Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 4

ESTUDIO DE CASOS DE EMPRESAS COLOMBIANAS PARTE 2

VIVIANA NATALY RAMÍREZ VARGAS ID 656583

RAUL UBEIMER MOSQUERA CONDE ID 648707

DIEGO MAURICIO GARAVITO H. ID 656578

TUTOR:

DIANA MARÍA NARVAEZ LONDOÑO

NRC: 1127 GERENCIA ESTRATÉGICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

IX SEMESTRE

SEPTIEMBRE DE 2020
ESTUDIO DE CASOS DE EMPRESAS COLOMBIANAS PARTE 1

RESEÑA HISTÓRICA

Gestión Hipotecaria es fundada en el año 2012 después de evaluar y hacer propio el


ejercicio de reducción de créditos hipotecarios, gracias a los beneficios otorgados por la
ley de vivienda 546 de 1999. En que se señalan los objetivos y criterios generales a los
cuales debe el gobierno nacional debe sujetarse para regular el sistema especializado
de financiación.

Esto quiere decir que en Colombia si se puede regular y hacer cambios a los créditos
ya pactados con entidades bancarias y financieras a nivel nacional, lo que busca esta
compañía es hacer uso de este instrumento para reducir satisfactoriamente los
procesos y altos costos hipotecarios que afectan directamente las finanzas de sus
clientes.
El Gobierno Nacional tiene la obligación de regular el sistema especializado de
financiación de vivienda a largo plazo, con el fin de fijar unas condiciones necesarias
para hacer efectivo el derecho constitucional a la vivienda digna.

1. Proteger el patrimonio de las familias representado en vivienda.


2. Proteger a los usuarios de los créditos de vivienda.
3. Facilitar el acceso a la vivienda en condiciones de equidad y transparencia.
4. Orientar el desarrollo de mecanismos eficientes de financiación de vivienda a
largo plazo.

Gestión Hipotecaria es una empresa orgullosamente colombiana que cuenta con un


equipo de profesionales expertos enfocados en áreas administrativas, financieras y
jurídicas que apoyados en ingeniera financiera han logrado una alta experiencia en la
reducción de créditos hipotecarios, asesoramiento financiero, compra de cartera,
créditos de consumo, prestamos de libranza, seguros y en el sector inmobiliario.

Cuenta con algo más de 8 años de experiencia en el mercado donde han logrado
minimizar costos financieros, protegiendo el capital y maximizando siempre la calidad
de vida, el bienestar y sueños de cada uno de sus clientes, sus familias y todos sus
colaboradores.

Son expertos en la gestión de todo el proceso operacional del crédito hipotecario y su


reducción con metodologías que garantizan agilidad y resultados.

Cuenta con alianzas comerciales que les permiten expandirse y aumentar los
beneficios y el número de beneficiarios.
MISIÓN
Contribuir al bienestar de nuestros clientes mediante la aplicación de herramientas
financieras, facilitando un camino socialmente equitativo frente a las entidades
bancarias, generando con esto, un positivo cambio en el estilo de vida.

VISIÓN

Mejorar la vida de nuestros clientes, colaboradores y accionistas a lo largo del tiempo,


manteniendo relaciones duraderas, generando posicionamiento, reconocimiento y
distinción de la compañía en el mercado colombiano.

VALORES CORPORATIVOS

 Pasión
 Liderazgo
 Acompañamiento
 Transparencia
 Trabajo en equipo
 Sostenibilidad

POLÍTICA DE CALIDAD
Su principal servicio ofertado es la Reducción Hipotecaria que consiste en la
implementación de Ingeniería financiera que permite a cualquier persona o entidad
comercial con deudas hipotecarias alcanzar la disminución en tiempo e interés,
generando un ahorro significativo, en el número de cuotas, o en dinero. Su mercado de
consumo se contempla dentro de la siguiente pregunta ¿Quiénes pueden acceder a
este servicio?

 Toda persona que tenga un crédito Hipotecario o Leasing habitacional con una
entidad bancaria en el país.
 Quien desee ahorrar dinero y tiempo sin cambiarse de banco.
 Aquellos que deseen proteger el patrimonio de su familia.
 Toda persona que esté buscando un cambio positivo en su estilo de vida.

Como organización se puede decir que han progresado ya que hasta la fecha cuentan
con más de 120.000 créditos evaluados y más de 3.200 familias beneficiadas de la
reducción.

ORGANIGRAMA
Su planta de personal está constituida por 3 personas directas y 5 directores en
corretaje distribuidos a nivel nacional así:
 2 en Bogotá
 1 en Medellín
 1 en Cali
 1 en pasto

Cada uno de ellos con su equipo de ventas que trabajan bajo la misma modalidad de
contratación.

ESQUEMA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


El Balanced Scorecard, valida como principales las siguientes cuatro perspectivas:

1. Perspectiva financiera: ¿Qué objetivos financieros se deben alcanzar para


satisfacer a los accionistas? El objetivo principal de cualquier empresa es el de
generar ganancia y apoyar a la organización mediante estrategias que posibiliten
la expansión; esta se viene presentando de manera significativa gracias a las
alianzas estratégicas con otras entidades como lo son: SION (Soluciones
Integrales y Oportunidades de Negocios), DAFUTURO (Agencia de seguros y
Finanzas Ltda.) y WINNERS INMOBILIARIA S.A.S, que han posibilitado la
expansión de Gestión Hipotecaria en otras zonas del país.

2. La perspectiva del cliente: ¿Qué necesidades de los clientes se deben


satisfacer para lograr los objetivos financieros? Minimizar costos financieros,
mediante la implementación de ingeniería financiera que permite a cualquier
persona o entidad comercial con deuda hipotecaria, alcanzar la disminución en
tiempo e interés, generando un ahorro significativo, protegiendo el capital y
maximizando siempre la calidad de vida, el bienestar y sueños de cada uno de
sus clientes.⠀

3. Perspectiva de los procesos internos: ¿En qué procesos internos se debe


alcanzar la excelencia para que accionistas y clientes estén satisfechos? En el
adecuado control de la información personal de los clientes, así como en la
implementación de la política de protección de datos, y el proceso de trámite de
representación de estos ante las entidades financieras. Gestión Hipotecaria
Facilita el trámite oportuno y veraz ante las entidades bancarias, sin la
intervención de los clientes ante esta.

4. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento: ¿Debe la empresa aprender y


generar innovaciones para mejorar los procesos internos y satisfacer las
necesidades de los clientes y los accionistas? Por pertenecer al mercado
financiero constantemente se debe estar actualizando y revisando legislación,
normativas, trámites y decretos, para mantener al día el portafolio de servicios,
lo que permite y a la vez obliga a Gestión Hipotecaria a buscar estrategias
innovadoras de constante actualización, para brindar un servicio óptimo y de
calidad.

ANÁLISIS DEL ÁMBITO INTERNO Y EXTERNO DE LA COMPAÑÍA.


M A T R IZ D E E V A L U A C IÓ N D E
F A C T O R E S IN T E R N O S M E F I G e sti ó n
H ip o t e c a ria
F o rtale zas
F acto re s In te rn o s V alo r V alo r
C alifi cació n
(P e s o ) p o n d e rad o
A ltos be ne fi c ios pa ra nue s tros s oc ios 0 ,1 6 5 ,0 0 0 ,8 0 0
E l equipo hum a no ti e ne e xc e lente pre pa ra ción 0 ,1 0 5 ,0 0 0 ,5 0 0
Inc urs ión e n 4 ciuda de s de l pa ís 0 ,0 9 3 ,0 0 0 ,2 7 0
A m plia s ofi c ina s pa ra nue s tros a lia dos y s oc ios 0 ,0 8 4 ,0 0 0 ,3 2 0
A log ra do una tra ye c toria y re conocim ie nto pers ona l 0 ,0 7 3 ,0 0 0 ,2 1 0
      S u b t o t a l o p o rt u n id a d e s 0 ,5 0 ----- 2 ,1 0 0
D e b ilid ad e s
F acto re s In te rn o s V alo r V alo r
C alifi cació n
(P e s o ) p o n d e rad o
N o inverti r oportuna m e nte los be ne fi cios a dquiridos 0 ,1 2 4 ,0 0 0 ,4 8 0
N o te ne r condicione s la bora le s que fa c ilite e l a s c e ns o de l
0 ,1 1 2 ,0 0 0 ,2 2 0
pe rs ona l
N o g e ne ra r diná m ica s fi na nc ie ra s y e c onóm ic a s propia s 0 ,1 4 ,0 0 0 ,4 0 0
A un no log ra un pla n e s tra té g ic o re a l pa ra e l c re c im ie nto
0 ,0 9 3 ,5 0 0 ,3 1 5
de la c om pa ñía
C om pe ti dore s que e s tá n e nfoc a dos e n g rupos
0 ,0 8 3 ,0 0 0 ,2 4 0
pobla c iona le s e s pe c ífi cos
              S u b t o t a l a m e n a za s 0 ,5 0 ----- 1 ,6 5 5
                  To tal 1 ,0 0 ----- 3 ,7 5 5
M A T R IZ D E E V A L U A C IÓ N D E
FACTO RES EXTERN O S M EFE G e sti ó n
H ip o t e c a ria
O p o rtu n id ad e s
F acto re s Ex te rn o s V alo r V alo r
C alifi cació n
(P e s o ) p o n d e rad o
C re c im ie nto e n e l m e rc a do y clie nte s 0 ,1 2 3 ,5 0 0 ,4 2 0
U na g ra n de m a nda de s e rvic ios e s pe c ia liza dos 0 ,1 1 3 ,5 0 0 ,3 8 5
M a yor c re c im ie nto e n la s c iuda de s que ha c e pre s e ncia 0 ,1 0 3 ,7 0 0 ,3 7 0
Inc e nti va r e l a horro e n los c ré ditos hipote c a rios a
0 ,0 9 3 ,0 0 0 ,2 7 0
nue s tros c lie nte s
O fre c e r s ervic ios de m a ne ra dire c ta s in uti liza r te rc e ros
0 ,0 8 3 ,0 0 0 ,2 4 0
pa ra una m e jor e fi c a c ia
      S u b t o t a l o p o rt u n id a d e s 0 ,5 0 ----- 1 ,6 8 5
A m e n azas
F acto re s Ex te rn o s V alo r V alo r
C alifi cació n
(P e s o ) p o n d e rad o
C om pe te nc ia s de ba nc os c on una m a yor c a pa cida d
0 ,1 5 2 ,0 0 0 ,3 0 0
e c onóm ic a fi na nc ie ra
N o te ne r el s ufi c ie nte pe rs ona l pa ra c ubrir la de m a nda de
0 ,1 0 2 ,0 0 0 ,2 0 0
s e rvicios que s e pre s e nte
Q ue la s c a m pa ña s public ita ria s no lle g ue n a nue s tro
0 ,0 7 1 ,5 0 0 ,1 0 5
públic o obje ti vo
Pre s e nc ia de c om pe ti dore s con m ejore s ta s a s de inte ré s 0 ,1 0 1 ,0 0 0 ,1 0 0
N o te ne r m á s pre s e ncia a nive l na c iona l 0 ,0 8 1 ,0 0 0 ,0 8 0
              S u b t o t a l a m e n a za s 0 ,5 0 ----- 0 ,7 8 5
                  To tal 1 ----- 2 ,4 7 0

De acuerdo con el anterior análisis identificamos que en cada una de las categorías se
presenta diferentes situaciones. En el análisis interno que está relacionado
directamente con el personal se notó que para la compañía el resultado que se obtuvo
es positivo porque el equipo humano está comprometido con la compañía, teniendo en
cuenta que los medios laborales no son los más adecuados para desempeñar sus
funciones laborales. Así mismo con el análisis externo se puede notar que ha
aumentado la cantidad de personas que quieren conocer y adquirir los servicios que
ofrece la compañía.
SUGERENCIA DE ESTRATÉGIA DE NEGOCIO

Por medio de feed-back (retro alimentación o respuesta), se busca que Gestión


Hipotecaria a través de la experiencia de sus clientes confirmen el nivel de satisfacción
sobre los servicios ofrecidos, de esta manera podrán encontrar las falencias presentes
y realizar una nueva estructuración de la oferta, la cual cumpla con la demanda que el
cliente quiere, en la mejora de su servicio y porque no, desarrollar promociones
comerciales y descuentos por pronto pago.

Planeamiento estratégico y control

La planeación estratégica

Se debe realizar mediante la elaboración de un presupuesto el cual se recomienda


enlazar o direccionar a la consecución de una sede propia y todas las bonificaciones
anticipadas y adicionales, conjuntamente todos los gastos de administración (pago de
nómina, arrendamientos, servicios, seguridad social); y así determinar la cantidad de
títulos a elaborar.

El control

Se debe iniciar con la construcción consolidada de reportes unificados que faciliten


el seguimiento constante y que permitan determinar el seguimiento correcto a las
fechas de aplicación del descuento ante cada entidad bancaria, lo que permita realizar
el seguimiento en tiempo real de las cuentas por cobrar y de los rechazos a que se
diera lugar, asentados tanto en los sistemas como en los archivos físicos y
supervisadas por las Gerencia Financiera y Jurídica.

La organización

Una vez realizada la planeación se recomienda continuar la capacitación de todos y


cada uno de los Asesores Comerciales, para hacer entrega de los formatos, programas
y demás documentos que se requieren para su respectivo proceso, que se realiza de
manera personal mediante la herramienta de asesoría puerta a puerta y con el que se
debe tener especial cuidado ya que estos son la imagen de la entidad en el territorio.

La dirección

Dentro de la dirección se realizan capacitaciones a los gerentes, directores y en


general a todo el personal para que el canal de comunicación con el cliente, sea directo
y conlleve a un proceso de claridad beneficioso para ambas partes.

También se debe revisar el departamento de cartera para vigilar que los recaudos
se estén realizando correctamente y para esto se debe utilizar una gráfica de escala
mes a mes, con el fin de mostrar gráficamente los aumentos o descensos que se tienen
y así se más entendida por la Gerencia y los socios.

Planeamiento y control técnico

Realizar y controlar la planificación de las estrategias de la empresa, implicando a


todos los departamentos que participan en el proceso, asignando recursos técnicos y
materiales necesarios, utilizando los sistemas de gestión, y garantizando el
cumplimiento de los objetivos de entrega ofrecidos a nuestros clientes, desde una
perspectiva de proceso y mejora continua.

 Elaboración y seguimiento del presupuesto anual y de los planes estratégicos y


análisis de las principales desviaciones que se presenten en el desarrollo de las
tareas propuestas.
 Elaboración de informes para la toma de decisiones integrando todos los
gerentes de las diferentes áreas.
 Recopilación de los datos necesarios para la elaboración del presupuesto
financiero según lo planificado en la estrategia.
 Cálculo y análisis de los principales indicadores de las tareas a ejecutar.
 Orientación a la mejora continua, proponiendo de forma proactiva cambios que
introduzcan mejoras en el área operativa. 
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Chiavenato, I. (2011). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones (2.a ed.).


México, D. F.: McGraw Hill.

Arroyo, G., Prieto, M., Prieto, A. y López, M. T (2014). DOCS y análisis funcional, un
diagnóstico integral del ITQ. Sciences de Gestion, 104, 25-41.

Sandoval Duque, J. L. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación


de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162–171.

Báez, F., Navarrete, E., Trejo, V. y Sánchez, G. (2018). La relación entre innovación y
los procesos de planeación: Casos de estudio de empresas tecnológicas de la Zona
Metropolitana de Guadalajara. Sciences de Gestión, 124, 25-50.

Mejía, C., Agudelo, I. y Soto, O. C. (Enero-Marzo, 2016). Planeación por escenarios: un


caso de estudio en una empresa de consultoría logística en Colombia. Estudios
Gerenciales, Tomo 32(138), 96-107.

Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, V. y Melgarejo-Molina, Z. A.. (Enero-marzo, 2015).


Planificación estratégica y niveles de competitividad de las mipymes del sector
comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87.

Gestión Hipotecaria. (Agosto de 2020). Gestión Hipotecaria. Obtenido de


https://www.gestionhipotecaria.com.co/

inboundCycle. (2019). www.inboundcycle.com. Obtenido de www.inboundcycle.com:


https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/la-importancia-del-feedback-
en-la-comunicacion-de-una-empresa

También podría gustarte