Está en la página 1de 19

146

1. Antecedente de la Etnoeducación Los procesos etnoeducativos para los pueblos


Indígena en Colombia indígenas están estructurados teniendo en cuenta
Los estudiosos de la educación, son conoce- el territorio, cosmovisión, interculturalidad, usos
dores que la etnoeducación es tan antigua como y costumbres, sumándoles los principios de inte-
estrategia de aprendizajes y proyectos de vida
gralidad, diversidad lingüística y étnica, partici-
social en las comunidades indígenas existentes
pación comunitaria, flexibilidad y progresividad
en el país. Los colombianos deberían ser más
para “desarrollar el programa de etnoeducación
consecuentes con los aportes que los pueblos
se han privilegiado cinco componentes, la for-
indígenas actuales ofrecen a la educación, de
la misma manera como los afrocolombianos y mación y capacitación, profesionalización, nive-
Rum, contribuyen con la identidad cultural co- lación y actualización, la investigación: lingüís-
lombiana. tica, antropología, pedagogía y proyectos educa-
tivos comunitarios, diseño curricular: primaria
Es indiscutible que la visibilización de la y secundaria, producción de materiales en las
pedagogía indígena es cada vez más tangible; regiones: pedagógico e informativo y publica-
el Ministerio de Educación ha diseñado un pro- ciones nacionales, seguimiento y evaluación”.2
grama de etoeducación como parte de la política
educativa, sin embargo la etnoeducación indí-
Los pioneros en política etnoeducativa en
gena es invisible porque no se materializa de
Iberoamérica son: Perú, Chile, Venezuela, Bra-
manera general en currículos en las instituciones
sil y Bolivia, con enfoque hacia la educación bi-
educativas.
lingüe e intercultural. Para el caso colombiano

Los avances de la educación indígena colom- el MEN viene desarrollando currículo etnoedu-
biana, se inserta en el marco institucional bajo cativo integral desde la diversidad cultural. La
el nombre de etnoeducación, “constituye en- etnoeducación como respuesta a los planes de
foque educativo dirigido a los grupos indígenas vida de los pueblos indígenas y grupos étnicos
y afrocolombianos, fortalecen su autonomía, en en la actualidad “vive una historia fundamental,
el marco de la interculturalidad, posibilitando la su avance ha sido significativo con diversos nive-
interiorización y producción de valores, cono- les de desarrollo, evidenciándose la estructura,
cimientos y el desarrollo de habilidades y des-
apropiación y ejecución tanto pedagógica como
trezas conforme a su realidad cultural, expre-
administrativa por parte de los mismos pueblos
sada en su proyecto global de vida”.1
indígenas y proyectada hacia la construcción
de un sistema de educación propio”, explica la
1. Agreda Antonia, La etnoeducacion: una respuesta a las aspi-
raciones educativas de los pueblos indígenas de Colombia, p. citada investigadora, Agreda Antonia.
260, Culturas, lenguas educación, Simposio de etnoeducación
VIII Congreso de Antropología, compilador, Daniel Aguirre
Lischt. Memorias, Fondo de publicaciones Universidad del
Atlántico, Santa Fe de Bogotá D.C, diciembre, 1999. 2. Ibid, p. 260.

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
147

La base de datos del MEN demuestra que, Referente al currículo etnoeducativo “se fun-
existe una población potencial para desarrollar el damenta en la territorialidad, la autonomía, la
programa nacional de etnoeducación, ubicado en lengua, la concepción de la vida de cada pueblo,
543 resguardos indígenas, 193 municipios y 16 su historia e identidad según sus usos y costum-
corregimientos, distribuidos en 30 departamen- bres. Su diseño será el producto de la investi-
tos de la división político-administrativa actual gación en donde participen la comunidad en
en Colombia. general, la comunidad educativa en particular,
sus autoridades y organizaciones tradiciona-

En el Caribe colombiano, los departamentos les”.4

del Atlántico, como el grupo étnico de Tubará,


El objetivo central es visualizar la etnoedu-
Malambo, Galapa, Baranoa, Usiacurí, Piojó y
cación intercultural en las escuelas del sector
Puerto Colombia que tienen reconocimiento del
oficial y privado del país, como parte de las
Ministerio del Interior. Cesar, con los Arhuacos,
raíces étnicas de Colombia. De la misma mane-
Wiwas, Kogis, Yupas y Kankuamos. Córdoba
ra desarrollar una educación que responda a las
con los Zenú y Embera Katío. La Guajira con
características, necesidades y aspiraciones de los
Wayuú, Kogui, Wiwa y Arhuaco. Magdalena
grupos étnicos de los pueblos indígenas, afroco-
con los Arhuaco, Kogui, Wiwa y Chimila. Sucre
lombiano y comunidades Rum, preservando su
con los Zenú.
cultura, la interculturalidad y el multiligüismo
que identifica a la nación.
El MEN “ofrece a grupos o comunidades
que integran la nacionalidad y que poseen una
El currículo entendido como “todas las ex-
cultura, una lengua, unas tradiciones y unos periencias, actividades, materiales, métodos
fueros propios y autóctonos”. El parágrafo es-3
de enseñanza y otros medios empleados por el
pecifica que en “funcionamiento las entidades profesor en el sentido de alcanzar los fines de
territoriales indígenas se asimilaran a los muni- la educación”.5 Reynaldo Mora Mora, docente
cipios para efectos de la prestación del servicio e investigador de la Universidad Simón Bolívar
público educativo, previo cumplimiento de los da una explicación precisa de las teorías curricu-
requisitos establecidos en la Ley 60 de 1993 y lares y cita a varios exponentes dentro del de-
de conformidad con lo que disponga la ley ordi- sarrollo temporal de la historia de la educación
naria territorial”. que han incidido en Colombia.

3. Ministerio de Educación Nacional, Decreto 804 de 1995, p. 4. Ibid, 17.


7. Documento, viceministro de Educación, Dirección General 5. Mora Mora, Reynaldo. Prácticas curriculares, cultura y
de investigación y desarrollo pedagógico, Grupo de atención procesos de formación, p. 95. Colección educación y región,
a la comunidad educativa y Grupos poblacionales, programa Grupo de investigación en Educación, Pedagogía y Cultura
Nacional de Etnoeducación, Santa Fe de Bogotá D.C., 18 de en el Caribe colombiano, Universidad Simón Bolívar,
mayo de 1995. Barranquilla 2006.

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
148

En investigación considera Reynaldo Mora como una función social consagrándola en la


Mora que “el currículo con sus elementos movi- Constitución Política de 1991 (artículo 69), regla-
lizadores pretende dar crédito a un proceso for- mentada en la Ley 115 de 1994 y el decreto 804
mativo, y a la aptitud competitiva de un educando reglamentario para los pueblos étnicos. En ese
que egresa en un nivel del sistema educativo”.6 sentido el artículo 68 de la Constitución Política
Cuando se refiere a los principios curriculares reafirma que “los grupos étnicos tendrán dere-
explica que “debe ser sometido a revisión per- cho a una formación que respete y desarrolle su
manente, privilegiar a las pedagogías que ofrez- identidad cultural, con un trata-miento especial
can modelo de pensar crítico, debe ser abierto, que respete sus tradiciones en pro de la diversi-
flexible, integral, interdisciplinario, pertinente dad étnica y cultural”.7
con el contexto, sometido a evaluación crítica
como proyecto de investigación, promover el me- La Corte Constitucional en Sentencia T-342
joramiento de la enseñabilidad, aprendibilidad, de julio 27 de 1994 con ponencia de Carlos Ga-
educabilidad y la investigación que equilibre e viria Díaz, sostiene que “en las comunidades
integre los saberes en una formación específica, donde sus integrantes solo hablan la respectiva
reforzando la coherencia del acto educativo”. lengua materna, la discriminación a la que se
les someta en razón de ella, alcanza a todos los
Los lineamientos más importantes en los pro- miembros de la comunidad. La discriminación
gramas etnoeducativos, centran sus objetivos en en razón de la lengua deviene, entonces, dis-
la formación de docentes indígenas normalistas, criminación racial. La prohibición de poder
en investigación, publicación de materiales etno- usar la lengua materna, desconoce principios
educativos, difusión de política étnica, asesorías fundamentales de la Carta Política y ha provo-
y seguimientos de Secretarías de Educación e cado la incomunicación entre grupos y personas
Instituciones educativas, en el fortalecimiento de indígenas”.8
procesos comunitarios, producción de idiomas
de grupos étnicos. La etnoeducación en Colombia anterior a
1991 centraba su proceso curricular en “aportar
El proceso etnoeducativo es apoyado por a un proyecto educativo indigenista con base en
universidades regionales, los Ministerios de
necesidades de las mismas comunidades tenien-
Educación Nacional, del Interior, Cultura y otros
do en cuenta principios, el decreto 1142 (vigente
entes que apoyan a las comunidades étnicas
en la época y que reglamentaba la educación

El Estado colombiano define la educación


7. Parra Dussan, Carlos; Rodríguez, Gloria. Comunidades Étni-
cas en Colombia, Cultura y Jurisprudencia, p. 163. Centro
editorial Universidad del Rosario, Santafé de Bogotá, D.C.,
2005.
6. Ibid, p. 101. 8. Ibid, p. 164.

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
149

indígena), la adaptación y experimentación de Se planteaba para la época que tanto el plu-


proyectos, el bilingüismo y la pastoral”. 9
ralismo cultural como la aculturación y cambio
cultural debían ser tenidos en cuenta en el as-
Aclara Martínez Velilla que uno de los prin- pecto educativo, urbano y rural incluyendo la
cipios de la educación indígena se basaba en educación indígena. Por las circunstancias ante-
“objetivos, metas y contenidos concretos que riores de la época el diseño curricular etnoedu-
estén de acuerdo con las necesidades e interés cativo indígena comprendía asignaturas y con-
de las comunidades llevando a la práctica expe- tenidos para la primaria y secundaria. Citamos
riencias, metodologías adaptadas a la realidad la propuesta curricular sugerida en el Encuentro
indígena y sometidas a evaluación periódica.” Nacional de Experiencias en Educación Indíge-
na en Popayán.
Con relación a la adaptabilidad y experi-
mentación de proyectos contextualizados en la La etnoeducación comprendía dos etapas, la
década de los 80, se presentó la dicotomía donde alfabetización en idioma autóctono y la nivela-
los “grupos indígenas de Colombia no podían ción primaria. El diseño de etnoeducación curri-
caracterizarse socieconómicamente como un cular con las asignaturas de lenguaje, matemáti-
todo, debido al pluralismo étnico cultural, y cas, cultura indígena, educación religiosa, edu-
la dispersión territorial solo podía clasificarse cación estética, educación agropecuaria, higiene
geográficamente en el litoral Atlántico y Sierra y salud.
Nevada de Santa Marta, Litoral Pacífico, Andi-
nos e interandinos, Orinoquia y Amazonia”, por La asignatura lenguaje, tenía los núcleos
lo que algunas comunidades tenían una perviven- temáticos: La escritura, gramática en lengua
cia agrícola y de subsistencia, como los andinos indígena, y español, lectura en ambos idiomas,
e interandinos, otros practicaban una agricultura comprensión de vocabulario, conversación y
incipiente por su vocación de cazadores, pes- dialogo.
cadores y recolectores como los de la Orinoquia,
y Amazonia: razón por la cual la política de la El área matemática con núcleos temáticos
educación indígena que ofrecía el Ministerio de de números, las cuatro operaciones, sistema
Educación Nacional les impedía el acceso a este monetario, pesas y medidas, mercadeo y com-
derecho fundamental. praventa.

La asignatura culturas indígenas o sociales,


9. Martínez Velilla, Estefanía. (Hna. Comunidad Misionera de
la Madre Laura), Lineamientos para un Proyecto educativo con núcleos temáticos: Ubicación y localización
Indígena, p. 41 Encuentro Nacional de Experiencias en
educación Indígena, Evento organizado por la Universidad de grupos indígenas, historias étnicas e indíge-
del Cauca-convenio MEN, Editora Guadalupe Ltda., Bogotá-
Colombia 1980. nas localizados en el departamento y Colom-

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
150

bia, elementos de legislación indígena, medio y localización, elementos de legislación indíge-


ecológico, economía, sistema social y político, na, medio ecológico, economía social y política,
folclor, religión… folclor, religión, historia y tradición oral, fiestas
y ritos para los escolares de 1º a 3º.
El área educación religiosa, con los núcleos
temáticos: “Narraciones religiosas indígenas, Los ciclos de 4º y 5º comprendían: asignaturas
creencias, ritos y mitos”. La asignatura educa- de lenguaje, la matemática comprendía aprendi-
ción estética comprendía dibujo, canto, fol- zaje y geometría como elementos básicos.
clor, música, danzas y artesanías. La asignatura
de educación agropecuaria, con los núcleos El área de historia y geografía. Cultura
temáticos: conservación del medio ambiente, indígena incluía los núcleos temáticos de gru-
conservación del suelo, huerta escolar y casera, pos indígenas de Colombia, macroetnias, medio
industrias pecuarias menores. ambiente, la economía, la organización social y
política y elementos de legislación indígena.
La asignatura higiene y salud, con los núcleos
temáticos: agua, alimentación, mejoramiento del La educación religiosa con las temáticas
hogar, letrinas, y primeros auxilios. tradicionales. La asignatura agropecuaria incluía
conservación y utilización del medio ambiente
El segundo diseño del programa de etnoedu- y cultivos experimentales. La asignatura higiene
cación se extendía hasta el bachillerato con las y salud, comprendía: núcleos temáticos agua,
asignaturas de lenguaje para el aprendizaje del tratamiento y purificación, mejoramiento del
idioma español a través del idioma autóctono de hogar y primeros auxilios.
cada comunidad indígena, respondía al aprendi-
zaje de escritura, lectura, gramática, compren- En Bachillerato de 1º a 4º la programación
sión (vocabulario-sinónimo), conversatorio y curricular articulaba asignaturas y núcleos
diálogo. temáticos como: Educación religiosa, español
con temáticas adaptadas, lecturas, compresión
La matemática, comprendía: aprendizaje de de vocabulario, síntesis y diálogo. El área idio-
números, las cuatro operaciones, el sistema mo- ma indígena comprendía núcleos temáticos de
netario, pesas y medidas, mercadeo, compraven- lingüística y estructura gramatical.
ta y ahorro.
El área cultura indígena, con los núcleos
Sociales, comprendía: aprendizaje de histo- temáticos: pasado aborigen de América y Co-
ria y geografía local con articulación de núcleos lombia, poblamiento de América, indígenas con-
temáticos que incluían grupos étnicos, ubicación temporáneos de América y Colombia, macro-

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
151

etnias y microetnias de Colombia, legislación El encuentro nacional de experiencias en


indígena, derechos y deberes, cultura de medio educación indígena realizado en Popayán del 26
ambiente, economía, organización sociopolítica, de abril al 1º de mayo de 1980, con participación
creencias, ritos y literatura, tradición oral, fies- delegataria de comunidades indígenas del Cauca,
tas, música y folclor. Vichada, Mitú, Amazonas, Tolima, Quibdó,
Antioquia, la Prefectura Apostólica de la comu-
La problemática social indígena incluía te- nidad misionera Madre Laura, y la presencia
mas como: Identidad cultural y autodetermi- de la Universidad del Cauca, establecieron
nación, aculturación, tierras, salud, educación, cuatro mesas de trabajo: Currículo, pedagogía,
economía, nuevos cultivos y tecnificación. La capacitación docente e investigación.

asignatura historia y geografía de Colombia,


América y universal. El área ciencias naturales La comisión de currículo concluyó afirman-
do que “tanto los principios teórico-prácticos
y biología integrada a ecología se adaptaría a las
se destacan objetivos y características propias
circunstancias y necesidades.
de la relación escuela-comunidad, a través de la
participación, reafirmando su cultura y respon-
Las asignaturas aritmética, álgebra, geometría,
diendo a sus necesidades, para intervenir en la
cooperativismo, eran imprescindibles. La orien-
definición de los objetivos de la educación, im-
tación pedagógica, práctica pedagógica, como
plementación, evaluación y control”.
micro enseñanza. La asignatura orientación
comunitaria, básica en el proceso de enseñanza
En relación a la cultura plantearon “la re-
y formación.
afirmación de lo propio y la aceptación crítica
de los aportes externos y enfatizaron en los tres
La orientación vocacional comprendía los
primeros niveles de escolaridad en la cultura
núcleos temáticos prácticos como: las gran-
indígena, e identificaron en el cuarto y quinto
jas experimentales, cultivos (dependiendo de
los procesos de nivelación para que el niño in-
la región), industrias pecuarias menores, arte- dígena pueda continuar en niveles superiores su
sanías, carpintería, mecánica, mejoramiento del educación”, por tanto los contenidos “deberían
hogar, primeros auxilios y sastrería.10 salir de la investigación permanente y partici-
pación de la cultura, historia, medio ambien-
La formación de maestros indígenas debía te...”. En relación con las necesidades materiales
poseer un profundo y científico conocimiento de o problemáticas sociales de las comunidades, la
la lengua autóctona y del español, como requisito educación deberá estar ligada a la producción,
para ejercer la docencia en escuelas indígenas. capacitación teórico-práctica en el educando
para usar racionalmente los recursos económi-
10. Ibid, pp. 45-50. cos y desarrollo tecnológico de la comunidad”.

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
152

En relación al aporte pedagógico sustentaron 2. Etnoeducación desde la Visión


que “se impondría una relación horizontal entre del Maestro Indígena en el Caribe
maestros y alumnos, para que sea un animador Colombiano12
del educando en el proceso de adquisición del 2.1. Etnoeducación y currículo
conocimiento; el currículo debe considerarse en las escuelas indígenas

como algo flexible, adaptable a las condiciones, Hablar de etnoeducación desde la visión
como un proceso que se va desarrollando e im- moderna de los maestros indígenas en el Cari-
plementando progresivamente para institucio- be colombiano es comprenderla e interpretarla
nalizar los procesos que se dan, no las teorías desde sus principios culturales, creencias y pen-
o normatividades curriculares”.11 Los maestros samiento cosmogónico que inciden de alguna
indígenas comprendieron que la investigación manera en su formación y acto educativo.
era una herramienta pedagógica fundamental en
el proceso del acto educativo. La cosmovisión tradicional ancestral está
presente en el pensamiento pedagógico de los

Los etnoeducadores indígenas de la década de maestros indígenas que reflejan en su desarrollo

los años 80 entendieron que era imprescindible integral, práctica educativa, proceso de aprendi-

la integración teoría y práctica en las áreas del zaje de su etnohistoria, determina su organiza-

conocimiento y en sus prácticas pedagógicas. ción social, estilo de vida y manifestaciones co-
tidianas, dinamizando la cultura e ideología en el
currículo de las escuela indígenas; matizado por
En atención al desarrollo de las ciencias y
los principios trascendentales de su cosmogonía,
tecnologías, la profesionalización de etnoedu-
compartido con el currículo occidental diseñado
cadores indígenas, es oportuno comparar el cu-
por el MEN.
rrículo etnoeducativo de la década de los 80 con
el actual frente a la nueva visión que tienen los
Desde una mirada pedagógica comprendamos
maestros indígenas de la etnoducación y contex-
la visión que tienen los maestros indígenas de la
tualizar las experiencias etnoeducativas que de-
etnoeducación contemporánea en Colombia y en
sarrollan los maestros indígenas en escuelas del
particular la región del Caribe colombiano, que
Caribe colombiano. A manera de ejemplo visua-
permita la aproximación de una parcela de su
lizar sus prácticas pedagógicas, para analizar sus
cosmovisión para valorar la autenticidad de su
avances, necesidades o problemas y aportes a la
pensamiento ancestral y conocer que su identi-
investigación etnoeducativa desde la región del
Caribe colombiano.
12. Mendoza Castro, Clemente. Pedagogía Indígena: Una Visión
diferente de hacer Educación en Colombia, p. Publicación,
Revista Nodo y Nudos No. 10, Universidad Pedagógica
11. Ibid, p. 122. Nacional, Santafé de Bogotá D.C., diciembre, 2002.

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
153

dad está en su pensar cosmogónico, ideología y tivo institucional forma parte del currículo como
educación para la vida, si no tenemos la opor- estrategia pedagógica de su dinámica sociocul-
tunidad de vivenciarla para hacernos un juicio tural, en estrecha relación escuela-comunidad;
tangible de su cultura. adecúan el currículo partiendo de una concer-
tación con la comunidad educativa, autoridades
Desde el punto de vista educativo el currículo mayores, comité educativo y asambleas de pa-
que desarrollan los etnoeducadores indígenas en dres de familia, quienes aportan sus experiencias
sus escuelas, no está divorciado de la política de vida, de acuerdo con las necesidades, aspira-
educativa nacional. Desde sus prácticas curricu- ciones y principios de su cultura tradicional.
lares lo adecúan a sus necesidades, tradiciones,
usos y costumbres propias de la diversidad étnica Los etnoeducadores indígenas del Caribe co-
cultural que existe en Colombia y en particular lombiano piensan la educación como un servicio
en la Región del Caribe colombiano. social y proyecto de vida, no solo como guía del
proceso educativo, sino como orientación para la
¿Cuál es la visión pedagógica que tienen los comunidad en general. En ese sentido, la etno-
etnoeducadores del Proyecto Educativo Institu- educación indígena encierra un proceso sui
cional? géneris de conocimientos, unas prácticas peda-
gógicas sociofamiliares, copartícipe en el pro-
Los etnoeducadores indígenas de las escuelas yecto educativo institucional.
de Nabusimake (Sierra Nevada de Santa Marta)
explican que el PEC “es más que un proyecto En los componentes formativos del PEC está
educativo institucional es un proyecto de educa- el plan global de vida comunitaria que sensibiliza
ción comunitaria”, así lo afirma Wilson Maestre a niños, jóvenes y adultos sobre la culturización
director de la escuela indígena Atiarúmake (ma- y situación social que viven, analizan tendencias
dre del pensamiento), cumple una misión social y contradicciones existentes, apropiándose del
donde participan las autoridades tradicionales, pensamiento universal, adaptándolo conforme a
comunidad, para el trabajo pedagógico. Como sus valores culturales al currículo en sus escue-
proyecto de vida socioeducativo y comunitario, las.
estructuran los lineamientos curriculares confor-
me a su identidad cultural y necesidades básicas Wilson Maestre, director de la escuela Atia-
de su entorno, adecuándolo al PEI sugerido por rúmake, explica que “la escuela tradicional se
el Ministerio de Educación Nacional. originó con proyectos educativos institucio-
nales, asambleas de mayores, consejo de pa-
Para los etnoeducadores indígenas y en parti- dres de familia, con aportes de la comunidad:
cular del Caribe colombiano, el proyecto educa- quienes deciden la articulación del PEC en las

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
154

escuelas. Como proyecto educativo activo en el cación del Cabildo Indígena Central del Res-
proceso académico de las escuelas indígenas de guardo, comenta que la misión capuchina desde
Nabusímake que inició su gestión desde 1997”. el dominio de la educación culturizó el proceso
Con relación al programa curricular considera de etnoeducación desde 1916 hasta su expulsión
que “debemos enseñar lo nuestro, no vamos a en 1982 y de ella “solo recibimos consecuencias
enseñar los ríos del departamento del Cesar, si negativas como la lengua española, una religión
no conocemos los de Nabusímake, no vamos a que desconocíamos y que cambió progresiva-
enseñar los diferentes municipios, si no conoce- mente nuestras costumbres y tradiciones, per-
mos su región, no le vamos a enseñar la parte dimos nuestro pensamiento indígena, olvidando
si no conocen sus autoridades del resguardo, su lo propio que ha ido trasformando nuestras
gobernador, su cabildo o comisario”. costumbres: lo que perdió la comunidad nunca
compensó con lo que recibimos. Explica que en
Los estudiantes arhuacos aprenden la geo- el PEC del Centro Indígena Diversificado, don-
grafía de su medio ambiente local, ecológico y de labora, es prioritario recuperar lo perdido,
natural, la microhistoria, la historia antigua, la sus valores culturales y tradicionales”.
cultura ancestral tradicional y el manejo político
administrativo de la comunidad: posteriormente, Luis Niño, etnoeducador indígena de la es-
aprenden el contexto sociocultural de la socie- cuela Piñúmuke y responsable del área de caste-
dad del hombre civilizado (bunachi). Las autori- llano y lengua materna, explica que “la dificultad
dades mayores y madres de familia indígenas que tienen radica en cumplir la ley tradicional
participan en el proceso de enseñabilidad espe- desde nuestra cosmogonía porque en el PEC las
cialmente en las áreas de manualidades, folclor, escuelas conjugan la problemática del resguar-
historia y cultura tradicional antigua. do indígena. No todos los estudiantes hablan la
lengua Iku y al desaparecer deja de ser arhuaco,
Se puede afirmar que el proceso etneduca- perdiéndose la identidad del pensamiento y con
tivo en las escuelas indígenas de Nabusímake ello la tradición”.
Sierra Nevada de Santa Marta funciona en red,
y el PEC lo conforman ocho componentes cu- Según Fabián Torres, maestro indígena del
rriculares básicos, con apoyo y revisión de las CID, el currículo contempla “el plan de estudio
autoridades mayores desde su visión cultural; de forma propia de manera prioritaria, surgido
comprenden: Lengua materna, Historia, Comu- desde 1983 con la modalidad agropecuaria en
nidad, Castellano, Geohistoria, Ciencias Natu- el CID, según necesidades y contexto ambiental.
rales y Matemáticas. El PEC hasta 1994 funcionó con el mismo pro-
grama curricular, con el mismo lineamiento del
Víctor Sebastián Torres, coordinador de edu- MEN, pero implementando la lengua materna

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
155

(Iku), taller de arte y recuperación de artesanía ciones y sabidurías de la vida; El PEC en sus
de mochila, pero lo más difícil ha sido responder escuelas es unitario.
a los lineamentos del MEN y recuperar los valo-
res propios. En 1995 se realizó una innovación
curricular, se articularon las áreas de Estética,
lengua materna, talleres de artesanías, progra-
mas para recuperar los tejidos, escritura y artís-
tica, previa consulta y aprobación de la comu-
nidad y autoridades mayores tradicionales, y
desaparece el área de educación física porque
no responde a los principios de su cultura tradi-
Foto 1.
cional”. Estudiantes indígenas arhuacos en un conversatorio a campo
abierto, escuchan al Mama contar narraciones de la historia
milenaria de sus ancestros, mitos y cosmogonía.

Los etnoeducadores indígenas del Caribe co-


lombiano al igual que los del resto del país se Explica Rubén Ary, maestro indígena Paez
identifican con “un modelo educativo curricular del Cauca, que el programa curricular en etno-
adaptado al medio en el que viven de acuerdo educación, comprende cuatro ejes temáticos:
con su tradición y pensamiento”. “Comunidad y territorio; aprenden: Matemáti-
cas, Trabajo, Conservación y Protección del me-
Afirma Gloria Urbina, investigadora de la dio ambiente, Producción comunitaria. Historia
Universidad de Antioquia, buscan no solo el y organización; comprenden: Organización de
rescate sino, la preservación e identidad cultural la comunidad, Grupos de participación, Historia
mediante un proceso de enseñanza de su etno- de nuestros antepasados, Pensamiento indígena
historia y cultura, adaptando los conocimientos y cosmogonía. Cultura e identidad. Los estu-
foráneos al proceso educativo en sus prácticas diantes aprenden: Tradiciones, ritos, mitos, dan-
pedagógicas. Las experiencias en etnoeducación zas, música, artesanías, educación física vista
más significativas las desarrollan los maestros desde el trabajo comunitario y caminata ecoló-
indígenas Paez del Cabildo Regional Indígena gica. Comunicación y lenguaje, comprenden:
del Cauca (CRIC), quienes igual que los de la Rescate y fortalecimiento de la lengua materna
región del Caribe colombiano, incluyen en el y el Castellano como lengua secundaria.”
currículo con prioridad la enseñanza de la len-
gua Nazayuwa que significa idioma o lengua 2.2. Prácticas pedagógicas
del indio, y en su elaboración intervienen maes- de los maestros indígenas

tros indígenas, padres de familia, las autoridades Considero que las prácticas pedagógicas de
mayores ancianos o Chamanes aportan orienta- los maestros indígenas en el Caribe colombia-

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
156

no, son coherentes y sólidas en su estructura, En el segundo nivel escriben frases en Ikú,
acorde con su formación profesional, dimensión teniendo en cuenta que el abecedario Ikú o tiene
social, experiencias etnoeducativas, proyección las mismas letras que tiene el castellano y re-
comunitaria y etnoinvestigaciones en función dactan alguna acción del animal, ejemplo en Ikú,
del compromiso que tienen con la comunidad “siso kun teku kwuyami”, en castellano, el pá-
en conservar y divulgar su cultura o rescatarla jaro vive encima del árbol.
según el caso.
Finalmente mecanizan conceptos o palabras
Igualmente en la adecuación del currículo que enseñadas, ejemplo; los niños pasan el dedo por
sugiere el MEN a las condiciones de su cultura cada letra de la palabra, la escriben en el aire o
tradicional y del medio ambiente escolar. Desde dan golpes de voz y palmadas según el número
un enfoque etnográfico aplican al proceso de de sílabas que tenga la palabra. Los maestros in-
sus prácticas pedagógicas la estrategia metódica dígenas aprovechan los conocimientos cotidia-
y didáctica de “aprender haciendo, leyendo y nos que tienen los estudiantes arhuacos de su
oyendo”. Osvaldo Zapata, etnoeducador arhua- medio ambiente natural-comunitario, y lo sensi-
co, responsable de la lecto-escritura, explica “el bilizan en el aula de clase.
ingreso a la escuela depende del padre de fa-
milia, quien decide matricularlo: el proceso de 2.3. Etnoinvestigación indígena
aprendizaje y formación no es por grados esco- Los proyectos investigativos en etnoedu-
lares, sino por niveles, no cuenta la edad ni el cación buscan recuperar el legado ancestral,
sexo sino, la temática de aprendizaje si es au- como bautizos tradicionales en lugares sagrados,
torizado por sus padres”. con nombres en lengua materna, la formación de
la semilla en la kankurwa para convivir y pensar
En el primer nivel se enseña la lengua Ikú, como indígena.
Damana o Kaggaba, que sirve de fundamento
epistemológico para todas las áreas del progra- Uno de los proyectos de etnoinvestigación
ma curricular. Metodológicamente el proceso significativos, “enseñando la tradición”, y res-
enseñanza-aprendizaje se hace por etapas cogni- ponde a un programa de educación estética, que
tivas: Se ilustra el tema con gráficos propios de conjuga la enseñanza de elaboración de atuen-
la región conocida por los estudiantes: se escribe dos y tejidos tradicionales con la explicación y
el nombre de la figura, cosa, objeto de la natu- significado de cada uno de los símbolos o figu-
raleza en lengua Ikú y castellano, de manera que ras: tales como mochilas, vestidos, gorros, telas,
el estudiante genera un proceso bilingüe; ejem- huso, banco y carrumba para la primaria; orien-
plo, nombre de un ave conocido en Ikú (siso), en tado por Gloria Uribe, docente de la Universidad
castellano (pájaro). de Antioquia.

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
157

Ramón Gil, maestro indígena Wiwa de la posgrado, en la Escuela Normal del Cesar y dis-
comunidad de kemakúme (Magdalena), ex- tintas universidades de la región o del país. La
plica “el maestro indígena debe ser un gestor formación de los etnoeducadores indígenas es
sociocultural, conocedor de problemas y necesi- vital para la educación indígena, porque “en la
dades para comprender las aspiraciones que pedagogía indígena es uno de los aspectos fun-
tiene con la escuela, comprometido con su región damentales en la formación del hombre para la
y orientando en todo momento a la comunidad”: búsqueda del equilibrio y comunicación”.14
es otra línea de investigación etnoeducativa, junto
a las proyectos culturales en el recate de danzas Argumenta Ramón Gil, que los etnoeduca-
y ritos que lidera Elizabeth Izquierdo, maestra dores además de su formación de maestros indí-
arhuaca, al igual que los proyectos productivos genas, “deben practicar una ética y moral en su
de agricultura serrana. comunidad, sin importarles los títulos académi-
cos o universitarios, si antes ha sabido ser un
Hugo Vitali Monrroi y Víctor Coll Santiago, digno formador de formadores, y solo es viable
docentes del municipio indígena Mokaná, de- cuando se ha caminado de la mano acertada de
sarrollan en el Instituto Técnico Agropecuario, los manos y ancianos venerables Wiwa, como
el proyecto etnoeducativo, Producción de tex- única forma de conservar su identidad cultural,
tos desde la escuela sobre aspectos relacionados el respeto y amor por la madre naturaleza”.
con la cultura Mokaná de Tubará. “El proyecto
etnoeducativo apoyado y avalado por las au- En las comunidades indígenas Wayuú de La
toridades tradicionales y la comunidad, per- Guajira, Yolanda Rodríguez Cardona, docente
sigue rescatar y afianzar los diversos procesos, de la Universidad del Atlántico, explica: “la rea-
conocimientos de la etnobotánica y saberes del lidad sociocultural de los Wayuú radica en que
legado cultural y la recuperación, valoración de la educación tradicional se ejercita por aprendi-
las raíces étnica Mokaná, articulando lo propio zaje en contextos y situaciones prácticas y co-
y lo ajeno desde la interculturalidad”.13 tidianas; donde la observación y comunicación
son las fuentes que desencadenan los procesos
2.4. Formación de maestros indígenas de enseñanza y asimilación del universo indí-
Los maestros indígenas en el Caribe colom- gena y encierra los lazos entre la palabra y el
biano han recibido formación etnoeducativa vivir”.15
profesionalizándose unos en pregrado, otros en

14. Trillo Amaya, María. Pasión y vida de las lenguas colombianas,


Vol. 2, p. 69, Editorial Linotipia Bolívar, Bogotá D.C. junio,
13. Vitali Monrroi, Hugo; Coll Santiago, Víctor. ¿Cómo se 2003.
experimenta hoy con el lenguaje y la comunicación en la 15. Rodríguez Cadena, Yolanda. Lengua, oralidad y etnoeducación
escuela? T. 4, pp. 40-41, Cooperativa editorial Magisterio- en la cultura Wayuú, p. 67. Revista Studia, Vol. 1 No. 1,
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C., julio, 2002. Universidad del Atlántico, Barraquilla de 1995.

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
158

Los etnoeducadores indígenas Wayuú han


tenido el acompañamiento de la Universidad de
La Guajira y apoyo de Carbocol, especialmente
en publicaciones de materiales didácticos en
lengua wayunaiki. Explica Rodríguez Cardona,
“la problemática que existe en la cultura Wayuú
en etnoeducación, es pretender enseñar al edu-
cando a escribir en su lengua materna y caste-
Foto 2.
llano: lo analiza como un fenómeno especial de Manuel Chaparro Mama Cabildo Arhuaco,
Wilson Maestre Director escuela Atimúrake, Carlos Izquierdo
transmisión de la oralidad a la escritura, porque y Shiela Bolívar, maestros indígenas, en un conversatorio
sobre etnoeducación indígena.
un grupo menor de habitantes es ágrafo y otro Nabusímake (Sierra Nevada de Santa Marta).
grupo minoritario es bilingüe, que ha tenido
3. Aproximación a un Programa
acceso a la escritura por medio de la edu-
Curricular Etnoeducativo Indígena
cación”16 y considera que: “la educación bi-
Integrado desde lo Intercultural para
lingüe e intercultural en la comunidad indígena
las Escuelas y el Caribe colombiano
deberá enfrentar esta correlación lengua-orali-
3.1. Planteamiento del problema
dad-cultura, articulado al proceso etnoeduca- ¿Qué clase de programa etnoeducativo existe
tivo curricular en las escuelas”. en el currículo que contribuya al reconocimiento
y valoración de la diversidad étnica-cultural en
María Trillo Amaya, etnolingüista, aclara, las escuelas oficiales y privadas de la región del
“la educación bilingüe es conceptualizada no Caribe colombiano que den cuenta del legado
solo como un modelo educativo acorde con las etnohistórico de los distintos pueblos indígenas
características lingüísticas y culturales de las que existen para que estas y las nuevas genera-
poblaciones indígenas, sino como un componen- ciones conozcan sus raíces étnicas y conserven
te estratégico de un proyecto de mayor alcance sus tradiciones culturales que se articulen en re-

en pro de la descolonización de los pueblos indí- des desde la interculturalidad?

genas y sus lenguas minorizadas por casi cinco


¿Cuál es el grado de conocimientos sobre el
siglos de predominancia española”.17
paso etnohistórico que tienen los estudiantes de
los actuales miembros que integran los cabildos
16. Ibid, p. 68. indígenas asentados en el Caribe colombiano?
17. Trillo Amaya, María. El entramado de la multiculturalidad:
respuestas desde la etnoeducación, pp. 15-16. Simposio de ¿Qué formación en etnoeducación tienen los do-
etnoeducación, VIII Congreso de Antropología, Cultura,
lenguas educación, Memorias Compilador Daniel Aguirre centes de las escuelas indígenas en la región del
Lischt, Universidad del Atlántico, Santafé de Bogotá,
diciembre, 1999. Caribe colombiano?

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
159

Con fundamentación teórica sobre etnoedu- conocimiento y el pensamiento étnico”,18 válido


cación indígena y las experiencias investigativas para las prácticas curriculares y pedagógicas de
con etnoeducadores, consideramos oportuno los etnoeducadores del Caribe colombiano.
sugerir al modelo etnoeducativo que desarrollan
los maestros indígenas en las escuelas del Caribe En el planteamiento que hace Luis Artundua-
colombiano, la articulación de núcleos temáticos ga, explica que “el currículo, debe buscar una
en las diferentes áreas del conocimiento que con- respuesta pedagógica a los problemas y expec-
sideren pertinentes como estrategia pedagógica tativas de la comunidad y de los grupos étnicos,

integradora, guardando los lineamientos curricu- ordenando y articulando los conocimientos y

lares sugeridos por el MEN y la diversidad cul- saberes”.

tural existente al interior de las distintas comuni-


Apoyado en los lineamientos del Ministerio
dades indígenas junto a los saberes tradicionales
de Educación Nacional quien ha venido imple-
y ancestrales para preservar su identidad como
mentando políticas educativas referentes a los
patrimonio étnico-cultural.
grupos étnicos y en particular a los indígenas, ha
permitido el desarrollo de un referente norma-
El programa etnoeducativo pensado desde
tivo que guía el diseño y ejecución de proyectos
la visión de los etnoeducadores indígenas, debe
etnoeducativos específicos en las comunidades
estar estructurado con base en la diversidad étni-
indígenas.
ca-cultural que existe en la región del Caribe
colombiano, para ir recuperando y preservando
En ese sentido el programa de etnoeducación
la memoria histórica de sus tradiciones milena-
indígena en las escuelas oficiales y privadas de
rias, de usos y costumbres que identifican a cada
la región del Caribe colombiano, propenderá
una de las culturas indígenas de esta región de
por el conocimiento e incorporación del saber
Colombia; pensar en el rediseño de un programa
pedagógico propio de las etnias de esta región
curricular que contemple una estructura curricu-
del país, como novedad cognitiva de hacer edu-
lar regional sobre etnoeducación. cación.

Compartimos las sugerencias planteadas por El programa de etnoeducación para el Cari-


el docente investigador Luis Artunduaga al consi- be colombiano es pertinente porque aportará y
derar que la dinámica de una propuesta curricu- contribuirá a la construcción de una pedagogía
lar bien desarrollada, “constituye un instrumento etno-educativa con características del ser cari-
mediador entre el saber cultural y la cotidiani- beño, centrada en un aprendizaje significativo,
dad, entre el conocimiento comunitario y la
práctica, entre la ciencia y la filosofía y entre el 18. Ibid, p. 4.

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
160

crítico y productivo desde la diversidad inter- Mokaná, como ejemplos de etnoeducación en el


cultural, fundamentada en el respeto, tolerancia, Caribe colombiano.
convivencia, en el reconocimiento y visibilidad
de la identidad étnica-cultural de esta región de La propuesta del programa etnoeducativo in-
Colombia. dígena tiene el propósito de concertar un redise-
ño curricular desde la flexibilidad, que tenga la
El programa de etnoeducación indígena re- tipología de establecer los diálogos de saberes
afirma la validez de otras formas de aprendizaje propios del legado ancestral dejado por las cul-
propios del currículo occidental, porque deve- turas, articulado al conocimiento universal desde
lará conocimientos de las distintas etnias indíge- la interculturalidad en las escuelas indígenas en
nas, de sus tradiciones y costumbres, contribuirá el Caribe colombiano.
a reforzar el diseño curricular de etnoeducación
que desarrollan otras culturas indígenas en Co- Desde esta visión aportará una nueva gene-
lombia apoyados por el Ministerio de Educación ración de conocimientos en el ámbito local y
Nacional. regional que posibilite el desarrollo del ser indí-
gena individual y grupal. Esta dimensión peda-
3.2. Justificación gógica será significativa, necesaria e importante
Partiendo del referente teórico de los procesos en el etnodesarrollo de los pueblos indígenas o
etnoeducativos, tienen dos ámbitos, ambos fun- descendientes de las diversas etnias que habitan
damentados en la educación propia que desarro- el territorio de la región del Caribe colombiano,
llan las comunidades indígenas desde la intercul- sin desconocer los avances de la ciencia y tec-
turalidad. nología, que forme a estudiantes indígenas par-
ticipativos y comprometidos con su región.
La primera, educación propia o etnoedu-
cación indígena, entendida como “la voluntad Lo anterior son fundamentos que justifican
inherente de los pueblos indígenas por obtener la aproximación de un rediseño al programa de
una endoculturación que responda a sus propias etnoeducación indígena, dada la necesidad, im-
necesidades, aspiraciones, tradiciones y legados portancia, pertinencia y trascendencia de imple-
ancestrales como característica de su identidad mentar en las escuelas indígenas oficiales para
étnica desde un dinámica de la interculturalidad, que articulen en el PEC y en el currículo etno-
bilingüismo o multilingüismo, como acontece en educativo, fortaleciendo el horizonte del sistema
las comunidades indígenas Kogui, Wiwa, Arhua- educativo colombiano.
co, Chimila, Arzario en las escuelas de la Sierra
Nevada de Santa Marta, entre Wayuú de La Gua- 3.3. Marco teórico
jira, Zenú Embera Katío o del cabildo indígena Los antecedentes de la etnoeducación tiene

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
161

como referente los años 70 del siglo XX “con el turales”.20 Dicho de otra forma, con autonomía
surgimiento de la educación bilingüe intercultu- propia sujeta a sus costumbres y estilos de vida
ral en America Latina como expresión del movi- ancestrales.
miento por la revaporización de las culturas de
los grupos indígenas introduciendo las lenguas La etnoeducación “es el resultado de un
maternas en la enseñanza, y posteriormente proceso de construcción social que ha venido
otros aspectos de las culturas indígenas”.19 perfilándose con los debates y reflexiones, con-
tribuyendo a fortalecer el discurso pedagógico
En el caso particular de Colombia, la etno- que empezó a estructurarse a partir de las expe-
educación se ubica a partir de “las reflexiones riencias etnoeducativas.
y reivindicaciones de los movimientos sociales
de los grupos étnicos en interacción con el Es- Los lineamientos del MEN de 1996 concep-
tado y otros grupos sociales quienes lograron la tuaron que la “etnoeducación es un proceso per-
toma de decisiones públicas que conformaron manente de reflexión y construcción colectiva,
un nuevo marco jurídico amplio e importante mediante la cual los pueblos indígenas fortale-
en la educación colombiana y la construcción cen su autonomía en el marco intercultural posi-
de procesos etnoeducativos en comunidades bilitando la interiorización y producción de va-
indígenas, quienes cuestionaron el papel de la lores, de conocimiento y el desarrollo de habili-
educación formal basada en la cultura nacional dades y destrezas conforme a su realidad cultural
homogénea desconociendo las culturas de los expresada en sus planes de vida”.
grupos étnicos que contribuyó a la pérdida pro-
gresiva de su identidad cultural”. Acorde con modernidad educativa, la etno-
educación debe mirarse en estrecha relación
Las políticas educativas del MEN incorpora- con la globalización, los avances de la ciencia
ron la etnoeducación en 1976 mediante el decreto y tecnología que plantea múltiples fenómenos,
Ley 088, el cual marcó un hito en el reconocimien- problemas y retos en los distintos ámbitos de la
to de la diversidad étnico-cultural en la política actividad humana; ejemplo de proyecto produc-
educativa del Estado colombiano. Lo valioso “es tivo en etnociencia es el café arhuaco TIWUN
el reconocimiento a los indígenas, el derecho a (origen), quienes lo exportan al Japón.
participar en el diseño, formulación, ejecución y
evaluación del proceso curricular en sus comu- Las conceptualizaciones teóricas de la etno-
nidades, con una metodología y contenidos en educación se refuerzan en la Constitución Políti-
concordancia con sus propias tradiciones cul- ca de 1991, en sus artículos 7, 10, 13, 18, 20 y

19. Ibid, Dussán-Rodríguez, p. 15. 20. Ibid, p. 17.

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
162

l60. Igualmente en la Ley 22 de 1981, la Ley 21 4. Derechos territoriales de los pueblos indíge-
de 1991, en el convenio 169 de la OIT, en la Ley nas.
115 de 1994, en el Decreto 804 y plan decenal de 5. Desplazamiento de los pueblos indígenas
educación que establece como objetivo “afirmar del Caribe colombiano.
la unidad e identidad nacional dentro de la diver- 6. Plan de vida de los pueblos indígenas en el
sidad cultural”. Caribe colombiano.
7. Organización social de los distintos pueblos
3.4. Objetivo general indígenas en Colombia y el Caribe colom-
Rediseñar un programa etnoeducativo que dé biano.
cuenta del legado etnohistórico de las comuni- 8. Cosmogonías de los pueblos indígenas en el
dades indígenas de la región del Caribe colom- Caribe colombiano.
biano, que contribuya con el reconocimiento y 9. El arte precolombino en el Caribe colombia-
valoración cultural de sus etnias y se articule al no.
currículo en las escuelas indígenas oficiales a 10. Pueblos indígenas y sus resistencias en el
nivel regional, departamental o local que existen proceso de conquista.
en el Caribe colombiano. 11. Economías de los pueblos indígenas en el
período colonial.
3.5. Núcleos temáticos sugeridos 12. Organización sociopolítica de los pueblos
EL rediseño del programa etnoeducativo indígenas en la Colonia.
partirá de una consulta previa concertada con 13. Historias de las encomiendas de indios en la
los etnoeducadores, comunidades educativas, Colonia.
autoridades mayores de los cabildos según las 14. Historias de los resguardos indígenas en el
costumbres y tradiciones. Se articularán los ejes territorio del Caribe colombiano.
temáticos como proyectos de aulas al programa 15. Patrimonio arqueológico de los pueblos in-
curricular etnoeducativo, conservando lo que dígenas en el Caribe colombiano.
desarrollan en la actualidad, priorizando lo que 16. Cultura indígena y globalización educativa.
consideren pertinentes los etnoeducadores indí- 17. Cultura indígena y conservación de su me-
genas en el Caribe colombiano. dio ambiente.
18. Cultura indígena y el TLC.
1. Historia de la etnoeducación en el Caribe co- 19. Referente histórico de las etnias en el Caribe
lombiano. colombina.
2. Prehistoria demográfica en la región del Ca- 20. Reconocimiento de las comunidades indíge-
ribe colombiano. nas en el Caribe colombiano.
3. Legislación indígena y derechos fundamen- 21. Derechos de las comunidades indígenas
tales. existentes en la legislación y aporte de la

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
163

Corte Constitucional para su defensa. 3.6. Impacto esperado entre los


22. Organización social de los rublos indígenas etnoeducadores indígenas

en el Caribe colombiano en el período pre- Con el rediseño propuesto se aspira alcanzar


colombino. un impacto en la etnoeducación indígena inter-
23. Los pueblos indígenas en la etnografía pre- cultural que genere reflexiones y debates para

colombina en el Caribe colombiano. impulsar un programa de etnoeducación en la


región del Caribe colombiano. Impacto curricu-
24. Las cosmogonías y su influencia en la etno-
lar como estrategia pedagógica que produzca
botánica indígena en el Caribe colombiano.
nuevos conocimientos y llene el vacío del actual
25. La artesanía indígena tradicional en el Cari-
programa de etnoeducación, que articule desde
be colombiano.
la flexibilización el diálogo de saberes ancestral
26. Pueblos indígenas, su resistencia en la con-
y tradicional con los conocimientos universales.
quista en el Caribe colombiano.
27. Economía de los pueblos indígenas en el Desde esta concepción se consolidaría el sen-
período Colonial en el Caribe colombiano. tido de pertinencia y los lazos fraternales entre
28. Organización sociopolítica de los pueblos las distintas comunidades indígenas. Igualmente
indígenas en la Colonia en el Caribe colom- el legado ancestral, el rescate y conservación y
biano. se haría más visible la identidad étnica-cultural
29. Las encomiendas de indios en el Caribe co- de los pueblos indígenas en el Caribe colombia-
lombiano. no.
30. Historia socioeconómica de los resguardos
indígenas en el Caribe colombiano. Conclusiones
31. Patrimonio arqueológico de los pueblos in- Las prácticas pedagógicas de los etnoeduca-

dígenas en el Caribe colombiano. dores indígenas es trascendente a la educación


colombiana si se parte del criterio de que el
32. Sitios de interés para el etnoturismo peda-
diálogo de saberes que emiten los maestros indí-
gógico y etnoeducativo en el Caribe colom-
genas en cualquier región del país, permiten per-
biano.
cibir un mundo pedagógico diferente por tener
33. La etnopolítica y la conciencia social de la
el privilegio y dominio en el conocimiento de la
mujer indígena en los pueblos indígenas en
educación propia y la occidental.
el Caribe colombiano.
34. Rol de la mujer indígena como líder comu-
Dialogar con un maestro indígena es tertuliar
nitaria en los pueblos indígenas en el Caribe con un experto en bioética, ecología, ambien-
colombiano. talista, es escuchar a un experimentado gestor
35. Situación actual de los cabildos indígenas en sociocultural y líder comunitario comprometido
el Caribe colombiano. con su contexto social.

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
164

En el pensamiento pedagógico de los etnoedu- Las reflexiones planteadas en los conversa-


cadores indígenas el eje central de la dinámica torios pedagógicos sobre etnoeducación, forma-
sociopolítica, religiosa, etnoeducativa, económi- ción, prácticas pedagógicas, etnoinvestigación;
ca, comunitaria y ambientalista gira en torno a la permite afirmar que los maestros indígenas
cosmogonía, cosmovisión del mundo, al respeto desarrollan su propio modelo curricular, peda-
sagrado por la madre tierra, leyes antiguas y cul- gógico sui generis de hacer educación porque
tura ancestral, donde la cosmogonía determina practican una pedagogía activa, dinámica, social
la ideología y concepción que tienen del sistema y comunitaria con prioridad en el rescate, con-
etnoeducativo, lo reflejan en el compromiso pe- servación y divulgación de su identidad étnico-
dagógico de enseñar primero su propia cultura y cultural en el Caribe colombiano.
después la civilizada.
Esta reflexión del rediseño del programa
Las prácticas curriculares etnoeducativas etnoeducativo indígena sugerido para el Cari-
indígenas las desarrollará con base en los prin- be colombiano proporciona luces hacia la com-
cipios educativos fomentando una pedagogía prensión del mundo indígena para quienes, desde
sociofamiliar, haciéndola vivencial en las artes, la otra orilla de la educación, piensan y viven la
estética, folclor, música, danzas, bailes y ritos escuela y sus fines con otra visión sociocultural,
ceremoniales como proyectos de aulas en sus que posibilita una práctica pedagógica diferente
escuelas. de hacer educación en Colombia.

Revista Educación y Humanismo, No. 14 - pp. 145-164 - Junio, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

También podría gustarte