Está en la página 1de 17

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Prof.: José Luis Rea Rivera

DULCE ANGÉLICA LIMAS GONZÁLEZ


IS16110188

GRUPO: 6°B
FECHA DE ENTREGA: 27/04/2020

PRÁCTICA NO.2. SMED


Manufactura Esbelta
PRÁCTICA N° 3: SMED
CLAVE DE LA NOMBRE DE LA ASIGNATURA CARRERA PLAN DE ESTUDIOS
ASIGNATURA
MAJ1203 MANUFACTURA ESBELTA ING. INDUSTRIAL 2010
PRACTICA N° NOMBRE DE LA PRACTICA LUGAR DURACION
3 SMED LABORATORIO DE MÉTODOS 2 HRS

1 INTRODUCCIÓN

SMED (acrónimo de Single-Minute Exchange of Dies) es un método de reducción de los desperdicios en


un sistema productivo que se basa en asegurar un tiempo de cambio de herramienta de un solo dígito de
minutos.
Este concepto introduce la idea de que en general cualquier cambio de máquina o inicialización de proceso
debería durar no más de 10 minutos, de ahí la frase single minute. Se entiende por cambio de herramientas
el tiempo transcurrido desde la fabricación de la última pieza válida de una serie hasta la obtención de la
primera pieza correcta de la serie siguiente; no únicamente el tiempo del cambio y ajustes físicos de la
maquinaria.
Se distinguen dos tipos de ajustes:
Ajustes / tiempos internos: Corresponde a operaciones que se realizan a máquina parada, fuera de las
horas de producción (conocidos por las siglas en inglés IED).
Ajustes / tiempos externos: Corresponde a operaciones que se realizan (o pueden realizarse) con la
máquina en marcha, o sea durante el periodo de producción (conocidos por las siglas en inglés OED).

2 OBJETIVOS

General:
 Que los alumnos comprendan las mejores prácticas en lo referente a la reducción de tiempos de
preparación de máquina o equipo para cambios de modelo, empleando la metodología del SMED, con
el objetivo de asegurar los conocimientos aprendidos en clase y su aplicación en procesos operativos
e industriales.
Específicos:
 Institucionalizar en la impartición de este tema un enfoque práctico, ligado a la productividad de las
organizaciones, mediante un ejercicio práctico, en el laboratorio de métodos.
 Conocerá los beneficios y fases del SMED.
3 EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO

1. Videos del PIT 1950 vs 2013


2. Presentación PDF de la metodología

4 PROCEDIMIENTO
Paso 1. Ve los videos correspondientes al PIT de carreras de 1950 y del 2013
Paso 2. Documentar la información necesaria, para poder ejecutar la metodología en todas sus fases,
Elabora un diagrama de los dos cambios de llantas en un PIT de carreras (Ver Video) que incluya:
− Listado de actividades del proceso de cambio de llantas de 1950 y el de 2013
− Herramientas utilizadas en cada actividad del proceso de 1950 y el de 2013
− Tiempos del proceso completo de 1950 y el de 2013
Paso 3. Aplicar fase 1 de la metodología, Etapa preliminar Set Up’s Internos y Externos no son distinguidos
Paso 4. Aplicar fase 2 de la metodología, Separar Set Up’s Internos y externos
Paso 5. Aplicar fase 3 de la metodología, Convertir Set Up’s Internos a Externos
Paso 6. Aplicar fase 4 de la metodología, Refinar aspectos de operación y dar flujo continuo
Paso 7. Generar la mejora sobre las actividades tomando como base el proceso de cambio de llantas del año
2013.
Paso 14. Sacar conclusiones del tema.
Paso 15. Documentar de acuerdo a la rúbrica
Paso 16. Presentar informe en electrónico en plataforma TEAMS

5 REPORTE

Ver Rubrica de prácticas de laboratorio


6 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Al finalizar el alumno logrará comprender la aplicación del SMED, (asegurar un


tiempo de cambio de herramienta de un solo dígito de minutos), en cada uno de sus
conceptos, para su posterior aplicación en la industria como base de mayoría de los
procesos organizacionales productivos.

7 REFERENCIAS
Alberto Villaseñor
Conceptos y reglas de Lean Manufacturing
Contreras, Limusa

Luis Socconini
Lean manufacturing paso a paso
Norma.

Schonberger Richard
Manufactura de clase mundial
Nora.

Y. Monden
El sistema de producción Toyota
IESE, Barcelona, 1988.
CONTENIDO

DESARROLLO ........................................................................................................ 2
1950 INDIANÁPOLIS ........................................................................................... 2
2013 MELBOURNE ............................................................................................. 3
FASE 1. SET UP´S INTERNOS Y EXTERNOS NO SON DISTINGUIDOS ......... 5
FASE 2. SEPARAR SET UP´S INTERNOS Y EXTERNOS................................. 6
FASE 3. CONVERTIR SET UP´S INTERNOS A EXTERNOS ............................. 6
FASE 4. REFINAR LOS ASPECTOS DE OPERACIÓN Y DAR FLUJO
CONTINUO .......................................................................................................... 7
PROPUESTA DE MEJORA .................................................................................... 9
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 13
DESARROLLO

A continuación, se establecen las actividades que se realizan durante un cambio de


llantas en los PITS de carreras ocurrido en 1950 en la ciudad de Indianápolis y en
2013 en la ciudad de Melbourne, asi mismo se incluyen las herramientas utilizadas
y el tiempo que conlleva la realización de cada actividad.

1950 INDIANÁPOLIS
Figura 1. Diagrama de proceso de cambio de llantas en los pits de carrera en 1950.

El diagrama anterior muestra las actividades realizadas durante el cambio de


llantas, las actividades que muestran el mismo número, por ejemplo, 11 son
actividades realizadas simultáneamente.

En el video del cambio de llantas en los PITS de 1950 muestra que solo cuatro
personas incluido el conductor, tenían permitido trabajar en el auto, lo que dejaba
solo a 3 operadores encargados del proceso de levantar el auto mediante un gato
hidráulico, quitar y poner las dos llantas delanteras y llenar el tanque de combustible
y limpiar el parabrisas. Todo el proceso de cambio de solo dos llantas tomaba un
tiempo de 1:04 minutos, desde que el auto entra en los PITS hasta que arranca.

2013 MELBOURNE
A continuación, se muestra un diagrama de procesos del cambio de llantas en los
PITS de 2013 en la ciudad de Melbourne, de la misma manera se muestran las
herramientas que se utilizaron y el tiempo que toma cada acción.
Figura 2. Diagrama de proceso de cambio de llantas en los pits de carrera en 2013.
En el video del cambio de llantas de los PITS de 2013 muestra que en esta ocasión
hay un grupo de 22-23 a trabajadores dos de los cuales no se mueven de su lugar,
fuera de eso el grupo se divide en cuatro equipos, cada uno centrándose en una de
las cuatro llantas, de esta manera se quitan las cuatro llantas simultáneamente
dando un tiempo total de 3.28 segundo en los pits, de igual manera las actividades
que se muestran repetidas es debido a que ocurren de manera simultánea.

FASE 1. SET UP´S INTERNOS Y EXTERNOS NO SON DISTINGUIDOS

La fase 1 consiste básicamente en que los set up´s de una actividad no son
distinguidos, es decir muchas de las actividades que pueden ser externas son
llevadas a cabo de forma interna, por lo que los tiempos de procesos aumentan así
como posibles fallos o errores en el proceso. A continuación se muestra una gráfica
de los set up´s dentro de los pits que toma 1:04 minutos en ser completada.

SET UP´S
EXTERNOS
Se acercan al auto
Elevación de auto con gato hidráulico
Se quita la llanta usando martillo
Se quita la tapa del combustible
El op. se traslada por la manguera del combustible
Instala la llanta derecha
Llena el tanque de combustible
El op. traslada la manguera al lugar de origen
INTERNOS
Instala la tapa del combustible
El op. se traslada al lado izq. Del auto
Se quita la llanta usando martillo
Demora buscando la franela
Baja el auto usando un gato hidráulico
Se instala la llanta usando martillo
Limpia parabrisas del auto
Retroceden los operarios
EXTERNOS

Externo
Interno
Figura 3. Representación gráfica donde no se distingue set up´s externos e internos.
FASE 2. SEPARAR SET UP´S INTERNOS Y EXTERNOS

La fase dos consiste en analizar y separa los set up´s antes mencionados con el fin
de poder disminuir el tiempo de set up´s internos. A la vez ayuda a evitar posibles
errores en el proceso de cambio y defectos en las piezas resultantes de este
cambio. A continuación se muestra una gráfica de la separación de set up´s internos
y externos que toma 59 segundos en ser completada.

SET UP´S

Posicionarse cerca del auto


Tener a la mano la manguera del combustible
EXTERNOS Tener a otra persona del lado izq. para quitar llanta
Tener a la mano la franela para parabrisas
El op. se traslada por la manguera del combustible
Elevación de auto con gato hidráulico
El op.1 quita la llanta derecha usando martillo
Instala la llanta derecha
Llena el tanque de combustible
Instala la tapa del combustible
INTERNOS
El op.2 quita la llanta izq. usando martillo
Baja el auto usando un gato hidráulico
Se instala la llanta izq. usando martillo
Limpia parabrisas del auto
Limpia parabrisas del auto
EXTERNOS Retroceden operarios

Externo
Interno

Figura 4. Representación gráfica donde se distinguen set up´s internos y externos.

FASE 3. CONVERTIR SET UP´S INTERNOS A EXTERNOS

En esta fase es importante analizar la lista de set up´s anteriores que aunque ya se
encuentren separados en ocasiones se pueden mover algunos set up´s internos a
externos, de esta forma se agiliza aún más el proceso de cambio teniendo más set
up´s externos que pueden ser tratados antes de realizar el cambio con el fin de tener
un proceso más flexible y por su puesto más corto en tiempo. A continuación se
muestra una gráfica en donde se logra reducir los set up´s internos logrando reducir
el tiempo de proceso a 10 segundos para ser completado.

SET UP´S

Tomar posición cerca del auto


EXTERNOS Tener el repuesto de llantas a la mano
Tener la manguera de combustible a la mano
Se levanta el auto por gato de palanca
Se desatornilla las 4 llantas simultáneamente
Se quita las llantas por el lado derecho
INTERNOS Se llena tanque de combustible
Se instala la llanta por el lado izq.
Se atornilla las 4 llantas simultáneamente
Se baja el auto por gato de palanca
EXTERNOS Retroceden operarios
Ordenar todo en su lugar

Externo
Interno
Figura 4. Representación gráfica donde se convierten set up´s internos a externos.

FASE 4. REFINAR LOS ASPECTOS DE OPERACIÓN Y DAR FLUJO CONTINUO

La fase 4 consiste en disminuir lo máximo posible los set up´s tanto internos como
externos analizando atentamente cada uno para lograr alcanzar la producción
flexible, logrando hacer cambios de modelos en el menor tiempo posible, lo que
también ayudaría a disminuir los errores y posibles defectos en las piezas
resultantes. A continuación se muestra una gráfica donde se logra reducir el tiempo
de proceso en los pits a 3.38 segundos en ser completado teniendo un total de 22
operarios en el equipo y a su vez dividiéndolos en grupos para que se realicen los
cambios de llanta de manera simultánea.
SET UP´S

EXTERNOS Tomar posición cerca del auto, con los repuestos en mano
Se levanta el auto por gato de palanca
Se desatornilla las 4 llantas simultáneamente
Se quita las llantas por el lado derecho simultáneamente
INTERNOS Se llena tanque de combustible
Se instalan las llantas por el lado izq. Simultáneamente
Se atornilla las 4 llantas simultáneamente
Se baja el auto por gato de palanca
EXTERNOS Ordenar todo en su lugar

Externo
Interno
Figura 4. Representación gráfica de la afinación en las operaciones.
PROPUESTA DE MEJORA

El campeonato mundial de Formula 1 es la máxima de competición automovilístico


y de prestigio en el mundo. Cada año las mejores marcas automovilísticas participan
como lo es el caso de Ferrari, Mercedes, Honda, entre otros. Al ser un campeonato
de alto prestigio en las carreras de automóviles se espera que estos tarden el menor
tiempo posible en los pits, pues todos quieren ganar este prestigioso galardón. Por
esta razón desde 1950 que fue el año de inauguración de ha intentado reducir los
tiempos de parada en los pits, haciendo aún más reñida la competencia. En la última
década con el avance de la tecnología y algunas estrategias se ha podido reducir el
tiempo de poco más de un minuto a menos de 3 segundos, esto gracias a equipos
altamente entrenados y especializados que trabajan en completa coordinación.

Con el fin de ayudar a reducir un poco más el tiempo de parada en los pits se tiene
la siguiente mejora:

Se tiene pensado en un mecanismo magnético que sostenga las ruegas al auto, al


ser un mecanismo magnético lo que sostiene las ruedas no se necesitarían las
tuercas para sostenerlas y por lo tanto la operación de desatornillar y atornillar se
eliminarían, disminuyendo el tiempo de paro en los pits.

La siguiente imagen muestra cómo se encuentra sujeta la llanta actualmente que


es mediante esos tubos fijos en color amarillo que señalan las flechas rojas, sin
embargo, al cambiar estos tubos a tubos magnéticos y en la llanta en vez de poner
una tuerca solo se ponga un seguro también magnético que se quitaría mediante
una llave magnética.

Figura 5. Soportes de la llanta de un auto de F1.


De igual forma se piensa en la instalación de 4 brazos robóticos uno por cada llanta,
con dos soportes magnetizados que servirán como llaves magnéticas para
desinstalar las llantas y que puedan hacer giros de 180° en 0.20 segundos. En uno
de los brazos albergará la llanta que se piensa instalar mientras que en el otro brazo
del robot se encargará de quitar la llanta del auto. Una vez quitada la llanta el robots
dará una vuelta de 180° y se posicionará en su lugar la llanta nueva, la cual quedará
asegura al mismo tiempo por los brazos magnetizados del robots. Todo este
proceso tendría una duración de 0.40 segundos.

El diagrama de operaciones quedaría de la siguiente manera:


Figura 6. Diagrama de operaciones de la propuesta de mejora
Como se muestra en la figura anterior el tiempo asi como las operaciones se vieron
reducidas teniendo un tiempo de 2.15 segundos en total. A continuación se muestra
una gráfica de los set up´s internos y externos conforme a lo anterior:

SET UP´S

EXTERNOS Tomar posición cerca del auto, con los repuestos en mano
Se levanta el auto por gato de palanca
El brazo magnético quita las llantas simultáneamente
INTERNOS El brazo robótico gira 180° para posicionar la llanta nueva
El brazo magnético instala las llantas simultáneamente
Se baja el auto por gato de palanca
EXTERNOS Ordenar todo en su lugar

Externo
Interno
Figura 7. Representación gráfica de la propuesta de mejora.

CONCLUSIÓN

En la actualidad existen muchas empresas en busca de la flexibilidad de producción


puesto que esto les garantiza poder ofrecer productos más diversos a los clientes
con la máxima calidad posible. Sin embargo, lograr dicha flexibilidad no están fácil
como se piensa y puede resultar ser un trabajo realmente estresante.

Actualmente existen diversas técnicas, herramientas o metodologías que ayudan a


facilitar esta tarea, una de ellas el SMED que como vimos anteriormente es utilizada
para reducir los tiempos entre cambios de modelos.

El método SMED, es una metodología muy completa, ya que requiere de análisis


previos de las operaciones llevadas a cabo, desde que termina el modelo A hasta
que comienza la producción del modelo B. Si se implementa de manera correcta
dicho método puede dar resultados muy favorecedores a la empresa
específicamente si se involucra el uso de las nuevas tecnologías ya sea algún tipo
de software o algo más robótico.
BIBLIOGRAFÍA

• Hosie, E. (2016, agosto 24). ¿Cómo logran los equipos de F1 tardar menos de
dos segundos en cambiar cuatro neumáticos? Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/vert-aut-36984988
• Colaboradores de Wikipedia. (2020, abril 23). Fórmula 1. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_1
• Rojas, N. (2016, junio 22). Cambios rapidos -smed-_2014_03_21. Recuperado
de https://www.slideshare.net/nandirojas/cambios-rapidos-smed20140321
• Fernández, J. C. (2008, noviembre 20). Ejemplo Lean SMED. Recuperado de
https://es.slideshare.net/jcfdezmx2/ejemplo-lean-smed-presentation

También podría gustarte