Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Filosofía y letras

Cultura de Género

Cuadro de conceptos

Sexo y género

Sistema sexo género

Dra. Juana Idalia Garza

Grupo: M22

Integrantes del equipo:


Aurora Alejandra Páez Pérez
Cinthia Raquel Lumbreras Reyes
Yovana Lizbeth Ramírez Morales
Damaris Aseneth Antonio Sosa
Aurora Alejandra Páez Pérez.
Palabra clave Concepto Autor
Estratificación del Mascia-Lees se refiere a Ia estratificación de género como: «el Mascia-Lees y Johnson.
género. sistema de acceso desigual de hombres y mujeres a los recursos
sociales, los privilegios y oportunidades, y al control diferenciado
sobre dichos recursos y privilegios en razón de sexo».

Sexualidad. La sexualidad, por tanto, constituye una serie de “creencias, Weeks.


relaciones e identidades –históricamente conformadas y socialmente
construidas–”relativas al cuerpo de los sujetos.

Sistema de Rubin lo define como "el conjunto de disposiciones por el que una Rubin, G.
Sexo/Género. sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la
actividad humana, y en el cual se satisfacen esas
necesidades humanas transformadas”.
Natural. Debe entenderse como lo profundamente arraigado en Haraway, D.
convencionalismos sociales. Desde este punto de vista teórico la
noción de género se extiende hasta abarcar la oposición misma de
sexo/género (o naturaleza/cultura), entendida como un efecto
discursivo que ubica tal oposición por fuera de los límites del
discurso, pues es el propio discurso el que genera la distinción
discursiva/extra-discursivo. Por tanto, sexo y género no adquieren su
valor oposicional por fuera de los significados culturales.

Butler encuentra una construcción social dentro de la naturaleza Judith Butler.


misma, es decir, lo natural se entiende en un principio como carente
de valor, pero asume su valor cuando la naturaleza se enfrenta al
carácter social. Es así como la naturaleza se abandona a sí misma
como lo natural, la construcción social de lo natural presupone la
cancelación de lo natural por lo social.
Identidad genérica y Virginia Maqueira define la identidad genérica como <<el complejo Virginia Maqueira.
generizada. proceso elaborado a partir de las definiciones sociales recibidas y las
autodefiniciones de los sujetos. Entran en juego sentimientos,
actitudes, modelos de identificación o de rechazo que se incorporan a
través de todo el ciclo vital y que supone un proceso de afirmación
frente a o de distinción en relación a los demás>>
Género. «El género es una categoría multidimensional que permite analizar Virginia Maqueira.
procesos subjetivos y relaciones interpersonales dado que Ia
construcci6n y mantenimiento de las diferencias construidas se
manifiestan tanto en las identidades personales como en Ia
interacci6n social».
Estereotipos de «El primer mecanismo ideológico, burdo pero muy eficaz, que Rosa Cobo.
género. apunta a Ia reproducción y reforzamiento de Ia desigualdad por
género es el estereotipo. Este puede definirse como un conjunto de
ideas simples, pero fuertemente arraigadas en Ia conciencia que
escapan al control de Ia razón».

«El objetivo de los estereotipos de género es que: parezca


Strathem.
perfectamente "natural" que los hombres estén mejor dotados para
determinados roles y las mujeres para otros. Es casi seguro que una
Referencias
 Aparisi-Miralles, Á. (2012). Modelos de relación sexo-género. Navarra, España.

 Casares, A. M. (2006). Antropologia del género. En A. M. Casares, Antropología del género (pág. 344). Madrid, España: Ediciones Cátedra
 Díaz Calderón, Julio César (2018). ¿Cómo transgredir a la filosofía de género ?. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de
México, 4 (), 223. [Fecha de Consulta 14 de Septiembre de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5695/569560620032
 Escobar Triana, Jaime (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2 (2), 77-94. [Fecha de Consulta 9 de Septiembre de
2020]. ISSN: 1900-6896. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1892/189217250004
 Fraisse, G. (2003). El concepto filosófico de género. Del sexo al género: los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra Universitat de Valéncia,
Instituto de la Mujer, 39-45
 Guerra López, Rodrigo (2016). Persona, sexo y género. Los significados de la categoría «género» y el sistema «sexo / género» según Karol Wojtyła.
Revista de Filosofía Open Insight, VII (12), 143-168. [Fecha de Consulta 9 de Septiembre de 2020]. ISSN: 2007-2406. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4216/421646531007
 Martínez, Ariel (2011). ¿Qué otra cosa puede ser el cuerpo? Aportes teóricos de Judith Butler más allá del dimorfismo sexual. Educación Física y
Ciencia, 13 (), 169-174. [Fecha de Consulta 9 de Septiembre de 2020]. ISSN: 1514-0105. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=4399/439942655014
 Martínez Lozano, Consuelo Patricia (2005). El esquema cultural de género y sexualidad en la vida cotidiana. Una reflexión teórica. Culturales, I(2),30-
62.[fecha de Consulta 14 de Septiembre de 2020]. ISSN: 1870-1191. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=694/69410202
 Turban, J. L., de Vries, A. L., Zucker, K. J., & Shadianloo, S. (2018). TRANSGÉNERO Y JÓVENES NO CONFORMES CON SU GÉNERO.
 Tubert, S., Fraisse, G., Nicholson, L., Campillo, N., Molina, C., & Sánchez León, P. et al. (2011). Del sexo al género. Madrid: Cátedra.
 Menache, D. C. (1998). La perspectiva de Genero. Guia para Diseñar, Poner en Marcha, Dar Seguimiento y Evaluar Proyectos de Investigaciones y
Acciones Publicas y Civiles. Mexico, Mexico : Consejo Nacional de Poblacion.
 Campagnoli, Mabel, Herrera, M.M., Morroni, L., «Género y Filosofía », Actas X Congreso Nacional de Filosofía. Argentina, Huerta Grande, 24-27,
noviembre 1999.
 Salin-Pascual, 2015)Menache, D. C. (1998). La perspectiva de genero. Mexico : Consejo Nacionall de Poblacion .
 Ursini, S., y Ramírez, M. (2017). Equidad, género y matemáticas en la escuela mexicana. Revista Colombiana de Educación, (73), 213-234.
 Lamas, Martha, Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE. No. 8. Enero- marzo 1996.

También podría gustarte