resultados de
tir en que el resultado puede expresarse con la la actividad 5 de la sesión 3.
fracción 76 , para contrarrestar la persistencia de
usar directamente una expresión decimal como ¿Cómo guío el proceso?
resultado, y no perder de vista ni el significado
de la operación ni la aplicación de la regla de los En la actividad “Para empezar”, verifique que los
signos. alumnos se dan cuenta de que los puntos en
Por otra parte, a pesar de que la relación in- contra siempre son múltiplos de siete y que la
versa entre la multiplicación y la división se estu- división de estos números entre siete es lo que
dia desde primaria, suele no estar presente en permite saber cuántas veces perdió cada jugador.
muchos alumnos cuando se requiere para cal-

Puntos Puntos Puntos Puntos ¿Quién


Jugador Puntuación Jugador Puntuación
a favor en contra a favor en contra ganó?
A 75 8(–7) = B 83 9(–7) =

C 68 10(–7) = D 40 6(–7) =

E 59 8(–7) = F 75 11(–7) =

G 93 5(–7) = H 92 2(–7) =

I 48 12(–7) = J 117 10(–7) =

75

Libro del Maestro Mate 2.indb 75 13/08/19 14:24


Una recomendación general para todas las Para el producto 45, las multiplicaciones pueden
actividades es que no les dé las respuestas a los ser 5(9), (–5) (–9), 15(3), (–15) (–3). Se sugiere no
alumnos ni los ayude a encontrarlas, permita que dar esta información por anticipado, hay que
sean ellos quienes se comprometan a enten- esperar a que los alumnos la descubran. En caso
der lo que se pregunta, a buscar y a encontrar las de que no ocurra, habrá que preguntar: “¿Es la
soluciones. En cambio, sí ayúdelos a comparar única multiplicación que hay?”. Si esta pregunta
los resultados diferentes, favorezca que entre no surte efecto, habrá que decirles: “Hay otras
todos decidan cuáles son correctos, cuáles no multiplicaciones que dan el mismo resultado;
y por qué. encuéntrenlas”.
En la actividad 1 de la sesión 1, es probable que La actividad 5 es muy similar a la 4, pero ahora
los alumnos no tengan dificultad para encon- se trata de encontrar divisiones en vez de multi-
trar los puntos en contra, pero sí para encontrar plicaciones. Se espera que los alumnos des-
la diferencia. Si es necesario, habrá que reto- cubran que para cada cociente hay un infinito
mar el estudio de la resta. número de divisiones enteras. Por ejemplo, para
La actividad 1 es de práctica, con datos que –7, pueden ser: (–7) ÷ 1, 7 ÷ (–1), más todas las
provienen del mismo juego con dados. Se sugiere divisiones que se obtienen al multiplicar el di-
analizar los resultados entre todos, enfatizando videndo y el divisor por el mismo número.
el uso del paréntesis como signo de multiplicar. En cada fila de la actividad 6 hay una operación
La actividad 3 no sólo sirve para que los alum- cuyo resultado es distinto a todos los demás,
nos usen la multiplicación entre un número se espera que los alumnos no tengan mucha di-
positivo y otro negativo, sino también para pen- ficultad para identificarla. En la primera fila son
sar en la operación inversa. Si se conoce el doble, multiplicaciones; en la segunda, divisiones, en
el triple o la mitad de un número, ¿cómo hacer la tercera hay ambas y en la cuarta aparecen las
para saber de qué número se trata? Es probable cuatro operaciones con los números enteros
que para expresar la mitad de –7 usen el deci- que se han estudiado.
mal –3.5; en tal caso, vale la pena comentar que Las actividades 1 a 4 de la sesión 2 giran en
7
también se puede usar el número – 2 , de igual torno a las multiplicaciones de varios factores
manera que para expresar la mitad de n se usa la con números enteros. En un primer momen-
n
expresión 2 (n medios). Ésta es, sin duda, una to se trata de que observen las regularidades al
ventaja de la ubicación de este contenido en se- resolver las multiplicaciones de la actividad 1, y
gundo grado, pues es posible vincularlo con la que luego las usen en las actividades 2 y 3 al es-
expresión algebraica y generalizar las reglas. cribir multiplicaciones que cumplan con ciertas
La actividad 4 es la otra cara de la actividad 1, condiciones. En las actividades 4 y 5 se pretende
ahora se tiene el producto y hay que averiguar que los alumnos expliciten en qué casos el re-
cuáles son los factores que generan ese pro- sultado de una multiplicación de varios factores
ducto. Un hecho interesante es que los productos es un número positivo y cuándo dicho resulta-
tienen más de una solución entera. Por ejemplo, do es negativo. Se espera que después de la
para −8, las multiplicaciones con números en- revisión que se sugiere en la actividad 5, los
teros pueden ser 2(–4), (–2) (4), (–8) (1), (–1) (8). alumnos sepan determinar si será positivo o ne-

1. Trabajen en pareja. Anoten el factor que falta en las siguientes multiplicaciones.

a) 7( ) = 56 d) ( )14 = –644

b) ( )25 = –100 e) –20( ) = 300

c) 8( ) = –280 f) ( ) (–75) = 1 875

76

Libro del Maestro Mate 2.indb 76 13/08/19 14:24


Enunciado V F

a) Si en una multiplicación hay un número par de factores negativos, el resultado


es negativo.

b) Si en una multiplicación hay un número impar de factores negativos, el resul-


tado es positivo.

c) Si en una multiplicación sólo hay factores negativos, el resultado puede ser


positivo o negativo.

gativo el resultado de la multiplicación que se corretos. Observe el tipo de procedimientos que


plantea. usan, pueden ser ecuaciones, operaciones inver-
En la actividad 6, la columna encabezada por sas, ensayo y error.
abc se presta para usar la regla de los signos en
multiplicaciones de más de dos factores. Con- Pautas para la evaluación formativa
viene hacer notar que cuando hay uno o tres
factores que son números enteros negativos, el Con la finalidad de verificar en qué medida se va
resultado es un número negativo. Si hay dos, el re- logrando la intención didáctica que aparece en
sultado es positivo. la ficha descriptiva, es necesario hacer un regis-
La columna ac(–1) se presta para enfatizar que tro de lo siguiente:
la multiplicación de un número por –1 tiene el Ante una multiplicación o una división en la
efecto de cambiar el signo del número, es decir, que hace falta uno de los tres términos, los alum-
obtener su simétrico. Estas situaciones son impor- nos usan la operación inversa para encontrarlo.
tantes de analizar porque serán utilizadas por Por ejemplo, ante la operación: (–15) ( ) = 75,
los alumnos en la manipulación algebraica, los alumnos hacen 75 ÷ (–15) = –5.
por ejemplo, –m = (–1)m. Frente a una multiplicación de más de dos
Aunque no se plantea en el libro del alumno, factores, los alumnos determinan rápidamente si
realice una revisión colectiva de la actividad 9, el resultado será positivo o negativo.
con el fin de reflexionar sobre el uso de los sig- Debido a la necesidad de resolver problemas
nos en multiplicaciones de más de dos factores. como los siguientes: "Encontrar dos números que
En la actividad 1 de la sesión 3 observe si los multiplicados den –20 y sumados den –8. En-
alumnos, por cuenta propia, recurren a la división contrar dos números cuyo cociente sea –5 y su
para encontrar el factor que falta. Por ejemplo, diferencia sea 12", los alumnos son capaces de
en el caso del inciso f): ( ) (–75)  =  1 875, el encontrar la solución y verificar que es correcta.
factor que falta es igual a 1 875  ÷  (–75)  =  –25.
La actividad 2 sirve para consolidar la idea de ¿Cómo apoyar?
que con los mismos términos de una multipli-
cación se pueden formular dos divisiones, porque Seguramente algunos alumnos necesitarán más
finalmente se trata de realizar operaciones in- ejercicios de práctica que otros, averigüe quiénes
versas. son esos alumnos y déjeles trabajo extra para la
Se sugiere que revisen de manera colectiva los casa. Es indispensable revisar puntualmente este
resultados de la tabla de la actividad 5. Asegúrese trabajo para saber dónde están las dificultades y
de que los alumnos tengan claro que en la primera apreciar el avance.
columna y en la primera fila están los factores y
en las demás casillas están los productos. ¿Cómo extender?
Los problemas de las actividades 7 y 8 ya han
sido estudiados en primer grado; sin emba- A los alumnos aventajados pídales que inventen
go, son propicios para que los alumnos usen las una o más operaciones diferentes que den el mis-
operaciones con números enteros. Ayúdelos mo resultado, o bien, que imaginen un problema
a comparar los resultados y a verificar que son que se resuelva con una operación determinada.

77

Libro del Maestro Mate 2.indb 77 13/08/19 14:24


Secuencia 14 Multiplicación y división
de números con signo (LT, Vol. II, págs. 18-25)
Tiempo de realización 4 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Multiplicación y división

Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fraccionarios


Aprendizaje esperado
y decimales positivos y negativos.

Que los alumnos desarrollen habilidad para multiplicar y dividir números positivos
Intención didáctica
y negativos, y sepan usar estas operaciones al resolver problemas.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • Jerarquía de las operaciones
e informáticos para el
alumno Informático
• Multiplicación y división de números con signo

Recurso audiovisual
Materiales de apoyo
para el maestro • La multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos
y negativos

¿Qué busco? Con la finalidad de darle contexto al uso de la


multiplicación y de la división con números po-
Que los alumnos: sitivos y negativos, la secuencia inicia con el
• Sesión 1. Usen la multiplicación de números trazo de figuras en el plano cartesiano, donde
positivos y negativos en el plano cartesiano en los alumnos deberán recuperar conocimientos
el contexto del trazo de figuras simétricas y/o previos, como la ubicación de puntos y el con-
semejantes. cepto de coordenadas cartesianas, y vincularlos
• Sesión 2. Deduzcan que las leyes de los signos con lo que están aprendiendo.
aplicables a la multiplicación y a la división Hay que tomar en cuenta que las operacio-
con números enteros son válidas para dichas nes con fracciones y decimales ofrecen mayor
operaciones con números fraccionarios y de- dificultad que las operaciones con núme-
cimales, positivos y negativos. ros enteros, en cuyo caso hay que agregar el
• Sesión 3. Usen la jerarquía de operaciones al manejo de los signos y la jerarquía de las ope-
operar con números enteros, fraccionarios y raciones.
decimales positivos y negativos. Los problemas que se presentan son intrama-
• Sesión 4. Usen la multiplicación y división de temáticos, ya que es difícil encontrar contextos
números enteros, fraccionarios y decimales, po- reales que le den sentido al tema de estudio. No
sitivos y negativos al resolver problemas. obstante, suponemos que los problemas numé-
ricos o geométricos lograrán despertar el interés
Acerca de… de los alumnos.

En esta secuencia no sólo se amplía el estudio de Sobre las ideas de los alumnos
la multiplicación y de la división hacia los números
fraccionarios y decimales, positivos y negativos, Los alumnos han estudiado la construcción de fi-
sino también un tema que ya fue estudiado en guras a escala. Es importante que tengan claridad
primer grado: la jerarquía de las operaciones. en que, para obtener una figura a escala, es ne-

78

Libro del Maestro Mate 2.indb 78 13/08/19 14:24


cesario que las medidas de la original se multi- Un ejemplo muy simple sobre el uso de la je-
pliquen por el factor de escala (que siempre es rarquía de las operaciones consiste en calcular
un número positivo) para encontrar las medidas el resultado de 3  +  8  ×  2 o 3  +  8  ÷  2. Muchos
de la copia. Las coordenadas de un punto repre- estudiantes dan como resultados 22 y 5.5, res-
sentan distancias, del punto al eje vertical (primera pectivamente. Incluso hay calculadoras que dan
coordenada) y del punto al eje horizontal (se- estos resultados. Sin embargo, habrá quienes di-
gunda coordenada). Cuando se pide a los alumnos gan que los resultados son 19 en el primer caso
que multipliquen una o las dos coordenadas por y 7 en el segundo. También hay calculadoras que
un número, es importante que no confundan arrojan estos resultados. Lo interesante de estos
dicho número con un factor de escala y que tra- ejemplos es poner a discusión quiénes tienen ra-
cen las figuras para que vean cómo se transfor- zón y por qué, lo que da pie a comentar sobre la
man, qué relación hay entre ellas, qué se conserva convención matemática llamada “jerarquía de las
y qué no. operaciones”, que se refiere al orden que debe
seguirse al efectuar cálculos que contienen va-
¿Qué material se necesita? rias operaciones, es decir, independientemente
del orden en que están escritas.
Si es posible, vean, en la tercera sesión, el audio- Se sugiere realizar las actividades 1 a 4 de
visual Jerarquía de las operaciones; en la sesión la sesión 3, tal como están sugeridas y ayudar
4 se sugiere usar el recurso informático Multipli- a los alumnos a comparar y a validar los resul-
cación y división de números con signo, con el tados que encuentren. Hay que destacar que el
fin de practicar la resolución de problemas que paréntesis se puede usar como signo de mul-
implican la multiplicación y división con números tiplicación y, a la vez, para encerrar operacio-
enteros, fraccionarios y decimales. nes que deben efectuarse antes de quitarlo. Por
Algunas actividades requieren el uso de cal- ejemplo, si en vez de 3  +  8  ´  2 la expresión
culadora; procure que haya al menos una por fuera (3 + 8) ´ 2, tendría que hacerse primero la
pareja, pero es necesario controlar su empleo. suma y el resultado sería 22. Así, se podría de-
cir que la jerarquía de las operaciones establece
¿Cómo guío el proceso? un orden que puede alterarse con el uso de los
signos de agrupación, es decir, paréntesis, cor-
En la actividad “Para empezar”, ayúdelos a re- chetes y llaves.
cordar qué es el plano cartesiano, cuáles son los En las actividades 5 y 6 puede haber dificul-
cuadrantes, qué son las coordenadas. Las activi- tades porque es necesario establecer relaciones
dades 1 y 2 de la sesión 1 se pueden hacer más entre los términos de la multiplicación y los de la
ágilmente con GeoGebra, pero en caso de no
contar con este recurso, se puede usar
papel cuadriculado o milimétrico y una
regla. Ayúdelos a comparar las figuras –0.28 –0.04
que obtuvieron y a que observen la rela-
ción que hay entre ellas.
0.12 –0.2 0.05
Ponga especial atención a la actividad –0.21
4 de la sesión 2, porque las respuestas –0.15
no son únicas. Observe si los alumnos
usan el ensayo y error para encontrar
los factores o si fijan uno y, a partir de éste, –0.06 0.1
encuentran el otro. Por ejemplo, en el
caso del producto – 23 , si se establece
que uno de los factores es 25 , el otro es el
resultado de – 23 ¸ 25 = – 106
= – 53 .

79

Libro del Maestro Mate 2.indb 79 13/08/19 14:24


división, además de que los números buscados que los alumnos usen el procedimiento que pre-
son decimales menores que 1. No obstante, hay fieran y ayudarlos a analizar las diferencias en la
que dar el tiempo necesario para que los propios puesta en común.
alumnos encuentren los resultados. En la actividad 8 habrá muchas operaciones
Los problemas de la actividad 1 de la sesión 4 para revisar. Se sugiere dar prioridad a las que
se resuelven usando ecuaciones, pero hay otras usen más de dos tarjetas porque es más proba-
maneras de llegar a la solución. Hay que dejar ble que haya errores.

8. Elige dos o más de las siguientes tarjetas con números y los signos ×, ÷, =, para for-
mar operaciones con su resultado. Tacha las tarjetas que vayas utilizando. Cuando
las uses todas, habrás ganado. Anota las operaciones en tu cuaderno.

3 – 2 4 – 3
– 1 –0.2
5 3 5 4 0.5 –34
2

6 – 2 – 4 1 – 2
5 3 –4.6 5 2 6.8 3 –2.3

Pautas para la evaluación formativa piensen en cómo relacionar los números que
intervienen en la operación.
En esta secuencia los logros de los alumnos se
pueden jerarquizar de la siguiente manera. ¿Cómo extender?
• Resuelven multiplicaciones de dos factores y
divisiones. Por ejemplo, – 43 25 , o 2.5 ÷ (–3.2).  Pídales que inventen números u operaciones
• Resuelven multiplicaciones de más de dos que cumplan con las condiciones dadas. Por
factores. Por ejemplo, 23 34 56 . ejemplo, dos números que multiplicados den
• Resuelven operaciones combinadas de suma, –3.5; una división cuyo cociente sea – 35 ; una
resta, multiplicación y división, considerando multiplicación cuyo producto sea –3 12 .
la jerarquía de las operaciones. Por ejemplo,
2.4 + 1.5(–4.1) – (–6.8 ÷ 3.4). y

• Usan correctamente la multiplicación y di- 3


A
2.5
visión de números enteros, fraccionarios y
2
decimales, positivos y negativos al resolver II I
problemas. Por ejemplo: “Pensé un número, Segundo cuadrante Primer cuadrante
1 1
lo dividí entre – 3 y el resultado lo multipliqué
1
por – 5 . ¿Qué número pensé?”.
x
–3 –2 –1 –0.5 0.5 1 3 2 3
2

¿Cómo apoyar? –1
III IV
–1.5
Tercer cuadrante Cuarto cuadrante
Dedique 10 minutos al inicio de la clase, durante –2
dos semanas, para que los alumnos resuel-
van ejercicios de cálculo mental. Por ejemplo, –3
1
–6 ´ 0.5; 4 – 3 . Esto permite que los alumnos

80

Libro del Maestro Mate 2.indb 80 13/08/19 14:24


Secuencia 15 Potencias con exponente entero 1
(LT, Vol. II, págs. 26-33)
Tiempo de realización 4 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Multiplicación y división

Aprendizaje esperado Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas.

Que los alumnos usen las leyes de los exponentes al realizar cálculos que implican
productos de potencias y potencia de una potencia, así como cociente de potencias;
Intención didáctica
que conozcan de dónde proviene el exponente negativo y cómo se transforma en
positivo y utilicen e interpreten la notación científica.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • Potencias
e informáticos para el
alumno Informático
• Potencias

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Potencias con exponente entero y la raíz cuadrada

¿Qué busco? recurre a las expresiones multiplicativas de las


potencias con el fin de observar que, por ejem-
Que los alumnos: plo, 23 ´ 22 = (2 ´ 2 ´ 2) (2 ´ 2), es decir, 23+2 = 25.
• Sesión 1. Elaboren y utilicen procedimientos El producto de potencias de la misma base
para calcular potencias y sus términos. sirve como apoyo para resolver potencias de
• Sesión 2. Deduzcan la regla para encontrar el potencias. Por ejemplo,
producto de dos potencias de la misma base (32)3 = 32 ´ 32 ´ 32 = 32+2+2 = 32´3 = 36 
y la potencia de una potencia. Posteriormente, se pasa al cociente de po-
• Sesión 3. Deduzcan la regla para calcular el tencias de la misma base y de allí al exponente
cociente de dos potencias de la misma base, negativo y su conversión en positivo, así como al
expliquen el origen del exponente negativo y exponente cero.
cómo éste se puede convertir en positivo. Para concluir el estudio de esta secuencia, se
• Sesión 4. Interpreten, expresen, comparen y retoma el uso de la potenciación en la notación
operen con cantidades escritas en notación científica.
científica.
Sobre las ideas de los alumnos
Acerca de…
Debido a que la potenciación es una opera-
El estudio de esta secuencia se inicia con un ción que simplifica la multiplicación de factores
problema que permite el uso de la potenciación iguales, los alumnos tienden a confundirla con
para encontrar el resultado. La primera sesión se la multiplicación, que simplifica la suma de su-
centra en familiarizar a los alumnos con los tér- mandos iguales. Por ejemplo, confunden
minos de la potenciación y con el análisis de la 35 = 3 ´ 3 ´ 3 ´ 3 ´ 3 con
relación entre dichos términos, sin entrar en el 3 ´ 5 = 3 + 3 + 3 + 3 + 3.
estudio de las operaciones inversas. En el primer caso, 3 se repite cinco veces
Enseguida se estudia la multiplicación de po- como factor, mientras que en el segundo el 3
tencias que tienen la misma base, y para eso se se repite cinco veces como sumando.

81

Libro del Maestro Mate 2.indb 81 13/08/19 14:24


Los alumnos suelen aplicar la regla del pro- de los miles de millones; en caso de que no,
ducto de potencias de la misma base aun cuando aproveche para retomar este asunto. Observe
las potencias no tienen la misma base, o bien lo que hacen en la tabla de la actividad 4, cuando
suelen aplicar dicha regla a las potencias de saben que la base es 20 y la potencia 160  000.
potencias. Para eliminar esta confusión, es con- ¿Cómo averiguar el exponente cuando se conoce
veniente no limitarse a memorizar la regla, sino la base y la potencia? Sabemos que esta opera-
a analizar y desarrollar los productos o las po- ción es la logaritmación (log20 160  000  = 4), lo
tencias de potencias para ver de dónde surge el que significa que el exponente al que hay que
resultado final. elevar la base 20 para obtener 160  000 es 4. Aun-
Sin duda, la división de potencias de la misma que el programa no contempla el estudio de la
base tiene mayor dificultad que la multiplicación. logaritmación, los alumnos pueden entender en
Una de las complicaciones es que, cuando se qué consiste el problema de averiguar el expo-
usa el método de cancelación, no resulta claro nente cuando se conoce la base y la potencia,
por qué queda 1 (en el numerador o en el deno- y resolverlo por ensayo y error.
minador) cuando 3
se cancelan todos los factores. En la actividad 6 los alumnos tienen la opor-
Por ejemplo, 224 = 2 ×2 ×2 ×2 ×2 ×2 2 = 12. ¿Por qué queda 1 tunidad de comparar y comprender lo que cada
al cancelar los tres factores que hay en el nu- operación significa. Pregúnteles qué sucedería si
1
merador? ¿Por qué 2–1 = 2 ? Son preguntas que el valor de la literal, en este caso n, fuera 1. ¿Se-
la mayoría de los estudiantes se hacen, y si guiría produciendo el mayor número la misma
no las plantean ellos mismos, es importante que expresión?
el maestro lo haga, ya que influirá en la resolu- En la actividad 7 pueden generarse varias res-
ción de futuras operaciones. puestas y, a partir de ellas, establecer patrones
para determinar la terminación de los resulta-
¿Qué material se necesita? dos de las potencias, considerando la última
cifra del número que aparece en la base. Por
De ser posible vean, en la segunda sesión, el audio- ejemplo, las potencias de 1, 11, 21, 31, etcéte-
visual Potencias. Y en la cuarta sesión se sugiere ra, terminan en 1. Como también ocurre para los
también el recurso informático Potencias. Algu- números terminados en 9 (81, 361, 841, etcéte-
nas actividades requieren de calculadora, procure ra). De esta manera se promueve la comprensión
que haya al menos una por pareja, pero es nece- del significado de la potencia.
sario controlar su uso. Dé el tiempo necesario para que los alumnos
resuelvan la actividad 1 de la sesión 2. Se espera
¿Cómo guío el proceso? que logren entender que “un número elevado al
cubo, multiplicado por el mismo número elevado
Pida a los alumnos que contesten la pregunta a la cuarta” equivale a decir “un número elevado a
que aparece en la sección “Para empezar” sin la séptima”. Con esta base pueden, por ensayo
usar la calculadora. Es probable que muchos es- y error, encontrar el número que elevado a la
criban la multiplicación con 12 factores iguales. séptima da 128. El problema 1b es similar. De
Pregunte: “¿No habrá otra manera más simple aquí se puede explicar que en ambos casos se tra-
de expresar esa operación?”. Las respuestas y los ta de productos de potencias de la misma base,
comentarios que se hagan permitirán dar entra- a3 ´ a4 en el primer caso, y a2 ´ a3 en el segun-
da a la potenciación. do caso, lo que equivale a a3+4  = a7 y a2+3 = a5,
Apoye a los alumnos en la actividad 3. Es pro- respectivamente.
bable que en el grupo haya diferentes tipos de La resolución de las tablas de las actividades 2
calculadoras, y se trata de saber qué hacer con y 4 ayudarán a entender mejor la explicación
ellas para calcular potencias. Pida que se apoyen anterior.
unos a otros. Observe, en esta actividad, si los La actividad 7 sirve para verificar cuánto han
alumnos son capaces de leer números del orden entendido los alumnos sobre el producto de po-

82

Libro del Maestro Mate 2.indb 82 13/08/19 14:24


tencias de la misma base y la potencia de una mayoría de las bacterias alcanzan un diámetro de
potencia, pero es importante que sean ellos los un micrómetro, es decir, una millonésima par-
que encuentren las respuestas. te de un metro. “¿Cómo se escribe esta cantidad
Para que los alumnos entiendan que el co- en notación científica?”. Al analizar estos ejem-
ciente de dos potencias de la misma base es igual plos, debe quedar claro que la notación científica
a la base elevada a la diferencia de los exponen- es de la forma A ´ 10n y que A debe ser un nú-
tes, es necesario usar el método de cancelación. mero mayor o igual que 1 y menor que 10.
3 a× a ×a
Por ejemplo, 334 = a × a × a × a = 13 = 33–4 = 3–1. Pareciera
que no es tan difícil entender que si se cance- Pautas para la evaluación formativa
lan tres factores en el numerador (dividendo) y
tres en el denominador (divisor), el resultado Observe si los alumnos pueden:
es 13 , puesto que, en el caso del numerador, • Calcular potencias de exponente entero me-
3 ´ 3 ´ 3 = 3 ´ 3 ´ 3 ´ 1. Por otra parte, este diante cálculo mental, escrito y con calculadora.
mismo resultado se obtiene al restar al exponen- • Calcular productos de potencias de la misma
te del dividendo, el exponente del divisor. base y potencias de potencias.
Una vez que los alumnos logran formular la • Discriminar los productos de potencias que
regla anterior, entenderán el origen del exponen- no tienen la misma base y decidir no aplicar
te negativo y su equivalencia con una fracción la regla.
unitaria cuyo denominador es la misma expre- • Calcular cocientes de potencias de la misma
sión con exponente positivo. base. Discriminar cocientes de potencias que
Después de completar la tabla de la activi- no tienen la misma base y decidir no aplicar
dad 1, sesión 3, la actividad 2 es fundamental para la regla.
socializar los procedimientos y resultados encon- • Convertir exponentes negativos en positivos.
trados por los alumnos. En particular, en el caso • Expresar, leer e interpretar cantidades en no-
4
de 184 sería interesante pedirles que den el resul- tación científica.
18
tado sin hacer ningún cálculo. ¿Lograrán ver que
el resultado es 1, puesto que el dividendo y el di- ¿Cómo apoyar?
visor son iguales? Además, vale la pena analizar
4
que 184 = 18 × 18 × 18 × 18
18 × 18 × 18 × 18
= 11 = 1 = 184–4 = 180, de don- En caso de que algunos alumnos no logren usar
18
de se concluye que todo número elevado a la la calculadora para calcular potencias, puede
potencia cero es igual a 1. ponerlos a trabajar en pares para que socialicen
Es probable que las actividades 1 a 3 de la se- sus aprendizajes. Para fortalecer el uso de las le-
sión 4 no tengan dificultad para los alumnos, lo yes de los exponentes, ponga ejercicios que
que significaría que han entendido la escritura y les permitan distinguir cuándo son aplicables y
lectura de números, a lo que agregarán la no- cuándo no.
tación científica. De lo contrario, habrá que re-
gresar a revisar cómo se escriben los números ¿Cómo extender?
con muchas cifras, del orden de los millones, mi-
les de millones, billones, etcétera. Será necesario Plantee ejercicios en los que se deba calcular el
que se acostumbren a separar las cifras, de tres exponente cuando se tiene la base y la potencia.
en tres, con un espacio; comente a los alum- Pida a los alumnos que averigüen cómo se hace
nos que no es correcto usar coma de acuerdo con la calculadora. Plantee operaciones con li-
con las normas del Sistema Internacional de terales en las que se pueda, o no, aplicar las leyes
Medidas (si). de los exponentes.
Si lo considera necesario, agregue otros casos Si tienen acceso a internet, pídales que bus-
en la actividad 4. Por ejemplo, la deuda pú- quen cantidades muy grandes o muy pequeñas
blica es de casi 11 billones de pesos, “¿cómo se y que pasen de la escritura decimal a la notación
escribe esta cantidad en notación científica?”. La científica, o a la inversa.

83

Libro del Maestro Mate 2.indb 83 13/08/19 14:24


Secuencia 16 Raíz cuadrada de números cuadrados
perfectos (LT, Vol. II, págs. 34-39)
Tiempo de realización 3 sesiones
Eje temático Número, álgebra y variación
Tema Multiplicación y división
Aprendizaje esperado  Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas.
Que los alumnos comprendan la relación inversa entre potenciación y radicación,
Intención didáctica
y que usen la raíz cuadrada al resolver problemas.
Recursos audiovisuales Audiovisual
e informáticos
para el alumno • Raíz cuadrada de un número

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Potencias con exponente entero y la raíz cuadrada

¿Qué busco? raíz cuadrada y conocerán una caracterización


de los números irracionales, sólo para contrastar
Que los alumnos: este tipo de números con los que son cuadrados
• Sesión 1. Comprendan y usen la relación in- perfectos.
versa entre la operación de elevar un número
o una expresión al cuadrado y obtener la raíz Sobre las ideas de los alumnos
cuadrada de dicho número o expresión.
• Sesión 2. Sistematicen el procedimiento de en- Elevar al cuadrado y obtener raíz cuadrada no tie-
sayo y error para aproximar raíces cuadradas. nen el mismo uso social que sumar y restar o
• Sesión 3. Usen la raíz cuadrada al resolver multiplicar y dividir, por lo tanto los alumnos es-
problemas y que se acerquen a la idea de nú- tán menos familiarizados con esas operaciones
mero irracional. y no les resulta evidente en qué tipo de proble-
mas las pueden usar. Los casos que resuelven
Acerca de… con menor dificultad son las raíces cuadradas de
números que son cuadrados perfectos, de ma-
Las primeras actividades de esta secuencia apun- nera que esta secuencia se centra en el estudio
tan a que los alumnos comprendan y usen la de esos números.
relación inversa entre elevar al cuadrado y obte- Cuando los alumnos usan el procedimiento
ner la raíz cuadrada, en particular tomando como de ensayo y error, la mayoría lo hace al azar. Para
contexto el área de diferentes cuadrados. Ade- evitar esto, resulta muy útil que se acostumbren
más, se busca que estimen la raíz cuadrada de a ordenar sus ideas. Por ejemplo, si se trata de
números naturales que son cuadrados perfectos encontrar la raíz cuadrada de 484, es muy pro-
por la vía de encontrar el número que multiplica- bable que hagan varias multiplicaciones al azar,
do por sí mismo produce el radicando. en vez de pensar que 20  ´  20  =  400 y, por lo
En seguida se muestra una manera de siste- tanto, el resultado es cercano a 20.
matizar el procedimiento de ensayo y error para Como en cualquier operación, una cosa es
calcular la raíz cuadrada de números con varias ci- saber efectuarla y otra saber usarla al resolver
fras, por la vía de encontrar rangos cada vez más problemas. Por eso ambos aspectos deben ir
cercanos a la raíz cuadrada. de la mano. Los alumnos necesitan tiempo para
Finalmente, se plantean algunos problemas en analizar y entender en qué consiste el problema,
los que los alumnos tendrán necesidad de usar la con qué información cuentan para resolverlo,

84

Libro del Maestro Mate 2.indb 84 13/08/19 14:24


cómo pueden usar esa información y cómo estar números además de los que son cuadrados per-
seguros de que el resultado al que llegaron es fectos. En especial en la actividad 6, las dos últi-
correcto, pues en él intervienen los procesos mas raíces permitirán a los alumnos reflexionar
de comprobación y, por tanto, el uso de las ope- sobre el hecho de que la operación inversa a
raciones inversas. elevar al cuadrado es la raíz cuadrada y como
resultado queda el número 5 o a.
¿Qué material se necesita? Las actividades 1 y 2 de la sesión 2 son com-
plementarias. Una vez que los alumnos realizan
Algunas actividades requieren el uso de calcula- el procedimiento propuesto, se espera que lo-
dora; procure que haya al menos una por pareja, gren explicar en qué consiste. Se sugiere leer
pero es necesario controlar su uso. Si cuenta en voz alta algunas explicaciones para socializar
con el audiovisual Raíz cuadrada de un número, que la idea central es ir “encerrando” la raíz para
lo puede utilizar para que los alumnos conozcan tener una aproximación cada vez más precisa.
más sobre esta operación. Es importante observar si, en las actividades que
siguen, los alumnos usan este recurso y, en todo
¿Cómo guío el proceso? caso, tenerlo presente cuando la situación se
preste. Precisamente la actividad 3 puede resol-
Se sugiere no permitir la calculadora en la activi- verse de manera más ágil con el procedimiento
dad 4 de la sesión 1. Se trata de números pequeños de las aproximaciones sucesivas.
cuya raíz cuadrada se puede encontrar sin nece- Observe cómo se desenvuelven los alum-
sidad de hacer muchas operaciones. En cambio, nos en la actividad 6 y brinde la ayuda necesaria,
las actividades 4b y 4c sí requieren usar calcula preferentemente durante la puesta en común. En
dora. En la actividad 4d, es importante que los teoría, no debería haber problema para resolver
alumnos concluyan, en primer lugar, que la me- lo que se pide, pero, así como algunos alumnos
dida buscada es mayor que 3 cm y menor que tienen dificultad para formular dos divisiones con
4 cm, lo que significa que no es una medida entera los mismos términos de una multiplicación, tam-
(o que corresponda a un número natural). Pída- bién puede haber dificultad en el caso de estas
les, entonces, que busquen un número con una operaciones.
cifra decimal, pero que, al elevar
al cuadrado, dé la medida; el re-
4. Calculen la medida de un lado de cada cuadrado y anótenla donde corresponda.
sultado no debe ser mayor que 12.
Después hagan lo que se indica.
Llegarán a concluir que la medida
es mayor que 3.4 cm, pero menor A B C D
que 3.5 cm.
Pídales que busquen otra cifra 2
b
decimal (la de centésimos). Se 49 cm 2
121 cm
2

trata de que vean que, entre más 289 cm


2

cifras decimales tiene la medida


buscada, se acercan más a 12.
Pregunte entonces: “Si seguimos
buscando más cifras decimales,
¿llegaremos a obtener 12?”. Si
los alumnos dicen que sí, déjelos
que prueben hasta que se convenzan de que no Dé el tiempo necesario para que resuelvan
es posible llegar a 12, de manera que hay que los problemas 1a y 1b de la sesión 3, y después
optar por dar una medida aproximada, o expre- ayúdelos a analizar los procedimientos y resulta-
sarla como 12 cm, que se lee, “raíz cuadrada de dos encontrados. Se espera que la mayoría logre
doce centímetros”. Este caso se plantea sólo encontrar el valor de a y el de b, puesto que co-
para que los alumnos vean que hay otro tipo de nocen el área de los cuadrados que se forman.

85

Libro del Maestro Mate 2.indb 85 13/08/19 14:24


a) Expliquen cómo hicieron para calcular la medida del lado de un cuadrado a partir
de su área.

b) Con el mismo procedimiento que anotaron, ¿podrían calcular la medida de un


lado de un cuadrado cuya área es 3 249 cm2?

¿Cuál sería la medida?

c) Si el área fuera 1 296 cm2, ¿cuánto mediría un lado del cuadrado?

d) Si el área fuera 12 cm2, ¿cuánto mediría un lado del cuadrado?

Observe si se percatan de que deben calcular del cuadrado rojo; por lo tanto, el cuadrado azul
la raíz cuadrada de 2  500 y de 1  600, respecti- es dos veces el área del cuadrado rojo. Una vez
vamente. Contenga sus ansias de decirles cómo resuelto este paso, puede averiguar cuánto mi-
hacerlo. Deje que disfruten de su propio mérito. den los lados del cuadrado azul.
Calcular el área del rectángulo azul no es una
tarea simple, porque antes hay que averiguar sus Pautas para la evaluación formativa
dimensiones y para ello hay que hacer inferencias.
La primera inferencia es que si a  =  50  cm y Use las actividades que considere convenientes
b = 40 cm, los 10 cm de diferencia se reparten para verificar si los alumnos son capaces de:
a la derecha y a la izquierda del cuadrado rojo, • Calcular la medida de un lado de un cuadrado
de manera que el ancho del rectángulo azul es conociendo el área y calcular la raíz cuadra-
5 cm. La otra inferencia es que si a a se le res- da de números que son cuadrados perfectos.
tan los 5 cm de la izquierda, quedan 45 cm de • Usar, en caso necesario, la relación inversa en-
los que, repartidos en tres rectángulos azules, tre elevar al cuadrado y obtener raíz cuadrada.
le tocan 15 cm a cada uno, por lo que el largo • Resolver problemas que requieran el uso de la
mide 15 cm. raíz cuadrada.
Observe si en el problema 1b los alumnos
convierten 21 18 a decimal, pues esto les facilitará ¿Cómo apoyar?
calcular el área del rectángulo y, posteriormente,
la medida de un lado del cuadrado. A los alumnos que muestren dificultad propón-
Lea junto con ellos la información del recuadro gales ejercicios para que usen el cálculo mental,
y aclare las dudas que surjan o plantee preguntas tanto de elevar al cuadrado, como de obtener raíz
adicionales para asegurarse de que han enten- cuadrada. Cuando se trate de resolver problemas,
dido. Sólo si lo considera necesario, explique sugiérales que tracen las figuras que puedan ser-
la diferencia entre número irracional y número virles como apoyo gráfico.
racional. Algunos racionales como 16 = 1.166…,
tienen una parte decimal infinita, pero hay una ¿Cómo extender?
cifra (en este caso el 6), o un grupo de cifras que
se repiten. En los irracionales no sucede lo mis- Pida a los alumnos que usen la calculadora para
mo, no hay una cifra ni un grupo de cifras que se aproximar raíces cuadradas hasta con dos cifras
repitan. Por ejemplo, 12 = 1.414213562… Estos decimales.
números no pueden expresarse mediante una Propóngales expresiones como 23 = 8; 34 = 81,
razón ba . y pídales que, en cada caso, usen los mismos
Para contestar la pregunta 3b), los alumnos términos para escribir la operación inversa.
deben mostrar que el cuadrado azul se forma Pídales que inventen un problema que se pue-
con cuatro triángulos que son la mitad del área da resolver utilizando la raíz cuadrada.

86

Libro del Maestro Mate 2.indb 86 13/08/19 14:24


Secuencia 17 Reparto proporcional
(LT, Vol. II, págs. 40-45)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Proporcionalidad

Aprendizaje esperado  Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

Intención didáctica Que los alumnos resuelvan problemas que implican un reparto proporcional.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • ¿Cuánto le toca a cada quién?
e informáticos para el
alumno Informático
• Repartos proporcionales

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • La proporcionalidad directa e inversa y el reparto proporcional

¿Qué busco? operador, ya que para resolverlos los alumnos


tienen que:
Que los alumnos: 1) Determinar qué parte de una cantidad es otra,
• Sesión 1. Resuelvan problemas de reparto pro- por ejemplo, ¿qué parte de 12 es 8? En este
porcional de cantidades continuas (rectángulo caso, 8 es 23 de 12.
que representa un terreno). 2) Determinar el valor de cierta fracción de nú-
• Sesión 2. Resuelvan problemas de reparto pro- mero, por ejemplo, cuánto es 35 de 20.
porcional de cantidades discretas (cantidad de Los alumnos podrían intuir que un reparto
nueces o almendras). justo es un reparto proporcional. Supongamos
• Sesión 3. Resuelvan problemas diversos que que se quiere repartir nueces a dos equipos con
implican repartos proporcionales. distinta cantidad de integrantes. Una primera
idea es que el equipo que tiene más integrantes
Acerca de… debería recibir más nueces. Y la segunda es que
se requiere calcular cuántas nueces más deben
En primaria y en primer grado de secundaria recibir. No obstante, la idea de reparto proporcio-
los alumnos trabajaron con problemas de pro- nal implica que los alumnos no sólo determinen
porcionalidad directa. En el bloque 1 de este que recibirán más nueces, sino también que cal-
segundo grado se iniciaron en el trabajo con la culen cuántas más. En algunos casos es senci-
proporcionalidad inversa. En esta secuencia se- llo: si un equipo tiene la mitad del número de
guirán profundizando su estudio en este tema integrantes que otro equipo, al hacer un reparto
al resolver problemas de reparto proporcional, proporcional el primero recibirá la mitad de lo
por ejemplo, distribuir proporcionalmente la que reciba el segundo. Y en otros puede resultar
ganancia de un negocio entre varias personas más complicado: si un equipo tiene 3 integrantes
que hayan hecho aportes diferentes para la in- y el otro 5, ¿cómo repartir 16 nueces proporcio-
versión inicial. nalmente al número de integrantes?
Es importante mencionar que en este tipo de Las razones implícitas en los repartos pro-
problemas se integran varios contenidos, en par- porcionales son equivalentes. En el problema
ticular el uso de fracciones y de la fracción como anterior, al primer equipo se le darán 6 nueces

87

Libro del Maestro Mate 2.indb 87 13/08/19 14:24


y al segundo 10, y la igualdad de las razones de Como Andrés cooperó con el doble de lo de
alumnos a nueces queda expresada por: Blanca, se espera que los alumnos noten que
3 = 5 le toca el doble, es decir, 25 partes del terreno.
6 10 Con Guillermo pueden proceder de varias
maneras, por ejemplo:
Sobre las ideas de los alumnos a) Con la división:

La manera en que los alumnos resuelven los 4 000 = 1


60 000 5
problemas de reparto puede verse influida por
el contexto. Por ejemplo, puede pasar que entre b) Guillermo puso la tercera parte de lo que
varios alumnos compren algo y no se fijen en puso Blanca, le toca la tercera parte de 15 , es
1
quién aportó más y luego repartan lo compra- decir 15 .
do por partes iguales, es decir, hacen un repar- c) Al repartir lo de Lourdes, Blanca y Andrés se
to equitativo. En cambio, cuando se les plantea tiene:
la situación de cuánto dinero deben recibir va-
rias personas por su trabajo, pueden reconocer 1 + 1 + 2 = 5 + 3 + 6 = 14
3 5 5 15 15 15 15
que lo justo es que se le pague más a quien tra-
bajó más. Lo que queda del terreno es 15 .
Observe que, en general, los problemas de
¿Cómo guío el proceso? repartos proporcionales son una buena opor-
tunidad para recordar y practicar el trabajo con
En la actividad 1 de la primera sesión permita que fracciones. Indique a los alumnos que, en algunos
los alumnos dividan los rectángulos sin decirles casos, es mejor trabajar con fracciones para no
cómo. Los repartos planteados van aumentando tener que hacerlo con decimales periódicos.
en complejidad. En el primero sólo deben divi- Sugerencia: en la puesta en común enfatice
dir a la mitad el rectángulo porque cada persona que si dos personas compran un pastel, pero una
puso la misma cantidad. El reparto del terreno de ellas sólo coopera con la tercera parte del
2 implica la mitad y dos cuartos. El reparto del costo, obtendrá un tercio del pastel y la otra los
terreno 3 es más complejo, quizá los alum- otros dos tercios. En cambio, si cada una coope-
nos no tengan problemas en determinar que a rara con la mitad, obtendría 12 del pastel.
Jessica le corresponde la mitad del terreno, pero Esta idea acerca del doble, la tercera, cuarta
en cuanto a la otra mitad, tendrán que averiguar: o quinta parte debe ser recurrente a lo largo del
¿qué parte de $30  000 es $20  000?, esto es, 23 le trabajo con esta secuencia.
tocan a Christian y 13 a Laura. Indique que no es En la sesión 2 es probable que algunos alum-
necesario que los trazos sean muy precisos, pero nos piensen que tienen que averiguar desde el
sí que permitan apreciar en la figura que la parte principio la cantidad que les toca de nueces, al-
de Christian es, aproximadamente, el doble de la mendras y pistaches a cada equipo. Aclare que
que le corresponde a Laura. eso lo harán hasta la actividad 3.
El reparto más complejo es el del terreno 6. Se pretende que los alumnos continúen traba-
Los alumnos tienen que determinar qué parte jando con la idea de repartos proporcionales. Si
de 60  000 son 20  000, 12  000, 24  000 y 4  000. un equipo tiene el doble (triple, cuádruple, etcé-
Para hacerlo, pueden seguir varios procedimien- tera) de integrantes que otro equipo, al primero
tos. Uno de ellos es dividir cada cantidad entre le toca el doble (triple, cuádruple, etcétera) de
60  000. nueces, almendras y pistaches que al segundo.
A Lourdes le toca 20 000 = 1 , es decir, la ter-
60 000 3
Además de trabajar las ideas expuestas an-
cera parte del terreno. teriormente, es importante que enfatice que la
A Blanca le toca 12 000 = 1 , o sea, la quinta suma de lo que recibe cada equipo debe coin-
60 000 5
parte del terreno. cidir con el total de lo que se repartió. La tabla

88

Libro del Maestro Mate 2.indb 88 13/08/19 14:24


3. Si va a repartir también 200 gramos de piñones y 250 gramos de cacahuates, escriban
lo que debe darle a cada equipo.

Equipo
1 2 3 4 5 Total
Semilla

Piñones
200
(gramos)

Cacahuates
250
(gramos)

de la actividad 3 permitirá trabajar esta idea al • Determinan qué fracción de una cantidad es
indicar el total; pida que se verifique si al sumar otra: qué fracción de 60 000 son 20 000 (por
se obtiene el total de gramos de piñones y de ejemplo).
cacahuates. Relacione esta idea con la sesión • Pueden calcular determinada fracción de una
anterior: el terreno se repartía completo entre cantidad: ¿cuánto es 35 de 75?
todos los que lo compraron.
Un procedimiento que puede surgir en los ¿Cómo apoyar?
problemas de reparto de la sesión 2 es el cálcu-
lo de lo que le toca a un alumno. Por ejem- Estos problemas pueden resultar complejos para
plo, en total hay 25 alumnos y 75 nueces, por los alumnos porque involucran varios conteni-
lo tanto, a cada alumno le tocan tres nueces, dos matemáticos trabajados con anterioridad y
entonces al equipo 1 le darán 6 ´ 3 = 18 nue- también requieren desarrollar un razonamiento
ces, al equipo 2 le darán 5 ´ 3 = 15 nueces, proporcional.
etcétera. Si observa que les cuesta trabajo, puede apo-
En la sesión 3, con el fin de que practiquen yarlos con algunas preguntas que los hagan
los alumnos, se recomienda resolver los pro- reflexionar y analizar las situaciones:
blemas del recurso informático Repartos pro- • ¿De qué depende la parte del terreno que le
porcionales. toca a cada uno?
• ¿Cómo podrías determinar esa parte?, ¿crees
Pautas para la evaluación formativa que te pueden ayudar las fracciones?, ¿cómo?,
¿cómo puedes saber qué parte de 60  000 es
Observe el trabajo de los alumnos para detectar si: 12  000?
• Identifican la variable independiente de los Si los alumnos tienen dificultad para traba-
problemas (cantidad que aportó cada quien jar con fracciones en alguno de los problemas,
para comprar el terreno, número de integran- puede hacer un alto y repasar en grupo lo que
tes del equipo, horas trabajadas, cantidad de les esté costando trabajo.
pared que pintaron, etcétera).
• Identifican la variable dependiente (la cantidad ¿Cómo extender?
de terreno que les toca depende de lo que
aportaron; la cantidad de nueces depende del Solicite que inventen un problema de reparto
número de integrantes; la ganancia depen- proporcional. Elija algunos y plantéelos al grupo
de de las horas trabajadas o de la cantidad de para resolverlos y discutirlos.
pared que pintaron, etcétera).

89

Libro del Maestro Mate 2.indb 89 13/08/19 14:24


Secuencia 18 Figuras geométricas y equivalencia
de expresiones 2 (LT, Vol. II, págs. 46-51)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes

Formula expresiones de primer grado para representar propiedades (perímetros y


Aprendizaje esperado áreas) de figuras geométricas, y verifica equivalencias de expresiones, tanto algebraica
como geométricamente (análisis de las figuras).

Que los alumnos ensayen, manipulen y validen diferentes representaciones algebrai-


Intención didáctica cas de primer grado que son equivalentes para obtener el perímetro de una figura
geométrica o de su área.

Audiovisuales
Recursos audiovisuales • Expresiones algebraicamente equivalentes
e informáticos para el • Otras expresiones algebraicamente equivalentes
alumno Informático
• Expresiones equivalentes 2

Recurso audiovisual
Materiales de apoyo
para el maestro • Expresiones de primer grado para representar propiedades de figuras geométricas
y equivalencia de expresiones

¿Qué busco? presiones algebraicas que se obtienen son, gene-


ralmente, las fórmulas para calcular el perímetro
Que los alumnos: y el área de las figuras geométricas; sin embar-
• Sesión 1. Manipulen expresiones algebraicas go, el trabajo se centra en buscar expresiones
para encontrar expresiones equivalentes que equivalentes a esas fórmulas a partir de las dis-
corresponden al perímetro de figuras geomé- tintas medidas y características de las figuras
tricas o de su área. o de la composición de figuras que se propo-
• Sesión 2. Transformen expresiones algebraicas nen, lo cual implica para el alumno la necesidad
en otras que sean equivalentes, empleando de manipular y transformar las expresiones alge-
propiedades de la igualdad que les permiten braicas. Si bien aún se sigue recurriendo a con-
garantizar que son equivalentes. textos geométricos, se dejarán gradualmente para
• Sesión 3. Apliquen la noción de equivalencia dar paso a situaciones algebraicas, como ocurre
para obtener expresiones algebraicas equiva- en la sesión 3.
lentes a partir de expresiones determinadas o La equivalencia de expresiones algebraicas es
al calcular el perímetro y el área de composi- una idea matemática fundamental en este gra-
ción de figuras geométricas. do y en el nivel de secundaria, sustentada en las
propiedades de la igualdad. En particular, las ac-
Acerca de… tividades propuestas en esta secuencia, junto
con las de la secuencia 7 y las secuencias 6 y
Ésta es la segunda de dos secuencias dedica- 19 (que forman el trayecto formativo relaciona-
das a fortalecer la noción de equivalencia de do con sucesiones), se complementan para que
expresiones algebraicas en el contexto de obte- los alumnos logren la noción de equivalencia
ner el perímetro y el área de figuras geométricas y puedan luego asimilar procesos como la fac-
mediante transformaciones algebraicas. Las ex- torización de expresiones algebraicas, así como

90

Libro del Maestro Mate 2.indb 90 13/08/19 14:24


comprender y manipular los procedimientos que Posiblemente se necesite calcar o copiar las fi-
se les presentarán en la resolución de ecuaciones guras geométricas propuestas para manejarlas
y funciones. físicamente y así los alumnos tengan una mayor
Los alumnos deben comprender que una so- comprensión de lo que implica la manipulación
lución puede obtenerse de diversas maneras, algebraica.
siempre y cuando se apliquen correctamente
las reglas y propiedades de la igualdad. Para ello ¿Cómo guío el proceso?
se propone verificar la equivalencia asignando
valores numéricos, lo cual, de ningún modo, re- En la primera actividad de la sesión 1, los alumnos
presenta una demostración matemática; hay que revisan y aplican los conocimientos y estrategias
señalar de manera enfática que es sólo eso: una adquiridos en la secuencia 7 del bloque 1. En la
verificación de casos particulares. actividad 2, la figura es un romboide que se puede
transformar, a partir del corte que se indica, en
Sobre las ideas de los alumnos un trapecio o en un rectángulo. Esas transfor-
maciones geométricas requieren plantear nuevas
Desde primer grado los alumnos han tenido expresiones algebraicas que representen el área
experiencias sobre lo que significa que dos ex- de cada figura y se deberá verificar si son equi-
presiones algebraicas sean equivalentes. Sin em- valentes o no. Una de las medidas implica la
bargo, es posible que aún tengan dificultades fracción 12 con el propósito de que los alumnos
respecto a la manipulación algebraica y con- comiencen a manipular este tipo de números en
sideren que expresiones de suma como, por expresiones algebraicas.
ejemplo, 52a + 52a es equivalente a 104a , y no visua- En la actividad 3 se pide verificar la equivalen-
licen que se trata de la suma de la mitad de 5a cia de las expresiones que corresponden al área
dos veces. O que 52a + 52a = 5a. Precisamente la de las figuras dando valores numéricos a las li-
obtención del perímetro de la figura que pre- terales que representan las medidas de las bases
senta esas medidas les ayuda a comprender el y alturas. En la actividad 4 se solicita identificar
resultado de la suma algebraica. cuáles de las expresiones propuestas también
Los alumnos deben comprender de qué ma- son equivalentes a la que encontraron. Tal vez
nera se utilizan las literales para referirse a la 101 algunos alumnos hayan planteado ya alguna
medida de un lado de las figuras. Por ejemplo, de las propuestas anteriormente, lo interesante
en el caso de la actividad 3 de la sesión 2, la me- será analizar que las tres expresiones son equi-
dida del largo del rectángulo rosa es x  +  2. Así valentes y justificar por qué lo son, en cuyo caso
que si tuvieran que obtener su perímetro, sería se centra en el trabajo algebraico.
equivalente a la suma 2(x + 2) + 2h y su área será En la sesión 2, la primera actividad consiste en
igual al producto h(x + 2), lo que es equivalente pasar del álgebra a la geometría al proporcionar
a hx  +  2h, pero no a hx  +  2, ya que la medida expresiones algebraicas que corresponden a las
del largo es x  +  2, y no sólo x, como algunos áreas de dos rectángulos, que a su vez compo-
alumnos pueden considerar. nen otro. Habrá que pedirles a los alumnos que
representen geométricamente la composición
¿Qué material se necesita?
Para esta secuencia se han diseñado dos audiovi- c d
suales y un recurso informático. Los audiovisuales
complementarán estrategias y procedimientos
para la manipulación algebraica y la obtención de a
h
expresiones equivalentes. El recurso informático
Expresiones equivalentes 2 proporcionará más
actividades para que el alumno adquiera mayor
destreza y soltura en la manipulación algebraica. b

91

Libro del Maestro Mate 2.indb 91 13/08/19 14:24


correspondiente. Para lograrlo, los alumnos de- • Utilizar expresiones algebraicas de la forma
ben considerar que cada expresión algebraica x + a, tanto para multiplicar como para sumar.
es el modelo de un rectángulo y tendrán que • Transformar expresiones algebraicas en otras
determinar la manera en que es conveniente dis- equivalentes para obtener el perímetro o el
poner del largo y ancho para que conformen la área de figuras.
figura resultante, que también es un rectángu- • Comprender la equivalencia de expresiones
lo. Esto está determinado por las reglas alge- algebraicas y de transformación cuando sólo
braicas que deberán reconocer los estudiantes un dato corresponde a una literal.
para trazar así cada figura. En la segunda activi- • Convertir expresiones algebraicas en otras
dad, el trabajo se centra en verificar la igualdad equivalentes, para lo cual aplican propiedades
entre las expresiones algebraicas, lo que requiere de la igualdad que les permiten responder que
de la destreza de los estudiantes para manipular son equivalentes.
las expresiones; éste es el trabajo esencial de la • Emplear la noción de equivalencia para ob-
secuencia y por eso es importante que algunos tener expresiones algebraicas equivalentes a
alumnos partan del lado izquierdo de la igualdad partir de expresiones determinadas o al cal-
y otros desde el lado derecho, como se indica en cular el perímetro y el área de composición de
la instrucción de la actividad. figuras geométricas.
Las actividades 3 y 4 implican utilizar expre- • Obtener expresiones algebraicas equivalentes
siones algebraicas de la forma (x + a), tanto para para calcular el perímetro de una figura y veri-
multiplicar como para sumar. ficar su equivalencia.
Para terminar, en la primera actividad de la
sesión 3, los alumnos deben transformar expre- ¿Cómo apoyar?
siones algebraicas en otras equivalentes, ya sin
el contexto de obtener el perímetro o el área de Es probable que algunos alumnos aún tengan
figuras. dificultades para pasar de lo geométrico a lo al-
gebraico; una manera de ayudarlos es mediante
Pautas para la evaluación formativa el manejo directo de las figuras geométricas; es
decir, quizá resulte conveniente trazar y recortar
Observe si los alumnos logran: las figuras para que los alumnos puedan mani-
• Transformar figuras geométricas mediante el pularlas y comprobar de manera concreta y
planteamiento de nuevas expresiones alge- directa que, al cambiar la disposición de las fi-
braicas que representan el área de figuras, y guras, no se altera su área, pero que la nueva
verificar si son equivalentes o no. configuración da origen a nuevas expresiones
• Utilizar fracciones en expresiones algebraicas. algebraicas.
• Usar la equivalencia de las expresiones que También recuerde a los estudiantes las reglas
corresponden al área de las figuras dando valo- y manipulaciones algebraicas que aprendieron
res numéricos a las literales que representan las en la secuencia 6 al trabajar con sucesiones.
medidas de las bases y las alturas.
• Identificar y justificar cuáles son las expresio- ¿Cómo extender?
nes equivalentes.
• Pasar del álgebra a la geometría luego de pro- En el caso de la actividad 3 de la sesión 2 pue-
porcionarles las expresiones algebraicas que de pedir que obtengan el perímetro de cada
corresponden a las áreas de dos rectángulos rectángulo que aparece y lo comparen con el
que componen otro; representar geométrica- perímetro del rectángulo rojo. Observarán que
mente una composición. la suma de los perímetros de los rectángu-
• Reconocer las reglas algebraicas para trazar los rosa, verde y azul no es equivalente al del
cada figura geométrica. rectángulo rojo, pida entonces que justifiquen
• Reconocer la igualdad entre las expresiones por qué.
algebraicas.

92

Libro del Maestro Mate 2.indb 92 13/08/19 14:24


Secuencia 19 Sucesiones y expresiones equivalentes 2
(LT, Vol. II, págs. 52-57)
Tiempo de realización 3 sesiones
Eje temático Número, algebra y variación
Tema Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes
Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a
Aprendizaje esperado
partir de sucesiones.
Que los alumnos transformen una expresión algebraica en otra equivalente utilizando
Intención didáctica
como contexto matemático las sucesiones numéricas.
Audiovisual
Recursos audiovisuales • Operaciones algebraicas
e informáticos para el
alumno Informático
• Sucesiones de números
Recurso audiovisual
• Sucesiones numéricas y expresiones equivalentes
Bibliografía
Materiales de apoyo • Pérez Carrizales, César O. (s.f.). “Sucesiones numéricas”, en Asesoría secundaria 1.
para el maestro Disponible en http://recursos.salonesvirtuales.com/wp-content/uploads/blo
ques/2012/06/Susesionesnumericas.pdf (Consultado el 10 de julio de 2019).
• Ramírez G., Paola, “Actividades: sucesiones numéricas”. Disponible en https://
www.curriculumnacional.cl/614/articles-21363_recurso_pdf.pdf (Consultado el
10 de julio de 2019).

¿Qué busco? secuencia es continuación de la número 6; así,


el alumno sigue, por un lado, analizando suce-
Que los alumnos: siones de números y encontrando la regla y, por
• Sesión 1. Escriban expresiones algebraicas en otro lado, determinando expresiones equivalen-
otras formas equivalentes, utilizando como tes. El manejo de la sintaxis algebraica, el uso de
contexto sucesiones de números. paréntesis, el trabajo con números con signo,
• Sesión 2. Obtengan expresiones algebraicas así como el manejo de números decimales y
equivalentes a partir de una sucesión de núme- fraccionarios son puntos importantes para en-
ros decimales o fraccionarios, y argumenten contrar dichas expresiones, y se practicará a lo
por qué las expresiones algebraicas obtenidas largo de la secuencia.
son equivalentes.

1,1, 2, 3, 5..., n
• Sesión 3. Encuentren expresiones algebraicas
equivalentes que impliquen fracciones.

Acerca de…
En esta secuencia se continúa trabajando el
tema de patrones en sucesiones numéricas,
no sólo para analizar las regularidades y en- 3er término 5to término
1er término
contrar la regla, sino para practicar la equiva-
lencia de expresiones algebraicas con base en 4to término
2do término
que éstas representan la misma sucesión. Esta

93

Libro del Maestro Mate 2.indb 93 13/08/19 14:24


Sobre las ideas de los alumnos regla puede expresarse como –4n, y en la suce-
sión iv, como 12n – 3. En ambas, el manejo de
Es probable que los estudiantes continúen te- los números con signo es fundamental para
niendo dificultades para reconocer un patrón, encontrar las expresiones equivalentes.
y más aún para representar con una expresión En la sesión 2, se parte de una sucesión de nú-
algebraica la regla que sigue una sucesión de nú- meros decimales. Encontrar la regla de la suce-
meros; sin embargo, el propósito fundamental sión ( n2 + 0.5) puede ser difícil, por lo que tendrá
en esta secuencia es comprender la equivalencia que apoyar a sus alumnos para que lo logren.
de expresiones algebraicas. El grado de comple- Ponga especial interés en promover que los
jidad se incrementa al trabajar sucesiones con estudiantes utilicen las expresiones decimal y
fracciones y con números decimales, por lo que fraccionaria de un número cuando sea posible.
el acompañamiento que pueda proporcionarles En la sesión 2, actividad 2, se presenta la suce-
1 1 1 1
para el reconocimiento del patrón que sigue la sión 6 , 12 , 18 , 24 ,… cuya regla puede expresarse
1
sucesión es fundamental. como 6n , donde la tarea principal es trabajar con
expresiones algebraicas que involucran fraccio-
¿Cómo guío el proceso? nes. El acompañamiento es fundamental para
encontrar las expresiones equivalentes. Una op-
En la sesión 1, los alumnos empiezan buscan- ción es revisar esta actividad de manera grupal,
do expresiones equivalentes a n  +  n  +  1, que una vez que los estudiantes traten de resolverla
pueden ser: 2n +  1; n  + (n +  1), y es posible en pareja. Compruebe con el grupo si las ex-
que hasta aparezcan las expresiones 2(n + 0.5) o presiones que se presentan en el punto a) son
2(n + 12 ). Si las dos últimas no aparecen, puede equivalentes. Los puntos b) y c), donde se pide
1
proponerlas y promover la discusión de si son que verifiquen que la fracción 300 forma parte
equivalentes o no. de la sucesión y que encuentren formas equi-
En las actividades de la sección “Manos a la valentes de expresar las fracciones de la suce-
obra”, después de encontrar la regla de la suce- sión, es un buen momento para verificar si tienen
sión dada 3n – 2, enfoque los esfuerzos en obtener alguna dificultad para operar fracciones y apo-
todas las expresiones equivalentes posibles; por yarlos en este aspecto.
ejemplo, se pueden escribir las siguientes: Se sugiere lo mismo para la actividad 4 que
n + n + n – 2; 2n + n – 2; 2n – 2 + n; presenta la sucesión 43 , 32 , 49 , 3, 15
4
, 29 …, donde la
2(n –1) + n; 3(n – 23 ) regla puede expresarse como 4 n. Es importante
3

Si la última expresión no surge, usted puede que los alumnos se den cuenta de que algunos
proponerla y pedir a los estudiantes que verifi- términos de la sucesión están expresados con
quen si es equivalente. fracciones equivalentes, ya que al utilizar la regla
Posteriormente, se presentan sucesiones que 3 n se genera la sucesión 3 , 6 , 9 , 12 , 15 ,…
4 4 4 4 4 4
involucran enteros negativos: sucesión iii, cuya

3. Completen las siguientes sucesiones de números y escriban una expresión algebraica


que las genere.

Posición del término


n
Sucesión
(regla de la sucesión)
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to

III –4 –8 –16 –24

IV –9 –3 0 3

94

Libro del Maestro Mate 2.indb 94 13/08/19 14:24


2. Completen la siguiente sucesión de números y escriban una expresión algebraica
que la genere.

Posición n
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
del término (regla de la sucesión)
1 1 1 1
Sucesión VI
6 18 24 36

a) Marquen con una palomita ( ) las expresiones algebraicas equivalentes a la ex-


presión que encontraron para la sucesión 6 y, en su cuaderno, expliquen por
qué lo son.

1  1  1  1  6
2  3n  3  2n  n

n n–1
6 0.6n 6

La sesión 3 presenta más sucesiones con expre- ¿Cómo apoyar?


siones algebraicas con fracciones. La primera
1 1 1 + 1, 1 + 1 , 1 + 1 ,
4n + 8 , genera la sucesión 4 8 8 8 12 8 Si observa que algunos estudiantes siguen tenien-
1 1, 1 1
16 + 8 20 + 8
,…, donde los estudiantes pueden do problemas para reconocer las regularidades de
escribir los resultados de cada suma como otra las sucesiones y expresar la regla algebraicamen-
forma de escribir la sucesión; sin embargo, el te, apóyelos para que lo consigan. Ésta es una
énfasis debe ponerse en encontrar expresio- habilidad que se consolidará después de realizar
nes equivalentes, como 14 1n + 12 , 14 × n + 12 . Ex-
–1
muchas actividades de este tipo.
presiones del tipo n–1 como una expresión También aproveche todas las actividades para
equivalente a 14 , deben ser reforzadas siempre reforzar la operación de las expresiones algebrai-
que sea necesario. cas, principalmente cuando involucran fracciones
y decimales. Siempre que lo crea conveniente,
Pautas para la evaluación formativa revise las actividades de manera grupal.

Los alumnos, en la primera sesión: ¿Cómo extender?


• Reconocen las regularidades de una sucesión
de números y pueden expresar la regla me- La sesión 3 es la forma de extender el trabajo de
diante una expresión algebraica. expresiones equivalentes. Puede presentar otras,
• Escriben expresiones equivalentes y argumen- pero siempre considerando que los estudiantes
tan por qué son equivalentes. requerirán más apoyo y que es un aprendizaje
que no debe ser consolidado en este momento.
En la segunda y tercera sesión:
• Manejan y determinan expresiones equiva-
lentes con fracciones o números decimales.
• Utilizan alguna estrategia para encontrar ex-
presiones equivalentes con números enteros,
decimales y fraccionarios.

95

Libro del Maestro Mate 2.indb 95 13/08/19 14:24


Secuencia 20 Sistemas de ecuaciones. Métodos de
igualación y de sustitución (LT, Vol. II, págs. 58-63)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Ecuaciones

Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de


Aprendizaje esperado
dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Que los alumnos resuelvan situaciones que requieran el planteamiento de un


Intención didáctica sistema de ecuaciones y utilicen los métodos de igualación y sustitución para
encontrar su solución.

Audiovisuales
Recursos audiovisuales • Operaciones algebraicas 2
e informáticos para el • Métodos de igualación y sustitución para resolver sistemas de ecuaciones
alumno Informático
• Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones 1

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones 2 x 2

¿Qué busco? Es importante señalar que, para que un estu-


diante adquiera destreza en el uso de estos mé-
Que los alumnos: todos de resolución de problemas, es necesario
• Sesión 1. Resuelvan una situación problemática que domine la manipulación simbólica y aprecie
que implica plantear un sistema de dos ecua- el valor que tiene, así que es un buen momento
ciones lineales con dos incógnitas utilizando el para poner énfasis en este aspecto del álgebra
método gráfico y, a partir de él, introducir un adquirido en las secuencias 18 y 19 de este blo-
nuevo método de resolución: el de igualación. que, así como también en la 5, 6 y 7 del bloque 1.
• Sesión 2. Conozcan y utilicen el método de
sustitución a partir de los métodos gráfico y Sobre las ideas de los alumnos
de igualación, para continuar resolviendo pro-
blemas que implican plantear un sistema de dos Aunque esta secuencia continúa lo aprendido en
ecuaciones lineales con dos incógnitas. la secuencia 5, es importante retomar algunas de las
• Sesión 3. Resuelvan otros sistemas de ecuacio- concepciones o ideas que puedan tener los alum-
nes lineales utilizando los métodos aprendidos: nos al trabajar con ecuaciones y, en especial, con
igualación y sustitución. sistemas de ecuaciones. Por ejemplo, indague si
tratan de resolver el problema planteando una
Acerca de… sola ecuación, sin reparar en que hay dos incóg-
nitas, y si perciben que plantear una sola ecuación
En esta secuencia los alumnos continúan trabajando con dos incógnitas no les permitirá encontrar una
en el tema de ecuaciones y, en particular, con sistemas solución. Por ello, antes de elegir el método por
de ecuaciones lineales con dos incógnitas como se el cual han de resolver el sistema de ecuaciones,
inició en la secuencia 5, donde el método utilizado hay que plantear el sistema.
para resolverlos fue el gráfico. Ahora se introducen Es indispensable asegurarse de que los alumnos
dos métodos algebraicos: el de igualación y el de comprenden que cada una de las literales (incóg-
sustitución.

96

Libro del Maestro Mate 2.indb 96 13/08/19 14:24


nitas) de las ecuaciones del sistema representan vayan identificando paso a paso en qué consis-
la misma cantidad desconocida en ambas. Esto te dicho método. Es conveniente que al terminar
significa que el valor de x es el mismo en la primera la actividad discutan en grupo las dificultades que
y en la segunda ecuación; lo mismo ocurre con se presentaron y se aclaren las dudas, ya sea en el
el valor de y. Por lo anterior, se debe enfatizar la planteamiento de las ecuaciones, en la manipula-
diferencia entre la solución de una ecuación lineal ción simbólica o en la interpretación de la solución.
con una incógnita y la solución de un sistema Destaque que el despeje de la literal no siempre
2  2, recalcando que los valores numéricos tiene que ser la incógnita y, también pueden despejar x
obtenidos para las incógnitas deben satisfacer y aplicar el método de igualación. Si lo cree adecuado
simultáneamente ambas ecuaciones. Esto lo ob- en este momento, pida a los alumnos que resuelvan
servaron en el método gráfico como el punto de de nuevo el problema despejando inicialmente la
intersección entre ambas líneas rectas. De ahí que incógnita x. Recuerde resaltar por qué este méto-
se apoyen en el uso de ese método para compren- do se llama de igualación: se despeja cualquiera de
der qué se busca con la aplicación de los nuevos las incógnitas en ambas ecuaciones y se igualan las
métodos que van a estudiar. expresiones que se obtienen. Estas ideas resultan
claves para entender e identificar los métodos.
En la sesión 2 se propone un problema en que el
sistema presenta ecuaciones con coeficientes deci-
males que corresponden a la expresión de porcenta-
jes. De nuevo se parte de la solución del sistema por
el método gráfico. Apoye lo necesario a los alumnos
si presentan alguna dificultad en la manipulación sim-
bólica durante el proceso de resolución. Señale que
también pueden iniciar despejando la incógnita y en
cada ecuación lineal; guíelos para que identifiquen
los pasos del método de sustitución y reconoz-
can algunas de las propiedades de la igualdad que
¿Cómo guío el proceso? se aplican.

En la sesión 1, los alumnos tendrán que resol-


ver un sistema de dos ecuaciones lineales con
dos incógnitas, primero por el método gráfico y
luego igualando las ecuaciones que correspon-
den al despeje de y. El trabajo en pareja permite
que primero, entre compañeros, se apoyen en
aspectos como el despeje de literales y la obten-
ción de la gráfica.
Una vez resuelto el sistema, retome los En la actividad 2 los alumnos resolverán un sis-
despejes de la incógnita y que realizaron para tema de ecuaciones cuyas incógnitas son co-
elaborar la tabla de valores. Enfatice que la so- eficientes fraccionarios. Posiblemente la mani-
lución del sistema, es decir, que el punto (x, y) pulación simbólica todavía se les dificulte en la
es común en ambas rectas, y sus valores hacen resolución del problema, por lo que será nece-
verdaderas las dos ecuaciones, por lo que las sario acompañar a los alumnos en el proceso,
expresiones que se obtienen al despejar y en am- resaltando lo que sucede al despejar la misma
bas ecuaciones representan el mismo valor y, por incógnita en ambas ecuaciones y lo que pasa
lo tanto, pueden igualarse. Éste es el fundamento con sus coeficientes. Si lo considera conve-
del método de igualación. Posteriormente, los es- niente, realice los despejes de la incógnita en
tudiantes resolverán otro problema de manera cada ecuación de manera grupal para que los
guiada por el proceso que se presenta, para que estudiantes puedan expresar sus dudas.

97

Libro del Maestro Mate 2.indb 97 13/08/19 14:24


En la actividad 3, se solicita a los estudian- • Plantear sistemas de ecuaciones lineales que
tes que, en equipos, analicen los métodos de resuelven un problema, traduciendo del lenguaje
igualación y sustitución para llegar a los mis- común al lenguaje algebraico.
mos procedimientos de manera grupal. • Obtener el valor de las incógnitas siguiendo los
En la sesión 3 se continúan resolviendo sistemas pasos del método de igualación o el de susti-
de ecuaciones mediante los tres métodos traba- tución.
jados hasta ahora; por un lado, para que los
estudiantes reconozcan que, por cualquier méto- Es importante señalar que no es motivo de eva-
do, el resultado tiene que ser el mismo y, por otro, luación que los estudiantes aprendan de memoria
para que determinen en qué tipo de ecuaciones los pasos de cada método, ya que una vez com-
les parece más adecuado o más fácil aplicar un prendidas las ideas principales que implica cada
método u otro. uno, el alumno puede omitir pasos o hacer dos
El problema que se propone en la actividad 1 im- en uno, lo cual es válido, pues significa que ha
plica ecuaciones con coeficientes decimales, por comprendido el método.
lo que será necesario el acompañamiento para que En la tercera sesión es conveniente valorar si
puedan llegar a plantear el sistema: los métodos y las diferencias sustanciales entre
ellos han sido comprendidos por los estudiantes.
0.5x + 0.8y = 24
En el momento en que se plantea un problema
0.75x + 0.7y = 26
y se les pide que lo resuelvan por el método que
Resolver el problema por el método gráfico es crean más conveniente, lo que hay que evaluar
una forma de validar los resultados obtenidos a es que lleguen a la solución, no tanto el método
partir de los métodos algebraicos. utilizado.

¿Cómo apoyar?
Si ve que algunos estudiantes tienen problemas para
plantear el sistema de ecuaciones, es decir, com-
prender el problema y traducirlo del lenguaje común
al lenguaje algebraico, apóyelos analizando con
ellos el texto del problema y las ecuaciones que
plantean para que identifiquen qué partes no están
bien representadas, sobre todo cuando hay invo-
lucrados coeficientes fraccionarios o decimales.
Si los estudiantes presentan dificultades para
Le recomendamos acostumbrar a los alumnos operar algebraicamente en cualquiera de los mé-
a que, una vez que obtengan los valores de las todos, éste es un buen momento para recordar
incógnitas, comprueben que, en efecto, son cómo sumar, restar, dividir y multiplicar algebrai-
la solución del sistema al sustituir sus valores camente. Dedique el tiempo necesario para que
en ambas ecuaciones para verificar que las hacen no queden dudas al respecto.
verdaderas.
¿Cómo extender?
Pautas para la evaluación formativa
Presente a los estudiantes algunos problemas
Los propósitos didácticos de esta secuencia es- que impliquen el planteamiento de un sistema
tán centrados en el aprendizaje de métodos al- de ecuaciones. Elija problemas que requieran el uso de
gebraicos para resolver sistemas de ecuaciones números fraccionarios o decimales, ya que operar
lineales con dos incógnitas, por lo que en este con ellos presenta mayor dificultad. Recuerde que
proceso formativo será conveniente observar si la adquisición de la destreza en la manipulación al-
los alumnos logran: gebraica es una de las intenciones didácticas.

98

Libro del Maestro Mate 2.indb 98 13/08/19 14:24


Secuencia 21 Relación funcional 1
(LT, Vol. II, págs. 64-69)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Funciones

Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa a partir


de representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que
Aprendizaje esperado
se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros
contextos.

Que los alumnos estudien fenómenos de variación inversamente proporcional


Intención didáctica mediante sus representaciones tabular, gráfica y algebraica vinculadas a la noción de
proporcionalidad inversa que ya conocen.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • Diversos tipos de variación
e informáticos para el
alumno Informático
• Problemas de distintos tipos de variación

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • La variación lineal y de proporcionalidad inversa

¿Qué busco? reconocieron la expresión algebraica general que


la representa (y = kx), y la representaron en una
Que los alumnos: tabla y en gráficas; también analizaron la relación
• Sesión 1. Reconozcan algunas características funcional lineal.
cualitativas de la lectura de gráficas que re- En segundo grado, los estudiantes profundi-
presentan relaciones de variación entre dos zan en este tipo de relaciones y avanzan en ellas
cantidades. Grafiquen relaciones de propor- al estudiar situaciones que implican variación
cionalidad directa. inversamente proporcional, tema que empe-
• Sesión 2. Distingan y analicen la representación zaron a revisar desde la secuencia 4, cuando
gráfica de situaciones que implican variación li- aprendieron las propiedades aritméticas de la
neal e inversamente proporcional. Obtengan la proporcionalidad inversa.
expresión algebraica de una relación de variación Ahora se espera que articulen las diversas re-
inversamente proporcional. presentaciones que tiene una relación inversa-
• Sesión 3. Analicen situaciones que corresponden mente proporcional y las diferencien de los otros
a una relación de variación inversamente propor- tipos de relaciones que ya han estudiado, para
cional mediante la visualización matemática en continuar así con el proceso de construcción
las representaciones tabular, gráfica y algebraica. del concepto de función. En esta secuencia los
alumnos deberán identificar y analizar el tipo de
Acerca de… relación funcional que hay entre las cantidades
que se presentan en cada situación. Por ejem-
En los últimos grados de primaria y en primero de plo, determinar si una cantidad aumenta y la otra
secundaria los alumnos analizaron y resolvieron aumenta o disminuye, si el aumento o la dismi-
problemas que implican la relación entre cantida- nución se hace de manera proporcional y cuál es
des que varían de forma directamente proporcional, la constante de proporcionalidad, ya sea a partir

99

Libro del Maestro Mate 2.indb 99 13/08/19 14:24


del cociente o del producto entre las cantidades. Kg 1 2 3 4
Estos aspectos deberán identificarse y visualizarse
en los diferentes tipos de representación, tanto al-
Precio $5.50 $11.00 $16.50 $22.00
gebraica como gráfica y tabular.

Sobre las ideas de los alumnos La gráfica asociada, una vez que se unen los
puntos, es:
Muchos alumnos no distinguen entre una grá-
y
fica que representa cualquier relación lineal y la Precio de naranja por kg
que representa una relación de proporcionalidad 50
40

Precio en pesos
directa, pues en ambos casos la gráfica es una
línea recta, pero la diferencia principal es que la 30

última pasa por el origen. 20

En el caso de una relación inversamente propor- 10

cional, los alumnos pueden pensar que la expresión x


0 1 2 3 4 5 6 7 8
algebraica general asociada es y = –kx y, por lo tan- Kilogramos
to, que la gráfica es una línea recta con pendiente
negativa, como se observa en la siguiente imagen: Se espera que no tengan dificultades para visualizar
las preguntas de los incisos b) y c), pues la variación
y
es directamente proporcional y en la gráfica, al pro-
300
longarse la recta pasa por el origen, lo que significa
250
200
que 0 kg equivalen a 0 pesos, siendo 5.5 la constante
150
(k) de proporcionalidad. Para responder el inciso d)
100
pueden proceder de diferentes maneras. Por ejem-
50
plo, pueden prolongar la línea recta de la gráfica y
ubicar el valor de y = 275 o expresar algebraicamen-
x
0 100 200 300 400 500 te la relación como 275 = 5.5x, al despejar se tiene
275
x = 5.5 = 50.
Para contrarrestar estas ideas e intuiciones que al- Es importante promover en los alumnos la ar-
gunos pudieran tener, se propone el análisis de este ticulación entre las distintas representaciones; de
tipo de relaciones y su representación gráfica. Quizá hecho, la actividad pretende generar el análisis de la
algunos alumnos requieran que se trace la línea recta relación entre éstas. Si en la clase no surgen diferen-
en el plano y no consideren que una sucesión de tes procedimientos, deberá pedirles que verifiquen
puntos alineados también puede representar un tipo sus respuestas utilizando las gráficas, la tabla y la
de relación de variación, pero con valores discretos. expresión algebraica. De este modo se espera que
desarrollen habilidades para visualizar matemática-
¿Cómo guío el proceso? mente el comportamiento de una relación funcional
y reconozcan sus características.
En la actividad 1, inciso a), deje que los alumnos in- En la actividad 1 de la sesión 2, los alumnos
dentifiquen a qué frutas corresponden los puntos deberán reconocer cuál es la gráfica que corres-
de la gráfica mediante el procedimiento que se les ponde a la situación planteada. En ella hay una
facilite; no es necesario que todos sigan un mismo relación de variación que corresponde a una función
camino. En el inciso b) tendrán la oportunidad de lineal, y la expresión algebraica que representa el
confrontar su interpretación de la información que costo del transporte de las cajas de manzanas es
presenta la tabla y la forma en que determinaron a y = 15x + 300. En este caso, los alumnos deberán
qué correspondía cada punto. En cuanto a la ac- identificar que la gráfica corresponde a una línea
tividad 2, identificarán que la fruta más vendida es recta que cruza el eje de las ordenadas (el eje y) en
la naranja (vendió 40 kg) y deberán elaborar una ta- 300, pero que representa un aumento. La segunda
bla de precios como la siguiente:

100

Libro del Maestro Mate 2.indb 100 13/08/19 14:25


situación (actividad 2) plantea determinar el costo Pautas para la evaluación formativa
de transportar una caja de manzanas dadas las
condiciones de pago. La relación de variación Observe el trabajo de los alumnos para ver si logran:
es inversamente proporcional, y al graficar los • Leer e interpretar los puntos ubicados en un
valores se observa una sucesión de puntos que no plano y reconocer que entre más a la derecha
es lineal y va decreciendo. Si se toman dos pun- se ubica un punto, mayor es el valor de la abs-
tos cualesquiera, se observa que el producto de cisa, y entre más arriba se encuentre, mayor es
los valores de las coordenadas (x, y) son iguales el valor de su ordenada.
para cada punto. Por ejemplo, si se consideran • Identificar que las magnitudes en las situaciones
(1, 700) y (2, 350), el producto es 700 porque corresponden a un tipo de relación funcional, esto
1 × 700 = 700 y 2 × 350 = 700. De ahí que la es, una está en función de la otra.
expresión algebraica es 700 = xy, que es equi- • Establecer el tipo de variación que se da en los
valente a y = 700
x
. problemas planteados en la secuencia: directa,
En la sesión 3, actividad 1, se presentan dos inversa o lineal, y si hay o no proporcionalidad
situaciones que corresponden a una relación de en la variación.
variación inversamente proporcional en un con-
texto geométrico. Este caso se puede aprovechar Lo anterior es a partir del análisis de las represen-
para discutir en el grupo si se podrían dar valores taciones tabular, gráfica y algebraica.
negativos a la base o a la altura del rectángulo. Es • Reconocer las características de la gráfica y
probable que algunos alumnos respondan que de la expresión algebraica en una variación
sí y hasta calculen el segundo valor en función inversamente proporcional.
del valor asignado al primero. Sin embargo, esto
puede dejarse como tarea para investigación, y ¿Cómo apoyar?
centrarse en el análisis y comparación entre los
datos y la gráfica que los representa. Para que identifiquen el tipo de variación, puede
Finalmente, la situación de repartir el premio pedir que revisen las situaciones de la secuencia
entre los ganadores si éstos aumentan, también 4 y grafiquen los valores. También puede pedir
corresponde a una situación de variación inver- que las gráficas elaboradas en las diferentes acti-
samente proporcional. Se recomienda analizar vidades de la secuencia se plasmen en cartulina,
y comparar en el grupo los aspectos que se indican papel bond o en hojas cuadriculadas para tenerlas
en la actividad 3, para reconocer las características como un catálogo y analizarlas juntas para ob-
de las diferentes representaciones que tienen: servar las semejanzas y diferencias en relación
por ejemplo, que la gráfica es una curva llama- con sus representaciones algebraica y tabular.
da hipérbola, que decrece, y el producto de las En todo momento puede permitir el uso de la
coordenadas es una constante. calculadora debido a que lo importante en esta
secuencia es el razonamiento proporcional y no
necesariamente la operatoria.

¿Cómo extender?
Puede variar las cantidades involucradas en las
situaciones, por ejemplo, poner fracciones o de-
cimales.
Proponga actividades conocidas o realizadas por
ellos, en las que se establezcan relaciones de pro-
porcionalidad directa o inversa.
También se les puede pedir que escriban algunos
problemas de variación que impliquen una cons-
tante fraccionaria o decimal.

101

Libro del Maestro Mate 2.indb 101 13/08/19 14:25


Secuencia 22 Polígonos 2
(LT, Vol. II, págs. 70-79)
Tiempo de realización 4 sesiones

Eje temático Forma, espacio y medida

Tema Figuras y cuerpos geométricos

Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción


Aprendizaje esperado
de polígonos regulares.

Intención didáctica Que los alumnos resuelvan problemas de construcción de figuras geométricas.

Recursos audiovisuales Audiovisuales


e informáticos para el • Ángulos internos y externos de un polígono
alumno • Ángulos centrales de un polígono regular

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares

¿Qué busco? Sobre las ideas de los alumnos


Que los alumnos: Los alumnos ya justificaron las relaciones entre las me-
• Sesión 1. Deduzcan una fórmula para calcular la didas de los ángulos internos de los triángulos y los
suma de los ángulos internos de un polígono. paralelogramos, y es importante que lo tengan claro, ya
• Sesión 2. Analicen la relación entre los ángulos que ahora se trata de que utilicen ese conocimiento
internos y externos de un polígono para determi- para establecer la relación que hay entre los ángu-
nar el valor de la suma de cada tipo de ángulos. los internos de cualquier polígono. En particular, las
• Sesión 3. Analicen y determinen la medida primeras dos actividades de la sesión 1 recuperan
del ángulo central de un polígono regular. lo estudiado en la secuencia 8, y se espera
• Sesión 4. Resuelvan problemas que implican que los alumnos apliquen la triangulación de las
determinar y usar las medidas de los ángulos figuras tanto para verificar como para transferir a
interno, central y externo de un polígono y otras relaciones. Al reconocer que la suma de los
establezcan sus relaciones. ángulos internos de un triángulo es igual a 180°,
podrían establecer la fórmula de la suma de los
Acerca de… ángulos internos de los polígonos. De ese modo
también pueden ver las relaciones entre las me-
Esta secuencia es la segunda de tres que apuntan al didas de los ángulos externos y la del central. Tal
desarrollo de los conocimientos y habilidades que vez a algunos alumnos se les dificulte utilizar los
permitan a los estudiantes deducir y usar las relaciones instrumentos geométricos; es conveniente que
entre los ángulos de polígonos en la construcción los apoye y, si es necesario, pida que observen
de polígonos regulares. Se proponen actividades videos que muestren la manera en que se utili-
para que los alumnos continúen explorando algu- zan. Por ejemplo, en la actividad 3 de la sesión
nas regularidades de los polígonos relacionadas 1, los alumnos deberán medir los ángulos inter-
con sus ángulos central, internos y externos. En nos de diferentes polígonos, y en algunos casos
particular, en el caso de los ángulos internos de tendrán que prolongar los lados para realizar la
un polígono regular, se espera que expresen de mane- medición. Otras relaciones que deben recono-
ra general el valor de su suma y, como ellos puedan, cer son las de los ángulos complementarios y
explicarlo sin llegar a una expresión algebraica. suplementarios.

102

Libro del Maestro Mate 2.indb 102 13/08/19 14:25


¿Cómo guío el proceso?
En el caso de la actividad 3 de la sesión 1, tal
vez en algunos casos obtengan valores dife-
rentes de la suma de los ángulos internos por
error en el manejo del transportador al medir
algunos ángulos. De ocurrir lo anterior, pída-
les que propongan una manera de verificar las
medidas que han obtenido a partir de los co- De ocurrir esto, invite a los alumnos a buscar
nocimientos geométricos que ya estudiaron. otros caminos para construirlos, consideran-
Por ejemplo, en la secuencia 8 aprendieron a do sus conocimientos previos en cuanto a las
trazar y determinar las diagonales de un po- características de los polígonos regulares, una
lígono y a triangularlo, se espera que en este de las cuales es que sus lados tienen la misma
caso propongan, como modo de verificación, medida.
triangular los polígonos; de no surgir la idea, En la actividad 6 pida que expliquen de qué
exprésela usted. En cuanto a los polígonos no manera determinaron la suma de los ángulos
convexos que aparecen en la tabla, pida que en el caso de los polígonos regulares e irregu-
expliquen de qué manera los triangularon para lares y, particularmente, que muestren algunos
determinar el valor de la suma de los ángu- ejemplos cuando el polígono es no convexo.
los internos. Es posible que algunos alumnos Esta acción permite que los alumnos no sólo tra-
realicen diferentes combinaciones al momen- bajen con figuras prototipo, sino que desarrollen
to de formar triángulos y paralelogramos para sus habilidades de visualización, construcción y
determinar la suma de los ángulos internos de comunicación. Vincule lo comentado en las ac-
los polígonos no convexos. La siguiente ima- tividades 5 y 6 con la fórmula que se señala en la
gen ilustra lo anterior: actividad 7.
En la sesión 2, actividad 1, se retomará
la fórmula establecida al final de la sesión 1. En la
actividad 2, los alumnos tendrán que deducir
la manera de determinar la medida de un ángulo
1 3 2 interno desconocido; para ello les resultará útil la
1 2
2 4 3 1 fórmula.

180º (n – 2) = x – (79º + 126º + 93º + 102º + 272º)


180º (6 – 2) = x – 672º
180º (4) – 672º = x
4 × 180º = 2 × 180º + 360º = 2 × 360º = 720 – 672 = x
48º = x

En el dibujo de los polígonos irregulares que se


indica en la actividad 4, solicite que también inclu-
yan polígonos no convexos. En la retícula pueden
construir polígonos irregulares sin mayor dificul- 48º
tad; sin embargo, para los polígonos regulares es
probable que algunos utilicen los puntos y midan
igual las distancias entre los puntos de manera En la actividad 3 la incógnita cambia, pues sa-
horizontal, vertical y diagonal. Asegúrese de que biendo la suma de los ángulos internos, ahora se
no cometan ese error al trazar los lados de los pregunta por el número de lados del polígono.
polígonos regulares. Para esto resultará útil la fórmula, por ejemplo:

103

Libro del Maestro Mate 2.indb 103 13/08/19 14:25


( n – 2 ) 180 = 21 060
n – 2 = 21 060
180
n – 2 = 117
n = 117 + 2 = 119
n = 119
( n – 2 ) 180 = 21 060 • Establecer la relación entre un ángulo interno y
n – 2 = 21 060 Comprobación: los ángulos externos que le corresponden a cada
180 vértice de un polígono. El ángulo interno y uno
( 119 – 2 ) 180 =
n – 2 = 117 de los ángulos externos al vértice suman 180°. En
117 × 180 = 21 060 el caso de la actividad 9 de la sesión 2, al justificar
n = 117 + 2 = 119
la respuesta, puede observar este aspecto.
n = 119 • Establecer la medida del ángulo central de un
Comprobación: polígono regular.
Además, a partir de esa deducción es posible establecer
la( 119 – 2 ) 180
relación = el ángulo interno de un vértice del
entre ¿Cómo apoyar?
polígono
117 ×y180
los ángulos
= 21 060 externos que le correspon-
den, de la cual se deduce que son suplementarios. Si observa que los alumnos tienen dificultades
En las actividades 5 y 6, los alumnos analizarán lo para medir los ángulos internos de los polígonos
que ocurre con la suma de los ángulos externos y encontrar una relación, proponga que midan
del polígono. Se sugiere que para dar respuesta al polígonos regulares de 4, 5 y 6 lados, y particu-
inciso b) de la actividad 8, se utilice alguno de los larmente en el caso de los cuadriláteros sugiera
polígonos de la actividad 3 de la sesión anterior para que midan los siguientes:
analizar y establecer las relaciones que encuentran
de un tipo de polígono a otro y determinar en cada
caso que el valor de la suma de los ángulos exter-
nos, uno por cada vértice, es de 360°. Recuerde
que no se debe dar por sentada una propiedad
o característica a partir de un par de ejemplos,
sino de proponer conjeturas y probarlas, es decir,
desde un razonamiento deductivo. Parte de ese
razonamiento implica visualizar, clasificar y probar.
En la sesión 3 los alumnos aprenderán que En general, pida que copien los polígonos que se
cada polígono regular se puede circunscribir, y a presentan en la actividad, pero utilizando una es-
partir de ahí establecer relaciones con su ángulo cala que les permita ampliar y reducir las medidas
central, ángulos internos y externos que le per- originales para que prueben si las medidas de los
mitirán comprender el proceso de construcción ángulos internos, externos y central son iguales o
de los polígonos regulares por medio de ese cambian, y de esta manera también se desarrollen
procedimiento. las habilidades de dibujo y visualización.
Para terminar, en la sesión 4, los alumnos debe- Otra actividad de apoyo que puede proponer
rán resolver problemas que requieren la aplicación es que los alumnos escriban una lista de palabras
de las relaciones y propiedades estudiadas en las del vocabulario geométrico que conocen, y que
sesiones anteriores. Pida siempre justificar sus res- agreguen un ejemplo para ilustrar cada palabra.
puestas con argumentos geométricos, es decir, que De este modo también desarrollan sus habilida-
aludan a las relaciones, características y propiedades des de dibujo y comunicación.
que se han estudiado para desarrollar su habilidad de
comunicación y de razonamiento deductivo. ¿Cómo extender?
Pautas para la evaluación formativa En la sesión 1 puede pedir que dibujen polígonos de
siete, ocho, doce y más lados que sean irregulares y
Observe el trabajo de los alumnos para ver si logran: algunos no convexos para sumar los ángulos internos
• Establecer la relación entre los ángulos internos de con el propósito de establecer las relaciones y gene-
los polígonos y, en el caso de polígonos regulares, ralizar inductivamente, para luego hacerlo de manera
expresar la forma general de calcular la suma total. deductiva a partir del análisis de las características y
establecer relaciones y probarlas.

104

Libro del Maestro Mate 2.indb 104 13/08/19 14:25


Secuencia 23 Conversión de medidas 2
(LT, Vol. II, págs. 80-85)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Forma, espacio y medida

Tema Magnitudes y medidas

Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del


Aprendizaje esperado metro, litro, kilogramo y de unidades del Sistema Inglés (yarda, pulgada, galón, onza
y libra).

Que los alumnos desarrollen la habilidad para establecer equivalencias entre los
múltiplos y submúltiplos del kilogramo y del litro, que son las unidades de masa
Intención didáctica y capacidad del Sistema Internacional de Unidades, así como la conversión entre
unidades del Sistema Inglés más usuales y el Internacional a partir de la estimación
de magnitudes cercanas a su entorno.

Recursos audiovisuales Audiovisuales


e informáticos para el • Unidades de masa (peso) en el Sistema Inglés
alumno • El volumen de los líquidos en el Sistema Inglés

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Conversión de medidas

¿Qué busco? Acerca de…


Que los alumnos: Además del acercamiento que puedan tener al-
• Sesión 1. Desarrollen estrategias de cálculo gunos alumnos a las unidades de capacidad y
para convertir medidas de masa del Sistema masa (peso) desde experiencias externas a la
Internacional que corresponden al peso de escuela, a lo largo de la primaria los alumnos
personas, animales y objetos, apoyándose en realizaron actividades en las que fue necesario
la relación de proporcionalidad directa. utilizar algunas de las unidades del Sistema Inter-
• Sesión 2. Conviertan de kilogramo a libra, de nacional para expresar la cantidad de masa (peso)
libra a kilogramo, de gramo a onza y viceversa, de un cuerpo o producto, así como la capacidad
estableciendo relaciones de proporcionali- que tienen algunos recipientes y contenedores.
dad directa entre ellas. Además, que estimen En este grado usarán dicho conocimiento para
medidas de capacidad que corresponden a resolver problemas de conversión entre múlti-
diversas situaciones expresadas en múltiplos plos y submúltiplos de las unidades de masa y
y submúltiplos del litro, y desarrollen procedi- capacidad del Sistema Internacional. También
mientos para convertir cantidades en múltiplos realizarán conversiones de las unidades de un sis-
y submúltiplos del litro. tema a otro, ya que, actualmente, la información
• Sesión 3. Establezcan estrategias para sobre el contenido y capacidad de la mayoría
convertir de litro a galón, de litro a onza y de los productos que se adquieren empacados
viceversa. Apliquen los conocimientos ad- se expresa en ambos sistemas. Es importante ha-
quiridos para calcular las equivalencias entre cer las siguientes consideraciones:
unidades de medida de masa y capacidad • La masa es la cantidad de materia que contiene
de los dos sistemas que les permitan resolver un cuerpo y nunca cambia; la unidad básica para
diversas situaciones. medirla es el kilogramo. El peso es la acción que
ejerce la fuerza de gravedad sobre cualquier

105

Libro del Maestro Mate 2.indb 105 13/08/19 14:25


cuerpo en la Tierra, y cambia si el cuerpo está medir la masa (el peso) o la capacidad, se pre-
en la Luna o en otro lugar del espacio. Co- senta la oportunidad de que comenten si lo que
loquialmente, llamamos peso de los cuerpos eligieron es la única opción o puede expresarse
u objetos a lo que en estricto sentido es su masa. mediante alguna otra. Por ejemplo, por lo general
• La medición de la capacidad mantiene una relación el peso de un elefante se indica en toneladas; sin
estrecha con la medición del volumen. Ambos embargo, es usual que se indique en kilogramos.
cálculos corresponden a medir un espacio. En el Lo que resultaría desatinado es darlo en gramos, aun-
caso del volumen se trata del espacio que ocupa que esto pueda proponerse como un ejercicio de
un cuerpo, mientras que en el de la capacidad se conversión.
trata del espacio que hay en el interior del cuerpo.

Sobre las ideas de los alumnos


La idea de que el tamaño de un objeto lo hace
más pesado que otro que ocupa menos espacio
es común entre los alumnos. Por ejemplo, la clá-
sica adivinanza de “¿qué pesa más, un kilogramo
de plumas o un kilogramo de plomo?”, recibe
muchas veces la respuesta de que pesa más el
kilogramo de plumas, pues los estudiantes ima- Es importante comentar con los alumnos acer-
ginan el volumen que ocupa en contraposición ca de las ventajas que da internet para obtener
al espacio que ocupa esa cantidad de plomo. Por información de cualquier país y sobre gran can-
esto, desde la primaria se plantean actividades que tidad de temas. La información puede incluir
permiten desechar la idea de que el volumen está unidades de medida del Sistema Internacional o
directamente asociado al peso o a la forma de del Sistema Inglés, por lo tanto, es importante que
los objetos; sin embargo, en muchas personas es los alumnos conozcan ambas y puedan establecer
difícil cambiar esa idea. Por otra parte, la noción equivalencias entre ellas.
acerca de las unidades está poco desarrollada en En las actividades 5 de la sesión 1 y 9 de la
muchos de ellos, de ahí la importancia de que sesión 2 procure que los alumnos observen la re-
hagan estimaciones y, cuando sea posible, las lación entre las unidades del Sistema Internacional
comprueben. que consiste en que los múltiplos de la unidad
básica aumentan en potencias de 10 (101 = 10,
¿Cómo guío el proceso? 102 = 100, 103 = 1 000, etcétera) y los submúltiplos
1 1
disminuyen en potencias de 10 (10-1 = 10 , 10-2 = 100 ,
El contexto con que se introduce la secuencia invi- 1
10-3 = 1000 , etcétera), y cómo se les asocian los pre-
ta a los alumnos a comentar y así recuperar lo que
fijos deca, hecto, kilo, deci, centi y mili.
conocen del tema, ya sea porque tienen hermanos
pequeños o porque conocen
a alguien que los tenga.
Esto permite también que
relacionen el desarrollo de los
niños con una alimentación
adecuada, que conozcan el uso
indistinto de unidades del Siste-
ma Internacional y de unidades
del Sistema Inglés, y que establezcan estrategias y Recuerde a los alumnos que en secuencias an-
procedimientos para hacer las conversiones a partir teriores analizaron cómo obtener el producto de
de sus equivalencias. cualquier número por dichas potencias, así que
En la actividad 1 de la sesión 1, en los ejercicios es conveniente resaltar esos vínculos. Asimismo,
de elegir la unidad que consideren adecuada para ya trabajaron el tema de la variación proporcional

106

Libro del Maestro Mate 2.indb 106 13/08/19 14:25


directa que les permite usarla como estrategia de cálcu- Pautas para la evaluación formativa
lo para encontrar la equivalencia entre las unidades
de capacidad y masa del Sistema Internacional y el Se deberá observar la estrategia que siguen los alum-
Sistema Inglés. nos para determinar qué hacer cuando convierten
En la sesión 3 se recurre al contexto de la construc- unidades de medida dentro del Sistema Internacional.
ción, donde se combinan las unidades de masa (peso) Por ejemplo, un aumento de ceros o recorrido del
y de capacidad de ambos sistemas de medición. El punto decimal cuando se hace necesario al multipli-
propósito central de este trabajo no consiste en que car o dividir por 10, 100, 1 000, etcétera. Observe que
los alumnos memoricen la equivalencia entre las uni- plantean correctamente las relaciones de proporcio-
dades del Sistema Inglés y las del Sistema Internacio- nalidad entre los elementos que tienen y los que van
nal, por lo que puede elaborarse una tabla con las a calcular. También es necesario que los alumnos
equivalencias en una cartulina y dejarla a la vista de muestren claridad y certeza acerca de por qué eligen
todos para que la consulte quien lo necesite, como una determinada operación para obtener la respuesta
en el caso en que se usan onzas para indicar masa a los problemas. Así como el uso de expresiones
(peso) y onzas para capacidad, por lo que el primer ya estudiadas: y = ax o y =  xa para expresar de manera
paso es discriminarlas. general el procedimiento de conversión.
Por una parte, es necesario que sepan cómo rela-
cionar las cantidades y qué operación permite conocer ¿Cómo apoyar?
la equivalencia entre ambos sistemas y pasar de un
múltiplo a un submúltiplo y viceversa. Además, es Es importante que los alumnos reflexionen acerca
indispensable que los alumnos adquieran la noción de que convertir una unidad menor a una ma-
de las unidades que están estudiando, por ejem- yor consiste en ver cuántas veces cabe ésta en
plo, que si se habla de una onza de leche puedan la unidad pequeña, por lo que hay que dividir, y
imaginar que es una cantidad mucho menor que que cuando se convierte una unidad mayor a una
un litro, o bien, que si algo pesa una libra, significa menor, significa saber cuántas veces cabe ésta en
que su peso es casi de medio kilogramo. Para completar la unidad mayor, por lo que habrá que multiplicar.
los valores de las tablas en la primera sesión, deberán Un recurso que puede ayudar es que los alumnos
decidir si multiplican o dividen los valores dados y re- analicen la relación metro-centímetro-milímetro
cordar que para convertir de una unidad menor a una para convertir de uno a otro, pues son unidades
mayor se divide, y para convertir de unidades mayores que se usan con frecuencia.
a otras menores, se multiplica.
En el primer problema de la actividad 7 de la sesión ¿Cómo extender?
3 se puede recurrir a dividir 1 000 kg entre 150 varillas,
o bien, 2 500 kg entre 375 varillas; en ambos casos se Solicite a los alumnos realizar una pequeña inves-
obtiene el mismo resultado que corresponde al decimal tigación acerca de qué unidades de capacidad y
periódico 6.6666, habrá que aprovechar esto para que de masa (peso) se usan en algunas regiones de
los alumnos comenten qué consideran que sea mejor: México. También podrían investigar acerca de la
truncar (6.66) o redondear la cantidad (6.7 o 7) y por medida llamada pinta (cuya capacidad de medida
qué. Es posible hacer un análisis interesante acerca de equivale a 16 onzas, si se trata de la estadouniden-
las situaciones en que redondear la cantidad afecta o se, mientras que la pinta del Reino Unido equivale
no el resultado; por ejemplo, ¿es igual redondear en a 20 onzas) que aún se usa. Cuando los proble-
una dosis de medicamento que en el agua contenida mas requieren sólo la conversión entre unidades
en una cubeta de agua?, o bien, ¿redondear el peso de del mismo sistema, solicite que obtengan la equi-
una varilla o el peso de un artículo de oro? valencia en el otro sistema. Asimismo, pida que
En los siguientes problemas, además de hacer con- vinculen las conversiones con lo estudiado en la
versiones, los alumnos deberán recurrir a otros conoci- secuencia de potencias; por ejemplo, que represen
mientos que ya han adquirido, como el cálculo de áreas ten los múltiplos y submúltiplos de una unidad de
x 1 1
o el uso de expresiones del tipo y = 10x o 10 , donde la forma: 0.01 = 100 = 10 = 10-2.
2

x es la cantidad conocida y y representa la solicitada.

107

Libro del Maestro Mate 2.indb 107 13/08/19 14:25


Secuencia 24 Área del círculo
(LT, Vol. II, págs. 86-91)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Forma, espacio y medida

Tema Magnitudes y medidas

Calcula el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo a partir de


Aprendizaje esperado
diferentes datos.

Que el alumno resuelva problemas que implican calcular el área del círculo a partir
Intención didáctica
de diferentes datos.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • El área del círculo
e informáticos para el
alumno Informático
• Cálculo del área del círculo según Arquímedes

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Perímetro y área de polígonos regulares y del círculo

¿Qué busco? cuadradas. Asimismo, las actividades de conteo


les permitirán construir la idea de que no es posi-
Que los alumnos: ble calcular el área del círculo de manera exacta,
• Sesión 1. Determinen el área aproximada de incluso aunque conozcan y usen la fórmula. Ellos
círculos a partir del conteo de unidades cua- saben que el valor de 3.14 asignado a  es apro-
dradas. ximado, ya que se trata de un número irracional
• Sesión 2. Deduzcan la fórmula para calcular el (es decir, es un decimal infinito sin periodo). Sin
área del círculo. embargo, también deberán concluir que, para
• Sesión 3. Resuelvan problemas que impliquen cuestiones prácticas, este valor es aceptable.
calcular el área de círculos a partir de diferen-
tes datos.

Acerca de…
Los alumnos han estudiado en otros grados
escolares cómo calcular el área de diferentes po-
lígonos. En este segundo bloque se enfrentarán al
problema de calcular, por primera vez, el área de
una figura con lado curvo: el círculo. Tienen como
antecedente el conocimiento del número , que
usaron para calcular el perímetro del círculo.
Es importante seguir reforzando la parte con-
ceptual del área, por lo que antes de abordar
la deducción de la fórmula (sesión 2), en la pri-
mera sesión se pide a los alumnos que calculen
el área del círculo a partir del conteo de unidades

108

Libro del Maestro Mate 2.indb 108 13/08/19 14:25


¿Cómo guío el proceso? Con la resolución de las actividades llegarán a
darse cuenta de que el área del círculo está más
Es importante que en la sesión 1 permita que los cerca de tres veces el cuadrado del radio que
alumnos traten de calcular el área de los círcu- cuatro veces (lo que equivale aproximadamente
los con sus propios recursos y no proporcione a 3.14 veces el cuadrado del radio).
la fórmula. Si llegara a haber algún alumno que En la sesión 2, las preguntas los guiarán a la
ya la conozca, permítale usarla, y en la puesta deducción de la fórmula. En la actividad 4, en
en común se mostrará como un procedimiento la puesta en común, invite a los estudiantes que
más; también servirá para comparar con los re- hayan comprendido a que expliquen alguno
sultados que encuentren por otros métodos. de los procedimientos trabajados, tanto el del pa-
En la actividad 1 es probable que decidan con- ralelogramo como el de los polígonos regulares
tar los cuadrados de color que forman parte del cuyos lados van en aumento. Se sugiere que para
círculo y, en aquellos casos en que están incom- la actividad 1 los alumnos tracen un círculo y lo
pletos, compensar de manera aproximada unas dividan en varios sectores circulares a fin de que
partes con otras. Otro procedimiento es conside- formen una figura similar al paralelogramo y noten
rar el área del cuadrado completo y restar el área que, entre más sectores obtengan, la figura que
de las partes que quedan fuera del círculo. Tam- puede formarse se acercará más a un paralelogramo,
bién es probable que dividan el círculo en otras sin llegar a serlo exactamente. Este procedimiento
figuras y calculen el área de la figura y luego au- también es útil para enfatizar que no es posible
menten, aproximadamente, el área de las partes calcular el área exacta del círculo.
que quedan fuera. Por ejemplo, para el círculo: En la sesión 3, los alumnos podrán seguir
diferentes procedimientos para calcular el área
de las figuras propuestas. Quienes lo deseen,
podrán hacer uso del conteo de unidades
cuadradas, usar la fórmula que trabajaron en la
sesión 2 y, en algunos casos, observar que es
más sencillo trabajar por compensación: imagi-
nar que se corta la figura de alguna manera, y el
sobrante se coloca en un lado donde embona
bien y permite calcular con mayor exactitud. Por
ejemplo, en la figura siguiente se puede formar un
rectángulo si se recorta por las líneas punteadas
y las partes resultantes se colocan donde indican
Por conteo los alumnos pueden calcular el área del las flechas. El área de esta figura es 8 unidades
cuadrado (18 unidades cuadradas) y sumarla con cuadradas.
el área de las figuras que quedan fuera; se obser- Si en la puesta en común no surgen diferentes
va que de una de las partes son casi 2.5 unidades procedimientos después de que los alumnos ex-
cuadradas, así que de las cuatro son 10 unidades cua- pongan los propios, usted puede sugerir otros.
dradas, por lo que el área aproximada del círculo es
28 unidades cuadradas.
En la puesta en común de la actividad 4 pon-
ga especial énfasis en los argumentos que den
los alumnos para explicar la opción que ha-
yan subrayado en la actividad 2, se espera que
se den cuenta de que el área del círculo está
entre tres y cuatro veces el cuadrado del radio;
esta idea es un buen recurso para estimar el área
de círculos y, además, prepara a los alumnos para
comprender la fórmula que estudiarán en la sesión 2.

109

Libro del Maestro Mate 2.indb 109 13/08/19 14:25


Pautas para la evaluación formativa En caso de que note que el problema está en
la operatoria, sobre todo al trabajar con medi-
Observe si durante el trabajo con esta secuencia das que implican decimales o fracciones, puede
los alumnos: recordar en grupo la manera de resolver las
• Utilizan diferentes procedimientos para deter- operaciones que estén obstruyendo su avance.
minar el área de las figuras y no se limitan sólo Si lo considera pertinente, también puede re-
al uso de fórmulas. cordarle al grupo lo que es el área (es decir, una
• Aplican correctamente la fórmula ya estable- medida de superficie) y cómo se calcula en las
cida y en ella sustituyen los valores y los operan figuras trabajadas con anterioridad: rectángulos,
de forma adecuada. paralelogramos, cuadrados, triángulos, polígo-
• Operan de manera correcta con números na- nos regulares; sobre todo cómo obtener el área
turales, fracciones o decimales que surgen en de los romboides y de los polígonos regulares,
los cálculos que deben realizar. porque se requieren para trabajar la sesión 2.

¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?


Si a los alumnos se les dificulta el cálculo por Proponga que calculen el área de círculos cuyo
conteo de unidades, puede hacer un alto y re- radio sea, por ejemplo: x, 2a, 5m... o cuyo diá-
solver en grupo los dos primeros casos. metro sea z, 2a, 7m, etcétera.

110

Libro del Maestro Mate 2.indb 110 13/08/19 14:25


Secuencia 25 Medidas de tendencia central
y de dispersión 1 (LT, Vol. II, págs. 92-101)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Análisis de datos

Tema Estadística

Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y


Aprendizaje esperado mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide cuál de
ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.

Que los alumnos interpreten la información estadística presentada en sitios oficiales y


Intención didáctica la utilicen para analizar y comparar la distribución de conjuntos de datos considerando
la tendencia central, así como su dispersión a partir del rango y desviación media.

Recursos audiovisuales Audiovisual


e informáticos para el
alumno • Cómo obtener la desviación media de un conjunto de datos

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Lectura de gráficas estadísticas

¿Qué busco? de tendencia central, el rango y la desviación media.


Desde tercero de primaria los alumnos estudian las
Que los alumnos: medidas de tendencia central y, a partir de sexto
• Sesión 1. Interpreten información estadística ob- grado, se explicita el estudio de la primera de las
tenida de fuentes oficiales que implican a las medidas de dispersión: el rango. Estos conteni-
medidas de tendencia central y rango. Asimismo, dos se ubican en el tema de Estadística del eje
que utilicen la información estadística como refe- Análisis de datos. Este eje tiene entre sus pro-
rente para deducir y analizar conjuntos de datos y pósitos propiciar que los estudiantes adquieran
determinen cuáles son las medidas que conviene conocimientos y desarrollen habilidades propias
usar como representativas de la situación. de un pensamiento estadístico y probabilístico
• Sesión 2. Analicen la dispersión entre los datos (llamado pensamiento estocástico).
de un conjunto respecto a la media aritmética, Dichos conocimientos y habilidades no deben
obteniendo así la desviación media del conjunto. concebirse sólo como una manera de comu-
• Sesión 3. Recolecten y registren datos obte- nicar la información, sino como un instrumen-
nidos mediante una encuesta, los organicen to útil para la búsqueda de argumentos, del
y obtengan las medidas de tendencia central y pensamiento crítico que se puede reflejar en
de dispersión para analizar y comparar con ejercer una ciudadanía libre y crítica. De ahí que
los valores de otros conjuntos. Analicen la la propuesta de actividades para esta secuencia
variación y la tendencia central de pares se centre en valorar si la información obtenida de
de conjuntos de datos que corresponden a una fuente pública oficial es representativa o no
diferentes situaciones y tomen decisiones del entorno inmediato de los estudiantes.
pertinentes. Es importante que los alumnos comprendan
que las medidas de variación (o dispersión) com-
Acerca de… plementan las de tendencia central para caracte-
rizar una distribución de datos. El primer contacto
Ésta es la primera de dos secuencias en las que los con la idea de dispersión se da cuando el interés
alumnos de segundo grado estudiarán las medidas por realizar un estudio estadístico se reduce a

111

Libro del Maestro Mate 2.indb 111 13/08/19 14:25


analizar un conjunto de datos sin pretender la desviación media (sesión 2), es importante
generalizar los resultados del análisis (que es que en la sesión 1 permita que los alumnos,
descriptivo). Luego, formalmente, la primera me- con sus propios recursos, traten de deducir de
dida de dispersión que estudian es el rango, fácil de qué manera consideran que se obtuvo la infor-
calcular e interpretar. En esta secuencia (en la sesión mación presentada en el portal de Cuéntame, es
2) se les presenta a los alumnos el problema de decir, a quiénes se les preguntó y cuántas per-
medir la dispersión respecto a una medida sonas participaron. Es posible que algunos alum-
de posición central (media aritmética); posterior- nos contesten que todas las personas del país
mente, se reformula en la comparación de dos dis- fueron encuestadas; tal vez otros digan que sólo
tribuciones considerando su dispersión. En ambos los adultos o mayores de 18 años; en cualquier
problemas se abordan los conceptos de desviación caso, considere la información que aparece
respecto a la media, y una de sus propiedades es en el recuadro de "Dato interesante" y desta-
que no puede tomar valores negativos. que la frase de una población determinada. Si
Otro aspecto fundamental en el estudio de le es posible, después de las deducciones que
la estadística es el paso de lo particular a lo den los alumnos, consulten la Encuesta inter-
general, y en secundaria se fomenta su logro censal de 2015 para conocer de manera especí-
mediante el cálculo de medias aritméticas y de fica los detalles. El propósito de la actividad 1 es que
las medidas de variación, como la desviación los alumnos aprendan a cuestionarse acer-
media. En el desarrollo de la secuencia se so- ca de la información planteada en diversas
licita obtener las diferentes medidas, tanto de fuentes, tanto en aspectos de obtención y
tendencia central como de dispersión, para tratamiento de datos, así como de su repre-
que analicen y comparen el comportamiento sentatividad, es decir, qué tanto se consideran
de cada distribución, aprendan a reconocer incluidos o qué tanto dicha información co-
la implicación que tiene cada medida y lo- rresponde a lo que observan en su entorno.
gren determinar cuál es la más conveniente De ahí que se proponga trabajar a partir de las
de utilizar ante una determinada necesidad de preguntas que Emma se plantea: ¿Cuál es el
información. grado de escolaridad más frecuente?, ¿cuál es
el grado promedio de escolaridad (media arit-
Sobre las ideas de los alumnos mética)? y ¿cuál es el grado máximo y mínimo
de escolaridad?
Tal vez los alumnos crean que el estudio de Dichas preguntas presentan una propuesta
las medidas de tendencia central, rango y des- de conjunto de datos para recordar, reflexio-
viación media se limita a conocer sus proce- nar y analizar el significado, la representación y
dimientos rutinarios de cálculo; sin embargo, la manera de obtener las medidas de tendencia
no es así, sino encontrar medios que ayuden central y del rango.
a comprender, interpretar, analizar e inferir En la sesión 2, apoyados con la representa-
las distribuciones de los datos a partir de re- ción gráfica de la sesión anterior, los alumnos
ferentes como la media aritmética, la moda, la deberán dar con la diferencia de cada dato
mediana, el rango y la desviación media, para respecto al valor de la media aritmética, y lue-
ser capaz de analizar con rigor las situaciones, go de las distancias (porque implica obtener
interpretar argumentos, manipular los datos, ser el valor absoluto de las diferencias) para co-
críticos y tomar decisiones. nocer el valor de la desviación media; con
este fin deberán comprender que ese valor es
¿Cómo guío el proceso? positivo, y entre más cercano a cero implica
que los datos están alrededor del valor de la
En la construcción del concepto de disper- media aritmética. Por ejemplo:
sión, antes de abordar la fórmula para calcular

112

Libro del Maestro Mate 2.indb 112 13/08/19 14:25


• Utilizan los procedimientos para determi-
Diferencia con respecto a la
Dato nar las medidas de tendencia central de un
media aritmética
conjunto de datos y del rango.
• Aplican correctamente el procedimiento para
0 0 – (media aritmética) = obtener la desviación media de un conjunto
de datos (no dan resultados negativos, susti-
tuyen los valores y los operan correctamente).
1 1 – (media aritmética) = • Representan correctamente los datos, las
frecuencias y los valores de las medidas de
tendencia central y de dispersión que se les
2 2 – (media aritmética) = indica.
• Interpretan correctamente los datos que se
presentan en tablas y gráficas.
En la gráfica de barras de la actividad 3 se repre-
senta otro conjunto de datos que corresponde ¿Cómo apoyar?
a las respuestas de 30 personas más; los alum-
nos deberán leerla e interpretarla. Un aspecto Si a los alumnos se les dificulta el cálcu-
importante de este conjunto es que hay dos lo de alguna de las medidas de tendencia
personas que no tienen ningún grado de es- central o del rango, pueden consultar las
tudio. Los alumnos deberán considerar cómo secuencias 26, 36 y 37 del libro de primer
afecta esta situación y recordar que en el cál- grado y los recursos audiovisuales corres-
culo de la media aritmética se divide la suma pondientes. Se espera que las preguntas de
de los valores entre el total de los datos. la actividad 2 sean lo suficientemente cla-
Podrán observar, además, que el valor del rango ras para que recuerden y distingan cómo
de este conjunto es igual que el del anterior, pero los obtener e interpretar cada una de las me-
datos son diferentes. Es importante destacar cuá- didas de tendencia central. En el caso de
les son los valores que influyen en el cálculo la desviación media, primero se obtienen las
de la desviación media, tanto para el caso de diferencias respecto a la media aritmética, y
un valor de la desviación media alrededor de 0 luego la distancia; la primera acepta resulta-
o un valor muy grande. dos positivos y negativos, y la segunda sólo
Finalmente, en la sesión 3 los alumnos deberán positivos. Destaque que un dato puede te-
definir a qué personas deben encuestar para reunir ner valor 0, y se debe considerar en el con-
y organizar los datos en el plano. Es probable que, teo del total de los datos. Los valores atípicos
por el entorno donde se ubican las telesecun- (o muy grandes o pequeños) influyen en el cálculo
darias, los valores de los datos sean menores de la media aritmética y, por lo tanto, de la desvia-
que 10, y contrastarán con los obtenidos por ción media.
Joel y Emma. Si ocurriera esta situación, debe
considerar que la estadística también implica ¿Cómo extender?
incertidumbre. De ahí que un aspecto importante
es la comparación de los conjuntos a partir de sus Pida reunir los datos recolectados en la en-
medidas de tendencia central y de dispersión y así cuesta que realizaron para obtener las me-
sacar conclusiones, como en el caso de la ac- didas de tendencia central y variación para
tividad 7. comparar con los otros conjuntos de datos
y la información publicada en el portal del
Pautas para la evaluación formativa Inegi. ¿Es aceptable la información del portal
como representativa del grado de escolaridad
Observe si, durante el trabajo con esta secuen- promedio en el país?
cia, los alumnos:

113

Libro del Maestro Mate 2.indb 113 13/08/19 14:25


Secuencia 26 Histogramas y polígonos
de frecuencia (LT, Vol. II, págs. 102-111)
Tiempo de realización 5 sesiones

Eje temático Análisis de datos

Tema Estadística

Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas


Aprendizaje esperado
de línea.

Que los alumnos lean, interpreten y presenten información estadística en


Intención didáctica
histogramas y polígonos de frecuencia.

Audiovisuales
Recursos audiovisuales • Histograma
e informáticos para el • Polígonos de frecuencia
alumno Informático
• Polígonos de frecuencia

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Análisis de datos

¿Qué busco? gonos de frecuencias. La característica principal de


estos tipos de gráficos estadísticos es que los
Que los alumnos: datos están organizados en intervalos. Desde pri-
• Sesión 1. Lean e interpreten la información maria los alumnos han interpretado y presentado
presentada en histogramas para conocer sus información en gráficas de barras y de pastel que
elementos y analizar la forma que tienen. implican datos numéricos sin agrupar o datos cate-
• Sesión 2. Analicen los intervalos en que se góricos (por ejemplo: ¿cuál es el color de ojos de las
agrupan los datos para elaborar e interpretar personas?, ¿cuál es el deporte favorito?, etcétera). A
histogramas. partir de esta secuencia, los alumnos aprenderán a
• Sesión 3. Construyan histogramas a partir de organizar los datos en tablas de frecuencia agrupa-
tablas de frecuencia de datos agrupados en dos en intervalos de igual tamaño y a presentarlos
intervalos. Interpreten la información que pre- en histogramas y polígonos de frecuencia.
senta un histograma respecto a los intervalos Una de las principales tareas en esta secuencia
en que se organizan los datos. es analizar y aprender a organizar los datos en
• Sesión 4. Construyan e interpreten polígonos intervalos de igual tamaño y a determinar el punto
de frecuencias a partir de su representación medio de ese intervalo, mediante el cual es posible
tabular e histograma. construir las gráficas. También es importante que
• Sesión 5. Reconozcan los tipos de gráficos los alumnos comprendan que la altura de la barra
estadísticos que conviene utilizar cuando de cada histograma corresponde a la frecuencia
los datos están agrupados o sin agrupar. del intervalo (expresada en frecuencias absolutas
o relativas o en porcentaje). Estas representa-
Acerca de… ciones gráficas permiten visualizar la variabilidad
de los datos, así como la tendencia central, por eso
En esta secuencia los alumnos aprenderán a se vinculan con la secuencia anterior. La diferencia
elaborar, leer e interpretar histogramas y polí- ahora es que están agrupados en intervalos debido

114

Libro del Maestro Mate 2.indb 114 13/08/19 14:25


a que es posible presentar grandes cantidades de cuesta. Los alumnos deberán organizarlos y presentarlos
datos y, en el caso de los polígonos de frecuencias, en las gráficas de acuerdo con el criterio que indicaron.
es posible mostrar en un mismo plano dos o más Se espera que la mayoría de los estudiantes
conjuntos de datos y realizar comparaciones. De utilice gráficas de barras y represente los datos sin
este modo, los alumnos adquieren conocimientos agrupar, y que no tengan dificultades para realizar
y desarrollan habilidades propias de un pensamiento y contestar lo solicitado en los incisos d) al g). En
estadístico y probabilístico (cuya representación en particular porque en la secuencia anterior obtu-
histogramas y polígonos de frecuencias es utilizada vieron las medidas de tendencia central de otros
para exponer resultados de experimentos aleatorios conjuntos. El propósito es que trabajen con datos sin
cuando se tiene una gran cantidad de ensayos). Con agrupar y elaboren una gráfica que utilizarán para
esto se espera que fortalezcan los recursos que tienen comparar y contrastar con el histograma que se
para analizar y comprender la información que los presenta en la actividad 2, destacando las caracterís-
rodea. En el siguiente bloque aprenderán a elaborar ticas de una y otra. Se espera que al ubicar la media
e interpretar gráficas de línea. aritmética del conjunto de datos en el histograma,
observen que ahora en el eje horizontal están re-
Sobre las ideas de los alumnos presentados intervalos y que deberán aproximar su
ubicación, además de que la frecuencia del intervalo
Los alumnos pueden considerar que las gráficas de equivale a la suma de las frecuencias de todos los datos
barra y los histogramas son el mismo tipo de gráficas que están en ese intervalo. Sin embargo, la tendencia
estadísticas. Se espera que al finalizar la secuencia central de los datos se debe observar en la gráfica
los alumnos reconozcan las diferencias entre ambos. que ellos construyeron. El análisis entre una
Por ejemplo, en un histograma, el ancho de las barras gráfica y otra se debe hacer vis a vis, es decir, com-
corresponde al tamaño de los intervalos. Si dichos parando los ejes horizontales, luego los verticales,
intervalos tienen el mismo tamaño, entonces la an- las barras de una y otra gráfica, etcétera.
chura de las barras es la misma en todo el gráfico y Posteriormente, se sugiere comentar y analizar la
se dibujan sin dejar espacios entre ellas. Además, en información del recuadro para identificar las partes
un histograma hay tantas barras como intervalos se que integran un histograma. En la sesión 2, la aten-
definan, mientras que en una gráfica de barras cada ción se centra en los intervalos. Se estudia el caso
barra corresponde a un dato o categoría sin importar de los intervalos de igual tamaño. Hay que aclarar
el ancho de la barra. que es posible construir histogramas con tamaños
En cuanto al polígono de frecuencias se refiere, de intervalo diferentes, como los que se muestran
en lugar de barras, las frecuencias de cada intervalo en el Inegi o en otros sitios, generalmente el primero
se representan con un punto, que parte del pun- o el último intervalo son de diferente tamaño, como
to medio del intervalo y se coloca a la altura de la en la gráfica de la actividad 2 (Fuente: Encuesta Na-
frecuencia del mismo. Los alumnos deberán com- cional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales,
prender que al agrupar los datos en intervalos se octubre 2018. En http://www.conaculta.gob.mx/
pierde de vista la frecuencia de un dato específico, encuesta_nacional.php).
tanto en el histograma como en el polígono de fre- Es importante que los alumnos aprendan que los
cuencias; en este último caso, por ejemplo, habrá intervalos se pueden representar por su punto me-
que insistir en que no es correcto darle significado a dio y, a partir de él, también construir las gráficas.
la línea que une los puntos consecutivos del polí- Reflexione con ellos: es posible que ninguno de los
gono, porque solamente se está representando la datos originales sea igual al valor del punto medio
frecuencia (absoluta o relativa, o porcentaje) por del intervalo; sin embargo, es un representante de
intervalo y no por cada valor del intervalo. todos los datos que pertenecen a ese intervalo. Si
lo considera necesario, también cuestione el tipo
¿Cómo guío el proceso? de información que se muestra en el eje vertical de
las gráficas: frecuencias, frecuencias relativas o
La secuencia se inicia proporcionando un conjunto de porcentajes.
datos que corresponden a las respuestas de una en-

115

Libro del Maestro Mate 2.indb 115 13/08/19 14:25


En la sesión 3, los alumnos elaborarán histo- • Aplican de manera apropiada el procedimiento para
gramas y completarán las tablas de frecuencias obtener el punto medio de cada intervalo y deter-
de las situaciones que se presentan. En la sesión minan el número de intervalos en que es adecuado
4, los alumnos aprenderán a trazar el polígono organizar un conjunto de datos.
de frecuencias a partir del histograma. Y también • Relacionan acertadamente el tipo de gráfica esta-
reflexionarán sobre el número de intervalos que dística con la información que presentan.
conviene definir y el rango de los valores.
¿Cómo apoyar?
Si los alumnos tienen dificultades para comprender
que se pierde precisión al indicar la frecuencia de
un dato en particular, pida que consideren las acti-
vidades 1 y 2 de la sesión 1, específicamente el caso
de las personas que asignaron 10 como puntaje,
En la sesión 5, se propone completar la tabla de donde observarán que ese dato tiene una frecuen‑
frecuencias de una situación que implica intervalos cia de 2, es decir, dos personas de las treinta que
con valores decimales. Se recomienda resaltar que contestaron asignaron 10 puntos como grado de
una característica más de estos nuevos gráficos satisfacción.
es que se pueden representar datos continuos y Sin embargo, en el caso del histograma de la
no sólo discretos, como ocurre en la gráfica de actividad 2, no aparece explícitamente el 10, pero
la actividad 2 de la sesión 2, que corresponde al se sabe que ese dato se encuentra en el inter-
número de libros que se tienen en casa. Aun- valo 9-11 y que la frecuencia del intervalo es 5,
que estadísticamente podemos obtener la marca la cual engloba a las personas que dieron como
de clase del intervalo de 1-10 libros (5.5 libros), puntaje 9, 10 u 11. Además, si nos referimos a ese
lo cierto es que el contexto sólo acepta un número intervalo por su punto medio (o marca de clase),
exacto de libros. diremos que es 10 y la frecuencia, 5. De tal manera
En el caso de la sesión 3, actividad 1, los alumnos que es importante que los estudiantes sean conscientes
aprenderán que en un plano es posible presentar de cuál es el procesamiento que se da a los datos.
dos o más polígonos de frecuencias referidos a dos o Un conjunto con una gran cantidad de datos
más conjuntos de datos que corresponden a la misma permite comprender mejor su tendencia y distri-
situación, lo que hace que sea posible su comparación. bución al agruparlos en intervalos y presentarlos por
Finalmente, en la actividad 4 de la sesión 5, se medio de un histograma o polígono de frecuencias,
pretende que los estudiantes sean capaces de leer e pero se pierde precisión sobre un dato en particular.
interpretar el tipo de información que representa cada
gráfica y que la relacionen con la correspondiente de ¿Cómo extender?
forma correcta. Pida que elaboren la tabla de frecuencias y el histo-
grama de los datos de la actividad 2 de la sesión 1,
Pautas para la evaluación formativa de la secuencia 25 (los datos que Joel obtuvo en la
encuesta). Luego pida que ubiquen las medidas de
Observe si durante el trabajo con esta secuencia tendencia central que obtuvieron, compárenlas con la
los alumnos: gráfica de la actividad 3 de esa sesión y observen los
• Elaboran histogramas y polígonos de frecuen- cambios entre una y otra gráfica. ¿Cuántos intervalos
cias con precisión (incluyen título del gráfico, consideraron?, ¿de qué tamaño son?
escala de los ejes, rótulos). También pueden elaborar en un mismo plano los
• Interpretan de forma adecuada los datos que polígonos de frecuencias que corresponden a los 3
se presentan en tablas y gráficas. conjuntos de datos que se obtienen de la encuesta
• Obtienen y representan correctamente datos, de Joel, de Emma y del grupo, y observar su distri-
frecuencias y valores de las medidas de ten- bución respecto al valor del grado de escolaridad
dencia central que se les indica. promedio de México.

116

Libro del Maestro Mate 2.indb 116 13/08/19 14:25


Evaluación Bloque 2
(LT, Vol. II, págs. 112 – 113)

Con el propósito de observar el avance en el Como primer paso, los factores son de diferente
logro de los aprendizajes de los estudiantes, signo. Hay un conjunto de respuestas correc-
además de las consideraciones que usted haya tas posibles. Si se considera la multiplicación
realizado, se presentan a continuación los re- como una suma repetida, uno de los factores
sultados y orientaciones del instrumento de puede ser –1.5 y el otro 3, o 1.5 y –3. Otro par
evaluación del bloque 2. de factores posibles es –0.5 y 9 (o 0.5 y –9).
También puede ser 0.75 y 6. Si se considera que
Reactivos 1, 2 y 3. Multiplicación y división de el producto es el resultado de dos factores y
números enteros, fracciones y decimales. Con su operación inversa es la división, al dividir el
estos reactivos se valora el desarrollo de los producto –4.5 entre 1, se obtiene –4.5, que es
alumnos respecto a su sentido numérico y su otra combinación posible y denota también el
manejo de las operaciones de multiplicación y desarrollo del sentido numérico. Es recomen-
división. Más allá de proponer operaciones en dable pedir a los estudiantes que justifiquen
las que deben obtener los resultados correctos, sus respuestas.
se plantean situaciones en las que los alum-
nos movilizan sus habilidades para mostrar la Reactivo 4. Potencias de exponente entero
comprensión del significado e interpretación y conversión de medidas de masa (peso). De
de las operaciones básicas de números enteros, acuerdo con lo que establece la base del re-
fracciones y decimales negativos y positivos. activo, la expresión que permite saber cuánto
dinero se obtendrá de la venta es 503 = 125 000,
Reactivo 1. Valora los conocimientos y habili- y 5.51 lb es el peso promedio de un pollo de
dades de los alumnos respecto a la aplicación los que transporta el camión y es equivalente a
de las reglas de los signos de números enteros. 2.5 kg. Se debe considerar que 1 lb = 0.454 kg.
Cuando se indica que la suma de los núme-
ros es –12 puede implicar que ambos números Reactivo 5. Notación científica. Se eva-
son negativos o de diferente signo, siendo el lúa que los alumnos comprendan la mane-
negativo de mayor valor absoluto. Al conside- ra de operar y expresar la notación cien-
rar la segunda condición, el cociente es –5, se tífica. En la situación presentada ambas
determina que los números son de diferente expresiones tienen la misma potencia, enton-
signo, debido a que el cociente es negativo. La ces la respuesta implica la diferencia entre los
respuesta correcta es –15 y 3, porque –15 + 3 = factores que no son potencia: 2.5 – 1.9 = 0.6.
–12 y –15 ÷ 3 = –5. Y aplicando las reglas de la notación deci-
mal, la diferencia es: 6  10 4 . Tal vez, algunos
Reactivo 2. Valora el conocimiento de las frac- alumnos anoten como respuesta 0.6  105 ,
ciones y la división con este tipo de número. pero no están considerando la regla de la es-
Particularmente, la tarea implica reversibilidad critura de la notación científica: el primer fac-
del pensamiento, pues dado el cociente, se debe tor debe tener un dígito entero.
determinar el dividendo y el divisor, además de
aplicar la regla de los signos en la división. Par- Reactivo 6. Aproximación a la raíz cuadrada.
tiendo de este aspecto, se puede determinar uno Se espera que los alumnos apliquen alguna de
de los dos elementos: dividendo –3 y divisor 4 las estrategias estudiadas en la secuencia para
(o dividendo 3 y divisor –4). aproximar raíces cuadradas y determinen el va-
lor de la medida del lado del cuadrado naranja.
Reactivo 3. Permite observar el aprendizaje que Dada la figura, los alumnos pueden estable-
han obtenido de la multiplicación con decimales. cer que uno de los lados del cuadrado naranja

117

Libro del Maestro Mate 2.indb 117 13/08/19 14:25


es la diagonal del cuadrado menor, en el que la mitad de la medida del diámetro. El área del
cada lado mide 6 cm. Así, la medida del lado mantel es mayor que un metro, pero menor
del cuadrado naranja es aproximadamente: que dos metros; sin embargo, deberá comprar
2  6 ≈ 8.48 cm. dos madejas de estambre y le queda un poco.

6 cm Número de
Área del mantel madejas
de estambre

1 m2 1

A =  ( d2 )  = r2 = (0.75)2


2

2
= (0.5625) = 1.76625

Reactivo 9. Medidas de tendencia central y


Reactivo 7. Reparto proporcional. Los alum- de dispersión, histograma y polígonos de fre-
nos deben comprender que el monto total cuencias. Evalúa el aprendizaje del estudiante
de utilidades se debe repartir entre todos los respecto a conocimientos y habilidades que
alumnos de la escuela. Así, el primer paso le permitan analizar, comprender e interpretar
es determinar cuántos alumnos hay. Como mejor una situación. No se evalúa solamente si
resultado de sumar la cantidad de alumnos saben calcular los valores de las medidas esta-
que hay en cada grado se sabe que son 106: dísticas ni de construir las gráficas. Para con-
(20  2) + 18 + (16  3) = 40 + 18 + 48 = 106. testar el inciso a) se requiere calcular la media
En este punto de la resolución puede ocurrir aritmética y la desviación media de cada grupo.
que algunos alumnos se equivoquen.
En la siguiente parte del proceso de re- Grupo Media aritmética Desviación media
solución, se divide el monto de las utilida- A 58.5 19.95
des entre el número total de alumnos, el B 55.25 20.025
cociente es 23 y representa la cantidad de
dinero que cada alumno de la escuela reci- Con estos valores se observa que el grupo con
birá. Finalmente, se determina el monto por mejor desempeño es el A, tanto porque tie-
grado y la tabla completa es la siguiente: ne mejor valor en la media aritmética como
por tener menor desviación media. En cuanto
al inciso b) el histograma puede estar forma-
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto do de 4 a 5 columnas, lo importante es que
estén claramente identificados los intervalos y
se respeten las principales características de un
$ 460 $ 460  $ 414 $ 368 $ 368 $ 368
histograma. Por ejemplo, las barras van continuas y
el eje vertical representa la frecuencia, en este caso,
Reactivo 8. Área del círculo. Valora la manera en el número de alumnos que obtuvieron los puntos
que reconocen y aplican el cálculo del área del señalados en cada intervalo.
círculo en una situación de la vida real. En este
caso, para conocer el área del mantel circular,
debe obtener la medida del radio o considerar

118

Libro del Maestro Mate 2.indb 118 13/08/19 14:25


1
Y en el caso del inciso c), se pide el trazo de f) 2 n + 0.5. Tal vez algunos alumnos consideren
los polígonos de frecuencias a partir del primer como correcta las opciones de los incisos a) y
histograma mostrado, derivando en el segundo. c). Si eso ocurre, los alumnos aún no aplican
la distribución de la multiplicación respecto
La segunda parte de los reactivos son de opción de la suma, porque la expresión equivalente
1 1
múltiple. es 2 x + 4 . En el caso de seleccionar el in-
1
ciso d), la expresión equivalente es x + 2 . En
Reactivo 1. Multiplicación de números enteros, el reactivo 3, las respuestas correctas son los
fraccionarios y decimales. Valora el aprendizaje de incisos b) 1 n y g) 0.5n.
2
la generalización de la aplicación de la regla de los
signos en la multiplicación de números con signo. La Reactivo 4. Sistemas de ecuaciones. Método
respuesta correcta es el inciso b): Uno, tres o cinco. de igualación. En el inciso a) se valora que los
alumnos comprendan el procedimiento que
Reactivos 2 y 3. Sucesiones de figuras y números se sigue al aplicar el método de igualación. La
y expresiones equivalentes. Evalúa la capacidad respuesta correcta es: 4x + 3x = 7 + 28.
para reconocer expresiones algebraicas equi- Método de sustitución. En el inciso b) se
valentes que generen una sucesión de números valora que comprendan y apliquen el proce-
determinada. En el caso del reactivo 2, las respuestas dimiento que se sigue con el método de susti-
1
correctas son los incisos b) 2 (n + 1), e) 0.5n + 0.5 y tución. La respuesta correcta es: –7y = 14 – 42.

119

Libro del Maestro Mate 2.indb 119 13/08/19 14:25


Bloque 3
Secuencia 27 Potencias con exponente entero 2
(LT, Vol. II, págs. 116-123)

Tiempo de realización 4 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Multiplicación y división

Aprendizaje esperado Resuelve problemas de potencias con exponente entero.

Que los alumnos reconozcan la potenciación como una operación, que expliquen
Intención didáctica
sus propiedades básicas y la sepan usar al resolver problemas.

Recurso audiovisual
Recursos audiovisuales • Crecimiento exponencial
e informáticos para el
alumno Informático
• Crecimiento exponencial

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Potencias con exponente entero y la raíz cuadrada

¿Qué busco? que los alumnos analizarán dos sucesiones de po­


tencias para determinar en qué cifra termina una
Que los alumnos: potencia dada.
• Sesión 1. Se familiaricen con los términos de la En la actividad 3 se pide que usen el cálculo mental.
potenciación y usen el cálculo mental al efectuar Se trata de operaciones aparentemente compli­
operaciones con potencias y raíces cuadradas. cadas, pero al verlas con detenimiento, se da uno
• Sesión 2. Distingan el crecimiento exponencial cuenta de que se pueden resolver mentalmente.
y usen las leyes de los exponentes al resolver La actividad 6 implica armar expresiones ex­
cálculos más complejos. ponenciales, seleccionando adecuadamente los
• Sesión 3. Amplíen sus conocimientos sobre las tres términos de cada expresión. En la sesión 2 se
leyes de los exponentes y los usen al resolver retoma el estudio del producto de potencias con la
problemas. misma base, con casos en los que hace falta uno
• Sesión 4. Apliquen sus conocimientos sobre la de los términos del producto. Se distingue el cre­
notación científica. cimiento exponencial de otro tipo de crecimiento
y se relaciona la potenciación con un problema
Acerca de… en el que se analiza cómo varía la capacidad de
una caja sin tapa, en función de su altura, mante­
Esta secuencia contiene actividades que permi­ niendo fija el área lateral. Se recomienda revisar el
tirán a los alumnos profundizar y ampliar lo que recurso audiovisual Crecimiento exponencial para
estudiaron en la secuencia 15. En cada sesión conocer y analizar otras situaciones con este tipo
se privilegia un aspecto central, pero las activi­ de crecimiento.
dades son diversas y no necesariamente están En la sesión 3, a manera de juegos con núme­
vinculadas una con otra. Por ejemplo, la sección ros, se plantean varios casos en los que se trata
“Manos a la obra” se inicia con una actividad en la de expresar el mayor valor posible, por ejemplo,

120

Libro del Maestro Mate 2.indb 120 13/08/19 14:25


utilizando únicamente tres doses. También se reto- En muchos casos, lo que permite a los
ma el estudio del cociente de potencias de la misma alumnos tener claridad sobre un concepto es
base en operaciones a las que les falta uno de los contrastarlo con un caso que sea falso o incorrecto.
tres términos. Se analizan casos más complejos con Por ejemplo, identificar entre varias expresiones
exponentes negativos y se generalizan los casos de cuál corresponde a la notación científica. En la
base 1, exponente 1 y exponente cero. sesión 4 los alumnos podrán entender mejor en
En la sesión 4 se retoma el estudio de la nota­ qué consiste esta forma de expresar números
ción científica y se establece la diferencia respecto y, sobre todo, de operar con ella al resolver
a la notación decimal y la notación exponencial. Se problemas.
plantean algunos problemas en los que se opera
con la notación científica. ¿Qué material se necesita?
Sobre las ideas de los alumnos Algunas actividades requieren del uso de calcula­
dora; procure que haya al menos una por pareja,
A simple vista, algunas operaciones pueden pa­ pero es necesario controlar su uso.
recer complicadas para los alumnos, como en
(12 – x)2 = 49, de la sesión 1, actividad 3, en la que ¿Cómo guío el proceso?
seguramente intentarán desarrollar el binomio
al cuadrado cuando no es necesario. En el caso Organice la lectura en voz alta de la sección “Para
de los productos en los que falta uno de los empezar” y plantee algunas preguntas sobre su
factores, para muchos alumnos no es evidente contenido. Por ejemplo, ¿cómo se escribe, con
que el factor desconocido se obtiene al dividir el cifras, once billones? ¿Cómo se escribe siete mil
producto entre el factor conocido. millones? ¿Cómo ayuda la potenciación en la es­
En la sesión 2 hay una actividad que permite critura de números muy grandes o muy pequeños?
entender en qué consiste el crecimiento expo­ En la actividad 1 de la sesión 1 se espera que
nencial, sólo se pretende mostrar que la poten­ los alumnos descubran en qué cifras terminan las
ciación es útil en este tipo de problemas, pero es potencias enteras de 4 y de 7. Para el caso del 4,
probable que necesiten ayuda, o que requieran sólo son dos cifras: 4 o 6. Y para el caso de 7 son:
otros ejemplos, como explicar el crecimiento de 9, 3, 1, 7; según se trate de exponente impar o par,
una población de 10 bacterias que cada hora se de manera que tal vez los alumnos no tengan
reproducen partiéndose en dos (bipartición). dificultad en resolverla, para luego responder la
En las divisiones a las que les falta el dividendo pregunta de la actividad 2: ¿Las potencias de una
o el divisor, puede surgir una dificultad similar a misma base tienden a generar un patrón?
la de las multiplicaciones a las que les falta un En la actividad 3 insista en la indicación de resol­
factor; sin embargo, son ejercicios útiles para que ver mentalmente las operaciones y en la necesidad
los alumnos usen las leyes de los exponentes. de pensar estrategias para llegar más fácilmente
Si una regla funciona para un caso, es normal al resultado. Por ejemplo:
que los alumnos piensen que funciona para todos
los casos. Algunos de los problemas numéricos que (8 + 3)2 = 112
se plantean en la sesión 3 permiten darse cuenta 11 × 11
de que eso no siempre sucede. Por ejemplo, ¿cuál 11 × 10 = 110
es el mayor valor posible que se puede expresar 11 × 1 = 11
con tres veces el 2? Aunque no a las primeras de 110 + 11 = 121
cambio, los alumnos podrán encontrar que es 222.
¿Y con tres veces el 3? Sin pensarlo mucho dirán Las ecuaciones (3 + x)2 = 25 y (12 – x)2 = 49 se
que 333 y tendrán razón, pero, ¿y con tres cuatros? resuelven fácilmente al obtener la raíz cuadrada
Siguiendo la misma lógica, seguramente responde­ en ambos miembros de la ecuación. En la primera
rán que 444. Sin embargo, resulta que en este caso, queda 3 + x = 5 y en la segunda, 12 – x = 7, que los
4
el mayor valor es 44 , mismo que equivale a 4256. alumnos podrán solucionar mentalmente.

121

Libro del Maestro Mate 2.indb 121 13/08/19 14:25


La actividad 6 es laboriosa, pero se espera que 192 = 361
ayude a los alumnos a distinguir claramente los 182 = 324
tres términos de la potenciación y a relacionar­ 361 – 324 = 37
los adecuadamente. Sugiérales que al formar las
expresiones vayan tachando los números que O bien, si cuentan con calculadoras científicas, su­
utilizan para que no se confundan y permítales giérales que resten directamente las potencias para
usar la calculadora. Adviértales que no sobran ni abreviar los cálculos. Por ejemplo, 192 – 182 = 37.
faltan números. En la actividad 3 observe si, para encontrar el
Los problemas de la sesión 2 son para factor faltante, dividen el producto entre el otro factor.
entrar en materia y, seguramente, no serán Por ejemplo:
difíciles de resolver por la mayoría de los alum­ 35 × = 37
nos. Aunque algunos problemas dan lugar = 3 = 32
7– 5

a ecuaciones de segundo y tercer grado, se es­


pera que sólo usen el procedimiento de ensa­ En caso de que no usen ese procedimiento, es
yo y error para resolverlos. Es probable que en conveniente recordarles que ésa es la manera
el problema del inciso b) encuentren el cinco directa de encontrar el término faltante.
sin mucha dificultad, puesto que 5 + 25 = 30. En esa misma actividad se proponen operacio­
Si no surge de los alumnos, hay que decir­ nes de más de dos factores; en caso de que los
les que el 5 no es el único número que cum­ alumnos requieran ayuda, sólo hay que decirles
ple con la condición, que encuentren el otro. que se trata de productos de potencias de la mis­
Se trata del –6, pues –6 + 36 = 30. En el problema ma base y que el procedimiento para resolverlas
del inciso c) tampoco les resultará complicado es el mismo que cuando se trata únicamente de
averiguar que el 3 cumple con la condición, pues dos factores.
3 + 33 = 30. ¿Es 3 el único número que cumple Las actividades 5, 6 y 7 corresponden al mismo
con la condición? Permita que sean ellos mis­ problema de la caja. La actividad 5 trata de un caso
mos quienes concluyan que es el único, puesto particular en el que los cuadrados que se recortan
que –3 + (–3)3 = –3 + (–27) = –30. Si no llegaran en las esquinas miden 1 cm. En cambio, la actividad
a esta conclusión, usted puede proponerles que 7 es un problema de variación en el que se quiere
hagan la operación y digan qué sucede. averiguar qué medida deben tener los cuadrados
En los dos últimos problemas tal vez sea que se recortan para que el volumen de la caja
necesario aclarar qué números son enteros con­ sea el máximo. Un probable error que pueden
secutivos y cuáles enteros impares consecu- cometer los alumnos consiste en descontar de
tivos. Sugiera el uso de la calculadora y observe los 20 cm que mide la hoja sólo la medida de un
si primero calculan los cuadrados y luego res­ cuadrado en vez de dos, puesto que se recorta
tan. Por ejemplo: uno de cada esquina.

122

Libro del Maestro Mate 2.indb 122 13/08/19 14:25


La sesión 3 se inicia con algunos juegos con En la actividad 5 se trata de encontrar el tér­
números para darle sentido a las operaciones, mino faltante en una división de potencias de la
en especial a la potenciación. Otra manera de misma base. Ahora se espera que usen la multi­
expresar el 10 con cinco nueves es la siguiente: plicación cuando falta el dividendo o el divisor. En
caso de ser necesario, se puede sugerir este recurso.
 + 9 = 10. Otra puede ser: 9 + = 10. Los incisos k) y l) pueden tener diferentes resul­
tados correctos.
Si no surgen en el grupo, propóngalas. La actividad 7 puede resultar extraña para al­
En el inciso b), ante las propuestas de los alum­ gunos alumnos. Son cuatro operaciones que ya
nos, es necesario insistir en las condiciones del tienen el resultado y lo que se pide es el pro­
problema. Por ejemplo, no se vale por dos razo­ cedimiento para encontrarlo. Se sugiere que
nes. La primera es que deben ser cifras diferentes, los alumnos muestren cada procedimiento en
y la segunda, que no se debe usar ningún otro el pizarrón para que verifiquen si el resultado
signo y la rayita de fracción cuenta como signo es correcto o incorrecto. Si es necesario, ayúde­
de división. Los alumnos caerán en la cuenta de los a ver que dos resultados son correctos y dos
que el menor valor entero positivo es el 1 y que incorrectos.
éste puede expresarse como 10. De esta manera Las actividades 9 y 10 son complementarias
se usan dos cifras diferentes y ningún otro signo. y se espera que no ofrezcan dificultad para ob­
En el inciso c) hay varias maneras de que los tener las conclusiones respecto al exponente
alumnos logren lo que se pide. Una que puede cero, exponente uno y base uno.
parecer simple, pero da cuenta de un buen manejo En la sesión 4, actividad 1, observe si los
de la potenciación es la siguiente: 123 456 7890 = 1. alumnos se dan cuenta de que cada núme­
En el inciso d) se espera que los alumnos no ro de la primera columna tiene tres ceros más
tengan problema en expresar el mayor valor po­ que el anterior. Es probable que algunos no
sible con cuatro unos, 1111, que es del orden de sepan escribir más allá del millón y ésta es una
los miles de millones. buena oportunidad para aclararlo. Un millón
En los incisos e) y f) se sugiere dar el tiempo es la unidad seguida de seis ceros, equivale a
necesario para que los alumnos, con su ayuda, mil millares, es como si tuviéramos mil bille­
analicen todas las propuestas que surjan de la tes de a mil. Un billón es la unidad seguida de
clase y logren encontrar la expresión que pro­ 12 ceros, equivale a un millón de millones. Un
duce el mayor valor. Un dato interesante es que, trillón es la unidad seguida de 18 ceros, equi­
para tres números dos, la expresión 222 produce vale a un millón de billones. Un cuatrillón es la
el mayor valor, pero, para tres cuatros, no es 444, unidad seguida de 24 ceros. Pídales que vayan
4
sino 44 = 4256.

123

Libro del Maestro Mate 2.indb 123 13/08/19 14:25


completando renglón por renglón y observe si Pautas para la evaluación formativa
se dan cuenta de que el exponente de la nota­
ción exponencial coincide con la cantidad de Con la finalidad de verificar en qué medida se va
ceros que tiene el número escrito en notación logrando la intención didáctica que aparece en la
decimal. Resalte que una de las ventajas de la ficha descriptiva, es necesario hacer un registro
notación exponencial es que requiere mucho de lo siguiente.
menos espacio. • Ante un problema como: "El resultado
La actividad 2 sirve para precisar la forma ge­ de 398 2 , ¿es mayor, menor o igual que
neral de la notación científica, a  10n en la que 160 000?". El alumno es capaz de argu­
el coeficiente a debe ser mayor o igual que uno mentar que es menor, puesto que 300 2 es
y menor que 10, y n debe ser un número entero. igual a 160 000.
Ayude a los alumnos a recordar este conoci­ • Ante un problema como: "¿En qué cifra ter­
miento estudiado en la secuencia 15 y pídales mina el resultado de 182? ¿Y el resultado de
que argumenten por qué es o no notación cien­ 18 4?". ¿El alumno es capaz de argumentar
tífica cada caso que se presenta. que el primero termina en 4 y el segundo
La actividad 4 es para que los alumnos usen termina en 6, puesto que 18 4 = 182  182. Si
los criterios revisados en la actividad 3 y traten de 182 termina en 4, ¿182  182 debe terminar
formular otros que resulten prácticos para pasar en 6?
de la notación científica a la decimal o viceversa. • Los alumnos son capaces de resolver problemas
Éstos se refieren a la relación entre el exponente en los que interviene la potenciación, como los que
y la cantidad de cifras que hay a la derecha o a la se plantean en las sesiones 2 y 3 de esta secuencia.
izquierda del punto decimal, según se trate de un • Los alumnos son capaces de expresar números
exponente positivo o negativo. indistintamente en notación decimal, notación
Dé el tiempo necesario para que los alum­ exponencial y notación científica.
nos resuelvan los problemas de la actividad 5.
Como en cualquier problema, lo importante es ¿Cómo apoyar?
que piensen qué pueden hacer con los datos
disponibles para contestar las preguntas que se Muchos de los problemas que se plantean en
plantean. Por ejemplo, en el inciso a), la primera esta secuencia se resuelven haciendo inferen­
pregunta implica comparar 1.082  108 km y cias del tipo “si esto sucede, entonces debe
1.49  108 km. ¿Cuál de las dos cantidades es suceder esto otro”. Es probable que algunos
menor? Observe si los alumnos perciben que alumnos tengan dificultad al hacer estos ra­
sólo hay que comparar 1.082 y 1.49, puesto que zonamientos. La manera de apoyarlos es des­
las potencias de 10 son iguales. menuzando los cálculos para que observen y
Para contestar la segunda pregunta es nece­ traten de entender de dónde proviene cada re­
sario calcular la diferencia entre las mismas can­ sultado.
tidades. En el caso de que las potencias de 10
no fueran iguales, habría que hacer lo necesario ¿Cómo extender?
para igualarlas y después comparar. Por ejem­
plo, 1.082  108 = 10.82  107 = 108.2  106. Pídales que inventen operaciones o problemas
Apóyelos para que analicen cada problema, similares a los que se plantean. Proyecte ejerci­
comparen sus resultados e identifiquen los po­ cios que tengan más de una solución correcta.
sibles errores. Por ejemplo, si la potencia es 16, ¿cuáles son la
base y el exponente?

124

Libro del Maestro Mate 2.indb 124 13/08/19 14:25


Secuencia 28 Raíz cuadrada de números positivos
(LT, Vol. II, págs. 124-129)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Multiplicación y división

Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces


Aprendizaje esperado
cuadradas.

Que los alumnos aproximen la raíz cuadrada de un número y usen esta operación al
Intención didáctica
resolver problemas.

Recursos audiovisuales Audiovisual


e informáticos para el
alumno • La raíz cuadrada

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Potencias con exponente entero y la raíz cuadrada

¿Qué busco?
Finalmente, en la sesión 3 se introduce un pro­
Que los alumnos: cedimiento para calcular la parte entera de la raíz
• Sesión 1. Resuelvan problemas que involucran cuadrada de un número. Se apoya en la manipu­
la raíz cuadrada de números que son cuadrados lación algebraica de expresiones que representan
perfectos y números que no lo son. números de una cifra (a); de dos cifras (10a + b);
• Sesión 2. Usen la noción de operación inversa en de tres cifras 100a + 10b + c.
el despeje de incógnitas elevadas al cuadrado.
• Sesión 3. Conozcan y apliquen un procedimiento Sobre las ideas de los alumnos
para calcular la parte entera de la raíz cuadrada Cuando se pregunta por los cuadrados perfectos que
de un número. hay entre 1 y 100, muchos alumnos no tienen claro
que son los que resultan de elevar al cuadrado los
Acerca de… números naturales del 1 al 10 y, por lo tanto, son 10.
En esta secuencia, que es continuación de la secuen­ Y cuando se pregunta: ¿cuántos cuadrados perfectos
cia 16, los alumnos profundizan su conocimiento hay de 101 a 200? La pregunta llevará a los alumnos
sobre la raíz cuadrada al vincularlo con otros cono­ a pensar que son los que resultan de elevar al cuadrado
cimientos, como la resolución de ecuaciones cua­ 11, 12, 13,…, pero en este caso ya no son 10, porque
dráticas y el cálculo del radio de un círculo en el que 152 se pasa de 200.
se conoce su área. Cuando resuelven divisiones no exactas, los alum­
El trabajo se inicia con una actividad en la que los nos saben que hay un resto o residuo, diferente de
alumnos distinguen números que son cuadrados per­ cero, que debe ser menor que el divisor. En el caso
fectos de los que no lo son. Se introduce la idea de resto de la raíz cuadrada de números que no son cuadrados
como complemento de la raíz entera de un número. perfectos o que no tienen raíz exacta, también hay
La sesión 2 se centra en el uso de la raíz un resto diferente de cero. Para muchos alumnos no
cuadrada como operación inversa de elevar al cua­ resulta claro por qué algunas medidas se expresan
drado. Se analiza el caso de los números negativos en metros (m), otras en metros cuadrados (m2) y
que, a diferencia de los positivos, al elevarse al cua­ otras en metros cúbicos (m3). En gran parte, a eso
drado y obtener la raíz cuadrada del resultado, no se se debe que no le den importancia a escribir la unidad
vuelve al punto de partida. Por ejemplo, (–7)2 = 49; de que se trata. El estudio de esta secuencia es un
49 = 7. Como se ve, no se regresa a –7. buen momento para aclarar este aspecto.

125

Libro del Maestro Mate 2.indb 125 13/08/19 14:25


¿Qué material se necesita? nocer el resultado al que llegó. Si las condiciones del
grupo lo permiten, pueden averiguar la explicación
Algunas actividades requieren el uso de la calcu­ del juego. Se piensa un número x, se eleva al cua­
ladora; procure que haya al menos una por pareja, drado (x2), se suma el doble del número pensado
pero es necesario controlar su uso. (x2 + 2x), y finalmente se suma 1 (x2 + 2x + 1). Esta ex­
presión es un trinomio cuadrado perfecto, es decir, es
¿Cómo guío el proceso? el resultado de elevar un binomio al cuadrado.
En este caso, la expresión x2 + 2x + 1, resulta de
En la actividad 1 de la sesión 1, es probable que (x + 1)2, por lo tanto, el número pensado (x) se ob­
algunos alumnos vayan directamente a los nú­ tiene de extraer la raíz cuadrada al resultado final,
meros que resultan de elevar al cuadrado los menos 1.
números naturales del 1 al 10 y contesten rápi­ En la actividad 1 de la sesión 2, pida a los
damente que hay diez cuadrados perfectos en­ alumnos que resuelvan el problema de la cister­
tre 1 y 100. Esto reflejaría un buen proceso de na con el procedimiento que crean conveniente
abstracción que, si surge, vale la pena socializar. y, cuando terminen, que analicen y completen
En la pregunta 1b algunos alumnos contestarán el procedimiento descrito en el libro. Ayúdelos
que sí, pero pronto se darán cuenta de que no a poner en evidencia los aspectos que se han
es cierto, pues 152 es mayor que 200, de mane­ estudiado. Por ejemplo, para cualquier valor
ra que sólo hay cuatro cuadrados perfectos, los de r,  r2 = r. Observe si los alumnos son ca­
que resultan de 112, 122, 132 y 142. paces de resolver el problema de la actividad 4 y
Si observa que la mayoría de los alumnos tiene apóyelos para que comparen sus procedimientos
dificultad para resolver el problema 2a, es necesario y resultados.
hacer una puesta en común, sin esperar hasta el Al hacer la puesta en común en la actividad 6,
final de la sesión. Los alumnos se darán cuenta de observe si los alumnos lograron concluir que el
que algunos problemas pueden resolverse mediante único enunciado verdadero es el a) y anímelos a
la raíz cuadrada, aunque no se trate de cuadrados que argumenten por qué b) es falso. Pídales que
perfectos. En este caso, la solución (13) es la parte den ejemplos.
entera de la raíz cuadrada de 172 y los rosales que Antes de analizar, junto con los alumnos, el pro­
sobran son el resto: 172 – 132 = 3. cedimiento que se describe en la actividad 1 de la
En la actividad 3 se pretende que los alumnos sesión 3, es necesario aclarar nuevamente cuál es
comprendan la relación que hay entre el radicando, la parte entera de la raíz cuadrada. Ponga algunos
la parte entera de la raíz y el resto, que se puede enunciar ejemplos resueltos con calculadora:
de la siguiente manera: radicando = parte entera de la
raíz, al cuadrado, más resto. Una vez que se tiene 8 = 2.828427125
el radicando, se puede verificar si la parte entera 150 = 12.24744871
de la raíz es correcta. Por ejemplo, en el primer    12 847  = 113.3446073
caso, 72 + 14 = 63 y, efectivamente, la parte entera
de la raíz cuadrada de 63 es 7, puesto que 82 es En el primer caso, la parte entera es 2 y tiene una
mayor que 63. Sin embargo, no ocurre lo mismo cifra. En el segundo caso, la parte entera es 12,
en el tercer caso, pues 152 + 32 = 257, pero la parte tiene dos cifras, y en el tercero la parte entera es
entera de la raíz cuadrada de 257 no es 15, sino 113, que tiene tres cifras. Una vez aclarado este
16, puesto que 162 = 256. Se trata de algo similar a punto, se sugiere acompañar a los alumnos en el
lo que ocurre con la división cuando el residuo es análisis del procedimiento sugerido y detenerse
mayor que el divisor. El resto, también en el caso cada vez que surja alguna duda.
de la raíz cuadrada, tiene un límite, y 32 lo rebasa. Si un número es menor que 100, su raíz cuadra­
La actividad 4 es un juego que involucra las ope­ da debe tener una cifra entera, porque el menor
raciones que se estudian en esta secuencia. Se trata número natural de dos cifras es 10 y 102 = 100. Si el nú­
de “adivinar” el número que pensó el compañero mero es igual o mayor que 100, pero menor 10 000,
después de realizar una serie de operaciones y co­ la parte entera de su raíz cuadrada debe tener dos

126

Libro del Maestro Mate 2.indb 126 13/08/19 14:25


cifras, porque el menor número natural de tres cifras es • Sobrarían 4 865 – 4 802 = 63 losetas.
100 y 1002 = 10 000. Este mismo razonamiento se
puede continuar para números iguales o mayores que Pautas para la evaluación formativa
10 000.
Las expresiones de la forma: Con la finalidad de verificar en qué medida se va
logrando la intención didáctica de esta secuen­
a, 10a + b, 100a + 10b + c
cia, es necesario hacer un registro para saber si el
permiten expresar de manera general números alumno:
de una, dos o tres cifras, respectivamente. Con • Aproxima la raíz cuadrada de números positivos
ellas se puede operar para resolver problemas que no son cuadrados perfectos. Por ejemplo:
que implican encontrar el valor de cada literal.
56 875 4 592
Por ejemplo:
5; 10(2) + 3 = 23; • Resuelve problemas que implican el uso de la
100(5) + 8(10) + 7 = 500 + 80 + 7 = 587, raíz cuadrada. Por ejemplo: "Un terreno cuadrado
respectivamente. mide 476 m2. ¿Cuánto mide un lado del terreno?".

En la actividad 4, apoye a los alumnos para que ¿Cómo apoyar?


comparen sus procedimientos y resultados. Un
camino posible para resolverlo es el siguiente: Proponga ejercicios que los alumnos puedan resolver
• El área de cada loseta es 200 cm2, de mane­ mentalmente y poco a poco aumente el rango de
ra que el área total que se tiene con las 4 865 los números, por ejemplo, 25, 81, 49, 100, 121,
losetas, es 4 865 × 200 = 973 000 cm2. 144, 10 000, … incluso hay números cuya raíz es un
• La parte entera de la raíz cuadrada de 973 000 dígito y se memoriza fácilmente, aunque no se trata
es 986. Ésta es la mayor medida entera, en de que lo memoricen sin comprender de dónde se
centímetros, de un lado del cuadrado que se obtienen. Trate de que cada alumno disponga de una
puede construir. Pero, para no romper lose­ calculadora para que verifique sus resultados. Plantee
tas, se necesita una medida, la mayor posi­ indistintamente ejercicios de potenciación y de raíz
ble, que sea múltiplo de 10 y de 20. Ésta es cuadrada, como 62, entonces 36; 102, entonces
980 cm, de manera que, puestas a lo largo, ha- 100; 112, entonces 121.
bría 980 ÷ 20 = 49 losetas, y a lo ancho, el doble, 98
losetas. ¿Cómo extender?
• El área del mayor cuadrado que se puede cons­ Pídales que formulen una explicación sobre la acti­
truir es (980 cm)2 = 960 400 cm2 vidad 6 de la sesión 2. Solicite que inventen un pro­
• Un lado mediría 980 cm y se utilizarían blema en el que sea necesario usar la raíz cuadrada
49 × 98 = 4 802 losetas. para resolverlo.

127

Libro del Maestro Mate 2.indb 127 13/08/19 14:25


Secuencia 29 Sistemas de ecuaciones 2  2. Método
de suma y resta (LT, Vol. II, págs. 130-135)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Ecuaciones

Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de


Aprendizaje esperado
dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Que los alumnos conozcan y apliquen el método de suma y resta para resolver un
sistema de ecuaciones 2 × 2 y lo comparen con los métodos estudiados, a fin de
Intención didáctica
decidir cuál es el más conveniente de acuerdo con los coeficientes que presentan
las ecuaciones.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • Método de suma y resta, otra opción para resolver sistemas de ecuaciones
e informáticos para el
alumno Informático
• Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones 2

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones 2  2

¿Qué busco? cos que los alumnos han aprendido desde el


primer grado de secundaria y a lo largo de los
Que los alumnos: dos bloques anteriores. Por ello es necesario
• Sesión 1. Utilicen la reducción de términos seme- que observe si tienen claridad en la suma y resta
jantes e identifiquen expresiones equivalentes a fin de términos semejantes, así como en la obten-
de que apliquen los pasos del método de suma ción de expresiones algebraicas equivalentes.
y resta para resolver un sistema de ecuaciones Otro aspecto importante es que los alumnos
lineales con dos incógnitas. manejen adecuadamente las propiedades de la
• Sesión 2. Resuelvan problemas que dan ori- igualdad, pues en este caso, al multiplicar por un
gen a un sistema de ecuaciones lineales 2  2 número cualquiera para igualar algún coeficiente,
con el método de suma y resta; además, re- deberán tener presente que deben multiplicar
flexionen que, para determinar qué incógnita les todos los términos de la ecuación en ambos
conviene igualar, es necesario analizar los coefi- miembros para que la igualdad se conserve.
cientes que tienen en las dos ecuaciones. Con esta secuencia se pretende que los alum-
• Sesión 3. Establezcan un criterio que les per- nos no sólo aprendan un método más, sino que
mita determinar cuál es el método de solución establezcan algunos criterios para determinar
más adecuado para resolver un sistema de ecua- qué método consideran más conveniente, para lo
ciones lineales 2  2, basado en los coeficientes cual deben tener dominio de todos ellos.
de las incógnitas.
Sobre las ideas de los alumnos
Acerca de…
Al estudiar este método de solución para un
El método que se estudia en esta secuencia sistema de ecuaciones, en muchas ocasiones
pone en juego los conocimientos algebrai- se verán en la necesidad de multiplicar una o

128

Libro del Maestro Mate 2.indb 128 13/08/19 14:25


ambas ecuaciones por un determinado nú- de éste representan la solución del sistema.
mero. Es común que los alumnos se olviden Enseguida se presentan los pasos del méto-
de multiplicar ambos miembros de la ecua- do de suma y resta para resolver un sistema
ción y sólo lo realicen en uno de ellos. Por 2  2. En este caso se recomienda que los
ejemplo, si se tiene la ecuación: 3x – 2y = – 4 alumnos justifiquen cada paso. Por ejemplo,
y tienen que multiplicarla por 5, hacen esto: ¿por qué al sumar las ecuaciones en el re-
sultado no aparece b? ¿Por qué el coeficien-
te de a pasó como denominador al segundo
miembro de la igualdad?
 Se recomienda que no salten el punto 5,
pues ésta es la mejor forma de comprobar
que se puede buscar la eliminación de cual-
quiera de las dos incógnitas y se obtiene el
mismo resultado.

Otro aspecto que muchas veces olvidan los
alumnos es que el valor de las incógnitas de
un sistema de ecuaciones debe satisfacer las
dos ecuaciones, esto significa que, al susti-
tuir su valor en ambas, la igualdad se debe
cumplir.

¿Cómo guío el proceso?


En la actividad 1 de la sesión 1 se incluyen
ejercicios que permiten a los alumnos anali- La reflexión que los alumnos hagan sobre
zar y discutir por qué son equivalentes o no las preguntas de la actividad 6 les ayudará
dos expresiones algebraicas. Aquí es donde más adelante a determinar cuándo les con-
reafirmarán lo que se señalaba antes: para viene usar este método de solución u otro
obtener una expresión equivalente a una de los que ya estudiaron. Al realizar la lec-
ecuación determinada, lo que se haga de un tura del recuadro en el punto 7, y como una
lado de la igualdad deberá hacerse del otro lado forma de reforzar los pasos de este método,
también para que ésta no se altere. Si ve que se sugiere que les proponga asociar cada
los alumnos cometen omisiones como las paso con el procedimiento que realizaron
que se mencionaron anteriormente, puede en la actividad 5.
recurrir al esquema de la balanza de plati- En la sesión 2 se presentan problemas que
llos para la solución de ecuaciones, donde lo originan un sistema de ecuaciones. En cada
que se hace en uno de los platillos (aumentar uno, lo primero que deben hacer es asociar los
o disminuir una cantidad) se debe hacer en datos del problema con el sistema de ecuaciones
el otro, a fin de conservar el equilibrio de la que le corresponde; esto es con el fin de que
balanza. Posteriormente, se pide que resuel- se acostumbren a la necesidad de establecer
van un sistema de ecuaciones por el méto- cuáles son las incógnitas y de qué manera es-
do gráfico con la finalidad de reforzar que, al tán relacionadas. Tal vez los alumnos tengan
graficar cualquier sistema, si las rectas se in- problema para encontrar la segunda ecua-
tersecan en un punto, las coordenadas (x, y) ción, pues están acostumbrados a que se

129

Libro del Maestro Mate 2.indb 129 13/08/19 14:25


presente de un lado del signo igual solamente sentar un problema con un sistema de ecua-
un número, pero en este caso la ecuación está ciones.
dada por el valor de una pulsera en función También observe el manejo que tienen de las
del valor de la otra: 4y = x. En el segundo pro- operaciones algebraicas, por ejemplo, ¿saben
blema se pide que expliquen por qué los dos reducir términos semejantes?, ¿tienen claridad
sistemas que desecharon no representan el sobre el manejo de los signos?, ¿no confun-
problema; esto lleva implícita la justificación den las operaciones de suma o resta con
de por qué decidieron que uno de ellos era las de división y multiplicación?
correcto.
Otro aspecto importante con-
siste en analizar qué incógni-
ta dejan y cuál eliminan. Si los
alumnos no proponen una estra-
tegia, usted puede decirles que
una consiste en analizar los coe-
ficientes y ver con cuál se puede
hacer menos operaciones. Por
ejemplo, en el sistema 4x – y = 9;
3x + 5y = 1, si se decide eliminar
y, sólo habría que multiplicar la
primera ecuación por 5; en cam-
bio, si deciden eliminar x, ten-
drán que multiplicar la primera
ecuación por 3 y la segunda ecuación por 4, ¿Cómo apoyar?
para que sus coeficientes se igualen.
En la sesión 3 se plantea otra característica La traducción del lenguaje oral del problema al
de un sistema de ecuaciones lineales que los lenguaje algebraico resulta difícil para muchos
alumnos pueden considerar para elegir este estudiantes, en cuyo caso es fundamental apo-
método de solución. Consiste en que en oca- yarlos para que desglosen el problema en sus
siones ya está igualado el coeficiente de una diferentes partes y se analice la relación que hay
de las incógnitas y además son simétricos, por entre ellas. Ayúdelos a identificar qué partes no
lo que, de entrada, se puede eliminar una li- están bien representadas, sobre todo cuando es-
teral para continuar con los demás pasos de tán involucrados coeficientes con fracciones o
este método. decimales.
Si los estudiantes presentan dificultades para
operar algebraicamente en cualquiera de los
métodos, éste es un buen momento para re-
cordar cómo sumar, restar, dividir y multiplicar
algebraicamente. Dedique el tiempo necesario
para que no queden dudas al respecto.

¿Cómo extender?
Pida a los alumnos que resuelvan algunos sis-
temas de ecuaciones que incluyan números
Pautas para la evaluación formativa decimales o fraccionarios, que elijan el méto-
do que prefieran para resolverlos y que expli-
El primer aspecto que debe observar es qué quen por qué lo eligieron.
tan fácil o difícil resulta a los alumnos repre-

130

Libro del Maestro Mate 2.indb 130 13/08/19 14:25


Secuencia 30 Relación funcional 2
(LT, Vol. II, págs. 136-141)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Número, álgebra y variación

Tema Funciones

Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa a partir


de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas
Aprendizaje esperado
que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros
contextos.

Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen representar tabular, gráfica y
Intención didáctica
algebraicamente fenómenos con variación lineal y de proporcionalidad inversa.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • Tablas, expresiones algebraicas y gráficas
e informáticos para el
alumno Informático
• Leyendo gráficas

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • La variación lineal y de proporcionalidad inversa

¿Qué busco? El paso de un tipo de representación a otra no


es un asunto trivial para los alumnos. Por ejem-
Que los alumnos: plo, para pasar de la representación tabular a la
• Sesión 1. Representen tabular, gráfica y algebraica- algebraica es necesario que analicen la relación
mente situaciones que presentan variación lineal o que hay entre cada pareja de números de la ta-
de proporcionalidad inversa; analicen las gráficas bla y verifiquen que esa relación que encuentran
correspondientes a este tipo de situaciones. se cumple para todas las parejas de la tabla. Una
• Sesión 2. Representen tabular, gráfica y algebrai- vez verificado esto, tendrán que usar las reglas
camente situaciones que presentan variación de sintaxis para escribir correctamente con sím-
lineal o de proporcionalidad inversa; obtengan bolos matemáticos esa relación.
información a partir de la representación gráfica El paso de la tabla a la gráfica implica que los
de la proporcionalidad inversa. alumnos localicen los puntos que corresponden a
• Sesión 3. Resuelvan diversos problemas que impli- las parejas ordenadas de la tabla y que decidan si es-
quen la representación tabular, gráfica o algebraica tos puntos van unidos (magnitudes continuas: litros,
de situaciones lineales o de proporcionalidad horas, metros, gramos…) o no van unidos (magnitudes
inversa. discretas: personas, canicas, casas, entre otros). En
caso de que vayan unidos, deben analizar si la unión
Acerca de… es con una línea recta o curva.
El paso de la expresión algebraica a la gráfica sue-
Esta secuencia complementa el trabajo realizado le implicar primero la elaboración de una tabla en
en la secuencia 21 del bloque 2, a partir de la cual la que se asignan valores a la variable independiente
se promueve el desarrollo de una de las principa- y se calculan los valores de la variable dependiente.
les competencias a desarrollar en los alumnos de Cuando se tiene más experiencia es posible pasar
educación básica: la comunicación de información de la expresión algebraica a la gráfica; no obstante, es
matemática con diferentes representaciones: ver- probable que los alumnos de segundo de secundaria
bal, tabular, gráfica y algebraica. aún necesiten construir la tabla y después la gráfica.

131

Libro del Maestro Mate 2.indb 131 13/08/19 14:25


Sobre las ideas de los alumnos ¿Cómo guío el proceso?
Después de ubicar varios puntos en un plano Dos de los aspectos fundamentales que se tra-
cartesiano a partir de una tabla de proporcio- bajan en esta secuencia consisten en encontrar
nalidad inversa, es probable que los alumnos la expresión algebraica que relaciona las dos va-
tiendan a unirlos con segmentos de recta ob- riables de una tabla y trazar la gráfica en el plano
teniendo una línea quebrada en lugar de una cartesiano de todas las situaciones presentadas
curva (la hipérbola). en las tablas.
Por ejemplo, que hagan esto: Para la proporcionalidad inversa es muy probable
que los alumnos escriban expresiones algebraicas
como la siguiente: vt = 417.
Esta expresión muestra una característica impor-
tante de la proporcionalidad inversa: El producto
de las dos magnitudes involucradas es constante.
No obstante, para completar tablas que posterior-
mente podrán servir para graficar, es necesario
que los alumnos despejen la variable cuyos valores
necesitan calcular, en el ejemplo anterior quedaría:

Es importante que observen que ambas expre-


siones son correctas y que expliquen por qué.
También es importante que analice con los
alumnos que en la segunda expresión (v = )
En lugar de esto: se puede notar que la variación es inversa, por-
que a mayor valor de t, el resultado de la división
disminuye, lo que se traduce en que a menor
velocidad, mayor tiempo.
Otro aspecto importante trabajado en esta se-
sión se refiere al análisis de las gráficas (actividad 3,
sesión 1). A partir de la representación gráfica se
espera que los alumnos analicen el crecimiento
o decrecimiento de la gráfica en determinados
intervalos, su intersección con los ejes y qué sig-
nifica esta información en el contexto en que están
trabajando. En la puesta en común, ponga espe-
cial énfasis en que los alumnos traduzcan la
información de la gráfica al contexto de tiempo,
velocidad y distancia; asimismo, en el inciso e)
pida que argumenten cómo supieron si se trataba
de una relación proporcional directa o inversa, o
En este caso es importante analizar con los bien, si no era proporcional.
alumnos que, cuando se trata de proporcionali- El contexto trabajado en la sesión 2 es menos
dad inversa, la variación entre un punto y otro no conocido por los alumnos; tome en cuenta esto
es lineal. De ser necesario, repase las lecciones al apoyarlos durante el trabajo. Se puede vincu-
correspondientes a la variación lineal de primer lar esta sesión con los contenidos de Ciencias y
grado para que identifiquen las características de Tecnología. Física.
la misma.

132

Libro del Maestro Mate 2.indb 132 13/08/19 14:25


Se sugiere organizar una discusión grupal acerca cada una representa; identifican las coordenadas
de lo que son los circuitos y plantear preguntas como: de un punto y cómo interpretarlas).
• Consideran que siempre que se coloca en el
circuito una misma resistencia, si el voltaje au- ¿Cómo apoyar?
menta, ¿la intensidad de corriente aumenta o
disminuye?, ¿la relación entre voltaje e inten- Utilice números de menor valor para hacer tablas y
sidad de corriente es directa o inversa? gráficas con el fin de que los alumnos identifiquen
• Siempre que se aplica el mismo voltaje a un rápidamente la relación entre las variables.
circuito, si aumentan el valor de la resistencia, Repase con los alumnos los aspectos principa-
¿la intensidad de la corriente aumenta o dis- les sobre la variación lineal y la proporcionalidad
minuye?, ¿la relación entre la resistencia y la inversa. Especialmente, podría proponer una ac-
intensidad de corriente es directa o inversa? tividad como ésta:
De manera intuitiva los alumnos podrán plantear
la hipótesis de que a mayor voltaje habrá mayor
intensidad de corriente eléctrica (relación directa)
y de que a mayor resistencia, menor intensidad de
corriente eléctrica (relación inversa). No obstante,
es muy poco probable que consideren que estas
relaciones son de proporcionalidad, pues no tienen
elementos para saberlo, por eso en la sesión se
presentan las tablas de valores con mediciones para
que, a partir de ellas, establezcan la proporcionalidad.
En la actividad 4 de la sesión 3 se incorporan
los números negativos en el plano cartesiano, por
ello aparecen las dos ramas de la hipérbola. Si bien Con base en la gráfica anterior, hagan lo que
el programa no indica que deban tratarse las dos se indica.
ramas, usted puede considerarlo como una breve a) Anoten si la gráfica representa una relación pro-
aportación a lo que los alumnos estudiarán más porcional o no. En caso de que sí lo sea, anoten
adelante y trabajarlo con ellos para que tengan la de qué tipo es y argumenten.
idea de que la curva que estudiaron tiene dos ramas b) Si en el eje x se ubicó el tiempo en horas que un
y no sólo una. En la actividad 6 se recomienda automóvil tardó en recorrer una distancia, ¿qué
revisar el recurso informático Leyendo gráficas magnitud corresponde al eje y? ¿Cuál es la expre-
para profundizar en la construcción de gráficas sión algebraica que corresponde a la gráfica?
que representen diferentes tipos de variación. c) El punto (0.25, 400) ¿corresponde a la gráfica?
Justifiquen su respuesta.
Pautas para la evaluación formativa
Observe el trabajo de los alumnos para detectar si: ¿Cómo extender?
• Analizan de forma adecuada las tablas para en-
contrar la expresión algebraica correspondiente. Proponga que encuentren en las gráficas trabaja-
• Utilizan las reglas de escritura correctas en las das en la lección puntos con coordenadas que sean
expresiones algebraicas. fracciones o números decimales. Por ejemplo, en
• Identifican las variables en una tabla, en una gráfica la actividad 4 de la sesión 2, se puede pedir a los
y en una expresión algebraica. alumnos que, a partir de la gráfica, respondan apro-
• Identifican la relación entre las variables que in- ximadamente:
tervienen en la situación. • ¿Cuál es la intensidad de la corriente eléctrica
• Leen correctamente las gráficas de los planos car- para una resistencia de 3.25 ohmios?
tesianos (identifican la abscisa, la ordenada y lo que • ¿Qué resistencia hay que colocar en el circuito para
obtener una corriente eléctrica de 9 amperes?

133

Libro del Maestro Mate 2.indb 133 13/08/19 14:25


Secuencia 31 Polígonos 3
(LT, Vol. II, págs. 142-149)
Tiempo de realización 4 sesiones

Eje temático Forma, espacio y medida

Tema Figuras y cuerpos geométricos

Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción


Aprendizaje esperado
de polígonos regulares.

Que los alumnos resuelvan problemas que implican la construcción de polígonos


Intención didáctica
regulares.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • Construcciones de polígonos regulares
e informáticos para el
alumno Informático
• Teselados

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares

¿Qué busco? con polígonos regulares de cinco o más lados.


La construcción de triángulos equiláteros y
Que los alumnos: cuadrados se estudió en primer grado de secun‑
• Sesión 1. Resuelvan problemas que impliquen daria; ahora ampliarán sus conocimientos al trazar
la construcción de polígonos regulares a partir otros polígonos regulares como pentágonos, hexá‑
de diferentes datos. gonos, heptágonos, octágonos, etcétera.
• Sesión 2. Resuelvan problemas que impliquen la
reproducción de polígonos regulares e irregulares Sobre las ideas de los alumnos
dentro de una configuración.
• Sesión 3. Resuelvan problemas que impliquen la Los conocimientos adquiridos en las secuencias 8
construcción de polígonos regulares e irregulares y 22 son las herramientas y antecedentes con los
dentro de una configuración. que los alumnos cuentan para realizar las cons‑
• Sesión 4. Analicen la característica de los po‑ trucciones de esta secuencia. En particular, la
lígonos regulares que cubren completamente medida del ángulo central de un polígono regular
(teselan) el plano y dibujen teselados diversos. resulta importante para trazar polígonos regulares
inscritos en una circunferencia, y la medida del án‑
Acerca de… gulo interior de un polígono regular también será
útil cuando se da la medida del lado. No obstan‑
Los alumnos han construido figuras y configu‑ te, es probable que los alumnos recurran a otros
raciones geométricas desde primaria y lo han procedimientos, sobre todo para trazar el triángulo
hecho con diferentes recursos (armando rompeca‑ equilátero y el cuadrado.
bezas, cortando o doblando papel, con el uso del También es muy probable que los alumnos tracen
geoplano y de retículas, con instrumentos geomé‑ líneas “a ojo”, sin medir. Por ejemplo, al trazar un
tricos). En este grado continuarán trabajando la cuadrado puede que marquen una perpendicular
construcción de figuras geométricas, principalmente sin que realmente lo sea, lo mismo sucedería con

134

Libro del Maestro Mate 2.indb 134 13/08/19 14:25


otros polígonos regulares. Se espera que al trazar medida y que el lado de uno de los ángulos sea
una configuración se den cuenta de que sin el parte del siguiente ángulo.
conocimiento de algunas técnicas, difícilmente Es probable que algunos alumnos sepan que
obtendrán la figura que necesitan. en un hexágono regular se puede trasladar la
medida del radio sobre la circunferencia y que
¿Cómo guío el proceso? ésta queda divida en seis partes iguales, con lo
que se puede trazar el hexágono regular. Los
En la sesión 1, actividad 1, invite a los alumnos a procedimientos anteriores son útiles en los tra‑
que discutan en equipo cómo trazar los polígonos zos de los demás polígonos regulares.
pedidos, y después lleven a cabo su plan. Proba‑ Es muy importante que se haga una puesta en
blemente los alumnos todavía no hagan uso de los común donde los alumnos expongan los procedi‑
aprendizajes de las secuencias anteriores y tracen mientos que siguieron para construir los polígonos
los polígonos por ensayo y error. En un segundo regulares; esto les servirá para las siguientes tres se‑
momento, puede ayudarles a que los construyan siones de esta secuencia.
mejor usando los siguientes caminos: por ejem‑ Para la construcción de las configuraciones de
plo, para el hexágono regular que se pide en el la sesión 2, los alumnos podrán seguir diferentes
inciso a), pueden usar lo que saben del ángulo procedimientos. Dependiendo de cómo visualicen
central, esto es, que en dicho hexágono el las figuras, podrían empezar por las exteriores o
ángulo central mide 60° (360° ÷ 6 = 60°); después bien por las del centro. Por ejemplo, para la primera
trazar una circunferencia y dividirla en seis ángu‑ figura, algunos alumnos pueden trazar el cuadrado
los centrales de igual medida, cuyos lados toquen mayor, localizar los puntos medios de cada lado y
la circunferencia, y enseguida unir los puntos unirlos para obtener la figura.
que están sobre ella para obtener el hexágono. Otra forma consiste en trazar el cuadrado menor
y sobre cada lado de éste construir un triángulo
isósceles. O también, trazar el cuadrado central y
sobre cada lado trazar una perpendicular mediatriz
(perpendicular que corta a un segmento en dos
60º
partes iguales); posteriormente, trazar los segmen‑
60º 60º tos iguales que forman los dos lados restantes de
60º 60º cada triángulo.
Las configuraciones van aumentando en gra‑
60º
do de complejidad. En la última figura ya no hay
líneas interiores, por lo que se espera que los
alumnos visualicen el polígono que la contiene,
o bien, el polígono que se forma al centro (pen‑
Otro procedimiento consiste en recurrir a tágono regular).
la medida del ángulo interno de un hexágono
regular (120º). Se traza un lado de la figu‑
ra y, a partir de ella, se tranzan ángulos de 120º,
cuidando siempre que éstos tengan la misma

120º 120º

120º 120º

Observe que la instrucción dice “aproximada‑


120º 120º mente del mismo tamaño”, y esto obedece a que
es difícil, muchas veces, que quede exactamente

135

Libro del Maestro Mate 2.indb 135 13/08/19 14:25


del mismo tamaño porque la punta de su lápiz es dida de los ángulos cuyos vértices convergen
gruesa o porque no tienen un compás de preci‑ en un punto y cuánto suman todos.
sión o una regla bien graduada, lo que también En la imagen se observa que en cada vértice
se conoce como error en la medición. Pídales convergen seis triángulos. Para averiguar, en es-
que investiguen acerca de esto o hágales comen‑ te caso, cuánto miden los ángulos que convergen,
tarios al respecto si lo considera conveniente. la respuesta se obtiene dividiendo 360° entre el
En la sesión 3 los alumnos construirán configu‑ número de ángulos cuya convergencia está en
raciones de diferente medida a la que aparece en ese punto. Por lo tanto, la medida de cada ángulo es
el libro. Se trata de problemas similares a los de la un divisor de 360°. Después pueden ir a la tabla a
sesión 2, pero no iguales, pues no es lo mismo re‑ verificar que esto se cumpla.
producir que construir con otras medidas. La idea Para los teselados trazados, entre los diferentes
de pedir que ellos pongan las pestañas donde haga procedimientos que puedan usar, está permitido
falta tiene el propósito de desarrollar la imaginación que los alumnos decidan trazar los polígonos re‑
espacial de los alumnos, Pida que primero hagan gulares y los utilicen como plantilla.
una hipótesis sobre dónde deben llevar pestañas
(sin que sobren ni falten) y después comprueben su Pautas para la evaluación formativa
hipótesis al armar las cajitas.
La decoración de las cajitas puede quedar de Observe el trabajo de los alumnos para detectar si:
tarea si el tiempo no permite hacerlo en clase. • Usan sus instrumentos geométricos correcta‑
De ser posible, organice una exposición con los mente.
trabajos de los alumnos, esto los motivará a que • Hacen sus construcciones usando instrumentos
se esmeren para realizar los trazos y sus cons‑ geométricos y no los hacen “a mano alzada” o
trucciones. “a ojo”.
Finalmente, en la sesión 4 los alumnos segui‑ • Usan lo que saben sobre las medidas de los
rán profundizando en sus conocimientos sobre ángulos centrales e internos de los polígo-
polígonos regulares al analizar cuál es la carac‑ nos regulares.
terística que permite que un polígono regular
cubra (tesele) el plano. Se espera que al com‑
pletar la tabla de la actividad 2 se den cuenta ¿Cómo apoyar?
de que el ángulo interno debe ser un divisor de
360º para que los polígonos regulares se puedan Si nota que tienen problemas con el uso de al‑
colocar sin encimarse y sin que dejen huecos. guno de los instrumentos geométricos (regla,
Si esto no ocurre, ayúdelos a examinar algunos escuadras, compás, transportador), haga un alto
de los teselados. Pídales que analicen la me‑ grupal y recuerde cómo se usan, por ejemplo, el
trazo de:
• Una circunferencia, dada la medida del radio.
• Un ángulo, dada su medida.
• Paralelas o perpendiculares con escuadras,
con regla y compás, con regla y transportador.

¿Cómo extender?
• Plantee problemas respecto a las medidas de los
ángulos. Por ejemplo: pida que sin medir deter‑
minen la medida de los ángulos de los rombos
del teselado de la actividad 4 de la sesión 4.
• Pida que inventen otros teselados donde ocupen
dos o más polígonos diferentes, ya sea polígonos
regulares o irregulares.

136

Libro del Maestro Mate 2.indb 136 13/08/19 14:25


Secuencia 32 Conversión de medidas 3
(LT, Vol. II, págs. 150-155)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Forma, espacio y medida

Tema Magnitudes y medidas

Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del


Aprendizaje esperado metro, litro, kilogramo y de unidades del Sistema Inglés (yarda, pulgada, galón, onza
y libra).

Que los alumnos conozcan unidades de medida de uso común en contextos


marítimos y de producción de hidrocarburos. Que pongan en práctica
Intención didáctica conocimientos adquiridos en secuencias anteriores, como el cálculo de porcentajes
y de conversiones, tanto del Sistema Internacional como del Sistema Inglés, al resolver
situaciones en varios contextos.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • Más sobre las unidades de medidas
e informáticos para el
alumno Informático
• Conversión de unidades de medida

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Conversión de medidas

¿Qué busco? multiplicar o dividir rápidamente por potencias de 10


cuando se trata de convertir unidades de medida den-
Que los alumnos: tro del Sistema Internacional, y a las relaciones
• Sesión 1. Conozcan unidades de longitud usuales de proporcionalidad, cuando tengan que convertir
en la navegación marítima y aérea, así como unidades dentro del Sistema Inglés, o bien, de un
unidades de capacidad utilizadas en la produc‑ sistema a otro.
ción de petróleo y que las apliquen para realizar Por otra parte, los alumnos no pueden sustraerse
cálculos y conversiones al resolver problemas en la actualidad a la importancia de las fuentes ener-
relacionados con estos contextos. géticas, en especial de las no renovables como el
• Sesión 2. Establezcan relaciones entre las unida‑ petróleo, y a la gran cantidad de información en
des de longitud y de peso del Sistema Internacio‑ torno al tema. En este sentido es importante que
nal y del Sistema Inglés para resolver problemas. conozcan la unidad que se usa a nivel mundial
• Sesión 3. Realicen conversiones entre las unidades para medir la producción del petróleo y la forma
de capacidad, longitud y peso del Sistema Inglés de comercializarlo, ya que en su transportación
y del Sistema Internacional. entran en juego unidades como los nudos y la milla
marina, lo que brinda la oportunidad de seguir
Acerca de… poniendo en práctica sus conocimientos sobre las
En primaria los alumnos trabajaron con diversas estrategias para hacer cálculos y conversiones con
unidades de medida del Sistema Internacional; en diversas unidades de medida entre los dos sistemas.
este grado se incorpora el estudio del Sistema In‑ La reflexión acerca de la relación velocidad,
glés. Como logro de este aprendizaje esperado se tiempo y distancia que han trabajado permitirá
quiere que dominen formas más eficientes y rápidas conceptualizar más fácilmente las nuevas unidades
de convertir unidades, tanto en un mismo sistema que aquí se les presentan (milla marina como uni‑
como entre unidades de los dos sistemas. Para ello dad de longitud y nudo como unidad para medir
pueden recurrir a las estrategias estudiadas para la velocidad de navegación).

137

Libro del Maestro Mate 2.indb 137 13/08/19 14:25


Sobre las ideas de los alumnos de litros por el tanto por ciento. Por ejemplo: para
calcular los litros de nafta que se obtienen de un
Al llegar al estudio de esta secuencia, se espera barril de petróleo, se pueden realizar las siguientes
que los alumnos tengan una idea clara acerca de que, operaciones:
en el Sistema Internacional, la relación entre las
10 1590
unidades de medida y sus múltiplos y submúlti- 100  159 = 100 = 15.9 litros,
plos se basa en la estructura del sistema decimal. o bien, 159  0.10 = 15.9 litros
Y que para convertir de una unidad grande a una
más pequeña, se multiplica, y para convertir de Aunque no se solicita, usted puede pedir‑
una unidad pequeña a una grande, se divide. les que sumen los porcentajes obtenidos para
que verifiquen que se obtiene el total de litros
(103) (102) (101) base (10–1) (10–2) (10–3)
de petróleo que contiene un barril. Es necesario
usar las cantidades hasta milésimos para obtener
1 1 1
1000 100 10
10 100 1000 159 litros, pues si dejan sólo dos cifras decimales
la cantidad obtenida será un poco menor.
km hm dam m dm cm mm
En esta sesión también se retoma la relación ve‑
locidad, distancia y tiempo al pedirles, en la activi‑
÷ dad 3 inciso b), que calculen cuánto tarda el buque
en llegar de un punto a otro, conocidas la distan‑
× cia y la velocidad promedio. La expresión que los
v
relaciona es: d d== t , lo que lleva a la operación
Asimismo, deberán saber cómo se relacionan 5 063.175 ÷ 19 = 266.48.
las medidas para hacer conversiones entre las Como la velocidad está dada en relación con una
unidades del Sistema Inglés y de un sistema a otro. hora, entonces el resultado es el número de horas
que tarda. Aunque esto no se pide en la sesión,
¿Cómo guío el proceso? usted puede preguntarles a cuántos días equivale
ese tiempo, para lo cual tendrán que dividir esa
La primera sesión invita a los alumnos a reflexionar cantidad entre 24 (número de horas que tiene un
acerca de las operaciones que han venido reali‑ día). Incluso, podría pedirles que antes de hacer
zando para hacer conversiones entre unidades de cualquier operación, digan una cantidad que con‑
medida. Por ejemplo, en el inciso a) de la actividad sideren aproximada.
1 los alumnos deberán tener claridad de que la No omita comentar con los alumnos el dato
operación que les permite responder la pregunta donde se señala que en muchos países se usa la
es una multiplicación entre la cantidad de galones coma decimal en lugar del punto decimal, cuya
y su equivalencia en litros, sin importar el orden función es la misma.
en que aparezcan los factores, por lo que tendrán La sesión 2 se basa en el futbol americano. Para
dos opciones correctas. Otros podrían pensar iniciar, se puede platicar con los alumnos acerca de
en establecer una relación de proporcionali‑ cómo se juega este deporte, sobre todo para aquellos
1g 3.785 l
dad como: 42g = x y llegar a los productos alumnos que no conocen sus reglas básicas.
cruzados: (42) (3.785); otros más podrían verla A lo largo de la sesión, los alumnos tendrán
como una ecuación lineal con una incógnita: que ir y venir entre las conversiones de unidades
x(1) = (42) (3.785) x = (42) (3.785). de longitud y de peso del Sistema Inglés y del
En la actividad 2, la relación se basa en calcular el Sistema Internacional, para lo cual deberán usar
tanto por ciento que corresponde a cada producto las equivalencias y relaciones estudiadas en las
obtenido del petróleo, por lo que deberán recordar secuencias anteriores. En la actividad 2 se plantea
que el tanto por ciento de una cantidad se representa un aspecto que relaciona la imaginación espacial con
n
como 100 . Deberán usar esa relación para realizar la representación plana de los cuerpos. Los alumnos
sus cálculos, ya sea convirtiéndola en número deci‑ tendrán que imaginar el balón ovalado y la circunfe‑
mal o usando la fracción para multiplicar la cantidad rencia central, de la cual se da la medida del diámetro.

138

Libro del Maestro Mate 2.indb 138 13/08/19 14:25


el manejo que tengan de estrategias de cálcu‑
lo mental y de estimación de los resultados, por
ejemplo: si se pide que calculen a cuántos días
equivalen 266.48 horas, los alumnos deberán es‑
timar que son más de 10 (pues 24  10 = 240),
pero menos de 12 (pues 24  12 = 288). De igual
forma, observe si tienen claridad acerca de que,
para convertir unidades menores a unidades
mayores, se multiplica, y cuando convierten de
unidades menores a mayores, se divide.

Un ejercicio interesante es pedirles que imaginen ¿Cómo apoyar?


el corte del balón sobre el diámetro mayor, que es
precisamente el marcado en las acotaciones, y des‑ Un problema que se puede presentar en esta
pués solicitar que imaginen los círculos si los cortes se secuencia es la interpretación de las cantidades de
hacen más alejados del centro. Otro planteamiento tanto por ciento que aparecen en la imagen
relacionado con la imaginación espacial consis‑ de la primera sesión, pues tienen punto decimal.
te en que digan la forma que se obtendría si se En este caso, habrá que recordarles a los alumnos
cortara el balón de punta a punta, ¿sería también que el tanto por ciento representa una cantidad de
n
un círculo? cada cien ( 100 ), así que si se tiene 1.8%, para con‑
La tercera sesión plantea conversiones entre los dos vertirlo en número decimal es necesario dividirlo
sistemas de unidades de medida que se han estudiado. entre 100, de donde se tiene que: 1.8% = 0.018.
En ésta se presentan datos interesantes acerca del Otra situación que podría ocurrir es que se olviden
cuerpo humano. También permite reflexionar acerca de la unidad con la que están trabajando y la unidad
de las relaciones entre algunos animales de gran tama‑ que les piden en la respuesta, ya que se dan medidas
ño y su alimentación, así como el tamaño de sus crías en unidades de ambos sistemas. Si esto ocurre, es
y la cantidad de alimento que consumen. importante que de principio no se tome como un
Todo este trabajo se basa principalmente en que error, será mejor hacer cuestionamientos al respecto.
los alumnos identifiquen la relación y, por lo tanto, la Por ejemplo, para responder cuántas pulgadas mide
operación que les permite pasar de una unidad de me‑ la circunferencia mayor del balón, se debe observar
dida mayor a una menor, o de una menor a una mayor que la medida del diámetro está en centímetros
dentro del mismo sistema de unidades, así como de y se pide que respondan en pulgadas, por lo tanto,
una unidad del Sistema Internacional a otra del Sistema será necesario que hagan una conversión antes de
Inglés o viceversa. Como ya han trabajado con esto, efectuar otras operaciones. Aquí, en lugar de error,
se espera que sin dificultad establezcan las relaciones puede ser distracción, pues el largo del balón está
de proporcionalidad directa que permiten resolver los dado en pulgadas.
problemas y las equivalencias entre la representación
fraccionaria y decimal del tanto por ciento en los pro‑ ¿Cómo extender?
blemas que lo requieren.
Seguramente, al cabo de usar constantemente Se puede pedir que investiguen acerca de qué es un
las equivalencias entre ambos sistemas de unidades, área y una hectárea, unidades que aún se usan en la
habrán memorizado algunas equivalencias, pero agrimensura, que significa técnica de medir tierras.
de no ser así, se puede dejar que las consulten También pueden investigar qué significan los
o tener a la vista una tabla con todas ellas. prefijos micro, nano, pico, mega, giga, tera y
su equivalencia en potencias de 10 (10–6, 10–9,
Pautas para la evaluación formativa 10–12, 106, 109, 1012), respectivamente, así como
algunas unidades que los contengan y que ellos
Observe si los alumnos comprenden los pro‑ conozcan.
blemas y su traducción al lenguaje matemático;

139

Libro del Maestro Mate 2.indb 139 13/08/19 14:25


Secuencia 33 Volumen de cilindros rectos
(LT, Vol. II, págs. 156-161)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Forma, espacio y medida

Tema Magnitudes y medidas

Aprendizaje esperado Calcula el volumen de prismas y cilindros rectos.

Intención didáctica Que los alumnos resuelvan problemas que implican calcular el volumen de cilindros rectos.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • Volumen de cilindros
e informáticos para el
alumno Informático
• Cilindros y volúmenes

Recurso audiovisual
• El volumen de prismas y cilindros rectos
Materiales de apoyo Bibliografía
para el maestro
• Sáiz Roldán, Mariana (s. f.) "El volumen. ¿Por dónde empezar?" Disponible en
http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig4/ConfMagist.pdf
(Consultado el 24 de julio de 2019)

¿Qué busco? sesión se pide a los alumnos identificar el de‑


sarrollo plano (molde) que permite construir
Que los alumnos: cilindros y después se les pide que los cons‑
• Sesión 1. Construyan cilindros rectos y compa- truyan para que comprueben sus hipótesis de
ren el volumen de cilindros con procedimientos manera empírica.
propios. Es importante que los alumnos noten que
• Sesión 2. Desarrollen la fórmula para calcular no están aprendiendo una nueva fórmula, sino
el volumen de cilindros rectos. que es la misma que usaron para calcular el
• Sesión 3. Resuelvan problemas que impliquen volumen de los prismas.
el cálculo del volumen de cilindros rectos.
Sobre las ideas de los alumnos
Acerca de…
Recuerde que la noción de volumen es compleja
En el bloque 1 de segundo grado, los alumnos para los alumnos. En esta secuencia tendrán
resolvieron problemas de cálculo de volumen la oportunidad de seguir profundizando en el
de prismas cuya base era un polígono regular. estudio de esta magnitud. Al trabajar con los
En esta secuencia determinarán que para cilindros, reflexionarán acerca de la imposibili‑
calcular el volumen de un cilindro también tie‑ dad de saber con exactitud el volumen de estos
nen que multiplicar el área de la base por la altura. cuerpos, debido a que se usa un valor aproxi‑
En el caso del cilindro, la base es un círculo, mado de  (el cual es un número irracional cuya
su área es r2 y, por lo tanto, el volumen es expresión decimal es infinita y no periódica).
V = r2h. Entre los errores más comunes se encuen‑
Al igual que con los prismas, el trabajo con tra omitir las unidades al dar los resultados, los
cilindros permite desarrollar la visualización e alumnos sólo dan el dato numérico. También
imaginación espacial. Por ello, en la primera es un error frecuente que olviden que la uni‑

140

Libro del Maestro Mate 2.indb 140 13/08/19 14:25


dad (mm, cm, dm, m, etcétera) debe estar ex‑ nos alumnos lleguen a confundir la altura del
presada al cubo. Por ello es importante que, prisma con el apotema; para obtener dicha me‑
al trabajar esta secuencia, continuamente se dida deben medir directamente sobre la base
haga referencia a la unidad que están usan‑ del prisma. Para que resulte más sencillo, sería
do, así como que noten la diferencia entre cm, conveniente indicarles que encuentren el cen‑
cm2 y cm3. tro de la base desde el desarrollo plano (para el
caso de los prismas hexagonal y octagonal).
¿Cómo guío el proceso?
En la sesión 1, actividad 1, indique que antes de
armar los cilindros, primero estimen y le expli‑
quen a su compañero con qué desarrollos planos
consideran que es posible construir un cilindro.
Para realizar la actividad 2, es conveniente que
encargue con anticipación el material necesa‑
rio para que los alumnos calquen y construyan

h = 5 cm
los cinco cilindros indicados. En la actividad 4 se
espera que los alumnos concluyan que una mane‑
ra de saber, a simple vista, que un desarrollo plano
permite armar un cilindro es que el lado del rectán‑
gulo que va pegado al círculo debe medir  veces el
diámetro del círculo, es decir, tres veces y un poco
más (aproximadamente 3.14 veces). Si nota que se
les dificulta deducir y explicitar dicha idea, puede

l
apoyarlos con algunas preguntas: ¿cuál lado del Apotema
rectángulo va pegado al círculo?, ¿en qué par‑
te del círculo se pega?, ¿cómo tendría que ser
la medida de ese lado? Si lo considera nece‑
sario ayúdelos a recordar cómo determinar la
medida de la circunferencia (  diámetro). Para obtener el volumen del prisma octago‑
Es muy probable que los alumnos piensen que nal es necesario calcular primero el área de la
el desarrollo plano morado no permite construir base:
un cilindro o que crean que el cilindro que re‑
sulta con ese desarrollo es oblicuo. Deje que 8 ( l  apotema)
AB =
hagan sus hipótesis, y más adelante, en el inciso a) 2
de la actividad 3, podrán comprobar si fueron
verdaderas o falsas.
En la actividad 2 se espera que observen Y después el del volumen:
que hay dos medidas que entran en juego: la
altura del cilindro y el diámetro (o radio) de
su base. Por el momento es suficiente con que V = AB  h
noten esto, en la siguiente sesión desarrollarán
la fórmula.
En la sesión 2 se toma como punto de parti‑ Se espera que los alumnos noten que el ci‑
da lo que los alumnos trabajaron en el bloque 1, lindro puede considerarse como un prisma
tanto la construcción de prismas cuya base es con base circular y que, por lo tanto, su vo‑
un polígono regular como la fórmula para lumen se calcula aplicando la fórmula que
calcular su volumen. Es probable que algu‑ ya conocen: V = r 2h.

141

Libro del Maestro Mate 2.indb 141 13/08/19 14:25


En los problemas de la sesión 3 también trabajarán • Identificar el desarrollo plano de un cilindro.
con la capacidad. Recuerde que es importante que los • Determinar que para calcular el volumen de
alumnos noten que la capacidad (lo que le cabe a un cilindro se usa la misma fórmula que para
un recipiente) es diferente al volumen (cantidad de calcular el volumen de un prisma: área de la
espacio que ocupa); ambas magnitudes guardan base por altura.
una relación tan estrecha que es posible calcular la • Usar correctamente la fórmula para calcular el
capacidad de un recipiente calculando el volumen volumen del cilindro.
del cuerpo que cabe dentro de él. Esto lo trabajarán • Tomar correctamente las medidas necesarias
al resolver los problemas 2 y 4, en los que es necesario para calcular el volumen de un cilindro.
recordar que un decímetro cúbico equivale a un litro. • Resolver problemas que implican el cálculo del
volumen de cilindros.

¿Cómo apoyar?
Pida a los alumnos que hagan un
formulario de perímetros, áreas
y volúmenes y permita que lo
consulten todas las veces que sea
necesario.
Repase con ellos las ideas tra‑
bajadas en el bloque 1 acerca del
volumen de prismas, esto cons‑
tituye la base para el trabajo con
el volumen del cilindro.
Pida a los alumnos que construyan
un decímetro cúbico y comprueben
que su capacidad es un litro.
Durante el trabajo de esta secuencia permita Si se les dificulta el problema 4 de la sesión 3,
el uso de la calculadora; el propósito principal puede pedir que construyan las latas con las
es el trabajo con el volumen y se espera que la medidas propuestas y buscar la manera de com‑
operatoria no sea un obstáculo ni un aspecto probar que su capacidad es un litro.
al que tengan que invertirle mucho tiempo.
¿Cómo extender?
Pautas para la evaluación formativa
Proponga más ejercicios sobre el cálculo de vo‑
Observe si los alumnos logran: lúmenes cuya altura y radio están expresadas
con literales.

142

Libro del Maestro Mate 2.indb 142 13/08/19 14:25


Secuencia 34 Gráficas de línea
(LT, Vol. II, págs. 162-169)
Tiempo de realización 4 sesiones

Eje temático Análisis de datos

Tema Estadística

Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos de frecuencia y gráficas


Aprendizaje esperado
de línea.

Que los alumnos lean, interpreten, comparen y elaboren gráficas de línea


Intención didáctica
que representan situaciones diversas.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • Gráficas de línea
e informáticos para el
alumno Informático
• Gráficas de línea

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Lectura de gráficas estadísticas

¿Qué busco? En esta secuencia los alumnos aprenderán a leer, inter-


pretar, elaborar, comparar y analizar gráficas de línea.
Que los alumnos: Una característica de este tipo de gráfica estadística es
• Sesión 1. Identifiquen las diferencias entre el po- que muestra los cambios de una situación a través del
lígono de frecuencia y la gráfica de línea. tiempo. Para ello se presentan unidades de tiempo en
• Sesión 2. Analicen una situación a partir de leer, el eje horizontal: fechas, años, meses, días, horas, entre
interpretar y comparar la información que se otros; mientras que en el eje vertical se presentan los
presenta en diferentes gráficas. valores del aspecto de la situación que se observa y
• Sesión 3. Reconozcan cuando diferentes gráfi- registra, por ejemplo, precios, porcentajes, población.
cas de línea presentan la misma información al En la sesión 1 se propone comparar e identificar
establecer relaciones entre los valores de los da- las diferencias entre una gráfica de línea respecto a
tos, de las escalas de los ejes y otras convenciones un polígono de frecuencias. Luego, en la sesión 2,
precisas y propias de ese tipo de gráficas. los estudiantes deberán leer, interpretar y comparar
• Sesión 4. Comparen y analicen dos o más gráfi- diferentes gráficas de línea referidas a una misma si-
cas de línea en un mismo plano o en planos diferentes. tuación: el tipo de cambio del dólar en pesos a la venta.
En la sesión 3, los estudiantes deberán reconocer cuá-
Acerca de… les son las representaciones correctas y equivalentes
de los datos mostrados entre algunas de las gráficas de
Un aspecto básico del pensamiento estadístico es la segunda y tercera sesión.
describir e interpretar la información mostrada en En el pensamiento estadístico, analizar los datos es
sus representaciones gráficas, tabulares o numé- una de las actividades más complejas; con su análisis
ricas; esto implica la lectura correcta de los datos se pueden identificar las tendencias que muestran,
y las convenciones gráficas. Asimismo conlleva elaborar posibles inferencias y predicciones a partir de
reconocer si diferentes representaciones de la diagramas, tablas o gráficos estadísticos y de los valores
información muestran los mismos datos al esta- de las medidas de tendencia central y de dispersión.
blecer relaciones numéricas precisas entre esas Las gráficas de línea son utilizadas en re-
representaciones. portes, informes y presentaciones en diversos

143

Libro del Maestro Mate 2.indb 143 13/08/19 14:25


medios de comunicación porque permiten compa- Generalmente, los segmentos de línea mar-
rar dos o más conjuntos de datos que corresponden can una tendencia: aumentar o disminuir, pero no
a un mismo aspecto de una situación. Por ejemplo, siempre implican valores intermedios entre dos
en la actividad 4 de la sesión 3, el aspecto común es datos, como puede ocurrir en el caso de una grá-
el precio máximo de la caja de tomate tipo saladette, fica de una función lineal o de proporcionalidad
y cada conjunto de datos corresponde a los diferentes inversa. Por ejemplo, en la actividad 4 de la sesión
valores que ha tenido durante un mes en los estados 2 de la secuencia 30, “Relación funcional 2”, sí tiene
indicados. sentido considerar los puntos (6, 1.5), (6.25, 1.44),
(6.5, 1.38), pues la gráfica representa valores continuos.
Sobre las ideas de los alumnos
En el bloque 2 de este grado los alumnos estudiaron
histogramas y polígonos de frecuencia, y en primer grado
vieron gráficas de barras y circulares. Por lo anterior, se
espera que en el desarrollo de las actividades propues-
tas en esta secuencia ya puedan identificar tareas de
descripción y análisis de la información recurrente,
como leer, interpretar, comparar, organizar, repre-
sentar y concluir. Sin embargo, es posible que los
alumnos tengan dificultades para reconocer algunas
de las características y convenciones propias de una Salvo el caso de la gráfica 4, “Tipo de cambio del
gráfica de línea; por ejemplo, en el eje vertical pue- dólar en pesos del 20 de julio de 2018 al 9 de
de representarse un intervalo de valores discretos o noviembre de 2018”, en la que algunos puntos in-
continuos y cambiarse de escala; mientras que en el termedios sí pueden corresponder a una fecha si se
eje horizontal, pueden ser sólo valores discretos —es realiza una división proporcional entre la distancia
decir, que son puntuales, no continuos— como en que hay entre una y otra de las fechas indicadas en
el caso de fechas o días de la semana, donde es evidente el eje horizontal para ubicar un día en particular.
que entre una fecha y otra no se registra ningún dato a
pesar de que los puntos de los valores de los datos es-
tén unidos con un segmento, como se destaca entre
el día 25 y 26 de marzo en la gráfica 2. Tipo de cambio
del dólar en pesos durante el mes de marzo de 2019.

6 Ago

Otras características que se deben destacar de una


gráfica de línea es que no son líneas cerradas como
los polígonos de frecuencias, lo que significa que no
se inicia ni termina necesariamente con frecuencia
cero, ni que forzosamente corte el eje horizontal.

En este caso es posible aceptar la afirmación de que ¿Cómo guío el proceso?


hay un aumento mayor que 20 centavos del tipo
de cambio del dólar entre los días 25 y 26, pero es Las actividades de la sesión 1 están encaminadas a
incorrecto afirmar que en el transcurso de un día a comparar el polígono de frecuencia y la gráfica de
otro el tipo de cambio fue de $19.00. línea en una situación en la que ambas representan

144

Libro del Maestro Mate 2.indb 144 13/08/19 14:25


el tipo de cambio del dólar a la venta en pesos durante recuadro para hacer un ejercicio semejante con los
un mes. El polígono de frecuencias muestra el datos que muestran las gráficas 4 y 5. Finalmente,
número de días del mes (frecuencia absoluta) que en la sesión 4 los alumnos recolectan y registran
presentó el tipo de cambio del dólar a la venta en datos de situaciones que pueden ser presentadas
pesos promedio en cada intervalo. En el caso de en gráficas de línea. Motive a los alumnos a que
la gráfica de línea se muestra el precio a la venta no se limiten sólo a recolectar datos de las situa-
del dólar en pesos diariamente. ciones propuestas en el libro, sino de diversos
La primera actividad es un ejemplo de leer los contextos, por ejemplo, registro del crecimiento
datos y “entre los datos”, es decir, un ejemplo de de un ser vivo (planta, animal) que les permita usar
inferir información. Así, el inciso b) se contesta diferentes unidades de tiempo. En esta última se-
directamente con la gráfica 1. Basta con identificar sión los alumnos también deberán comparar dos
el punto más alto del polígono de frecuencias para o más conjuntos de datos en un mismo plano e
conocer la mayor frecuencia y ubicar el valor co- interpretar si es posible hacer predicciones.
rrespondiente del eje horizontal (moda o intervalo
modal). Mientras que en el caso de la gráfica 2, Pautas para la evaluación formativa
se requiere contar, uno a uno, cuántos días se
repite cada valor del eje vertical. Hay algunos inci- Observe si durante el trabajo con esta secuencia
sos que se pueden contestar directamente en los alumnos:
ambas gráficas; como en el inciso d), si se consi- • Leen e interpretan la información presentada
dera que en el polígono de frecuencias el tipo de en una gráfica de línea.
cambio del dólar más caro en el mes es $19.08 • Reorganizan los datos a partir de cambios de
(valor medio del último intervalo) mientras que si se escala en los valores del eje vertical o de mostrar
considera la gráfica de línea es $19.52 (punto más los datos en otro tipo de representación.
alto de la gráfica). Las actividades 2 de las sesiones • Identifican los conjuntos de datos que corres-
1 y 2 pretenden que los alumnos conozcan las ponden a cada gráfica de línea presentadas en
convenciones de representación de una gráfica un mismo plano.
de línea; la mayoría son comunes a las otras grá- • Elaboran correctamente gráficas de línea para
ficas estadísticas: título de los ejes y de la gráfica, mostrar los datos que recolectaron y registraron.
entre otras. Se espera que los alumnos reconozcan
la principal convención de una gráfica de línea: ¿Cómo apoyar?
que el título y escala de valores del eje horizontal
corresponde a unidades de tiempo. Otra de las acti- Si a los alumnos se les dificulta reconocer las ca-
vidades que promueven el desarrollo del pensamiento racterísticas y convenciones de una gráfica de lí-
estadístico es la reorganización de la información, nea, pida que elaboren la representación tabular
y dos de sus principales tareas son: de cada gráfica.
• Elaborar una representación que muestre el Si es posible, pida que visiten el sitio del Ban-
mismo conjunto de datos de manera gráfica co de México (http://www.banxico.org.mx/tip-
o tabular, como se propone en las actividades camb/main.do?page=tip&idioma=sp) para que
3 y 4 de la sesión 1. analicen la manera en que se utilizan las gráficas
• Mostrar la misma información utilizando otra de línea en los reportes que elaboran y publican.
escala numérica, como se propone en las acti-
vidades 1 a 3 de la sesión 3. ¿Cómo extender?
Una tarea relacionada con el análisis de datos que Pida reunir los carteles que elaboraron en la acti-
los alumnos deben realizar es la elaboración de vidad 1 de la sesión 4 y realice un concurso en
afirmaciones verdaderas que implican comparar el que voten por el cartel que esté mejor ela-
y combinar datos. Ejemplo de lo anterior es la borado; deberán calificar los aspectos técnicos
actividad 3 de la sesión 2. Una vez que la realicen, relacionados con las gráficas de línea que se in-
pida a los alumnos que copien en su cuaderno el dicaron en la actividad 2 de la sesión 1.

145

Libro del Maestro Mate 2.indb 145 13/08/19 14:25


Secuencia 35 Medidas de tendencia central
y de dispersión 2 (LT, Vol. II, págs. 170-175)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Análisis de datos

Tema Estadística

Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y


Aprendizaje esperado mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide cuál
de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.

Que los alumnos analicen diversas situaciones en las que se usan e interpretan
Intención didáctica
conjuntos de datos y valores de la media aritmética y de la desviación media.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • Aplicación de la estadística
e informáticos para el
alumno Informático
• Estadística

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • Análisis de datos

¿Qué busco? la variabilidad de los datos y que reconozcan su


presencia y aplicación en el mundo que los rodea.
Que los alumnos: En la secuencia 25 los alumnos aprendieron a
• Sesión 1. Comparen conjuntos de datos y obtengan calcular la desviación media como el promedio de
los valores de su media aritmética y la desviación las diferencias absolutas de los datos respecto al valor
media para analizar la situación que presentan. de la media aritmética. En esta secuencia también de-
• Sesión 2. Analicen una situación usando e inter- ben calcularla y, además, analizar su relación con
pretando los valores de la media aritmética y la la dispersión de los datos para dar conclusiones y
desviación media. tomar decisiones. Particularmente en la sesión 3 se
• Sesión 3. Obtengan e interpreten los valores de pretende dar a conocer a los alumnos ejemplos de
la media aritmética y la desviación media referi- la aplicación de la desviación media. En esa sesión
dos a procesos de verificación de medidas para se ilustra la manera de realizar un proceso de ve-
tomar decisiones. rificación, que implica hacer varias pruebas en las
que se pueden obtener medidas diferentes de un
Acerca de… mismo objeto; lo que conlleva a obtener errores
de medida, los cuales influyen en el proceso. La
En esta secuencia, los alumnos de segundo grado precisión de un instrumento o de un método de
analizarán información a partir de la comparación medida está relacionada con la desviación media
de dos o más conjuntos de datos, de los valores de que se obtiene en cada proceso de medida.
la media aritmética y de la desviación respecto a la
media. Se espera que, a partir de este análisis, pue- Sobre las ideas de los alumnos
dan tomar decisiones en situaciones que implican
resultados deportivos y procesos de verificación Tal vez algunos alumnos todavía no comprendan
en investigación de mercados. De este modo se por qué las medidas de tendencia central y las de
pretende que conozcan la relevancia de la forma- dispersión se complementan. En parte puede de-
ción estadística, y en particular que logren percibir berse al proceso de enseñanza, pues primero se

146

Libro del Maestro Mate 2.indb 146 13/08/19 14:25


proponen situaciones que se centran en el cálculo
de las medidas de tendencia central y luego en las Visitante
medidas de dispersión, y no siempre se entiende Número
que la variabilidad de los datos es transversal. De
ahí que sea importante que los alumnos aprendan Juegos ganados Juegos perdidos
a interpretarlas, compararlas y generar posibles
valores de los datos que conforman el conjunto,
como ocurre en la sesión 2. Mínimo 13 - 2.6 = 10.4 6.333 – 3.111 = 3.222

¿Cómo guío el proceso? Máximo 13 + 2.6 = 15.6 6.333 + 3.111 = 9.444


Desde la sección “Para empezar” se hace pre-
sente la importancia del registro de datos y, a
lo largo de la secuencia, también se resaltan y Se espera que noten que es posible hacer afir-
señalan otros ejemplos de situaciones en que maciones como la de Manuel (inciso c), ya que
interviene. Promueva entre los alumnos una dis- el promedio de juegos perdidos es 3 y la des-
cusión al respecto y pida que den ejemplos de viación media 0.6, entonces se puede decir que
situaciones en las que también sea necesario el el número mínimo de partidos perdidos es 2
registro de datos. En la actividad 1 de la sesión 1, —aunque el resultado exacto es 2.4, pero en el
los alumnos deben leer e interpretar tablas para contexto de la situación no se pierde parte de un
comparar los conjuntos de datos registrados. partido— y el número máximo es 4 —porque el
Estos datos corresponden a diferentes resultados valor es 3.6 ≈ 4.
obtenidos en las tres temporadas de participa- Para que los alumnos realicen deducciones co-
ción de un equipo de basquetbol profesional. Se mo las anteriores, apóyelos con preguntas como
pretende que el análisis de los datos permita a los las siguientes: ¿es posible perder 2.4 partidos?,
alumnos argumentar si jugar como local influye ¿qué significaría perder 2.4 partidos? Es im-
en el desempeño del equipo. Después, en la ac- portante que los estudiantes comprendan que
tividad 2, deberán calcular la media aritmética y los valores de las medidas de tendencia cen-
la desviación media de algunos de los conjuntos tral y de dispersión son referentes que resumen
de datos para compararlos y contestar las pre- al conjunto de datos y que, como en todo resu-
guntas planteadas en los incisos siguientes. En men, se pierde precisión en algunos datos (por
este caso, observarán que son mejores los re- ejemplo, no se puede saber en cuál tempora-
sultados obtenidos cuando se juega como local, da se obtiene el puntaje mínimo). En el inciso f)
además de que se obtiene un mayor promedio los alumnos deben completar la conclusión,
de puntos anotados y la dispersión es menor, lo actividad que recurrentemente se propone a los
que se puede traducir como una mayor consis- alumnos como parte del desarrollo del pensa-
tencia en los resultados. miento estadístico, el cual va más allá de calcular
medidas estadísticas. Otra actividad
periódica es la recolección y registro
de datos por parte de ellos, como se
propone en la actividad 4. Posterior-
mente, deberán organizar, describir
y analizar los resultados para pre-
sentarlos o darlos a conocer, en este
caso, por medio de carteles.
En la sesión 3, los alumnos cono-
En la sesión 2, los alumnos deben interpretar cerán una situación cotidiana en la que se usa una
los valores de la media aritmética y la desviación norma que implica el registro de datos y el cálculo
media para completar la tabla del inciso b). De- de promedios y errores de medición.
berán hacer cálculos como los siguientes:

147

Libro del Maestro Mate 2.indb 147 13/08/19 14:25


Esta situación les ayudará a darse cuenta de que obtienen los resultados, como se presenta a
el uso de la estadística es cotidiano y que se apli- continuación:
ca en diversas situaciones. Se pretende que los
alumnos reconozcan que la estadística permite
tener argumentos para sustentar una declara- Promedio de puntos anotados
ción o una conclusión antes del momento de (media aritmética)
tomar decisiones. También es importante que
los alumnos comprendan que entre mayor nú- Como
mero de datos tengan, es más conveniente visitante 1 854 + 1 744 + 1 358
trabajar con los valores de las medidas de ten- = 1 652
3
dencia central y de dispersión.

Pautas para la evaluación formativa


Observe si durante el trabajo con esta secuencia
los alumnos: Desviación media
• Utilizan los procedimientos correctos para
calcular la media aritmética, el rango y la desvia-
ción media de los conjuntos de datos.
• Realizan la búsqueda y recopilación de datos de |1 854 − 1 652| + |1 744 − 1 652| + |1 358 − 1 652|
= 196
manera eficiente y eficaz. 3
• Organizan y analizan los datos y valores de los
promedios y dispersión.
• Presentan afirmaciones y conclusiones correc-
tas en las que utilizan los valores de la media,
rango y desviación media. De manera semejante podrán obtener los otros
valores de las medidas de los otros conjuntos.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo extender?
En caso de que los alumnos tengan dificultades
para obtener los valores de la media aritmética Pida a los alumnos analizar los conjuntos de datos
y la desviación media, pida que revisen la se- que corresponden al precio de la gasolina o de
cuencia 25 para recordar cómo se calcula la alguno de los productos señalados en las sesiones
desviación media. Luego, pida que en grupo 3 y 4 de la secuencia 34 para obtener el precio
realicen un ejemplo de la manera en que se promedio y su desviación media.

148

Libro del Maestro Mate 2.indb 148 13/08/19 14:25


Secuencia 36 Probabilidad clásica 2
(LT, Vol. II, págs. 176-181)
Tiempo de realización 3 sesiones

Eje temático Análisis de datos

Tema Probabilidad

Aprendizaje esperado Determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio.

Que los alumnos calculen la probabilidad frecuencial y clásica de algunos eventos y


Intención didáctica
determinen qué es un evento complementario y cómo se calcula su probabilidad.

Audiovisual
Recursos audiovisuales • Evento complementario
e informáticos para el
alumno Informático
• Probabilidad clásica vs. probabilidad frecuencial

Materiales de apoyo Recurso audiovisual


para el maestro • De la probabilidad frecuencial a la teórica

¿Qué busco? llevar a cabo la situación, y que si la repitieran el


mismo número de veces, podrían obtener o no
Que los alumnos: ese mismo valor; si la repitieran una gran cantidad
• Sesión 1. Comparen la probabilidad teórica y fre- de veces, se irían aproximando al valor de la pro-
cuencial de un evento para compararlas y utilicen babilidad teórica, la cual está relacionada con la
la simulación. proporción entre el número de casos favorables
• Sesión 2. Conozcan y calculen la probabilidad de un evento y el total de casos que hay sin que
teórica de eventos complementarios. ocurra la situación. Se insiste en que el valor de la
• Sesión 3. Resuelvan problemas que implican probabilidad de un evento está entre 0 y 1.
calcular la probabilidad teórica de eventos. En la sesión 2 se introduce el concepto de evento
complementario, aprovechando que se identifican
Acerca de… y cuentan los resultados favorables de un evento.
En la sesión 3 se presentan situaciones relacionadas
En esta secuencia los alumnos continuarán con
con el control de calidad de algunos productos para
el estudio de la probabilidad teórica de diversos
calcular la probabilidad teórica.
eventos que se inició en la secuencia 12. Pro-
babilidad clásica, del bloque 1. En la sesión 1
de esta secuencia se propone calcular las pro-
Sobre las ideas de los alumnos
babilidades teóricas de los eventos y obtener su Se espera que los alumnos no tengan problema para
probabilidad frecuencial a partir de simular las distinguir entre la probabilidad teórica de un evento
situaciones. Los alumnos deberán pensar de qué y la frecuencial, ni para reconocer que el valor máximo
manera pueden simular una situación. Para ello de la probabilidad de un evento es 1 y el mínimo es 0.
requieren identificar todos los resultados posibles Un aspecto que puede generar dificultades a
y cuáles son los favorables de los eventos defi- los estudiantes es el uso de expresiones deci-
nidos, ya que la situación que simula la original males para referirse a la probabilidad teórica, ya
debe ser equivalente. Además, al realizar la simulación que aparecen números decimales periódicos. En
se espera que comprendan que la probabili- caso de ocurrir, pida también que utilicen frac-
dad frecuencial de un evento es resultado de ciones y comparen los resultados.

149

Libro del Maestro Mate 2.indb 149 13/08/19 14:25


Por ejemplo, en la actividad 2 de la sesión 1 Por ello es importante que los alumnos
las probabilidades teóricas de los eventos son: comprendan que es conveniente expresar las
probabilidades con fracciones.
Otro aspecto que los alumnos deben
comprender es que las situaciones aleatorias
pueden implicar eventos no equiprobables,
Probabilidad de seleccionar un
Color
alumno que le guste como ocurre en la actividad 1 de la sesión 1, en
la que quizás algunos consideren que la pro-
babilidad de seleccionar a una mujer (o a un
hombre) es 12 , sin considerar que el número de
1
Azul 2 0.5 alumnas es el doble del de alumnos, es decir,
dos terceras partes de la cantidad total de alum-
nos son mujeres y un tercio son hombres.
1
Verde 4
0.25
¿Cómo guío el proceso?
En la sección “Para empezar” conviene destacar
1
Rosa 6
0.1666… las características de las situaciones y fenóme-
nos aleatorios que se señalan e insistir en ellas
en el desarrollo de la secuencia. En la sesión 1,
Morado
1
0.08333…
actividad 1, incisos a) y b), los alumnos deben
12
calcular la probabilidad teórica, mientras que
en la actividad 1 inciso c) deben calcular la
probabilidad frecuencial. Es importante que al
comparar los resultados de ambas probabilida-
La probabilidad de seleccionar al azar a un des se insista en que la probabilidad frecuencial
alumno que no prefiera el color azul es igual a puede ser distinta a la teórica, pues es resultado
la probabilidad de que prefiera verde o rosa o de lo que ocurre al realizar el experimento o llevar
morado. Si se expresa con números decimales, a cabo la situación. Si lo considera conveniente,
se obtiene: puede pedir que reúnan los resultados de los equi-
pos para calcular la probabilidad frecuencial del
0.25 + 0.1666 + 0.08333 = 0.4999 mientras evento en el grupo, y compararla con la teórica.
que si utilizan fracciones se obtiene: Es posible que puedan observar que, cuando el
1 1 1 1 número de repeticiones crece, la probabilidad
+ + =
4 6 12 2 frecuencial tiende a acercarse a la teórica.

1. Trabajen en pareja.
En un grupo de telesecundaria hay 24 alumnos en total: 16 son mujeres y los
demás son hombres. Si se selecciona un alumno al azar:

a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea un hombre?

P(A: )=

b) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar al azar a una mujer?

P(B: )=

150

Libro del Maestro Mate 2.indb 150 13/08/19 14:25


Si los alumnos utilizan números decimales
para expresar los valores de las probabili- a) A una tienda le surten un lote de 20 artículos sin defectos, 10 artículos con de-
dades, tendrán menor precisión que si usan fectos mínimos y 2 con defectos graves. Si el supervisor elige un artículo al azar,
cuál es la probabilidad de que:
fracciones. No les prohíba el uso de los deci-
males, pero en las puestas en común pida que
los expresen también con fracciones y hágales
notar que estas últimas son más precisas.
b) El supervisor de la tienda decide elegir dos artículos al mismo tiempo para

2. Los alumnos del grupo de telesecundaria señalaron su color preferido. La siguiente revisarlos. ¿Cuál es la probabilidad de los siguientes eventos?

tabla muestra sus preferencias.

a) Si se selecciona un alumno al azar, ¿cuál es la probabilidad de que prefiera el


c) Se sabe que, en un lote de 1 600 pantallas, el 20% son defectuosas.
color azul?
-
P (C: )=
tuosa?

b) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar un alumno al azar que prefiera el color


verde o el rosa?

P (D: )= d) En una urna hay 10 fichas numeradas del 1 al 10. Un jugador extrae, sin ver, dos
fichas y suma los números que traen. No regresa las fichas a la urna. Gana si la
c) ¿Es mayor la probabilidad de elegir un alumno que prefiera el color azul o uno
suma de los números es 10.
que no lo prefiera? Justifiquen su respuesta.

En la sesión 2 conviene elaborar diagramas 2. En grupo, verifiquen sus respuestas y comenten la manera en que determinaron

de árbol para enumerar todos los resultados cada probabilidad. Para comprender mejor de qué trata la situación o apreciar cuáles
pueden ser los resultados posibles, simulen alguna de las situaciones.
posibles (espacio muestral) y determinar las pro-
babilidades de los eventos que se indican. 3. Utilicen el recurso informático para

Esto también ayudará a ilustrar el concepto de interpretar y analizar los resultados que arrojan ambas probabilidades en diversos
experimentos aleatorios.
evento complementario.
En la resolución de los problemas de la
sesión 3 recomiende a los alumnos utili-
zar estrategias de conteo para determinar los ¿Cómo apoyar?
espacios muestrales y obtener las probabilidades
teóricas, como el diagrama de árbol, tablas o En caso de que los alumnos tengan dificulta-
listas donde aparezcan todos los resultados des para comprender la actividad 1 de la sesión 1,
posibles. plantee la situación considerando el número de
alumnos y alumnas que hay en su grupo, de ma-
Pautas para la evaluación formativa nera que puedan representar concretamente la
situación.
Observe si durante el trabajo con esta secuen-
cia los alumnos: ¿Cómo extender?
• Utilizan los procedimientos para determinar
los espacios muestrales. Pida a los alumnos que utilicen la hoja de cálculo
• Usan la simulación para representar la situa- electrónica para generar los resultados aleato-
ción o el fenómeno aleatorio. rios de las actividades propuestas en el inciso c)
• Utilizan fracciones o decimales correctamen- de la actividad 1 de la sesión 1, y la actividad 3 de
te para expresar el valor de las probabilidades. la sesión 2.

151

Libro del Maestro Mate 2.indb 151 13/08/19 14:25


Evaluación Bloque 3
(LT, Vol. II, págs. 182-183)
Con el propósito de observar el avance en el logro (2 l)3 = 8 l3 = 8 ´ 125 cm3. Por lo tanto, la res-
de los aprendizajes de los estudiantes, además de puesta es 8 veces.
las consideraciones que usted haya realizado,
se presentan a continuación los resultados y Reactivo 3. Implica la aproximación de una raíz
orientaciones del instrumento de evaluación del cuadrada entera y determinar el residuo. Se es-
bloque 3. pera que los alumnos utilicen alguna de las
estrategias estudiadas en las secuencias para
Reactivos 1 a 4. Potencia con exponente ente- determinar la mayor medida del lado del cua-
ro y aproximación de raíces cuadradas. Con la drado que se puede formar con las 300 losetas.
resolución de estos reactivos, los alumnos La medida es 172 losetas por lado, pues 172 = 289
calculan productos y cocientes de potencias y sobran 11.
enteras de la misma base, potencias de potencias
y raíz cuadrada. Reactivo 4. Los alumnos ponen en juego sus
conocimientos sobre el significado e interpre-
Reactivo 1. Es posible valorar las habilidades de tación de la potencia y su operación inversa, la
cálculo de los alumnos respecto a la interpre- raíz cuadrada. La expresión (x – 5)2 = 144 es una
tación del significado de la potencia y, además representación de cómo el cuadrado de la di-
de reconocer las regularidades que se generan ferencia de dos números es 144; esto significa
en potencias de la misma base, permite apreciar que la diferencia es 12, ya que 122 = 144.
el desarrollo del sentido numérico que se espera Por lo tanto, el número que al restar 5 uni-
de los alumnos, ya que: 39 = 33 ´ 33´ 33 =(33)3. dades da 12, es 17. Otra manera de resolver la
Los alumnos no necesitan calcular el valor situación es la siguiente:
total de la potencia, basta comprender, dada la
información que presenta la base del reactivo, (x – 5)2 = 144
que: (x – 5) =
39 = 27 ´ 27 ´ 27 = (20 + 7) ´ (20 + 7) ´ (20 + 7) (x – 5) = 12
y una parte de los cálculos implica que: x = 12 + 5
7 ´ 7 ´ 7 = 343. Por lo que la respuesta a la x = 17
pregunta es: 3.
Reactivo 5. Volumen del cilindro. Con este re-
Reactivo 2. La situación corresponde a una apli- activo se valora la aplicación de la fórmula para
cación de la potencia: el cálculo del volumen obtener el volumen de un cilindro: V = pr2 h.
de un cubo. Los alumnos deben considerar que En el caso del cilindro A, la circunferencia que
en un cubo la medida de los lados es igual, por lo se genera es 12 = pd, de donde d = 12  , aproxi-
que el volumen implica calcular la potencia al madamente, y d = 3.82, por lo que su radio = 1.91
cubo de la medida del lado (arista), esto es: y su volumen = 103.09 cm3.
l3 = 125 cm3. El caso del cilindro B, la circunferencia que se
En este caso no es necesario calcular la medida genera es 9 = pd, de donde d = 9 , aproximada-
del lado, pues implicaría calcular la raíz cúbi- mente, y d = 2.86, por lo que su radio = 1.43 y su
ca de 125 para conocer la medida de la arista y volumen = 77.05 cm3
después duplicarla para calcular el nuevo vo- Al comparar ambos volúmenes, se espera que
lumen; posteriormente habría que analizar la identifiquen que el mayor es el del cilindro A.
relación entre 125 y el nuevo volumen obtenido.
Por lo que puede seguirse esta estrategia para
conocer la respuesta: Si se duplica la medida de
cada lado y se eleva al cubo, se tiene:

152

Libro del Maestro Mate 2.indb 152 13/08/19 14:25


12 cm

12 cm

A
B

Reactivo 6. Variación lineal. En este caso, se es- respuesta que den los alumnos. Tal vez algu-
pera que los alumnos identifiquen que sí hay una nos consideren que es proporcional, porque si
relación de variación entre el volumen y el radio el radio crece, el volumen también, pero el
del cilindro, pero no es proporcional ni lineal. incremento es exponecial y la gráfica que re-
La relación que tienen es exponencial (cua- presenta esa relación es una curva como se
drática), aunque no se espera que ésta sea la muestra a continuación.

h r v r2 Volumen del cilindro vs. medida del radio


1  200
Volumen del cilindro

9 1 28.26 1
1  000
9 2 113.04 4 800
600
9 3 254.34 9
400
9 4 452.16 16 200

0
9 5 706.5 25 1 2 3 4 5 6
Medida del radio de la base
9 6 1  017.36 36

153

Libro del Maestro Mate 2.indb 153 13/08/19 14:25


La segunda parte de los reactivos son de opción algunos alumnos consideren como correcta la
múltiple. expresión: 89 – (454 ´ 10), olvidando convertir
el valor de las libras a kilogramos.
Reactivos 1 y 2. Sistemas de dos ecuaciones
con dos incógnitas. En el primer reactivo se eva- Reactivo 4. Conversión de medidas de capacidad.
lúa la resolución de sistemas de ecuaciones de Este reactivo permite valorar la habilidad de
2 ´ 2, y particularmente la interpretación de los convertir medidas de capacidad del Sistema In-
resultados al identificar el valor de la incógnita ternacional de manera eficiente, así como de
por la que se pregunta. El precio de un flan es $20. interpretar la situación que se presenta:
Dependiendo del sistema de ecuaciones que 5 ´ 1 000´ 0.22. Es importante que los alumnos
planteen, puede ocurrir que encuentren primero se den cuenta de que se pregunta por la canti-
el valor del precio de una gelatina, y es posible dad de mililitros, lo que justifica multiplicar por
que los alumnos consideren erróneamente ese 1 000.
precio como la respuesta correcta.
En el segundo reactivo se evalúa el plan- Reactivo 5. Probabilidad clásica. Con este re-
teamiento del sistema de ecuaciones que activo se valora si los alumnos comprenden el
corresponde a la situación de la base del reac- significado de la probabilidad clásica y la manera
tivo. La respuesta correcta es: de calcularla. Hay un solo resultado favorable de
los 12 posibles, de ahí que la probabilidad es un
20x + 10y = 500
doceavo.
40x – 50y = 300
Reactivo 3. Conversión de medidas de peso. Reactivo 6. Gráfica de línea. Con este reactivo
Con la respuesta de este reactivo se valora en se evalúa la lectura e interpretación de gráficas
los alumnos su dominio en la forma de conver- de línea, se espera que los alumnos sean ca-
tir medidas de peso expresadas en los sistemas paces de leer directamente los datos y entre
internacional e inglés. La expresión correcta de datos. De ahí que la respuesta correcta es la se-
las operaciones es: 89 – (0.454 ´ 10). Tal vez, gunda opción.

Precio litro de gasolina regular durante dos semanas

20.00
19.90
19.80
19.70
19.60
19.50
Precio en pesos

19.40
19.30
19.20
19.10
19.00
18.90
18.80
18.70
18.60
18.50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Día

154

Libro del Maestro Mate 2.indb 154 13/08/19 14:25


Recursos
audiovisuales
e informáticos

Libro del Maestro Mate 2.indb 155 13/08/19 14:25


Recursos audiovisuales e informáticos

156

Libro del Maestro Mate 2.indb 156


Aprendizajes esperados Clave

1. Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos. AE1

2. Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos. AE2

3. Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas. AE3

4. Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional. AE4

5. Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. AE5

6. Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa a partir de sus representaciones tabular, gráfica
y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física AE6
y otros contextos.

7. Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado formuladas a partir de sucesiones. AE7

8. Formula expresiones de primer grado para representar propiedades (perímetros y áreas) de figuras geométricas y verifica AE8
equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente (análisis de las figuras).

9. Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares. AE9

10. Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y de unidades del Sistema AE10
Inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).

11. Calcula el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo a partir de diferentes datos. AE11

12. Calcula el volumen de prismas y cilindros rectos. AE12

13. Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos de frecuencia y gráficas de línea. AE13

14. Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la desviación media AE14
de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.

15. Determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio. AE15

13/08/19 14:25
Bloque 1
Recursos audiovisuales

Libro del Maestro Mate 2.indb 157


Secuencia Nombre
Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica de la sesión

Desarrollar habilidades
Comprender la técnica
para multiplicar números
1. Multiplicaciones por 10, para multiplicar números Multiplicaciones por 10,
decimales y usar dicha
por 100 y por 1 000 decimales por 10, 100 o por 100, por 1 000
operación al resolver
1 000 y su justificación.
1. Multiplicación y problemas.
Multiplicación
división de números AE1
y división
decimales positivos Desarrollar habilidades
Comprender la técnica
para dividir números
2. Divisiones por 10, por 100 para dividir números deci- División por 10, por 100,
decimales y usar dicha
y por 1 000 males por 10, 100 o 1 000 por 1 000
operación al resolver
y su justificación.
problemas.

Analizar problemas que


originan el cálculo de la
1. La pista de carreras Una vuelta y media
fracción de un número
Desarrollar habilidades entero.
2. Multiplicación y para multiplicar y dividir
Multiplicación
división de fracciones AE1 números fraccionarios y Analizar situaciones que
y división
positivas usar dichas operaciones originan una
al resolver problemas. multiplicación de dos Multiplicar, a veces,
4. El factor recíproco
factores y en la que se también es dividir
recurre a la división del
recíproco de un factor.

Comprender la regla de
los signos en la
La regla de los signos
multiplicación de números
3. Las reglas de los signos de la multiplicación de
enteros y su repre-
de la multiplicación Desarrollar habilidades números enteros y el
sentación en el plano
3. Multiplicación para multiplicar números plano cartesiano
Multiplicación cartesiano a través de la
de números AE1 enteros y usar dicha relación y = mx.
y división
enteros operación al resolver
problemas.
Observar situaciones
La regla de los signos
que permiten obtener
4. Aplica la regla de la multiplicación de
el producto de números
números enteros
enteros.

157

13/08/19 14:25
158
Recursos audiovisuales

Libro del Maestro Mate 2.indb 158


Secuencia Nombre
Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica de la sesión

Distinguir entre situa-


ciones de
Tablas de
2. De viaje proporcionalidad
Distinguir las proporcionalidad
directa e inversa a través
relaciones que son del análisis de tablas.
de proporcionalidad
4. Proporcionalidad Proporciona-
AE4 directa de las que son de
directa e inversa lidad Observar situaciones
proporcionalidad
comunes donde se den
inversa y de las que no
relaciones de La proporcionalidad
4. Problemas diversos son de proporcionalidad.
proporcionalidad en la vida cotidiana
inversa y de
proporcionalidad directa.

Analizar situaciones que


originan un sistema de
¿Qué es un sistema de
2. ¿Cuántos niños ecuaciones y enfatizar la
ecuaciones lineales con
y cuántos adultos? Resolver situaciones que relación entre las
dos incógnitas?
requieran el ecuaciones que lo
5. Sistemas planteamiento de un componen.
de ecuaciones AE5 Ecuaciones sistema de ecuaciones
2 ´ 2. Método gráfico y utilizar el método Observar el uso del
gráfico para encontrar su método gráfico para
4. Resolvamos otro solución. encontrar la solución de
Método gráfico
problema un sistema de ecuaciones
lineales con dos
incógnitas.

Observar las expresiones


algebraicas equivalentes Expresiones algebraicas
2. La tarea de matemáticas
que surgen de sucesiones equivalentes
Patrones, Encontrar expresiones numéricas.
6. Sucesiones figuras algebraicas equivalentes
y expresiones AE7 geométricas utilizando como contexto
Recordar cómo se
equivalentes 1 y expresiones matemático sucesiones
realizan algunas
equivalentes numéricas y de figuras.
3. Más sucesiones operaciones algebraicas Operaciones algebraicas
para obtener expresiones
equivalentes.

13/08/19 14:25
Libro del Maestro Mate 2.indb 159
Recursos audiovisuales

Secuencia Nombre
Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica de la sesión

Desarrollar habilidades
para generalizar
Patrones, procedimientos utilizando Analizar diferentes
figuras el lenguaje expresiones algebraicas
7. Figuras geométri- geométricas
2. Expresiones equivalentes algebraico para formular equivalentes que Figuras geométricas y
cas y equivalencia de AE8 y expresiones
para perímetros y áreas expresiones equivalentes representan el expresiones equivalentes
expresiones 1 equivalentes con las que se pueda perímetro y el área de
calcular el área y el figuras geométricas.
perímetro de figuras
geométricas básicas.

Recordar las característi-


cas y algunas propiedades
1. La red de polígonos Polígonos
Distinguir las diagonales de los polígonos regulares
de otras líneas que se y los irregulares.
pueden trazar en un
polígono, además de Analizar el concepto
Figuras
hacer razonamientos de diagonal tanto en
8. Polígonos 1 AE9 y cuerpos
inductivos para lograr polígonos convexos
geométricos
calcular el número de como en polígonos
2. ¿Qué línea sí es diagonales en un no convexos y conocer ¿Qué es una diagonal?
diagonal? polígono convexo o no la relación entre las
convexo. diagonales de un
polígono y el número de
lados que lo forman.

Identificar unidades para


Conocer el sistema de
medir distancias y lon-
medición inglés y la
9. Conversión Magnitudes gitudes, así como el uso La longitud en el Sistema
2. Cimas y simas de México AE10 relación entre sus uni-
de medidas 1 y medidas de unidades usuales del Inglés
dades con respecto a las
Sistema Internacional (SI)
del Sistema Internacional.
y del Sistema Inglés.

159

13/08/19 14:25
160

Libro del Maestro Mate 2.indb 160


Recursos audiovisuales

Secuencia Nombre
Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica de la sesión

Resolver problemas
Estudiar distintas maneras
10. Perímetro que implican calcular el
Magnitudes de calcular el área de un
y área de polígonos 2. Transformación de figuras AE11 perímetro y el área de El área de polígonos
y medidas polígono regular o
regulares polígonos regulares a
irregular.
partir de diferentes datos.

Aprender a relacionar
cuerpos geométricos con
1. Cajas de cartón Moldes para cajas
los desarrollos planos que
Resolver problemas que
11. Volumen Magnitudes permiten construirlos.
AE12 implican calcular el
de prismas y medidas
volumen de prismas.
Identificar y comprender
3. ¿Será la misma fórmula? la fórmula para calcular el Volumen de prismas
volumen de prismas.

Los valores
1. Urnas Resolver problemas que de la probabilidad
12. Probabilidad implican determinar la Comprender la noción
AE13 Estadística
clásica 1 probabilidad teórica de probabilidad teórica.
¿Qué es la probabilidad
2. ¿Cuál conviene elegir? de un evento.
teórica?

13/08/19 14:25
Bloque 2

Libro del Maestro Mate 2.indb 161


Recursos audiovisuales

Secuencia didáctica Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título

Resolver problemas que


3. Por cada multiplicación, impliquen la
13. Multiplicación Analizar ejemplos que
dos divisiones Multiplicación multiplicación o la Multiplicación de más de
y división de números AE2 impliquen multiplicar más
y división división de más de dos dos números enteros
enteros de dos números enteros.
factores que son números
enteros.

Analizar el signo del


producto de multiplicar
Profundizar en el
14. Multiplicación varios factores al realizar
Multiplicación significado de la Jerarquía de las
y división de números 3. ¿En qué orden se hacen? AE2 operaciones con números
y división multiplicación y la división operaciones
con signo enteros, fracciones
de números con signo.
y números decimales
positivos y negativos.

Estudiar la potenciación
15. Potencias con Multiplicación Estudiar las leyes de los
2. Leyes de los exponentes I AE3 y algunas leyes de los Potencias
exponente entero 1 y división exponentes.
exponentes.

16. Raíz cuadrada de Estudiar los aspectos Repasar los aspectos


Multiplicación Raíz cuadrada de un
números cuadrados 3. La diagonal del cuadrado AE3 básicos de la raíz básicos de la raíz
y división número
perfectos cuadrada. cuadrada.

Mostrar algunos valores


faltantes en una relación
17. Reparto 2. Nueces, almendras Proporciona- Resolver problemas de de proporcionalidad, por ¿Cuánto le toca a cada
AE4
proporcional y pistaches lidad reparto proporcional. ejemplo, contextos de quién?
reparto de inversión-utili-
dades, tiempo-ganancias.

Mostrar cómo se aplican Expresiones algebraica-


2. Un paso adelante Verificar algebraicamente
18. Figuras geométri- las propiedades de la mente equivalentes
que dos expresiones son
cas y equivalencia de AE5 Ecuaciones igualdad para obtener
equivalentes mediante su
expresiones 2 expresiones algebraicas Otras expresiones alge-
3. Para ejercitar aún más evaluación numérica.
equivalentes. braicamente equivalentes

161

13/08/19 14:25
162
Recursos audiovisuales

Secuencia

Libro del Maestro Mate 2.indb 162


Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica

Verificar la equivalencia
algebraica de
Patrones,
expresiones de primer Identificar algunas reglas
19. Sucesiones y figuras
2. Sucesiones de números grado que generan de escritura y de cómo
expresiones AE7 geométricas Operaciones algebraicas
decimales y fraccionarios sucesiones de números operar con las literales y
equivalentes 2 y expresiones
enteros y números expresiones algebraicas.
equivalentes
fraccionarios y decimales
con signo.

Mostrar la manipulación
algebraica para
1. Igualar ecuaciones Ampliar los Operaciones algebraicas 2
despejar una variable en
conocimientos para
20. Sistemas de una ecuación.
resolver sistemas de
ecuaciones. Métodos
AE5 Ecuaciones ecuaciones de dos
de igualación y de Identificar las diferencias
incógnitas con el empleo
sustitución y similitudes entre los Métodos de igualación y
3. ¿Cuál es el método más de algunos métodos
algebraicos. métodos de igualación y sustitución para resolver
conveniente?
sustitución para resolver sistemas de ecuaciones
sistemas de ecuaciones.

Estudiar situaciones que Mostrar los diversos tipos


correspondan a variación de variación
21. Relación 2. Más variaciones sobre un lineal e inversamente (proporcionalidad directa Diversos tipos
AE6 Funciones
funcional 1 mismo tema proporcional a partir de e inversa) y explicar las de variación
su representación gráfica, diferencias que existen
tabular y algebraica. entre ellas.

Mostrar las características


2. Ángulos internos y propiedades de los Ángulos internos
y externos de un polígono ángulos internos y y externos de un polígono
externos de un polígono.
Figuras Estudiar algunas
22. Polígonos 2 AE9 y cuerpos relaciones entre los
Presentar los ángulos
geométricos ángulos de los polígonos.
centrales de un polígono
3. Ángulo central y relaciones Ángulos centrales de un
regular y los elementos
entre los demás polígono regular
que lo forman y cómo
calcular su medida.

13/08/19 14:25
Libro del Maestro Mate 2.indb 163
Recursos audiovisuales

Secuencia
Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica

Trabajar con equivalencias


Mostrar cómo surgen las
entre unidades de peso Unidades de masa (peso)
2. Cuidados maternos unidades de masa (peso)
del Sistema Internacional en el Sistema Inglés
en el Sistema Inglés.
y del Sistema Inglés.
23. Conversión de Magnitudes
AE10
medidas 2 y medidas Trabajar con equivalencias
entre unidades de Mostrar cómo surgen las
3. Alimentación y material El volumen de los líquidos
capacidad del sistema unidades de capacidad en
de construcción en el Sistema Inglés
Internacional el Sistema Inglés.
y del Sistema Inglés

Indicar los
procedimientos para
Calcular el área
Magnitudes calcular el área del círculo
24. Área del círculo 3. Las partes coloreadas AE11 del círculo a partir El área del círculo
y medidas que permiten
de diferentes datos.
resolver problemas
cotidianos.

Estudiar las medidas de


tendencia central Indicar los procedi-
25. Medidas de Cómo obtener la
y dispersión; en particular, mientos para obtener la
tendencia central 2. Comparando conjuntos AE13 Estadística desviación media de
aprender qué es la desviación media de un
y de dispersión 1 un conjunto de datos
desviación media y cómo conjunto de datos.
se obtiene.

163

13/08/19 14:25
164

Libro del Maestro Mate 2.indb 164


Recursos audiovisuales

Secuencia
Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica

Mostrar que el histograma


es un tipo de gráfica
estadística que permite
organizar y presentar
3. Elaboración de más
datos agrupados en Histograma
histogramas
clases o intervalos,
y destacar la información
Conocer y utilizar dos que se requiere para
tipos de gráficas su construcción.
26. Histogramas AE14 Estadística estadísticas que permiten
y polígonos de
organizar y presentar Mostrar que el polígono
frecuencia
datos agrupados en clases de frecuencia es un tipo
o intervalos. de gráfica estadística que
permite organizar
4. Gráficas poligonales y presentar datos
Polígonos de frecuencia
de frecuencias agrupados en clases o
intervalos, y destacar la
información que se
requiere para su
construcción.

13/08/19 14:25
Bloque 3
Recursos audiovisuales

Libro del Maestro Mate 2.indb 165


Secuencia
Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica

Comprender la regla para


Resolver problemas obtener el cociente de
27. Potencias con Multiplicación en los que una o varias dos potencias cuando
2. Crecimiento exponencial AE3 Crecimiento exponencial
exponente entero 2 y división cantidades crecen la base y los exponentes
exponencialmente. son números enteros
positivos.

Profundizar los
Estimar el valor de la parte
conocimientos sobre la
entera al calcular la raíz
28. Raíz cuadrada de Multiplicación raíz cuadrada, tanto para
2. La medida del radio AE3 cuadrada. La raíz cuadrada
números positivos y división efectuar la operación
como para usarla
al resolver problemas.

Resolver problemas que Resolver problemas que


29. Sistemas
implican sistemas de impliquen un sistema Método de suma y resta,
de ecuaciones 3. Más problemas con siste-
AE5 Ecuaciones ecuaciones lineales de ecuaciones con dos otra opción para resolver
2 ´ 2. Método mas de ecuaciones
mediante el método incógnitas por el método sistemas de ecuaciones
de suma y resta
de suma y resta. de suma y resta.

Explicar a través de la
Estudiar diferentes tipos
resolución de problemas
30. Relación 1. A mayor velocidad, menor de variación a partir de Tablas, expresiones
AE6 Funciones lo que implican
funcional 2 tiempo sus tablas, gráficas algebraicas y gráficas
situaciones de variación
y expresiones algebraicas.
lineal.

Analizar algunas
relaciones entre los
ángulos de los polígonos
Figuras y Aplicar las construcciones
para construir polígonos Construcciones de
31. Polígonos 3 1. Construcción de polígonos AE9 cuerpos geométricas para trazar
regulares y realizar polígonos regulares
geométricos polígonos regulares
algunas aplicaciones,
como el recubrimiento
de un plano.

165

13/08/19 14:25
166
Recursos audiovisuales

Libro del Maestro Mate 2.indb 166


Secuencia
Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica

Conocer, calcular
y resolver problemas que Explicar lo que implican
implican conversiones en las conversiones entre
32. Conversión Magnitudes múltiplos y submúltiplos el sistema decimal y Más sobre las unidades
2. Un deporte rudo AE10
de medidas 3 y medidas del metro, del kilogramo unidades del Sistema de medidas
y del litro, así como de Inglés (yarda, pulgada,
sus equivalentes en el galón, onza y libra).
Sistema Inglés.

Utilizar la relación entre


Resolver problemas que
33. Volumen Magnitudes decímetros cúbicos y
2. ¿Cuál es la fórmula? AE12 implican el volumen de Volumen de cilindros
de cilindros rectos y medidas litros en el contexto de
cilindros rectos.
cisternas.

Trabajar con gráficas


2. El precio del dólar a través Recolectar, registrar y leer
34. Gráficas de línea AE13 Estadística de línea y polígonos de Gráficas de línea
del tiempo datos en gráficas de línea.
frecuencia.

Trabajar con las medidas


de tendencia central
Decidir las medidas de
y de dispersión, como la
35. Medidas tendencia central y de
desviación media, en Aplicación
de tendencia central 3. Litros de a litro AE14 Estadística dispersión que conviene
contextos de de la estadística
y de dispersión 2 utilizar para el análisis de
distribución de cantidades
los datos.
de productos y resultados
deportivos.

Trabajar con diferentes


situaciones aleatorias para
calcular la probabilidad
Determinar la
frecuencial y clásica de
36. Probabilidad probabilidad clásica
2. Complementos AE15 Probabilidad algunos eventos Evento complementario
clásica 2 de los eventos de una
y aprender qué es un
situación de azar.
evento complementario
y cómo se calcula su
probabilidad.

13/08/19 14:25
Libro del Maestro Mate 2.indb 167
Bloque 1
Recursos informáticos

Secuencia
Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica

Desarrollar habilidades
2. Multiplicación y para multiplicar y dividir
Multiplicación Practicar multiplicaciones Multiplicar
división de fracciones 5. Rompecabezas AE1 números fraccionarios y
y división y divisiones de fracciones. por el recíproco
positivas usar dichas operaciones
al resolver problemas.

Multiplicación y división
de números con signo
Desarrollar habilidades
para multiplicar números Analizar las regularidades https://www.proyec
3. Multiplicación de Multiplicación
2. Más sobre la multiplicación AE1 enteros y usar dicha en las multiplicaciones todescartes.org/Telese
números enteros y división
operación al resolver de números con signo. cundaria/materiales_di
problemas. dacticos/2m_b01_t01_
s01_descartes-JS/index.
html

Completar tablas
de valores faltantes en
relaciones de
2. De viaje Para completar tablas
Distinguir las relaciones proporcionalidad inversa
que son de proporcionali- y proporcionalidad
4. Proporcionalidad Proporciona- dad directa de las que son directa.
AE4
directa e inversa lidad de proporcionalidad
inversa y de las que no Practicar la resolución
son de proporcionalidad. de problemas Problemas
4. Problemas diversos de proporcionalidad de proporcionalidad
directa y de directa e inversa
proporcionalidad inversa.

167

13/08/19 14:25
168
Recursos informáticos

Secuencia
Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título

Libro del Maestro Mate 2.indb 168


didáctica

Solución de un sistema
de ecuaciones como
Resolver situaciones que intersección de rectas
requieren el planteamien-
5. Sistemas Resolver sistemas
to de un sistema de ecua- https://www.proyec
de ecuaciones 2 ´ 2. 4. Resolvamos otro problema AE5 Ecuaciones de ecuaciones a través
ciones y utilizar el método todescartes.org/Telese
Método gráfico del método gráfico.
gráfico para encontrar su cundaria/materiales_di
solución. dacticos/2m_b05_t03_
s01_descartes-JS/index.
html

Desarrollar habilidades
para generalizar procedi-
Patrones, mientos utilizando el
Resolver problemas que
7. Figuras geométri- figuras lenguaje algebraico para
implican obtener
cas y equivalencia 3. Problemas diversos AE8 geométricas formular expresiones Expresiones equivalentes 1
expresiones algebraicas
de expresiones 1 y expresiones equivalentes con las que
equivalentes.
equivalentes puedan calcular el área
y el perímetro de figuras
geométricas básicas.

Distinguir las
diagonales de otras líneas
Usar el concepto de
que pueden trazarse en
diagonal para realizar
un polígono, además
Figuras triangulaciones que
4. Triangulación de polígonos de hacer razonamientos
8. Polígonos 1 AE9 y cuerpos permitan resolver Diagonales y triangulación
convexos inductivos para lograr
geométricos problemas de medidas
calcular el número
de ángulos en polígonos
de diagonales en un
regulares.
polígono convexo
o no convexo.

Identificar unidades para


medir distancias y
9. Conversión 3. Unidades grandes Magnitudes longitudes, así como el Practicar la conversión Conversión de medidas
AE10
de medidas 1 y pequeñas y medidas uso de unidades usuales de medidas de longitud. de longitud
del Sistema Internacional
(SI) y del Sistema Inglés.

13/08/19 14:25
Libro del Maestro Mate 2.indb 169
Recursos informáticos

Secuencia
Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica

Resolver problemas
10. Perímetro y área que implican calcular el Aplicar la fórmula para
Magnitudes Área de polígonos
de polígonos regu- 3. Hacia la fórmula AE11 perímetro y el área de calcular el área de
y medidas regulares
lares polígonos regulares a polígonos regulares.
partir de diferentes datos.

Prismas y volúmenes

https://proyectodes
Resolver problemas que
11. Volumen de pris- Magnitudes Practicar el cálculo cartes.org/EDAD/materia
4. Resolvamos problemas AE12 implican calcular
mas y medidas del volumen de prismas. les_didacticos/EDAD_2
el volumen de prismas. eso_volumen_cuerpos_
geometricos-JS-LOMCE/
index.htm

Resolver problemas que Determinar


12. Probabilidad implican determinar la probabilidad clásica
3. Dado legal, dado cargado AE13 Estadística Probabilidad teórica
clásica 1 la probabilidad teórica de eventos de otros
de un evento. experimentos aleatorios.

169

13/08/19 14:25
Bloque 2

170
Recursos informáticos

Libro del Maestro Mate 2.indb 170


Secuencia
Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica

Multiplicación y división
de números con signo
Ejercitar y resolver
Resolver problemas que
problemas que https://www.proyec
14. Multiplicación y impliquen multiplicar y
Multiplicación impliquen multiplicar todescartes.org/Telese
división de números 4. Tarjetas con números AE2 dividir números enteros,
y división y dividir números enteros, cundaria/materiales_di
con signo fraccionarios y decimales
fraccionarios y decimales dacticos/2m_b01_t01_
positivos y negativos.
positivos y negativos. s01_descartes-JS/index.
html

Resolver problemas que


impliquen potenciación
15. Potencias con Multiplicación Practicar las operaciones
4. La notación científica AE3 y otras operaciones que Potencias
exponente entero 1 y división con potencias.
se pueden realizar con
potencias.

Practicar la resolución de
17. Reparto Proporciona- Resolver problemas de
3. Ser justos al repartir AE4 problemas con repartos Repartos proporcionales
proporcional lidad reparto proporcional.
proporcionales.

Verificar algebraicamente
18. Figuras geométri- Practicar la manipulación
que dos expresiones son
cas y equivalencia 3. Para ejercitar aún más AE5 Ecuaciones de expresiones Expresiones equivalentes 2
equivalentes mediante su
de expresiones 2 algebraicas.
evaluación numérica.

Verificar la equivalencia
Sucesiones de números
algebraica de
Patrones,
expresiones de primer Practicar la manipulación
19. Sucesiones figuras https://www.proyec
3. Más expresiones grado que generan algebraica con expre-
y expresiones AE7 geométricas todescartes.org/Telese
algebraicas sucesiones de números siones obtenidas de suce-
equivalentes 2 y expresiones cundaria/materiales_di
enteros y números siones numéricas.
equivalentes dacticos/1m_b01_t03_
fraccionarios y decimales s02-JS/index.html
con signo.

13/08/19 14:25
Libro del Maestro Mate 2.indb 171
Recursos informáticos

Secuencia
Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica

Ampliar los conocimien-


20. Sistemas de tos para resolver sistemas Practicar los métodos de
ecuaciones. Métodos 3. ¿Cuál es el método más de ecuaciones de dos igualación y sustitución Métodos de resolución de
AE5 Ecuaciones
de igualación conveniente? incógnitas con el empleo para resolver sistemas de sistemas de ecuaciones 1
y de sustitución de algunos métodos ecuaciones.
algebraicos.

Estudiar situaciones que


correspondan a variación
Identificar los tipos de
21. Relación 3. Otras situaciones lineal e inversamente Problemas de distintos
AE6 Funciones variación, lineal, directa
funcional 1 semejantes proporcional a partir de tipos de variación
e inversa.
su representación gráfica,
tabular y algebraica.

Cálculo del área del


círculo según Arquímedes
Practicar los proced-
Calcular el área del cír-
Magnitudes imientos para calcular el https://www.proyec
24. Área del círculo 2. ¿Y cuál es la fórmula? AE11 culo a partir de diferentes
y medidas área del círculo que per- todescartes.org/Telese
datos.
miten resolver problemas. cundaria/materiales_di
dacticos/1m_b04_t06_
s01-JS/index.html

Polígonos de frecuencia
Conocer y utilizar dos Practicar y analizar
tipos de gráficas distintas situaciones https://www.proyec
26. Histogramas y
5. Interpretación de gráficas estadísticas que permiten en las que es posible todescartes.org/Telese
polígonos de AE14 Estadística
estadísticas organizar y presentar organizar y presentar los cundaria/materiales_di
frecuencia
datos agrupados en clases datos mediante polígonos dacticos/2m_b01_t10_
o intervalos. de frecuencia. s01_descartes-JS/index.
html

171

13/08/19 14:25
Bloque 3

172
Recursos informáticos

Libro del Maestro Mate 2.indb 172


Secuencia
Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica

Crecimiento exponencial
Comprender la regla para
Resolver problemas en obtener el cociente de https://www.proyec
27. Potencias con 4. ¿Cuántos ceros después Multiplicación los que una o varias can- dos potencias cuando
AE3 todescartes.org/Telese
exponente entero 2 del uno? y división tidades crecen exponen- la base y los exponentes cundaria/materiales_di
cialmente. son números enteros dacticos/3m_b04_t04_
positivos. s01-JS/index.html

Resolver problemas que Resolver problemas que


29. Sistemas
implican sistemas de impliquen un sistema de
de ecuaciones 2 ´ 2. 3. Más problemas con Métodos de resolución de
AE5 Ecuaciones ecuaciones lineales medi- ecuaciones con dos
Método de suma sistemas de ecuaciones sistemas de ecuaciones 2
ante el método de suma incógnitas, por el método
y resta
y resta. de suma y resta.

Estudiar diferentes tipos Ejercitar, a través de la


30. Relación de variación a partir de resolución de problemas,
3. Diversos tipos de variación AE6 Funciones Leyendo gráficas
funcional 2 sus tablas, gráficas y ex- situaciones de variación
presiones algebraicas. lineal.

Deducir y usar algunas


relaciones entre los
ángulos de los polígonos
Figuras Aplicar las construcciones
para construir polígonos
31. Polígonos 3 4. Mosaico de polígonos AE9 y cuerpos geométricas para trazar Teselados
regulares y realizar
geométricos polígonos regulares.
algunas aplicaciones,
como el recubrimiento
de un plano.

Conocer, calcular y
Practicar y resolver
resolver problemas que
problemas que implican
implican conversiones en
conversiones entre el
32. Conversión Magnitudes y múltiplos y submúltiplos Conversión de unidades
3. Cuestión de vida AE10 sistema decimal y
de medidas 3 medidas del metro, del kilogramo y de medida
unidades del Sistema
del litro, así como de sus
Inglés (yarda, pulgada,
equivalentes en el Sistema
galón, onza y libra).
Inglés.

13/08/19 14:25
Libro del Maestro Mate 2.indb 173
Recursos informáticos

Secuencia
Nombre de la sesión Clave Tema Finalidad Función didáctica Título
didáctica

Cilindros y volúmenes

Utilizar la relación entre https://proyectodes


Resolver problemas que
33. Volumen Magnitudes decímetros cúbicos y cartes.org/EDAD/materia
3. Resolvamos problemas AE12 implican el volumen de
de cilindros rectos y medidas litros en el contexto de les_didacticos/EDAD_2
cilindros rectos.
cisternas. eso_volumen_cuerpos_
geometricos-JS-LOMCE/
index.htm

Trabajar con gráficas


Recolectar, registrar y leer
34. Gráficas de línea 4. Gráficas en mi comunidad AE13 Estadística de línea y polígonos Gráficas de línea
datos en gráficas de línea.
de frecuencia.

Trabajar con las medidas


de tendencia central y de Decidir las medidas
35. Medidas dispersión, como la des- de tendencia central y de
2. Otras estadísticas
de tendencia central AE14 Estadística viación media, en con- dispersión que conviene Estadística
deportivas
y de dispersión 2 textos de distribución de utilizar para el análisis de
cantidades de productos los datos.
y resultados deportivos.

Trabajar con diferentes


situaciones aleatorias para
calcular la probabilidad Determinar la
36. Probabilidad frecuencial y clásica de probabilidad clásica de los Probabilidad clásica vs.
3. Control de calidad AE15 Probabilidad
clásica 2 algunos eventos y apren- eventos de una situación probabilidad frecuencial
der qué es un evento de azar.
complementario y cómo
se calcula su probabilidad.

173

13/08/19 14:25
Bibliografía
Block Sevilla, David et al. (2010). ¿Al doble le toca el doble? García Peña, Silvia y Olga Leticia López Escudero (2008). La
La enseñanza de la proporcionalidad en la educación enseñanza de la Geometría, México, Instituto Nacional
básica, México, Ediciones SM (Somos maestr@s). para la Evaluación de la Educación (Materiales para
Centeno Pérez, Julia (1997). Números decimales. ¿Por qué? apoyar la práctica educativa). Disponible en https://local.
¿Para qué?, Madrid, Síntesis. inee.edu.mx/images/stories/2014/Publicaciones_
Díaz Godino, Juan et al. (1996). Azar y probabilidad, Madrid, CONPEE/pdf/geometriacompleto.pdf (Consultado el 12
Síntesis. de julio de 2019).
Itzcovich, Horacio (2005). Iniciación al estudio didáctico de la Grimaldi, Verónica et al. (2017). Ecuaciones. Aportes para el
geometría. De las construcciones a las demostraciones, debate acerca de su enseñanza, Buenos Aires, Santillana
Buenos Aires, Libros del Zorzal. (Cuadernos de apoyo didáctico. Secundaria básica y
Secretaría de Educación Pública (1999). Libro para el maestro. últimos años de la primaria). Disponible en https://wcarpre.
Matemáticas. Educación secundaria, México, sep. s3.amazonaws.com/2_Ecuaciones.pdf (Consultado el 12
(2018). Matemáticas. Primer grado. Libro para el de julio de 2019).
maestro. Telesecundaria, México, sep. Iriarte Bustos, M. Dolores et al. (1991). “Obstáculos en el apren-
Sessa, Carmen (2008). Iniciación al estudio didáctico del álge- dizaje de los números enteros”, en Suma, núm. 7, pp. 13-18.
bra. Orígenes y perspectivas, México, sep / Libros del Disponible en https://revistasuma.es/IMG/pdf/7/013-018.
Zorzal. pdf (Consultado el 12 de julio de 2019).
Ursini, Sonia et al. (2005). Enseñanza del álgebra elemental. Pérez Carrizales, César O. (s. f.). “Sucesiones numéricas”, en
Una propuesta alternativa, México, Trillas. Asesoría secundaria 1. Disponible en http://recursos.
salonesvirtuales.com/wp-content/uploads/bloques/
Referencias electrónicas 2012/06/Susesionesnumericas.pdf
Sáiz Roldán, Mariana (s. f.). “El volumen. ¿Por dónde empe-
Espinosa Pérez, Hugo et al. (2000). Fichero de actividades didác-
zar?”. Disponible en http://www.matedu.cinvestav.mx/~
ticas. Matemáticas. Educación secundaria, 2ª ed., 2ª reimp.,
maestriaedu /docs/asig4/ConfMagist.pdf (Consultado el
México, sep. Disponible en https://www.uv.mx/personal/
10 de julio de 2019).
grihernandez/files/2011/04/ficheroactividades.pdf
Secretaría de Educación Pública (2017). Matemáticas. Secun-
(Consultado el 12 de julio de 2019).
daria. 2°. Disponible en https://www.aprendizajesclave.
Gallardo, Aurora y Abraham Hernández (s. f.). “Emergencia de
sep.gob.mx/sec-ae-pensamiento-mate2.html (Consulta-
los números enteros”. Disponible en http://www.matedu.
do el 11 de julio de 2019).
cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig5/Agallardo.pdf
(Consultado el 12 de julio de 2019).

Créditos iconográficos

Imagen recuperada del Libro del Alumno de Matemáticas. Se-


gundo grado. Telesecundaria: pp. 10 (LT, Vol. I, p. 88), 28 (LT,
Vol. II, p. 46), 29 (LT, Vol. I, p.79), 47 (LT, Vol. I, p. 40), 48 (LT, Vol.
I, p. 44), 51 (LT, Vol. I, p. 48 arr.), 53 (LT, Vol. I, p. 55), 62 centro
(LT, Vol. I, p. 78 arr. izq.), 62 ab. (LT, Vol. I, p. 75 arr.), 63 centro
(LT, Vol. I, p. 79 a, b y c), 63 ab. (LT, Vol. I, p. 81 b, c y d), 93 (LT,
Vol. I, p. 52), 108 (LT, Vol. II, p. 86) y 139 (LT, Vol. II, p. 152 arr.).

Fotografías de Ana Laura Delgado Rannauro/Archivo iconográf-


ico dgme-seb-sep: pp. 8, 25, 26 y 30.

Fotografías de Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico


dgme-seb-sep:pp. 11, 17, 26 arr. izq., 31 y 153.

174

LPM-Bibliografía_M2.indd 174 13/08/19 18:48


Libro del Maestro Mate 2.indb 175 13/08/19 14:25
Matemáticas. Segundo grado.
Libro para el maestro. Telesecundaria
se imprimió por encargo
de la Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos, en los
talleres de , con domicilio en
en el mes de de 201 .
El tiraje fue de ejemplares.

Libro del Maestro Mate 2.indb 176 13/08/19 14:25

También podría gustarte