Está en la página 1de 2

Prof. Dra.

Silvia Fernández Bautista


Alumno Fabián Aranda
NIUB 20267796
Grupo M-2
Curso 2019/202

EL TIPO DOLOSO DE COMISIÓN

Caso nº 3 STS 07-03-06 (P: Delgado García)

Hechos probados: «Sobre las dos de la madrugada del día 17 de octubre de 2001,
el acusado Félix, mayor de edad y sin antecedentes penales, fue al Bar Buccaneer,
sito en el edificio Funchal de la localidad Los Cristianos, Arona (Tenerife), donde
se sentó en la mesa en que se encontraban un conocido suyo llamado Domingo, la
novia de éste y Jose Miguel, y mientras consumían los mismos alguna bebida
alcohólica al tiempo que contemplaban un combate de boxeo por televisión, se
entabló entre el acusado y el citado Domingo una fuerte discusión en relación a
dicho deporte o determinados boxeadores, alterándose bastante ambos, lo que
motivó que interviniera el dueño del local y pidiese al acusado que abandonara el
mismo, lo que éste hizo. Algún tiempo después, tras haber abandonado también
Domingo el local, pasados entre unos diez minutos o media hora de la salida del
acusado, se produjo en la vía pública una nueva reyerta entre ambos,
concretamente a la altura del puente situado en al trasera de los Apartamentos S.
Marino, lugar distante del mencionado bar unos doscientos metros, reyerta en el
curso de la cual, aunque Domingo al parecer dio un puñetazo en la mejilla
izquierda al acusado, sin embargo éste golpeó a Domingo, primero con puñetazos
en la cara haciéndole caer al suelo, para a continuación e impidiendo a Domingo
levantarse, seguir golpeándole sin cesar, ahora con una serie de patadas que le
alcanzaron en la cabeza, estando Domingo ya tendido en el suelo, hasta que
abandonó el lugar dejando allí tendido en el suelo al agredido Domingo. Tal
conducta la llevó a cabo el acusado sin intención de causarle la muerte a
Domingo, pero pudo imaginar que tal tipo de agresión muy probablemente
produciría tal resultado mortal. De resultas de tal agresión Domingo sufrió una
herida inciso contusa de siete centímetros en el mentón, paralela al eje de la
mandíbula y con una morfología irregular, una herida inciso contusa de un
centímetro en la comisura del labio superior; seis pequeñas heridas inciso contusas
de pequeñas dimensiones en el labio inferior; una herida inciso contusa
anfractuosa con desprendimiento de fragmentos por dentro del labio, una
contusión irregular a nivel de región frontal izquierda, erosiones alargadas en la
región mandibular izquierda paralela a la rama mandibular; una fractura de la
rama izquierda mandibular en su región media; una fractura de los huesos propios
nasales; hematomas parpebrales bilaterales en los párpados; una herida inciso
contusa en la lengua; lesiones eritomatosas múltiples por estrés hemorrágico a
nivel de esófago, fractura de hioides en su asta izquierda, con importantes
infiltraciones sanguíneas periolesionales, faltándole dos incisivos centrales y un
incisivo lateral derecho. A resultas de estas lesiones Domingo falleció antes de la
llegada de las asistencias, como consecuencia de una asfixia por bronco aspiración
sanguínea, consecuencia de las policontusiones y politraumatismos localizados en
la región nasal y cervical sufridos».

Según los hechos probados existe una lesión bien jurídico penal. En un análisis
indiciario podemos advertir un desvalor del resultado. Lo que justifica el inicio del
análisis según las categorías de la teoría del delito.
Las acciones que analizaremos son dos:
1) La primera acción a analizar es la que realiza el sujeto activo identificado con el
nombre de Sr. José Miguel. El cual “golpeó a Domingo, primero con puñetazos en la
cara haciéndole caer al suelo...”.Tal acción es un comportamiento humano ya que es
ejecutado por el sujeto activo, es externa ya que trasciende el fuero interno y es
realizado de forma voluntaria ya que no obedece a fuerza irresistible, movimiento
reflejo o inconsciencia.
Por tanto la infracción de la norma de cuidado (golpear a Sr. Domingo), que realiza el
sujeto activo (desvalor de la acción) es la que da el resultado ex post del tipo doloso
(desvalor del resultado), basándonos en la teoría de la “condicio sine qua non” es
posible la imputación objetiva del injusto. En la parte subjetiva según la teoría, en el
supuesto de un delito doloso el autor quiere y busca la conducta, como es en este caso
cuando sujeto activo golpea sin cesar al Sr. Domingo buscando con ánimo el resultado.
A lo que nos enfrentamos por tanto según la tipicidad objetiva y subjetiva es a un delito
doloso de lesiones ya que el Sr. José Miguel quiere, busca el hecho doloso ex ante
advirtiendo la probabilidad del resultado. Este análisis de la tipicidad nos permitiría
continuar con el análisis en las siguientes etapas de la teoría del delito.

2) La segunda acción a analizar es la que el Sr. José Miguel tras que el Sr. Domingo
caiga al suelo, realiza impidiendo que se levante y para así “seguir golpeándole sin
cesar, ahora con una serie de patadas que le alcanzaron en la cabeza…”, con la
consecuencia del fallecimiento del Sr. Domingo. Esta acción consideramos que es un
comportamiento humano ya que es ejecutada por José Miguel, es externa ya que
trasciende el fuero interno y es realizada de forma voluntaria ya que no obedece a fuerza
mayor, movimiento reflejo o inconsciencia.
Por tanto en el análisis de la tipicidad objetiva observamos la infracción a una norma de
cuidado (la vida), que realiza Sr. José Miguel (desvalor de la acción) es la que da el
resultado ex post del tipo doloso (desvalor del resultado). Considerando que el ya
difunto se encontraba en el suelo y el sujeto activo realiza golpes y patadas en la cabeza,
creemos que esto constituye ex ante una conducta creadora de un riesgo típicamente
relevante para producir el resultado de la muerte. Desde la perspectiva de la tipicidad
subjetiva podemos afirmar que nos encontramos frente a un dolo eventual ya que el Sr.
José Miguel no busca el resultado de matar al Sr. Domingo pero es consciente de la
peligrosidad de su acción y de igual manera insiste con ánimo en realizar la conducta
siendo ex ante consciente de la probabilidad (teoría de la probabilidad), del resultado en
el que puede derivar la acción de propinar punta pies en la cabeza a otro sujeto. Este
análisis de la tipicidad nos permitiría continuar con el análisis en las siguientes etapas de
la teoría del delito.

También podría gustarte