Está en la página 1de 10

Paso 1 – Identificación del problema analítico

JORGE ANDRÉS ARROYAVE CASTRO-1116276289

Grupo 301102_19

Tutora
INGRID DAYANA SOTO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


09/2020

A. Colaborativa

Paso 1. Problemática asociada a la contaminación de alimentos.


Límite
Aliment Contaminant
Estudiante Origen de la contaminación permisible
o e
(mg/kg)
Agua pastos o forrajes contaminados
Jorge por metales pesados influyen sobre las
Andrés concentraciones de dichos elementos
Leche Plomo 0,02
Arroyave en la leche, así como el uso de
Castro materiales de ordeño, almacenamiento
y transporte.
         
         
         
         

Paso 2. Lluvia de ideas.

Estudiante 1

Razones por las cuales la leche se contamina de plomo.

El contenido residual de algunos elementos de la leche y carne es un importante

indicador directo del grado de contaminación. Es un indicador indirecto de las

condiciones ambientales locales o periféricas, principalmente del suelo, agua, aire

y vegetación de la zona donde se localiza el ganado. La aplicación de sustancias

biosólidas, fertilizantes, estiércol de ganado, agroquímicos y la irrigación con

aguas contaminadas son algunas de las actividades que contaminan el

ambiente y específicamente los suelos agrícolas y de pastoreo. Así se producen

alteraciones en la vegetación por la presencia de elementos con la consecuente

transferencia de estos elementos tóxicos a la dieta del hombre por el consumo

de los propios cultivos y/o por la ingestión de alimentos de origen animal de

ganado alimentado con pastos y forrajes provenientes de dichos suelos

contaminados. La concentración de estos elementos también puede derivar de


otros factores relacionados directamente con la cadena de producción como

pueden ser las prácticas de ordeño, del matadero, del transporte de la carne y

de la leche, así como de los diferentes tipos de equipo para su procesamiento e

industrialización. (Agencia Española de Toxicología (AETOX). 2002. Exposición

a sustancias químicas y salud humana: Avances en la política de control del

riesgo químico. VI Congreso Nacional de Medio Ambiente “Riesgos sobre la

salud y cambios ambientales. Gascó, P., De la Torre, A.., De la Peña, E.

(editores), Madrid.).

El agua que ingieren los bovinos (provenientes de bebederos cuyos elementos

fijos son soldados con plomo de los cuales cantidades significativas de plomo

pueden infiltrarse si el agua contiene altos niveles de acidez o poco contenido

mineral puede corroer estos elementos fijos. (Dr. Franco Danza. n: Dr. Daniel

Danatro, 2013).

RIESGO PARA LA SALUD POR INGESTA DE PLOMO EN LA LECHE.

Los síntomas del envenenamiento por plomo incluyen, irritabilidad, insomnio,

erupciones, letargo o hiperactividad, pérdida de apetito, dolores de cabeza. En

altos contenidos puede provocar disconfort abdominal, daños del sistema nervioso

y encefalitis. A altos niveles, puede provocar convulsiones, coma y muerte En

hombres, la exposición a altos niveles de plomo puede alterar la producción de

espermatozoides. No se ha demostrado definitivamente que el plomo produce

cáncer (es carcinogénico) en seres humanos. Ratas y ratones a los que se

administró dosis altas de un tipo de compuesto de plomo desarrollaron tumores en

el riñón.
DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN LECHE FRESCA VACUNOS
COMO EJEMPLO.

Se tomaron 2 muestras de leche fresca de cada ganadero que se encuentran

ubicados en la zona de Bella Unión del margen derecho del río San Lucas,

haciendo un total de 8 muestras, que tienen por particularidad el riego de pasturas

con aguas servidas. Se utilizó el método de espectrofotometría para determinar Pb

y Cd en leche de vacas que consumen pasturas regadas con aguas servidas. Los

resultados muestran los parámetros estadísticos de los niveles de plomo

encontrados en ocho muestras de leche los niveles de plomo se encuentran de

0,40 mg/L de leche cruda como mínimo y 0,63 mg/L de leche cruda como máximo,

con un promedio de 0,55 ±0,10 mg/L, siendo el rango de 0,23 mg/L de leche

cruda, se puede observar que el 62,5% de las muestras (5) de leche de vacas,

contienen niveles menores de 0,001 mg/kg y el 37,5% de las muestras (3)

contienen niveles de 0,008 mg/L de leche cruda, concluyéndose que: los niveles

de Pb encontrados en leche cruda de vacas que pastorean rye grass y trébol,

superan los niveles máximos permisibles recomendados por la OMS (0,02 mg/kg)

y los niveles de Cd encontrados no superan los límites establecidos en las Normas

de Rumania (0,01 mg/kg).


Paso 3. Discusión académica.

Paso 4. Mapa mental.

B. ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Estudiante 1.

1.1

a. Media o promedio estadístico.

x 1+ x 2+ x 3+ x 4+ …+ xN
Formula: x=
N

Pipeta 1 Pipeta 2 Pipeta 3


24,57 24,93 24,55

b. Desviación estándar.

Pipeta 1 Pipeta 2 Pipeta 3


0,35590261 0,287518115 0,27386128

c. Coeficiente de variación.
σ
Formula: Cv= x

Pipeta 1 Pipeta 2 Pipeta 3


0,01448722 0,011531475 0,01115525
1.4% 1.15% 1.12%

d. La pipeta más exacta es la pipeta 2 es dado que el valor promedio se

encuentra más cerca de 25mL con 0,07 en el error.

La pipeta más precisa es la pipeta 3 dado que tiene el coeficiente de

variación mas bajo con 1.12%.

e. El intervalo de confianza empleando t-student con un nivel de confianza de

95%

Pipeta 1 2 3
Intervalo inferior 24,94 25,24 24,84
Intervalo superior 24,19 24,63 24,26

1.2

𝐸𝐴 = 𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 – 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎l

Vreal= volumen nominal de 25ml.


Vexperimental= medida estándar hallada.

Pipeta 1

𝐸𝐴= 25ml-24,57=0.43ml

Error absoluto

Vabsoluto
𝐸𝑟 = ∗100

0.43
𝐸𝑟 = ∗100=1,75 %
24,57

Pipeta 2

𝐸𝐴= 25ml-24,93=0,07ml
0,07
𝐸𝑟 = ∗100=¿ 0,28%
24,93

Pipeta 3

𝐸𝐴= 25ml-24,55=0,45ml
0,45
𝐸𝑟 = ∗100=¿ 1,83%
24,55

Diferencias entre errores y dispersión de los datos brindados entre cada pipeta:

El error absoluto nos refleja la sensibilidad o lo cuidadosas que han sido las tomas

de las medidas por lo poco dispersas que se observan los números entre datos.
En el caso de la pipeta 3, se obtuvo como resultado un coeficiente de variación de

0.011, el resultado más bajo entre las otras pipetas.

El error relativo por su parte, indica la calidad de la medida. Cuando se realiza una

medición se considera que su calidad es mucho mayor cuanto más pequeño es el

error relativo que se comete, por lo tanto; podemos decir que la pipeta 2 el error

relativo es más bajo porque la calidad de la toma de los datos fue más cuidadosa

y adecuada que en las demás. Mas no quiere decir que nos datos sean

completamente precisos como en la pipeta número 3.

1.3

¿En un análisis químico a que se denominan interferencias?

Las interferencias son compuestos químicos que perturban la caracterización de

un analito en una muestra problema. los métodos más comunes para ser

eliminadas antes de un análisis son separación y enmascaramiento. En el

momento de elegir un método de separación o uno de enmascaramiento para la

eliminación de interferencias debe tenerse en cuenta que los métodos de

enmascaramiento son más rápidos que los de separación, pero éstos son

generalmente más efectivos frente a cualquier método de observación que haya

que aplicarse.

1.4

Dentro de la Química Analítica e Instrumental la toma de muestras representativas

es de suma importancia para abordar los problemas analíticos, en este sentido es


fundamental seleccionar un plan de muestro que permita la toma de muestra que

dé lugar a una muestra representativa de la población a analizar, teniendo en

cuenta lo anterior ¿Cuáles son los criterios para la elección del plan de muestreo?

Una vez definido el problema analítico, bien sea: medioambiental, industrial,

sanitario o social; debemos responder a una serie de cuestiones antes de elegir el

método más adecuado para el análisis.

 ¿Qué analitos buscaremos? (La naturaleza de los contaminantes

marcará el camino que se deberá seguir para su tratamiento.)

 ¿Hay qué cuantificarlos o sólo identificarlos? (importante identificar la

presencia y concentración de la sustancia)

 ¿En qué estados físico se encuentran las muestras? (condiciona la

elección de la mejor técnica de análisis.)

 ¿Qué exactitud y precisión requieren los resultados?

 ¿De qué cantidad de muestra disponemos? (limitara el número de

análisis que podemos realizar y minimiza la posibilidad de repetir la

determinación en caso de error.)

 ¿Cuál es el intervalo de concentraciones del analito en la muestra?

 ¿Debemos conservar la muestra después del análisis?

 ¿Se dispone de métodos de análisis publicados del mismo analito en

el mismo tipo de muestra?

 ¿Existen posibles interferencias?

 ¿De cuánto tiempo disponemos para realizar el análisis?

 ¿Qué recursos materiales tenemos al alcance?


 ¿Cuál es nuestra experiencia previa en la aplicación del método?

Referencias Bibliográficas

1. Mora Pastor, J. (2005). Introducción a la Experimentación en Química

Analítica (pp. 26-31). Alicante: Digitalia

2. Almiñana Perez, V. (2014). Muestreo y preparación de la muestra.

Recuperado de https://www.casadellibro.com/ebook-muestreo-y-

preparacion-de-la-muestra-ebook/9788490775196/2391516.

3. (SF). Errores en la medición. FisicaLab. Recuperado de

https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-relativos

4. M. Saldaña, Y. Lizbeth (2017). Determinación de metales pesados en leche

fresca de vacunos, alimentado con pasturas regadas con aguas servidas.

Recuperado de: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/2929#:~:text=Los

%20resultados%20muestran%20los%20par%C3%A1metros,de%20leche

%20cruda%2C%20se%20puede)

También podría gustarte