Está en la página 1de 19

Introducción

La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un


sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a
nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho
moral, es decir busca las razones que justifican la adopción de un sistema
moral u otro.

En este trabajo se dará a conocer la ética de acuerdo con los antiguos


filósofos griegos.

Estaremos mencionando los pensamientos de cada filósofo acerca de la


ética, la postura ética, etc.

Trataremos que es la ética en la perspectiva filosófica de los filósofos


llamados los cínicos, donde se destacan filósofos como Diógenes de Sinope y
Diógenes de Laercio.

Daremos a conocer la cultura oriental de la ética y la moral y ética en


el régimen feudal.

3
LOS GRANDES FILÓSOFOS DE LE ÉTICA.

SÓCRATES
Nació en Ática en 470 y murió en Atenas en 399 A.C; vivió en Atenas
donde tuvo numerosos discípulos (Plantón, Aristóteles, Euclides y Aristipo).
Sus enseñanzas se conocieron por Platón y Aristóteles. Sócrates “afirma que
podemos conocernos a nosotros mismos”. Su dicho era: “Conócete a ti
mismo”. El objetivo supremo del saber no es de carácter teórico, sino ante
todo práctico; su método consistió en la utilización de preguntas que
presuponen una actitud crítica frente a las afirmaciones dogmáticas (ironía
Socrática) no al dogma y sí a la crítica. El método consiste en interrogar a la
vez que se enseñar, que hace descubrir a su interlocutor lo que cree ignorar.
La ética de Sócrates es racionalista. A juicio de Sócrates las malas acciones se
deben únicamente a la ignorancia y no hay nadie que sea malo por su propia
voluntad.

POSTURA ÉTICA
Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en
torno a lo que esté bien y renunciando a lo que está mal. Ser ético significa
encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad con las propias
convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es entonces saber lo
que está bien y en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no hacer el
bien significa ser infeliz o no ser ético.

4
PLATÓN

Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y


conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza
humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si
desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y,
en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente,
pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar
correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la
República, al terminar la exposición y análisis del mito de la caverna. Cuando
alguien elige una actuación que es manifiestamente mala lo hace, según
Platón, creyendo que el tipo de conducta elegida es buena, ya que nadie opta
por el mal a sabiendas y adrede.

En este sentido la virtud cardinal sería la prudencia, la capacidad de


reconocer lo que es verdaderamente bueno para el hombre y los medios de que
dispone para alcanzarlo. La dependencia con respecto al intelectualismo
socrático es clara en la reflexión ética de Platón. En la República nos habla
Platón de cuatro virtudes principales: la sabiduría, el coraje o fortaleza de
ánimo, la templanza y la justicia. Como hemos visto, establece una
correspondencia entre cada una de las virtudes y las distintas partes del alma y
las clases sociales de la ciudad ideal.

La parte más elevada del alma, la parte racional, posee como virtud
propia la sabiduría; pero la justicia, la virtud general que consiste en que cada
parte del alma cumpla su propia la función, estableciendo la correspondiente

5
armonía en el hombre, impone los límites o la proporción en que cada una de
las virtudes ha de desarrollarse en el hombre.

ARISTÓTELES

Filósofo Griego, discípulo de platón, Maestro de Alejandro Magno. Es


fundador de la lógica, incluso Carlos Marx el pensador más grande de la
antigüedad, lo denomina “el pensador más grande de la antigüedad”. Su
filosofía tuvo influencia en el Islam como en el pensamiento cristiano
medieval. En ética consideraba que era la más elevada de todas las actividades
y la actividad contemplativa de la razón.

La ideal moral Aristotélico es: “La ética es considerada como la más elevada
de toda la actividad, la actividad contemplativa de la razón.

Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de


todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus
obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una
influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y
continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La
filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado
más importante del pensamiento de la Grecia antigua. Pese a ser discípulo de
Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un
pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical
entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas
platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la

6
experiencia.

Aristóteles escribió sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica,


metafísica, filosofía de la ciencia, ética, estética, retórica, física, astronomía y
biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del
conocimiento.
Durante mucho tiempo, el pensamiento aristotélico se vio eclipsado por el
prestigio de las doctrinas de Platón. En época de la Roma cristianizada, el
naturalismo y el realismo de Aristóteles eran despreciados y se privilegiaban
las lecturas neoplatónicas de Plotino y Beocio. Debido al espiritualismo que
caracterizó al pensamiento medieval, las doctrinas de Platón gozaron de
preeminencia hasta el siglo XII.

POSTURA ÉTICA

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la


felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las
riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es
propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce
moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no
impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el
concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a
entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla
recta

Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de


la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos).

7
Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La
virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las
leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

LA ÉTICA EN LA PERSPECTIVA FILOSÓFICA DE LOS FILÓSOFOS


LLAMADOS LOS CÍNICOS
Dicen: “que se refiere no sólo a hablar de ética sino vivir éticamente”. Surge
en el año 500 A.C y tiene entre su mayor exponente a Antístenes. La palabra
cínico se debe a Diógenes de Sinope, éste formaliza el término porque él
quería vivir similar a un perro; es entonces sin “Aidos”. (carente de alma en el
sentido usual de la época y referido a permanecer vinculado a llevar una vida
sin interés).
POSTURA ÉTICA
En donde la postura ética se refiere a una forma de vida en que se le permite a
los demás ocuparse de sí mismo. Su lema ético y forma característica de la
filosofía de los Cínicos es: “Es una forma de vivir la ética, pero en el acto; en
el acto sencillo y ocupado en el bienestar propio y de los demás”.

DIÓGENES DE SINOPE

La misión de Diógenes fue la de metafóricamente falsificar la “moneda” de las


costumbres. La costumbre, decía, era la falsa moneda de la moralidad. En vez
de cuestionarse qué estaba mal realmente, la gente se preocupaba únicamente
por lo que convencionalmente estaba mal. Esta distinción entre la naturaleza,
physis, y lo convencional, nomos, es el tema principal de la filosofía griega y
uno de los temas que dedica Platón en La República

8
Algunas anécdotas sobre Diógenes hablan acerca de su comportamiento como
el de un perro y sus alabanzas a las virtudes de los perros. Esto tiene su razón
de ser en la palabra cínico. El nombre de cínicos tiene dos orígenes diferentes
asociados a sus fundadores.

DIÓGENES DE LAERCIO
“La verdadera riqueza no está en aparentar sino en verdaderamente ser”.
Diógenes Laercio fue un importante historiador griego de la filosofía, de quien
se supone que floreció en el siglo III, durante el reinado de Alejandro Severo.
Se ignoran todos los detalles de su vida; del epíteto Laercio se estima que se le
dio por provenir del pueblo de Laerte, Cilicia, pero puede deberse también a la
familia romana de los Laercio. Es famoso por los diez tomos de su Vidas de
los filósofos más ilustres, que se conserva prácticamente completo.

La meticulosidad de Diógenes Laercio lo llevó a incluir aún informaciones


inciertas, poco contrastadas o simples historias, que sin embargo resultan
reveladores en muchos casos para la datación de versiones e interpretaciones
de los antiguos. La riqueza y variedad de los datos que transmite se ve
mermada, sin embargo, por su falta de rigor filosófico. Se desconoce su propia
filiación intelectual; ocasionalmente se lo ha considerado un cristiano, aunque
es más probable que perteneciese a la escuela epicúrea. Las Vidas se dividen
en dos partes, tratando una de la escuela que Diógenes llama jónica y otra de
la italiana. La primera se inicia con Anaximandro y comprende las varias
escuelas socráticas, llegando hasta Clitómaco, Teofrasto y Crispo; la segunda
va desde Pitágoras hasta Epicuro, e incluye a los eleatas y los escépticos. El
último tratado se dedica íntegramente a Epicuro, del cual transcribe tres cartas,
una dirigida a Herodoto, otra a Pitocles y una tercera a Meneceo.

9
CULTURA ORIENTAL DE LA ÉTICA
Ahora en la actualidad la sociedad Oriental tras periodo de reforma cumple
una función importante para la sociedad ya que presenta transformaciones
sociales, políticas y económicas. Como, por ejemplo: el cambio de gobierno la
participación ciudadana, el control del gobierno y fomentar el bien público.
Hay tres ideas básicas en la filosofía oriental: la realidad es cambio, el
universo es unidad armoniosa donde todo se corresponde y por último el
hombre es capaz de transformarse por el yoga.

Entre todos los filósofos orientales, Confucio era considerado el más grande;
nació en 550 A.c en la provincia de Lu, en el norte de china fue criado en un
hogar humilde, sus estudios iniciaron bajo el tutor de la aldea.
“JEN” también es llamada la regla de plata. “no hagas a los demás lo que no
quieres que te hagan a ti” y el Chun-Tzu es la idea del verdadero caballero. Es
el hombre que vive con la ética más elevadas, el cabello muestra cinco
virtudes: Auto respeto, generosidad, sinceridad, perseverancia y benevolencia.
Lao Tse determina cual es el orden natural que los seres vivos y
principalmente el hombre debe llevar a cabo para mejorar su existencia y
avanzar hacia el continuo cambio en pos de superación. Fue el fundador de
taoísmo que es un sistema religioso y filosófico de china, su enseñanza se
basaba en el análisis del orden natural y del hombre.
TAO TE CHING Se basa en aceptar que la única constante en el universo es el
cambio y que debemos aceptar este hecho y estar en armonía con ello. El
cambio es el flujo constante del ser al no ser, de lo posible a lo real, Yin, Yang,
femenino o masculino. El símbolo de tao es llamado taijitu, está constituido

10
por el Yin y el Yang construyendo un círculo. Lo primero que debe tenerse en
cuenta es que el espíritu de los hindúes se dirige más a lo eterno que a lo
temporal, de ahí la dificultad para precisar las fechas.

MORAL Y ETICA EN EL REGIMEN FEUDAL


Con el hundimiento del mundo antiguo, cuya base la esclavitud, surge una
nueva sociedad, cuyos rasgos se perfilan en los siglos V- VI de nuestra era, y
se prolongaría aproximadamente durante diez siglos. Es la sociedad Feudal,
cura característica es la división de dos clases sociales fundamentales: la de
los señores feudales, y la de los campesinos siervos, los primeros eran los
poseedores absolutos de la tierra y tenían una propiedad relativa sobre los
siervos de por vida.

Éstos eran vendidos y comprados con las tierras a las que pertenecían, y no
podían abandonarlas, a cambio de su trabajo podían disponer de una parte de
los frutos de su trabajo, aunque tenían una situación difícil, en comparación
con los esclavos, los siervos tenían formalmente el reconocimiento que no
eran cosas, eran seres humanos. El hombre de las villas (artesanos, pequeños
comerciantes, etc.) estaba sujeto también a la autoridad del señor feudal, y
estaban obligados a ofrecerle servicios a cambio de su protección. Cada señor
feudal se hallaba en una relación de vasallaje voluntario, respecto a otro señor
feudal más poderoso al que debía ser leal a cambio de su protección militar, y
así en forma de pirámide hasta llegar al más poderoso: el rey o emperador o el
Papa.
La iglesia estaba en ese sistema, ya que también tenía sus feudos. La iglesia
era el instrumento del señor supremo o Dios, al que todos los señores feudales
de la tierra debían vasallaje, por lo que ejercía un poder espiritual indiscutible

11
en toda la vida de la época feudal. La moral feudal estaba impregnada de un
contenido religioso, dicho contenido aseguraba cierta unidad moral de la
sociedad. Además, se daba una pluralidad de códigos morales. Así, había un
código de los nobles, caballeros, códigos religiosos, de gremios, de
universitarios, etc. Los siervos no tenían códigos, la clase social dominante: el
de la aristocracia feudal caballeresca se distinguía, como la de los hombres
libres de la antigüedad; por su desprecio al trabajo físico, y su preferencia a la
guerra y al ocio. Un verdadero noble debía ejercitarse en las virtudes
caballerescas: montar a caballo, cazar, manejar la espada, componer versos a
la bella dama, jugar ajedrez, etc. El culto al honor tenía como las más
despreciables prácticas: que consistía en el valor en la guerra que era
acompañada de crueles hazañas, la lealtad al señor con frecuencia era
acompañada por la hipocresía, la traición, el derecho de pernada, o el derecho
a impedir la boda de una sierva.

La moral caballeresca partía de que el noble, por el hecho de serlo, por su


sangre, tenía ya una serie de cualidades morales que lo distinguían de los
siervos. La nobleza de la sangre tenía ya de por sí una dimensión moral, en
tanto que los siervos, por su origen, no podían llevar una vida verdaderamente
moral. Al interior de la sociedad feudal fueron originándose nuevas relaciones
sociales a las que habría de corresponder una moral; es decir un nuevo modo
de regular las relaciones entre los individuos, entre ellos y la comunidad.
Surgió una nueva clase social: la burguesía, poseedora de nuevos medios de
producción ( manufacturas y fábricas), que iban desplazando a los talleres
artesanales, y a su vez, fue surgiendo una nueva clase de trabajadores libres,
que se vendían o alquilaban durante una jornada de trabajo, estos eran los

12
asalariados o proletarios, que vendían una mercancía, su capacidad o fuerza de
trabajo, que tiene la propiedad de producir un valor superior al que se paga por
usarla (plusvalor, o valor no remunerado.

Los intereses de la nueva clase dominante, exigía mano de obra libre, así
como la liberación de trabas feudales para crear un mercado único nacional y
un Estado centralizado, que terminara con la fragmentación económica y
política. Es este nuevo sistema económico social, que alcanza su expresión a
mediados del siglo XIX, en Inglaterra, rige como ley fundamental la ley de la
producción del plusvalor, este sistema sólo funciona si asegura beneficios, lo
que exige que, a su vez, que el obrero sea considerado un hombre económico,
es decir, como medio o instrumento de producción. La economía se rige, ante
todo, por la ley del máximo beneficio, y esta ley genera una moral propia. El
culto al dinero y la acumulación de mayores beneficios constituye para que
surjan en las relaciones entre los individuos: el espíritu de posesión, egoísmo,
hipocresía, cinismo, explotación, y el exagerado individualismo, cada cual
confía en sí mismo, busca su propio bienestar. Formándose en la sociedad un
campo de batalla, en la que se da una guerra de todos contra todos.

LA MORAL RELIGIOSA Y LOS BURGUESES

Desde un primer momento “La burguesía reivindicaba la soberanía individual,


limitaba sólo por la soberanía de los demás individuos. En el lugar de la moral
social y las virtudes públicas, colocaba una moral y virtudes privadas”. La
burguesía al enarbolar como sacrosanta la propiedad privada sobre los medios
de producción, busca modelar la conducta de los hombres sin distinción en
función de salvaguardarla, es decir salvaguardar el derecho de los dueños de

13
los medios de producción para desarrollar y desplegar por todo el orbe la
esclavitud asalariada, la extracción de plusvalía como el supremo valor moral.

Como la única libertad que tienen los proletarios es vender su fuerza de


trabajo para no morirse de hambre, el ejercicio de ello, implicaba la
participación dentro de los códigos morales, en situación de oprimido y
explotado como su única y posible conducta de acuerdo a la moral existente,
es decir un acto sumiso moral, desde el punto de vista del encuadramiento
social en el que fuera de su voluntad se encuentran sometidos a las relaciones
de producción capitalistas, en una palabra, un acto moralmente correcto dentro
de los cánones morales de las clases sociales dominantes y sojuzgadoras.

La moral burguesa pretende identificar la libertad del individuo, con la


libertad del burgués propietario de los medios de producción, con la libertad
como principio universal, al margen de las pugnas entre las clases sociales y al
margen del desarrollo histórico de propiedad. Sin duda que esta cuestión
resulta una quimera. Marx criticaba a la sociedad capitalista por considerarla
como la fase más avanzada de la explotación, la que ata al hombre a la
máquina y califica atinadamente a la clase obrera como la más consciente y
revolucionaria de la historia.
Demolido el régimen feudal -sustentado en la gran propiedad sobre la tierra-
y después de la liberación de la servidumbre, se pasó a la edificación de la
sociedad capitalista bajo la dirección de la burguesía revolucionaria, pero al
hacerlo abrió perspectivas a su vez para la clase más oprimida y explotada, el
proletariado, consiguientemente un camino de lucha mucho más complejo que
cualquier otro en el pasado.

14
“La liberación del hombre de la dependencia personal, la destrucción del
poder absoluto de la iglesia sobre las mentes, la libertad de desplazamiento,
etc. Abrieron nuevas posibilidades al desarrollo de la personalidad, no sólo en
la cima de la sociedad, sino también y en cierto grado entre los trabajadores”.
Empero, la sociedad burguesa impuso a los trabajadores asalariados, al
proletariado industrial moderno, una nueva forma de esclavitud y nuevos
mecanismos de devastación física y moral de la personalidad. La alienación es
una de sus expresiones.
Fueron Marx y Engels quienes se encargaron de poner al descubierto, de
manera profunda, la influencia desmoralizadora del carácter coercitivo y
enajenante del trabajo en las condiciones del sistema capitalista. “Con arreglo
a las leyes económicas, la enajenación del obrero en su objeto se expresa en
que cuánto más produce el obrero menos puede consumir, cuantos más valores
crea menos valor, menos dignidad tiene él, cuanto más modelado su producto
más deforme es el obrero, cuanto más perfecto su objeto, más bárbaro es el
trabajador, cuanto más poderoso el trabajo, más embrutecido, más esclavo de
la naturaleza es el obrero.
El trabajo asalariado para el proletario deviene en la enajenación de su trabajo
y la de su condición de ser humano, la realidad de su condición de explotado,
la esclavitud del obrero como propiedad de toda la clase burguesa. El obrero
no es
propietario de lo que produce y de los medios de producción que utiliza.
Siendo esa la realidad al obrero se lo deshumaniza, se lo pretende convertir en
una máquina productora de plusvalía. Luego Marx agrega: “El trabajo produce
maravillas para los ricos, pero produce privaciones y penuria para los obreros.
Produce palacios, pero aloja a los obreros en tugurios. Produce belleza, pero

15
tulle y deforma a los obreros.
En efecto, el obrero lucha por producir su vida, su libertad, entendida como el
conocimiento de la necesidad, en este caso el conocimiento de las leyes que
rigen el devenir de la sociedad para su transformación revolucionaria es de esa
única manera, encontrando la plena realización en la brega por cambiar la
sociedad, que se emancipa como clase y como ser humano. De los dos
párrafos anteriores, se desprende, que el trabajo no constituye para el obrero la
concreción de sus potencialidades físicas e intelectuales, y menos aún la
fuente de su bienestar, sino que por el contrario el trabajo pasa a ser la fuente
de los males que lo agobian, en tanto acarrea explotación, hambre, miseria,
embrutecimiento, etc., en suma; la subordinación a los medios de producción
y convertirse en apéndice de las máquinas.
Por tanto, el trabajo asalariado -en la sociedad burguesa- deviene en la causa
de la mayor parte de los sufrimientos y las desdichas materiales y espirituales
del proletariado.
Efectivamente la dinámica en la sociedad capitalista evidencia que “Cada
burgués, tomado por separado, no necesita de preceptos y reglas morales de
ningún género que frenen la tendencia al lucro. Pero si son necesarias para la
protección de su propiedad y también para justificar ante las masas la avidez
burguesa, para encubrirla, para adornarla”.

Efectivamente, tanto el individualismo como el egoísmo, necesariamente se


constituyen en el aspecto fundamental del comportamiento de los hombres que
se desenvuelven en una sociedad donde impera la propiedad privada con sus
respectivas implicancias. Precisamente, la propiedad privada, siendo el
elemento que determina la existencia y reproducción del modo de producción
capitalista en el cual reina la anarquía, necesita de esa conducta y moral de la

16
clase que la detenta.
Un aspecto gravitante de la sociedad burguesa reside en que “la clase
dominante necesita defender los intereses de cada propietario contra los
atentados de los desposeídos, así como los intereses generales de clase frente a
las masas oprimidas. De ahí que necesite una moral que inculque el respeto a
la propiedad privada, al poder vigente, a la ‘patria’ burguesa y a sus leyes”. En
consecuencia, “La burguesía no puede dejar de ser hipócrita, ni en su política
ni en su moral.

¿En qué consiste la inmoralidad de la burguesía? Ante todo, radica en


convertir al “hombre en valor de cambio, en mercancía; y la hipocresía
burguesa en el sector de la moral tiene su origen en la tendencia a ocultar y
enmascarar esta transformación. La hipocresía es inevitable en toda clase que
vive a costa de la explotación de otra. La clase explotadora trata de demostrar
que la explotación de los oprimidos se lleva a cabo en interés de los
sojuzgados, que la esclavización de los pueblos es necesaria en interés de los
mismos pueblos esclavizados. La clase dominante siempre defiende el punto
de vista de que debe existir una moral doble: una para la defensa de los
intereses generales de la clase dominante y para engañar a las masas, y otra
para el comportamiento práctico de los miembros de la clase dominante”.
Konstantinov pinta de cuerpo entero la esencia de la moral burguesa.
V.I. Lenin, en su discurso “Tareas de las Juventudes Comunistas” del 2 de
octubre de 1920, respecto a la moral burguesa, dice: “La vieja sociedad estaba
basada en el principio siguiente: o saqueas a tu prójimo o te saquea él, o
trabajas para otro, u otro trabaja para ti, o eres esclavista o eres esclavo y es
comprensible que los hombres educados en semejante sociedad asimilen, con
la leche materna, por así decirlo, la psicología, la costumbre, la idea de que no

17
hay más que amo o esclavo, o pequeño propietario, pequeño empleado,
pequeño funcionario, intelectual, en una palabra, hombres que se ocupan
exclusivamente de tener lo suyo sin pensar en los demás”. El exacerbado
individualismo, tan enarbolado y expandido en el planeta, es vivo reflejo del
desenfreno burgués.

Sintetizando, la moral burguesa es el conjunto de elementos que expresan la


ideología y política de esa clase, la misma que se sustenta en la propiedad
privada a través de la feroz explotación y opresión entre el hombre por el
hombre, entre una y otras clases sociales, entre una y otras naciones, por ende,
es gestora de un sinnúmero de atrocidades en todos los escenarios de la
sociedad humana. Hoy por hoy la humanidad es testigo de cómo los grandes
grupos de poder económico y político, a través de sus emporios
transnacionales, sus organismos internacionales, sus medios masivos de
información y alienación, y muchos otros más desencadenan toda una
ofensiva ideológica y moral para preservar el statu quo que representa la
barbarie capitalista e imperialista en menoscabo de las naciones oprimidas,
pueblos del mundo y organizaciones progresistas, especialmente, comunista.

18
CONCLUSION

En este trabajo de investigación nos damos cuenta de lo importante que es la


Ética Profesional como Psicólogos ,estamos obligados por Ley y por nuestro
Código Deontológico, a mantener el secreto profesional y, por tanto, a ofrecer
una garantía total y absoluta de confidencialidad, así como de seguridad en el
manejo de la información.
Es importante cumplir con las normas que nos rigen a cabalidad, esto nos
permitirá ser profesionales con un alto sentido de credibilidad ante una
sociedad plagada con una conducta marcada de antivalores.

La satisfacción del deber cumplido será el mayor pago como profesional que
alimentara nuestra conciencia.

Debemos estar ojo visor con la clase dominante siempre defiende el punto de
vista de que debe existir una moral doble: una para la defensa de los intereses
generales de la clase dominante y para engañar a las masas, y otra para el
comportamiento práctico de los miembros de la clase dominante”.

Culminamos con esta frase de Platón, El cuerpo humano es el carruaje; el yo,


el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos,
los caballos.

19
RECOMENDACIONES

Un profesional de psicología debe ser una persona íntegra con


cualidades y valores, una persona prudente y cumplir con ciertas
competencias, como:
Generales: Buena toma de decisiones, manejo adecuado de la
información y buena integración de la misma,
Evaluación: Buena capacidad de diagnóstico, que incluye
conocimientos sobre neurociencia, trastornos psicológicos/psiquiátricos,
manejo de pruebas y ofrecer las mejores soluciones.
De intervención: Buena capacidad de planeación y proyección de
intervenciones psicológicas, conocimientos de técnicas, modelos específicos y
formulación de casos.
De investigación: Buena capacidad para realización de investigaciones
básicas y aplicadas, que incluye conocimientos sobre teorías psicológicas,
metodología de investigación, preparación de propuestas, entre otras…
De comunicación: Siendo una parte fundamental, debe ser asertiva e
entendible, para brindar una orientación clara al paciente a intervenir.

Con valores como: capacidad profesional, competencia,


confidencialidad, ecología, honestidad, justicia, respeto, responsabilidad y
ética.
Nosotros los psicólogos utilizamos el conocimiento para ayudar a las
personas con dificultades a cambiar/modificar su vida para mejorarla.

Debemos ser éticos en nuestra profesión por la investidura y naturaleza de la


misma y el descredito por el cual podemos ser sometidos.

BIBLIOGRAFIA

20
http://www.misrespuestas.com/que-es-etica.html
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://demosiles.blogspot.es/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-La-%C3%89tica-En-
La/28809.html
http://joseomar.bligoo.es/importancia-de-la-etica-profesional#.UP3nzlntvCM
Autores
Yaritza Carolina Zamora Hernández.
Jhader Miguel Acevedo Rodríguez.
Carmen María Soza Ramos.
Yefren Alberto Méndez Olivas.
Lisbeth Margarita López Merlo.

21

También podría gustarte