Está en la página 1de 2

ESCRITURA Y LA METACOGNICIÓN

Al hablar de metacognición podemos ver que es la conciencia y el control que los


individuos tienen sobre sus procesos cognitivos, en este caso se dice que se toma
de dos componentes básicos como lo es el saber acerca de la cognición y la
regulación de la cognición. Donde el primero se dice que es la capacidad de
reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, se pueden tomar la
realización de varias actividades en el proceso del conocimiento como saber
cómo, cuándo y él porque se realizan. Ya al hablar del segundo componente nos
dice que es el uso de estrategias para la realización de tareas.
En lo citado por los autores, se relaciona con tres tipos de conocimientos, como el
declarativo (saber qué), el procedimental (saber cómo) y condicional (saber
cuándo y para que utilizar el conocimiento). Donde cada uno tiene relación con la
escritura desde el punto de vista textual, en este caso podemos ver que en la
parte declarativa se dice que el individuo es capaz de comunicar a través del
lenguaje verbal donde determina en la capacidad de comunicar el proceso de
composición y los componentes que determinan la legibilidad textual. En el
conocimiento procedimental se habla cuando el escritor experto se enfrenta a la
tarea de escribir utilizando de manera natural los recursos lingüísticos, ya en el
condicional aquí es donde nos damos a la tarea de la clasificación de textos
expositivos donde escogemos tácticas de como comprender el tipo de texto donde
pueden ser resúmenes, mapas, notas etc.
A su vez podemos mirar teorías que influyeron en la escritura y la metacognición,
se generaron con el fin de elaborar modelos que describen y explican los procesos
cognitivos involucrados en la producción textual. Como se ha referido vemos dos
teorías, la una de los autores Hayes y Flower donde hablan del modelo de
composición que da un avance a las operaciones cognitivas que da lugar a
quehacer de escribir, para que el modelo funcione hay pasos en el proceso como
lo es la planificar, textualizar y revisar. Vemos que en la planeación el sujeto hace
la organización de las ideas mentalmente para construir el texto, ya en
textualización se puede plasmar lo que se está pensando en un escrito donde
organiza por párrafos, los conectores y los aspectos ortográficos. En el proceso de
revisar es donde el escritor hace una comparación entre lo que se pensó y lo ha
hecho, lee si hay que hacer modificaciones se le hacen al escrito. Se puede mirar
que este modelo tiene como objetivo de la acción en el lenguaje escrito. Es decir
que este modelo nos podemos referir a la tarea de escribir sin un plan
estructurado.
En la siguiente teoría el modelo denominado la transformación del conocimiento
ideas tomadas por Scardamalia y Bereriter, los escritores dicen también que
parten de representaciones mentales anteriores que se cimientan en la base para
tomar la tarea de escribir, éste analiza y establece objetivos claros.
En este caso podemos tomar como ejemplo la película escritores de la libertad,
donde la maestra toma la que están viviendo sus estudiantes para transformarlo
en algo escrito. Donde le da material para que ellos lean y tomen ideas para hacer
su propio escrito en este caso los diarios que los obsequio tenían como fin de que
ellos pensaran que querían plasmar, en el cual ellos podrían escribir lo que
quisieran (poemas, anécdotas etc.) para eso les da libros en la cual toma
experiencias que ellos se sintieran identificados y retomaran en su diario vivir
dichos escritos tuvieron como resultado en un libro de experiencias vividas
“escritores de la libertad”
Analizando lo escrito en la relación de la metacognición, la escritura y las teorías
que fluyen a raíz de eso nos podemos preguntar:
¿Cómo por medio de la lectura podemos generar que los estudiantes escriban?
¿En nuestra sociedad limitamos al niño a solo saber leer y escribir lo básico?
¿Cómo por medio de la comunicación, la escritura podemos enseñarle a un niño a
ser un ser pensante?

También podría gustarte