Está en la página 1de 19

EVALUACIÓN DE

RENDIMIENTO DE CHILE
JALAPEÑO EN DOS
VARIEDADES RIOVERDE F1,
PAQUIMÉ Y CON TRES
PROGRAMAS DE
FERTILIZACIÓN EN GRANJA
ZAHORÍ, CUYOTENANGO,
SUCHITEPÉQUEZ.
INTRODUCCIÓN

Guatemala es uno de los principales productores de hortalizas frescas, en las cuales se encuentra el
chile Jalapeño (Capsicum annuum), se cultivan alrededor de 1,400 ha de chile jalapeño, producción
que se concentra en el parcelamiento de La Máquina, Suchitepéquez, el área de Retana, Jutiapa,
siendo otro punto importante en la producción de chile jalapeño el área de El Amatillo, Ipala,
Chiquimula (FASAGUA, 2010).
En el presente documento se especifica el desarrollo de la evaluación de tres programas de
fertilización en dos variedades en el cultivo de chile jalapeño la cual se realizó en Granja
Experimental Zahorí en Cuyotenango Suchitepéquez.
OBJETIVOS
 Evaluar el rendimiento de dos variedades de Capsicum annuum L “chile jalapeño”, y tres programas
de fertilización en las condiciones de granja experimental “Zahorí” Cuyotenango Suchitepéquez.
 Determinar el efecto de los tres programas de fertilización para el rendimiento del cultivo de Capsicum
annuum L.
 Determinar la incidencia o severidad de daños de plagas y enfermedades que afectan el rendimiento
entre las dos variedades de Capsicum annumm L.
 Realizar un manejo agronómico para el cultivo de Capsicum annuum L.
 Estimar la rentabilidad de los programas de fertilización.
MATERIALES Y METODOS

1. Selección del sitio de la parcela experimental


2. Diseño del experimento
3. Subdivisiones de las parcelas
4. Asignación de variedades de Chile Jalapeño
5. Aplicación de los programas de fertilización
6. Registro de datos
7. Cuidado y manejo del cultivo
8. Cosecha
9. Análisis estadístico
DESCRIPCION DEL DISEÑO EXPERIMENTAL
Diseño de bloques completamente al azar, con diseño bifactorial, con arreglo en parcelas
divididas.

FACTOR A: Variedades FACTOR B: PROGRAMAS DE FERTILIZACION


A1: Rio verde F1 (Bejo)
A2: Paquimé (Syngenta) B1: ICTA

Fuente: Autores (2023)


• B2: COSTA RICA

Fuente: Autores (2023)

• B3: sin programa de fertilización (Testigo absoluto)


Variables respuestas Cálculo de número de
• Rendimiento en kg/ha (No. De fruto por repeticiones
planta). Factor a: 2 niveles Factor b: 3
• Crecimiento por variedad. niveles Grados de libertad:
Distanciamiento de siembra Gle=a(b-1) (r-1)
• 0.90 m entre surco Gle= 2 (3-1) (r-1)
• 0.30 m entre plantas Gle= 2 (2) (4-1)
Números de tratamientos Gle= 2 (2) (3)
Gle= (6) (2) =15
El número de repeticiones a utilizar
deben de ser al menos 4
repeticiones.
Numero de tratamientos según la combinación del Orden de los tratamientos y repeticiones
factor A y B
Combinación de Factores A y B.

Fuente: Autores (2023)

Fuente: Autores (2023)


Metodología para manejo agronómico para el cultivo de
Capsicum annuum L.

Control de malezas. Control fitosanitario


Se realizo aplicación al follaje luego a la base del
Para el control de las malezas se realizo seis
tallo, de una mezcla de un producto químico para la
labores manuales de desmalezar estas labores
prevención y control de hongos como el damping
deben ser superficiales para no dañar las
off (pudrición del cuello del tallo), y otro para la
raíces de las plantas.
prevención y el control de plagas chupadoras como
la mosca blanca.
RESULTADOS

Con un nivel de significancia al 5% se realizó el análisis de varianza (ANDEVA) en donde se determinó la variable
respuesta de Rendimiento. Por lo tanto, se determina que si hubo diferencia significativa en el factor A (Variedad)
aceptando la hipótesis nula. Se realizará la prueba de media según tukey.
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1.58
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
A
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil1.36
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Rendimiento
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1.13
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión 0.91
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
B Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0.68
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
Rio Estudiantil
Verde Versión
PaquimeEstudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Variedad
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

En la grafica observamos la diferencia significativa que presento el factor A con el rendimiento en


Kg. Por lo tanto, el mejor resultado sobre la variable de rendimiento es la variedad Rio Verde.
En el cuadro se presenta la prueba de medias para el factor B (Fertilización) en donde podemos
observar los mejores resultados sobre el rendimiento.
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1.37
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
A
Versión Estudiantil1.26
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Rendimiento
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
1.15
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
A
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión 1.04
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
A Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0.93
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
ICTA Estudiantil
Costa RicaVersión Estudiantil
Testigo Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Fertilizacion Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Severidad
Se muestreo una cantidad de 100 plantas al azar y se observaron los daños que presentaba ya sea
por enfermedad o plaga. Para la estimación de este factor se utilizó la siguiente formula.
SEVERIDAD

Por lo tanto, se determino que las plantas evaluadas estaban afectadas


mayormente por Virosis y se estimo la severidad del daño que es la siguiente:

La severidad que se obtuvo por los daños de virosis fue de 4.7%, esto es
provocado por el insecto plaga Bimisia tabaci, Mosca blanca.
CONCLUSIONES
 De acuerdo al análisis de varianza realizado entre las dos variedades se puede decir que la variedad
Rioverde ya que esta se pudo obtener un alto rendimiento en Kg.

 El programa que tuvo mejor resultados en la variable respuesta fue el programa del ICTA, ya que se
pudo obtener mayor número de frutos por planta. Por lo que se puede concluir que la variedad se
puede desarrollar mejor con el programa de fertilización recomendado por el ICTA.

 Se tuvo una incidencia y severidad del 4.7% esto debido a la plaga “Mosca Blanca” Bimisa tabaci
esta afecto el desarrollo fenológico.

 El programa más rentable para la implementación de la investigación es el programa del ICTA, por
tener un programa simple y adecuado, no se tuvo un costo
 elevado en la investigación.
ANEXOS

CORTE Y PESO DEL CHILE JALAPEÑO


COSECHA
DAÑOS POR VIROSIS
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN COMPAÑEROS

También podría gustarte