Está en la página 1de 3

Juan Paul Quispe Flores

16020022

CONCLUSIONES A LA CAS. 421 - 2015 AREQUIPA

Es menester empezar este informe sobre los fundamentos y decisión final de


la Casación 421 - 2015 Arequipa de fecha 21 de marzo de 2017 emitida por la Corte
Suprema de Justicia del Perú dilucidando la conceptualización de la categoría
jurídica “casacion”.

No es intención del autor del presente trabajo caer en sitios manidos o darle
tratamiento a aspectos hartos sabidos respecto del delito de estafa y sus
particulares elementos. A efectos de lograr un acercamiento debido se harán breves
conceptualizaciones y se procederá a desentrañar los extremos relevantes del
pronunciamiento judicial.

A efectos de tener una línea de posiciones coherentes para el presente


trabajo, el recurso de casación es un recurso de carácter extraordinario que tiene
por fin lograr anular un pronunciamiento jurisdiccional (sentencia) que adolece de
una incorrecta aplicación de la ley o que ha sido dictada sin cumplir con la debida
observancia a las formalidades de esta. Cabe señalar que la Corte Suprema de
Justicia es el órgano exclusivo llamado a resolver este recurso impugnatorio.

La presente sentencia de casación halla su relevancia en los extremos


referidos a la aplicación de los efectos “extensivos” de un recurso de casación
interpuesto por un imputado respecto de los otros coimputados. En el caso de
marras se ha precisado que si bien la norma procesal no da regulación a la
extensión de una sentencia de casación a los coimputados no recurrentes, es
perfectamente posible de conformidad con los preceptos generales de los medios
impugnativos y el fin dikelógico del recurso de casación.
Ahora bien, en relación al presente caso, ha de representarse y mencionarse
algunos aspectos de cierta relevancia: en el desarrollo de la realización de un
proceso de auditoría, una funcionaria trabajadora de la Contraloría de la República,
se puso en contacto con el alcalde Christian Mario Cuadros Treviño, alcalde de la
Municipalidad Distrito! de Vitor, a quien le puso en conocimiento que se estaría
auditando su gestión por diversas contrataciones hechas para concretar obras y
procesos de selección.

Con intención de que no se realizara dicha auditoría, la funcionaria pública de


la Contraloría Pública le pidió la suma económica de 45 mil dólares, de los cuales la
autoridad edil señalada le dio 2 mil. La confirmación de los hechos acaecidos fue
posible por la colaboración testimonial y documental de diversas personas que
fueron incorporadas en la investigación como coimputados.

Cabe mencionar que la sentencia de primera instancia fue impugnada por


únicamente por la procesada mencionada líneas arriba. La Sala de Apelaciones
resolvió declarando fundada la sentencia condenatoria de la primera instancia,
confirmando de esta manera la decisión de desvinculación procesal del juez de
primera instancia y la condena impuesta.

El pronunciamiento judicial de la segunda instancia fue llevada a recurso de


casación a pedido de la imputada, teniendo como fundamento de interposición que
se había interpretado erróneamente el delito de estafa, toda vez que este delito no
puede configurarse sobre objetos ilícitos o, como cierta doctrina nacional ha
denominado, “intereses ilegítimos”.

Sobre el particular, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema admitió a


trámite el recurso. Tras haber analizado los argumentos traídos a colación por la
recurrente, el tribunal señaló que la protección penal en el delito de estafa no
procede cuando haya objeto ilícito de por medio. De modo que se confirma la
posición de que carecen de toda tutela penal aquellos escenarios señalados Por
este motivo el recurso de casación fue declarado fundado y nulo todo lo actuado con
anterioridad.

En este sentido, el tribunal ha sostenido en esta casación que si bien solo la


recurrente interpuso el recurso casatorio, sus efectos sí pueden extenderse a los
demás coimputados, aun cuando estos últimos no hayan interpuesto recurso
impugnatorio alguno. Ello resulta interesante, toda vez que en la presente se aplican
los efectos extensivos a los demás coimputados de la resolución de un recurso. Ello
va en conformidad al cumplimiento de los preceptos generales de los medios
impugnativos y el fin dikelógico de la casación.

La Corte de Suprema de Justicia deja precedente de que los efectos de un


recurso impugnatorio de absolución, en caso de que sean favorables a los otros
coimputados, y siempre que la cualidad de cada uno pueda ser asimilable, deberán
ser extensivos, de conformidad con el principio indubio pro reo y la aplicación del
artículo procesal correspondiente, interpretado bajo un enfoque principista.

Por tales razones, se confirió absolución a la recurrente y los demás otros


coimputados del delito de estafa, pero confirmó la resolución recurrida en el extremo
que establece condena por el delito de asociación ilícita para delinquir.

Considero que es correcta la actuación de oficio de la corte, toda vez que se


cumple con los fines del proceso y se da el debido trato a los coimputados. Asi
como también se cumple con la finalidad de uniformidad que persigue el recurso de
casación, a fin de generar menos incertidumbres y dar uniformidad a la diversa
jurisprudencia generada en nuestra administración de justicia nacional.

También podría gustarte