Está en la página 1de 17

FORMAS DE TERMINACION DEL PROCESO

En la Doctrina suelen distinguirse diferentes medios o formas de terminación del


Proceso, separándose así los medios normales de los denominados anormales o
actos de autocomposición procesal. El medio de terminación del proceso civil por
antonomasia es a través de la sentencia.
Por otra parte, se tienen los medios anormales, tales como la conciliación, la
transacción, el convenimiento y el desistimiento.
Asimismo, la perención constituye un medio autónomo de terminación del proceso,
distinto de la sentencia, que se basa en la presunción de que las partes han
abandonado o perdido el interés en el juicio, derivada de la falta de impulso procesal,
es decir, por no instar el procedimiento mediante el cumplimiento de las obligaciones o
cargas procesales que la misma Ley les impone, tal y como se desprende de la
disposición contenida en el Artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, según la
cual:
“Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún
acto de procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la
causa, no producirá la perención…”
 
LA SENTENCIA
Concepto
Según el Diccionario de la Real Academia Española, Sentencia es “Declaración del
juicio y resolución del Juez”.
Alsina (citado en Ossorio, 2006), la define como el “Modo normal de extinción de la
relación procesal”. (p. 878).
Para Couture. Sentencia es el “Acto procesal emanado de los órganos jurisdiccionales
que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento”.
Por su parte, Ramírez Gronda, considera que la sentencia es la Decisión judicial que
en la instancia pone fin al pleito civil o causa criminal, resolviendo respectivamente los
derechos de cada litigante y la condena o absolución del procesado.
Finalmente, Cabanellas, señala que sentencia es la “Resolución judicial en una causa
y fallo en la cuestión principal de un proceso”.
Puede concluirse, diciendo que la sentencia es un acto procesal del Juez, a través del
cual pone fin al proceso o a una etapa del mismo.
Partes de la Sentencia
De la disposición contenida en el artículo 243 del Código de Procedimiento Civil
venezolano vigente, se observa que la sentencia está estructurada de tres (3) partes, a
saber: narrativa, motiva y dispositiva.
Según un autor patrio, sobre las tres partes de la sentencia, narrativa, motiva y
dispositiva, en la primera el Juez se comporta como un Historiador, en la segunda es
un catedrático y en la tercera es un agente del Estado que dicta una orden. De tal
manera pues que la parte más importante de una sentencia es la Motiva donde el Juez
pone a prueba sus conocimientos del Derecho, el análisis de los hechos y la
subsunción del derecho a los hechos para poder expresar en la parte dispositiva la
decisión que le merece el proceso sometido a su consideración.
Narrativa: Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de
autos. (Art. 243 Ord. 3º).
Motiva: Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. (Art. 243 Ord. 4º).
Dispositiva: Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida
y a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de
la instancia. (Art. 243 Ord. 5º).
Es preciso hacer mención acá, del principio de la unidad procesal del fallo, conforme al
cual la sentencia forma un todo indivisible, de modo que todas las partes que
conforman su estructura tradicional (narrativa, motiva y dispositiva) se encuentran
vinculadas por lo que se llama “un enlace lógico”.
Clasificación
Según el tratadista Humberto Cuenca (1998), las sentencias se dividen en:
Definitivas: Son las que ponen fin a la relación procesal en una determinada
instancia.
Interlocutorias: Son aquellas que sólo recaen sobre una parte de ella (instancia),
para hacer posible el curso del proceso apartando inconvenientes o estorbos
procesales.
También incluye, el citado autor, las sentencias de homologación, cuando aprueban
la composición procesal (transacción, convenimiento y desistimiento) que alcanza
autoridad de cosa juzgada.
Oportunidad para dictar Sentencia en Primera Instancia
El Código de Procedimiento Civil, en su Libro Segundo, Título III, Capítulo I,
denominado “De la Vista y Sentencia en Primera Instancia”, establece el momento en
que debe dictarse sentencia, en los siguientes términos:
 Artículo 515. Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor
proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su
fallo dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir
íntegramente a los efectos de la apelación.
 Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad.
 
Diferimiento
De conformidad con el Artículo 251, del Código de Procedimiento Civil venezolano. “El
pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola vez, por causa
grave sobre la cual el Juez hará declaración expresa en el auto de diferimiento, y por
un plazo que no excederá de treinta días. La sentencia dictada fuera del lapso de
diferimiento deberá ser notificada a las partes sin lo cual no correrá el lapso para
interponer los recursos”.
Requisitos de la Sentencia
En el Código de Procedimiento Civil, la sentencia está desarrollada en el Capítulo I,
Título V del Libro Primero, bajo la denominación “De la sentencia”. El artículo 243
ibídem, determina los requisitos intrínsecos que debe contener toda sentencia:
Artículo 243
Toda sentencia debe contener:
1° La indicación del Tribunal que la pronuncia.
2° La indicación de las partes y de sus apoderados.
3° Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada
la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.
4° Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5° Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia.
6° La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.
 Los requisitos intrínsecos de la sentencia contemplados en el artículo 243 del Código
de Procedimiento Civil, como se ha establecido en numerosos fallos, son de estricto
orden público. En este sentido, se ha señalado “que los errores in procedendo” de que
adolezca una sentencia de última instancia, constituyen- como atinadamente expresa
Carnelutti- un síntoma de injusticia que debe reprimirse por medio de la rescisión de la
sentencia, en cuanto que los errores de tal naturaleza se traducen en violación del
orden público, por en fin de cuentas reconducirse en la vulneración de alguna de las
garantías no expresadas en la Constitución”. (Sentencia de fecha 13 de agosto de
1992, caso Ernesto Pardo Morales contra Carlos Lanz Fernández, expediente Nº 91-
169, Sentencia Nº 334)”.”
 
MODOS DE AUTO COMPOSICIÓN PROCESAL
Si bien la fase cognoscitiva del proceso concluye generalmente por la sentencia
definitiva, también puede terminar anormalmente mediante actos de auto-composición
procesal, estos son, las voluntades unilaterales o bilaterales de las partes que la ley
atribuye eficacia de cosa juzgada luego que queda definitivamente la homologación
del Tribunal, siempre y cuando no traten de materias en las que estén prohibidas las
transacciones, entre las que se hallan el convenimiento, el desistimiento, la
conciliación y la transacción.
El Convenimiento, constituye la manifestación unilateral del demandado de allanarse
a los términos en que fue planteada la demanda, expresada en la contestación de la
demanda, sin que ello implique a que pueda hacerlo con posterioridad, pero antes de
la sentencia definitiva.
El Desistimiento, es la manifestación unilateral del actor de renunciar al
procedimiento o a la demanda, en cuyo caso de efectuarse luego de la contestación
de la demanda, requiere para su validez del consentimiento de la parte demandada.
La Conciliación, implica el acuerdo de voluntades tomado por las partes en un acto
excitado previamente por el juez.
La Transacción, constituye un contrato a través del cual las partes mediante
recíprocas concesiones terminan el proceso pendiente.
El denominador común de los actos de auto-composición procesal es que ponen fin al
proceso y tienen entre las partes los mismos efectos que la sentencia definitivamente
firme.
El artículo 263 del Código de Procedimiento Civil, establece lo siguiente:
 Artículo 263.- En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante desistir
de la demanda y el demandado convenir en ella.
 El Juez dará por consumado el acto, y se procederá como en sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada, sin necesidad del consentimiento de la parte contraria.
 El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la demanda,
es irrevocable, aun antes de la homologación del Tribunal.
 Por otro lado, prevé el Código de Procedimiento Civil, lo siguiente:
 Artículo 255.- La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa
juzgada.
Artículo 256.- Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la
transacción celebrada conforme a las disposiciones del Código Civil. Celebrada la
transacción en el juicio, el Juez la homologará si versare sobre materias en las cuales
no estén prohibidas las transacciones, sin lo cual no podrá procederse a su ejecución.
Artículo 257.- En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, el Juez
podrá excitar a las partes a la conciliación tanto sobre lo principal como sobre alguna
incidencia, aunque ésta sea de procedimiento, exponiéndoles las razones de
conveniencia.
 Artículo 258.- El Juez no podrá excitar a las partes a la conciliación cuando se trate
de materias en las cuales estén prohibidas las transacciones.
 Como se puede apreciar, el legislador procesal civil venezolano al sancionar las
normas citadas, no hizo otra cosa que darle cuerpo a la posibilidad de que las partes
intervinientes en un proceso judicial, bien en forma unilateral o bilateralmente, puedan
dar por terminado un juicio, con o sin efectos de cosa juzgada. Esto en estricta
aplicación del principio Dispositivo, que sólo autoriza a las partes mediante el ejercicio
del derecho de acción, a proponer su pretensión o excepción, ante la jurisdicción, pero
frente a la contraparte; y además la existencia del proceso va estar supeditado al
interés de estas en sostenerlo.

2. FORMAS DE TERMINACION DEL PROCESO

Formas anormales de terminación del proceso

La composición procesal es una forma anormal de finalizar o terminar el proceso. La


forma normal de terminación de todo juicio es la sentencia, pues a través de ella se
materializa la actuación concreta de la voluntad de la ley. Existen otras formas que
pueden denominarse anormales para la terminación del proceso, que no es por medio
de la sentencia, sino mediante las llamadas figuras de composición procesal, y de
donde juega un papel preeminente la voluntad de las partes.

LA TRANSACCIÓN

El Art. 1713 CCV, define la transacción como un contrato por el cual las partes,
mediante recíprocas concesiones, terminan un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual.

De lo anterior se extrae que tenemos dos formas de transacción una Judicial que se
produce toda vez esté en curso un proceso, y la extra judicial que se produce previo al
juicio.

El Art. 1.688 CCV determina que para poder transigir, enajenar, hipotecar o ejecutar
cualquier acto que exceda de la simple administración ordinaria, el mandato debe ser
expreso, lo cual quiere decir que si esas facultades no constan debidamente otorgadas
en el poder no pueden ser ejercitadas por el mandatario.

La transacción, como figura de composición procesal que es, sólo puede aplicarse
sobre materias donde no esté interesado el orden público, ya que exige idoneidad en
el objeto, tal y como lo establece el Art. 258 CPC, "con tal de que no se trate de
materias en las cuales estén prohibidas las transacciones".

Según lo preceptuado en el Art. 255, la transacción tiene entre las partes la misma
fuerza que la cosa juzgada, pudiendo las partes poner fin al proceso pendiente
mediante la transacción, debiendo el Juez homologarla una vez celebrada la
transacción en el juicio (Art. 256 CPC). En lo que respecta a las costas procesales, en
la transacción no hay lugar a costas, salvo pacto en contrario (Art. 277 CPC).

REQUISITOS:
1. Capacidad
2. Titularidad de derecho

3. Debe versar sobre materias en la que esté permitida la transacción.


LA CONCILIACIÓN

Es un procedimiento que se efectúa dentro del proceso, y no es otra cosa que la


avenencia que tienen las partes sobre el objeto litigioso a excitación del juez de la
causa. 

Es un contrato consensual y por lo tanto está sujeto a la libre voluntad de las partes,
es provocada por el Juez, acorde con lo establecido en el Art. 1713 CCV.

La conciliación puede ser solicitada por el Juez en primera instancia en cualquier


estado del juicio, salvo las materias con prohibiciones a este respecto, de lo cual se
infiere que el Juez puede excitar a las partes a la conciliación, antes de sentencia, y
con tal de que no se trate de asuntos en las cuales estén prohibidas las transacciones.
La conciliación no es una obligación para el Juez, sino que es una facultad inferida del
propio texto.

El Art. 261 CPC determina que una vez conciliada las partes, se levantará un acta que
contenga la convención, la cual debe ser firmada por el Juez, el Secretario y las
partes. 

El Art. 262 CPC precisa los efectos y consecuencias de la misma al disponer: La


conciliación pone fin al pleito y tiene los mismos efectos que una sentencia ejecutoria.
Equivale pues a un fallo dictado por las partes y tiene los efectos de una sentencia
ejecutoria por lo que no admite ninguna clase de recursos, conlleva los efectos y todas
las consecuencias de la cosa juzgada, y en consecuencia no es necesario intentar una
nueva acción para hacerla cumplir, basta solicitar la ejecución de lo acordado por las
partes.

La propuesta de conciliación no suspende el curso de la causa (Art. 260 CPC).

REQUISITOS:
 Capacidad
 Titularidad de derecho

 Debe versar sobre materias en la que esté permitida la transacción.

DIFERENCIAS ENTRE TRANSACCIÓN Y CONCILIACIÓN

 La conciliación la provoca el Juez, en tanto que la transacción es obra de la


voluntad de las partes.
 En la conciliación no hay pérdida de derechos de las partes, en tanto que en la
transacción si la hay.
 Para que se produzca la figura de la conciliación se requiere la existencia de un
litigio pendiente, en tanto que en la transacción puede efectuarse sin la existencia de
ese litigio, pues tiene como finalidad precaver un litigio pendiente eventual o dar por
terminado uno pendiente.

EL DESISTIMIENTO

El Art. 263 CPC preceptúa: "En cualquier estado y grado de la causa puede el
demandante desistir de la demanda y el demandado convenir en ella...". Nuestra
legislación diferencia entre el desistimiento y el retiro de la acción, puesto que desistir
significa abandonar, renunciar y por tanto, referido a la acción implica abandono o
renuncia con carácter definitivo. En cambio el retiro de la acción es un acto de efectos
temporales y afectan únicamente al procedimiento.

Mediante el desistimiento de la acción, se abandona o renuncia el derecho del cual


somos titulares, en tanto que mediante el retiro de la acción no abandona ninguna
clase de derecho y la acción puede volver a ser intentada, pues es un acto de simples
efectos temporales.

De lo anterior se infiere que tenemos 2 tipos de desistimiento:


1. Desistimiento de la acción.
2. Desistimiento del procedimiento

3. Efectos del Desistimiento


1.      El Desistimiento de la Acción: el desistimiento puede definirse como acto por
medio del cual el actor renuncia la demanda que ha intentado, siendo que cuando este
acto de desistimiento es ejecutado por el demandado se denomina convenimiento,
toda vez que renuncia a oponer las excepciones y defensas que le acuerda la ley.

El desistimiento de la acción versa sobre el fondo del derecho, en tanto que el retiro o
desistimiento del procedimiento, tiende a renunciar únicamente la situación adquirida
mediante la introducción de la demanda.

El desistimiento de la acción impide volver a ejercerla de nuevo, ya que el derecho que


servía de fundamento dejó de existir, en tanto que el desistimiento del procedimiento
sólo extingue el procedimiento, el litigio puede ser intentado de nuevo como si jamás
hubiere existido la instancia.

Tanto el desistimiento como el convenimiento pueden llevarse a cabo en cualquier


estado del juicio, en virtud de ser una consecuencia del derecho de propiedad (Art.
263 CPC), sólo que el juez debe darlos por consumados, a fin de que, a la manera de
una sentencia firme, tengan la fuerza de la cosa juzgada.

REQUISITOS DEL DESISTIMIENTO

El Art. 264 CPC establece los siguientes requerimientos para poder desistir:
 Capacidad

 Titularidad del Derecho


 Debe tratarse de materias sobre las cuales esté permitida la transacción.
2.      Desistimiento en cuanto al Procedimiento: el Art. 265 CPC preceptúa: "El
demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero si el desistimiento se
efectuare después del acto de la contestación de la demanda, no tendrá validez sin el
consentimiento de la parte contraria". Se evidencia de esta disposición que cuando el
desistimiento se limita al procedimiento no afecta la acción, y puede volver a ser
intentada, distinguiéndose dos situaciones: a) Si se ha contestado el fondo de la
demanda, se requiere del consentimiento de la parte contraria, a objeto de que pueda
ser desistido el procedimiento; y b) Si no ha habido contestación al fondo,
evidentemente no se requiere consentimiento alguno.

El desistimiento del procedimiento difiere del desistimiento de la acción, ya que acorde


a lo establecido en el Art. 263 CPC el demandante puede desistir de la acción en
cualquier estado del juicio sin requerir consentimiento alguno para ello, y
consecuentemente se impide un nuevo ejercicio de la acción y le da carácter de cosa
juzgada. 

El Art. 282 precisa que la parte que desista o retire la demanda o desista de cualquier
recurso que hubiere interpuesto, pagará las costas, salvo pacto en contrario.

3.      Efectos del Desistimiento en cuanto al Procedimiento:


 Coloca las cosas en el estado que tuvieran, como si no se hubiera intentado la
acción

 Extingue los actos de ambas partes.


 Solamente extingue la instancia, pero el demandante no podrá volver a
proponer la demanda antes que transcurran 90 días.
EL CONVENIMIENTO

El convenimiento es la renuncia que hace el demandado a las excepciones y defensas


que ha opuesto, y lo cual implica renuncia a su derecho a defenderse, aceptando todo
lo que pide la parte actora. Conlleva la aceptación de todos los pedimentos que
formula la parte actora, puede darse en cualquier estado o grado de la causa, siendo
requisito la homologación por parte del Juez, considerándose dicho acto irrevocable
aun antes de la declaratoria por el Tribunal.

En materia de costas en el convenimiento, el Art. 282 expresa que quien convenga en


la demanda en el acto de contestación, pagará las costas si hubiere dado lugar al
procedimiento, y si fuere en otra oportunidad las pagará igualmente, salvo pacto en
contrario.

LA PERENCIÓN

La perención es la extinción de la instancia, declarada por el Juez y declarada como


una sanción procesal por la inacción de las partes durante el período determinado por
la ley, siendo que este lapso lo fija la ley adjetiva en un año, por lo que un juicio que
tenga más de un año inactivo, se extingue la instancia y por ende se produce la
perención.

La perención produce la extinción de la instancia, del procedimiento y por ello el Art.


267 CPC señala que toda instancia se extingue por el transcurso de un año, sin
haberse ejecutado durante ellos ningún acto de procedimiento.

Este acto a que se refiere la ley debe ser capaz, útil, inequívoco para interrumpir la
perención y que demuestre en forma verdadera la presunción de abandono de la
instancia y de que la parte se propone continuar el procedimiento hasta ese momento
en suspenso. Deben ser actos que impulsen el proceso, la simple solicitud de copias
certificadas no es suficiente, en cambio la citación y notificación si son actos
suficientes para interrumpir la perención.

Lapso de Perención:

La ley establece el lapso de perención en 1 año. El lapso para comienza a acontar la


perención comienza a correr desde la fecha del último acto de procedimiento
ejecutado en el juicio, y el cómputo se hace de conformidad con lo dispuesto en el Art.
12 CPC.

Al presentarse los siguientes supuestos el lapso de perención será de 30 días:

1.  Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de admisión de la


demanda, el demandante no hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la
ley para que sea practicada la citación del demandado. 

2.  Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de la reforma de la


demanda, hecha antes de la citación, el demandante no hubiese cumplido con las
obligaciones que le impone la ley para que sea practicada la citación del demandado. 

Y será de seis meses el lapso de perención cuando dentro del término de seis meses
contados desde la suspensión del proceso por la muerte de alguno de los litigantes o
por haber perdido el carácter con que obraba, los interesados no hubieren gestionado
la continuación de la causa, ni dado cumplimiento a las obligaciones que la ley les
impone para proseguirla. 

EFECTOS DE LA PERENCIÓN EN PRIMERA INSTANCIA


 La perención no impide que se vuelva a proponer la demanda

 No extingue los efectos de las decisiones dictadas, ni las pruebas que resulten
de los autos.

 Solamente extingue el proceso.


EFECTOS DE LA PERENCIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA

Cuando el juicio en que se verifique la perención se halle en apelación, la sentencia


apelada quedará con fuerza de cosa juzgada.

Excepción: que se trate de sentencias sujetas a consulta legal, en las cuales no habrá
lugar a perención. 

En ningún caso el demandante podrá volver a proponer la demanda, antes de que


transcurran noventa días continuos después de verificada la perención. 

La perención de la instancia no causa costas en ningún caso (Art. 283 CPC).

TRIBUNAL CON ASOCIADOS

Un tribunal de asociados es aquel Tribunal en el cual el juez conjuntamente con


abogados expertos de acuerdo con la materia de la que se trate (ajenos a la causa),
se reúnen para estudiar todo lo referente al caso para el cual han sido solicitados
(expedientes, materiales probatorias aportados por las partes y alegatos respectivos),
con el fin de dictar una sentencia.
Los abogados que conforman este tribunal son seleccionados en número de dos, y
deben cumplir con los siguientes requisitos:
Ser venezolano; Mayor de edad; Estar en el libre ejercicio de los Derechos Civiles y
Políticos (No debe estar inhabilitado, entredicho, o incapaz); Observar irreprochable
conducta; No ser militar en servicio; No ser Ministro en ningún culto; No ser dirigente
de ningún partido político; No Tener impedimentos físicos permanentes, que lo
imposibiliten para las funciones del cargo; Ser abogado en ejercicio de la Republica.
Los asociados, además de cumplir con los requisitos previstos, no deben concordar
con ninguna de las causales previstas en el artículo 82 del Código de Procedimiento
Civil, en vista de que las ahí señaladas, son causas de recusación.
Estos Tribunales no solo pueden ser constituidos en materia civil, sino en otras áreas
de litigio, como por ejemplo en materia mercantil, donde en el caso de la constitución
de un Tribunal de Asociados en materia Mercantil se debe cumplir con los siguientes

requisitos: Ser o haber sido comerciante por un tiempo mayor o igual a tres años de
ejercicio; Tener 25 años de edad; Ser vecino del lugar en que reside el Tribunal.
Cabe destacar que la esencia de los requisitos precisados para componer un Tribunal
de Asociados consiste en la imparcialidad, la experiencia, que por ejemplo en el caso
de materia Mercantil, la legislación concibe a la costumbre como una fuente formal del
Derecho, y por lo tanto permite que el comerciante sin poseer título de abogado pueda
ser parte de los mismos, a diferencia de la materia civil, donde resultan menester los
conocimientos jurídicos necesarios para resolver la contienda.

Relator 
El relator es aquella persona que se encarga de la función de hacer la relación de la
causa o el informe hecho a viva voz al juez o tribunal acerca de una causa o proceso,
estos prestan su colaboración que el enjuiciador determina en el estudio de las causas
y demás asuntos.

Existen varios tipos de relator, cuyas funciones son:


* El que relata al juez el contenido del expediente, para que el mismo ponga el
derecho y decida de acuerdo a la información emitida por el relator.
* El que asiste al juez en la labor de investigación sobre la doctrina y jurisprudencia
que podrían ser vinculantes para el caso.
* El que elabora una ponencia sujeto a la aprobación del juez, basándose este en
fundamentos de hecho y de derecho

Oportunidad Procesal para constituir


Tribunal de Asociados 
La oportunidad procesal de solicitar la constitución de un tribunal de asociados es el
lapso cinco días contados a partir de la conclusión del lapso probatorio en el tribunal
de la causa.
En los casos de asociados en alzada el art. 118 del CPC establece que es a partir de
la llegada del expediente al tribunal superior, incluso este precepto era apoyado por la
sala de casación civil la cual establecía que “no existía un lapso alguno fijado para
ello”, sin embargo, la sala ha sostenido un nuevo concepto que modifica la doctrina, el
cual establece que las partes poseen el mismo lapso que en primera instancia para
solicitar tal constitución , es decir , 5 días a contar de la llegada del expediente al
juzgado (Exp. Nº94-0332, S Nº 0394). Lo anterior, quiere decir que tanto en primera
instancia como en alzada, la oportunidad procesal para solicitar un tribunal con
asociados es del mismo lapso, es importante destacar esto ya que podría perderse la
valiosa oportunidad para dicha constitución si no se tiene presente a tal modificación.
Por cuanto a lo que juicios breves se refiere, no es factible que se constituya un
tribunal con asociados ya que fases procesales características del procedimiento
ordinario que no existen en este procedimiento, como lo son los lapsos para presentar
informes, etc. Lo mismo ocurre con los procedimientos de amparos constitucionales 
Es importante resaltar que no es suficiente haber
solicitado la constitución de un tribunal de asociados en el tiempo oportuno para ello,
en vista de que tal solicitud puede ser declarada desierta si la parte no continúa
haciendo lo pertinente para ello, por ejemplo: Al tercer día siguiente a la solicitud de la
constitución el tribunal el juez fijará una hora para la elección de asociados, Las partes
deberán concurrir a la hora previamente fijada por el juez, consignando en el
expediente: una lista de tres personas (los cuales deben exponer su disposición de
aceptar) cada una, que reúnan las condiciones fijadas por ley para poder formar parte
del mismo. Si ambas partes no concurrieren se declarará desierto y el juicio continuará
sin asociados, nuevamente se está en presencia de una oportunidad procesal, ya que
si no se actúa, perece lo solicitado; Lo mismo ocurre con el pago de los honorarios de
los asociados los cuales deben ser consignados dentro de los cinco días siguientes a
la elección de los mismos.

Diferencias entre Relator y Juez

Relator | Juez |
Es el encargado de auxiliar al juez en todo lo referente a una causa o un proceso por
la vía procesal adecuada hasta ponerlo en estado de sentencia. | En el proceso civil es
la figura principal de un Tribunal y es el encargado de administrar justicia y dar inicio al
proceso, bien sea previa demanda de partes o de oficio cuando la ley lo autorice. |
Puede actuar con carácter temporal o permanente; este puede ser

AUTOS PARA MEJOR PROVEER

2. Auto para major proveer. 


Artículo 514-. Después de presentados los informes en el lapso perentorio de quince
días, podrá, el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor proveer, en el
cual podrá acordar:
1. Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún
hecho importante del proceso que aparezca dudoso u oscuro.
2. La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el
proceso, y que se juzgue necesario.
3. Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis
sobre los puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso que
exista en algún archivo público, y se ponga certificación de algunas actas, siempre que
en el pleito de que se trate haya alguna circunstancia de tal proceso y tengan relación
en uno con el otro.
4. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se amplié
o aclare los que existiere en autos. 
En el auto para mejor proveer, se señalara, el término suficiente para cumplirlo. Contra
este auto no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán hacer al
Tribunal, antes del fallo, las observaciones que crean pertinentes respecto de las
actuaciones practicadas. 
Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes por mitad, sin
perjuicio de lo que se resuelva sobre las costas. 
Auto de carácter complementario declarado por el Tribunal antes de dictar sentencia,
instituido con el fin de que el juez pueda completar su ilustración y conocimientos
sobre los hechos para aclarar puntos dudosos que hayan sido materia del litigio y por
ende poder sentenciar con un mejor conocimiento de causa; puede dictarse después
de la oportunidad para consignar los informes escritos de las partes.
Este auto para mejor proveer se va a realizar dentro del lapso fijado por el tribunal y
contra él no habrá recurso alguno, pero se permite a las partes antes del fallo, hacer
las observaciones que crean pertinentes respectos de las actuaciones practicadas;
cabe destacar que el inicio del término amplio de sesenta días quedara interrumpido,
cualesquiera sean los días que hayan transcurrido y se iniciará de nuevo a partir del
cumplimiento del auto o de fenecimiento del lapso concedido para cumplirlo

PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

3. El Procedimiento en Segunda Instancia. 


Informes en segunda instancia.
En esta instancia es importante tomar en cuenta la naturaleza de la sentencia, a los
fines de establecer la oportunidad de informes; Si la sentencia apelada es definitiva,
los informes se presentarán en el vigésimo día siguiente al recibo de los autos; si se
trata de una sentencia interlocutoria, en el décimo día siguiente. Es decir, que el
cómputo se efectúa a partir del siguiente día de la fecha de la nota de recibo, esta
regla se altera en el caso de que se haya solicitado la constitución de un tribunal
asociado, en cuyo caso, el cómputo se realiza a partir del día siguiente en que dicho
tribunal asociado quede constituido. Una vez presentados los informes de cada parte,
estas podrán hacer observaciones a los de la contraria, mediante escritos dirigidos al
Tribunal, dentro de los ocho días siguientes a su presentación en cualquier hora de las
fijadas en tablilla. 
Si alguna de las partes acompañare con sus informes algún documento público, la
contraria podrá hacer las observaciones pertinentes sobre los informes y tales
documentos consignados, pudiendo tacharlos de falsos para dar cabalidad a la
prejudicialidad, ahora bien cuando estos documentos no sean pertinentes a la Litis, la
falsedad o autenticidad de ellos no hará variar la decisión. 

Sentencia
Toda decisión o juicio emitido por el Magistrado al decidir cualquier asunto ante el
controvertido. Es definitiva cuando dice directamente ex-profeso el fondo del litigio; y
es interlocutoria cuando decide alguna cuestión incidental. 

La sentencia puede ser declarada viciada de nulidad absoluta:


Cuando no reúna con los requisitos de forma previamente establecida por el artículo
243 del Código de Procedimiento Civil, el cual determina que deben existir como
requisito sine qua non, las siguientes condiciones, para que la sentencia no sea
declarada nulo:
La indicación del Tribunal que la pronuncia; La indicación de las partes y de sus
apoderados; Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de
autos, Los motivos de hecho y de derecho de la decisión; Decisión expresa, positiva y
precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas,
sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia; La determinación de la cosa
u objeto sobre que recaiga la decisión.
Por otra parte el artículo 243 Ejusdem, y la doctrina establecen otros tipos vicios que
dan lugar a declarar una sentencia viciada de nulidad:
Absolución de la instancia: Cuando el juez haya declarado improcedente la demanda
por falta de elementos probatorios, cuando no declara con o sin lugar una demanda o
no se cumple con la función de decidir. La absolución de la instancia es contraria a la
finalidad social y jurídica de la jurisdicción, porque no compone el conflicto surgido
entre las partes. La normativa procesal ha consagrado principios radicales que
aseguran la erradicación definitiva de este vicio. En efecto, la norma obliga al Juez a
dictar sentencia expresa, positiva y precisa prohibiendo la absolución, un ejemplo
sobre estas disposiciones podría ser el artículo 254 del CPCV, el cual garantiza la
exclusión absolución de la instancia.
Carencia de parte motiva: es decir, que el juez no planteó en la sentencia los
fundamentos en los que se apoyó para decidir.
Fallos contradictorios: El Tribunal Supremo de Justicia sostiene que la sentencia es
contradictoria, cuando las disposiciones de su dispositiva son de tal modo opuestas
entre sí, que es materialmente imposible ejecutarla, por excluirse las partes
fundamentales de ella como son la motiva y la resolutiva.
Fallos condicionales: cuando lo decidido contiene reservas que se encuentran sujetas
al cumplimiento de un hecho futuro o al transcurso del tiempo.
Cuando el juez al dictar la sentencia incurre en dos tipos de errores: 
El Error In Judicatum: sucede cuando el juez aplica mal una disposición de la ley
sustantiva que son esas que tienen una finalidad propia y subsisten por sí, fijando las
reglas de conducta y las facultades y deberes de cada cual. Verbigracia: las normas
de derecho civil. 
El Error In Procedendo: ocurre cuando el juez aplica mal una disposición de la ley
adjetiva que son aquellas que poseen una existencia dependiente y subordinada, pues
solo tienden a facilitar los medios para que se cumpla la regla establecida,
garantizando el respeto a las facultades y deberes atribuidos por las normas
sustantivas. Verbigracia: las normas de derecho procesal. 
No aparezca qué sea lo decidido: el juez dictó su fallo en la audiencia y posteriormente
en la sentencia figurado algo opuesto o discordante con la decisión previamente
dictada.
Cuando se está en existencia de:
Ultrapetita: Ocurre cuando el enjuiciador concede un derecho mayor que el pretendido
por la parte. Verbigracia: En un juicio de intimación por cobro de bolívares de los
honorarios generados por los servicios prestados por un abogado, el mismo reclama el
pago de 5000 Bs. Que le corresponden por su labor, no conforme con esto, el juez,
además dedictar el fallo a su favor, decide que el demandado debe pagar la cantidad
de 8.000 Bs.
Sin embargo es importante destacar que no incurre en este vicio el enjuiciador que
condene al pago de las costas procesales a la parte aun si no lo ha solicitado la
contraria (sentencia , SCC Accidental Exp. Nº 91-0019)
Extrapetita: Se incurre en este vicio cuando el juez reconoce a la parte un derecho que
no ha sido solicitado. Ejemplo: El demandante incoa una demanda por el saneamiento
de vicios ocultos de un vehículo y en su petitorio se refleja la pretensión única del
resarcimiento económico de la reparación de tal bien y por su lado, el juez a pesar de
dictar su fallo a favor de demandante y concederle la pretensión, se pronuncia además
sobre los daños y perjuicios que nadie ha solicitado.

Citra Petita: sucede cuando el juez guarda silencio sobre algunas defensas o
simplemente no considera algunas de peticiones que le han sido presentadas y que
requieren de un pronunciamiento expreso. Verbigracia: utilizando el ejemplo antes
señalado sobre la demanda incoada por el saneamiento de vicios ocultos que poseía
un vehículo vendido. El demandante solicitó el resarcimiento por la reparación del
bien, los daños y perjuicios ocasionados y sobre el lucro cesante que ocasionó tal
inconveniente y el juez se pronunció únicamente sobre el resarcimiento económico de
la reparación del vehículo y guardó silencio u omitió la siguiente pretensión.

También podría gustarte