Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIDENTE


TÈCNICO EN PRODUCCIÒN AGRICOLA

INVESTIGACIÓN 5: FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA

PAOLA MISHEL SANCHEZ OCAÑA- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - 201840634

ECONOMIA AGRICOLA.

M.SC. HECTOR RODOLFO FERNANDEZ CARDONA.

MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ, LUNES 24 DE AGOSTO DEL 2020.

CONTENIDO

||Economía Agrícola 2020||


1. Formas de Tenencia de la Tierra

La tenencia de la tierra surge con el objetivo entonces de darle un uso adecuado al recurso


natural (suelo). Esta es considerada una forma de regular los derechos, el acceso y el control de
la tierra para el beneficio mutuo de los usuarios de esta y del estado.

Algo así, no es tan simple. En algunos lugares del mundo, no es fácil determinar quién tiene
derecho a administrar la tierra, o incluso quién tiene el derecho de vivir allí. Por ejemplo,
muchas comunidades indígenas viven en tierras que no se rigen por leyes formales sino por
acuerdos informales "consuetudinarios". Su asociación histórica con la tierra es la base de su
derecho a gestionarla. Esta falta de derechos formales y legalmente vinculantes sobre la tierra
puede exponer a las comunidades a riesgos.

1.1. Propiedad Privada: La propiedad


privada es un concepto económico y del ámbito legal que establece el derecho del individuo
o las organizaciones a la posesión, el control y la disposición de un bien. Por ejemplo, en
una comunidad, las familias pueden tener derechos exclusivos sobre parcelas residenciales,
parcelas agrícolas y determinados recursos arbóreos. Otros miembros de la comunidad
pueden quedar excluidos de la utilización de esos recursos si no cuentan con la autorización
de los titulares de dichos derechos.
Además, existe otra característica a tener en cuenta, y es que la propiedad privada se
extiende más allá del fallecimiento del poseedor gracias a las herencias y la legislación
correspondiente a las mismas.

||Economía Agrícola 2020||


1.2. Usufructo: Es el derecho a disfrutar
los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título
de su constitución o la ley autoricen otra cosa.
Dicho de otra forma, cuando una persona posee el usufructo de un bien tiene derecho a su
uso y disfrute, pero no tiene su propiedad. Por ejemplo: Una persona posee el usufructo de
una vivienda cuando tiene derecho a usarla pero no posee su propiedad.
El pleno dominio de un bien se divide en:

 Nuda propiedad: es el derecho de una persona (nudo propietario) a ser dueño de un


bien con la limitación de no poder gozar o disfrutar de él.
 Usufructo: es el derecho de goce, uso y disfrute de una persona (usufructuario) sobre el
bien que pertenece al nudo propietario.
Se trata de derechos diferentes aunque recaigan sobre un mismo bien.
Así, la plena propiedad se tendrá cuando usufructo y nuda propiedad coinciden en la misma
persona.
El titular de este derecho se llama usufructuario.
El nudo propietario es el titular del dominio del bien usufructuado, pero no podrá hacer uso de
él.
El usufructuario podrá gozar del bien usufructuado durante el tiempo que dure el usufructo. No
podrá disponer del bien usufructuado, pero sí de su derecho de usufructo.
Ejemplo: Si una persona tiene el usufructo de una vivienda podrá vivir en ella o, incluso,
alquilarla y recibir las rentas.
En ningún caso podrá vender la vivienda, pero sí su derecho de usufructo sobre ella. En ese
caso el comprador adquiere el derecho de usufructo y tiene los mismos beneficios y
obligaciones que el usufructuario vendedor.

||Economía Agrícola 2020||


1.3. Aparcería: Son aquellas tierras propiedad de tercera persona cedidas por parte
de una persona física o jurídica a otra temporalmente para que realice su explotación
económica mediante el pago de un tanto por ciento del producto obtenido o su
equivalente en efectivo. La cuantía de dicha parte depende de las condiciones locales, el
tipo de empresa y la aportación del propietario. El acuerdo o contrato de aparcería
puede ser oral o escrito.
Se establecen relaciones o contrataciones de aparcería especialmente en el ámbito rural
o rústico, donde propietarios arriendan o ceden sus fincas a profesionales que las
aprovechen con explotación económica. 

1.4. Colonato: es una forma de explotación de las tierras de cultivo, que constituye
una forma de transición entre el sistema esclavista del Imperio romano, y el sistema
feudal que predominó durante la edad media. El colono poseía un estatus intermedio
entre la esclavitud y la libertad: era aquella persona libre que cultivaba una tierra que no
le pertenecía y estaba ligado a ella, sin poder abandonarla. Por el hecho de cultivarla
pagaba un canon o renta anual, ya fuera en dinero o en especie. La institución del
colonato no pertenece al derecho clásico. Conocida desde el siglo III, se afianzó por la
desaparición de la esclavitud, Surgió probablemente con los primeros emperadores
cristianos: sus reglas de funcionamiento fueron "establecidas y completadas desde
tiempos de Constantino. y fue una de las claves en la transición entre el modo de
producción esclavista y el modo de producción feudal, en el que las relaciones de
producción no se producen entre esclavos y propietarios, sino entre señores y siervos.

||Economía Agrícola 2020||


1.5. Ranchería: la ranchería sería un grupo familiar, en un espacio rural apartado,
organizado para realizar trabajos cotidianos.

1.6. Arrendamiento: una tierra se lleva en arrendamiento si el titular disfruta de los


aprovechamientos de la misma mediante el pago de un canon o renta, con
independencia de los resultados de la explotación, ya sea en metálico, en especie o en
ambas cosas a la vez. El pago se ha fijado previamente en un contrato de arrendamiento,
ya sea oral o escrito. También se incluyen las tierras de cualquier otra explotación cuyo
propietario las ceda en contrapartida a la prestación de un cierto trabajo o servicio, en
tanto que no se trate de tierras puestas a disposición de un trabajador agrícola bajo la
forma de salario.

1.7. Comunal: en una comunidad pueden existir derechos sobre bienes comunes.


Cada uno de los miembros tiene derecho a utilizar de manera independiente las
propiedades de la comunidad. Por ejemplo, los miembros de una comunidad pueden
tener derecho a apacentar el ganado en los pastizales comunitarios.

||Economía Agrícola 2020||


1.8. Ejido: El ejido es la porción de tierra de uso público que no se labra y que
permite establecer las eras o reunir los ganados. El ejido puede ser propiedad de
un municipio o de un Estado.
El establecimiento de un ejido varía de acuerdo al país o la región geográfica.
En México, por ejemplo, se conoce como ejido a las propiedades rurales de uso
colectivo que todavía existen. En ciertas regiones de España, el ejido es el conjunto de
las eras que se sitúan en un terreno comunal.
El ejido es la porción de tierra de uso público que no se labra y que permite establecer
las eras o reunir los ganados. El ejido puede ser propiedad de un municipio o de
un Estado.
El establecimiento de un ejido varía de acuerdo al país o la región geográfica.
En México, por ejemplo, se conoce como ejido a las propiedades rurales de uso
colectivo que todavía existen. En ciertas regiones de España, el ejido es el conjunto de
las eras que se sitúan en un terreno comunal.
El ejido en la Constitución
En el sentido jurídico, este tipo de tierras no pueden ser explotadas por los ciudadanos
puesto que se trata de un bien comunal. De hecho, en caso de que lo hicieran el estado
podría expropiarles lo que allí cultivaran e incluso, en algunos países, multar a quien
osara apoderarse de estos terrenos.
Suelen conocerse como tierras ejidales y son zonas del territorio rural que se encuentran
en los límites entre dos o más propiedades privadas y que suelen ser utilizadas para el
pastoreo pero que no se cultivan.

||Economía Agrícola 2020||


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anónimo.2008. Agricultura y/o medio ambiente. Disponible en: http:// www.monografias.com/


ttrabajos28/agricultura-medio-ambiente/agricultura-medio-ambiente.shtml. [Consulta:
febrero, 21 2008].

FAO. 1985. Directivas: Evaluación de Tierras para agricultura en secano. Boletín de Suelos de la FAO
52, Roma, Italia. pp 228.

Castro Gómez, Clara Elvira. «El Contrato de Aparcería: Un obstáculo del Campesino para el
acceso a la propiedad de la Tierra, la Justicia y el Trabajo
Digno». http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2006/120177.pdf

María del Mar Muñoz González (2015). «El sistema de rancherías: revisión de conceptos en el
contexto de las misiones jesuíticas de la península de California (1697-1768)». Antiguos
jesuitas en Iberoamérica. 3 nº 1: 67-85

FAO. 2012. Las Cuestiones de Género y el Acceso a la Tierra. FAO Estudios sobre Tenencia
de la Tierra 4. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación. Roma, 2003. ISBN 92-5-304847-6. 54p. Disponible en:
http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4308S/Y4308S00.HTM [consulta: 28 de feb. del
2012].

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009. Definicion.de:
Definición de ejido (https://definicion.de/ejido/)

||Economía Agrícola 2020||

También podría gustarte