Está en la página 1de 50

Universidad Autónoma del Carmen

Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera


Facultad de Química
Seminario de titulación: Temas Selectos de Ing. Petrolera

Módulo 1
Simulación en Aspen Hysys para la industria de los
hidrocarburos

Reporte Final

Caso de estudio para la elaboración del informe final

Alumnos:
Herns Martínez Gordillo
Wilberth Scott Gómez Metelin

Profesor:
M.C Francisco Alberto Tamayo Ordoñez

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE A 04/01/2021

pág. 1
Índice
Listado de figuras…………………………………………………………………......3

Listado de tablas………………………………………………………………….…...4

Nomenclatura……………………………………………………………………..…....5

Introducción……………………………………………………………………….…....6

1.-Marco teórico…………………………………………………………….....…........7

1.1.-Pozos en la sonda de Campeche…………………………………………………7

1.2.-Produccion de gas en México…………………………………………………….8

1.3.-Gas natural……………………………………………………………………………9

1.4.-Clasificacion por origen y composición……………………………………….11

1.5.-Procesamiento del gas natural………………………………………………….12

1.6.-Separadores trifásicos…………………………………………………………....14

1.7.-Metodo de deshidratación del gas por medio del proceso de absorción..15

1.8.-Trietilenglicol……………………………………………………………………….18

1.9.-Flujo molar…………………………………………………………………………19

1.10.-Simulación en Aspen……………………………………………………………19

2.-Metodología………………………………………………………………………...20
2.1.-Caso de estudio…………………………………………………………………...20

3.-Resultados…………………………………………………………………………..46

Conclusiones………………………………………………………………….............49

Bibliografía……………………………………………………………………………..50

pág. 2
Listado de figuras

Fig. 1.1.- Evolución de la demanda de gas natural por sector 2012-2022


(mmpcd)^3………………………………………………………………………………10

Fig. 1.2.- Evolución de la importación y producción de gas natural en México


2012-2022 (mmpcd)^5…………………………………………………………………10

Figura 1.3.- Etapa 1…………………………………………………………………….13

Figura 1.4.- Separador Trifásico……………………………………………………..14

Figura 1.5.- Efectos de la presencia de agua en el gas natural………………..15

Figura 1.6.- Procesos de deshidratación…………………………………………..15

Figura 1.7.- Flujo molar………………………………………………………………..19

pág. 3
Listado de tablas

Tabla 1.1.- Producción de Gas Natural por Entidad Federativa………………..8

Tabla 1.2.- Composición del gas natural…………………………………………...11

Tabla 1.3.- Clasificación por composición…………………………………………12

Tabla 1.4.- Especificaciones de venta………………………………………………18

Tabla 1.5.- Composición del crudo obtenido de cuatro pozos…………………20

Tabla 1.6.- Condiciones en las líneas de proceso…………………………………21

pág. 4
Nomenclatura

H20.- Agua

CO2.- Dióxido de Carbono

N2.- Nitrógeno

C1.- Metano

C2.- Etano

C3.- Propano

ic4.- i-Butano

nC4.- n-Butano

ic5.- i-Pentano

nC5.- n-Pentano

nC6.- n-Hexano

TEG.-Trietilenglicol

SEDESU.- Secretario de Desarrollo Energético Sustentable.

FWKO.- Separador de agua libre

AP.- Aspen

pág. 5
Introducción

Aspen Plus (AP para abreviar) es el simulador de procesos químicos líder en el


mercado (o al menos en el mundo de la ingeniería química). AP es un software que
permitirá al usuario construir un modelo de proceso y luego simularlo usando
cálculos complejos (modelos, ecuaciones, cálculos matemáticos, regresiones, etc.)

Hay muchas ventajas en AP, desde diseñar nuevos procesos hasta mejorar los
existentes. Maximizará las ganancias utilizando una solución de simulación para
toda la planta que combina una precisión incomparable y una colaboración de
ingeniería con flujos de trabajo que ahorran tiempo.

pág. 6
1.- Marco teórico

1.1.- Pozos en la sonda de Campeche

La sonda de Campeche es la principal zona de aportación de petróleo en México,


tan solo el pozo Ku-Maloop-Zaap produce 850 mil barriles diarios de petróleo y
Cantarell que ya se daba por acabado, pese a que ha sido el campo de petróleo
más rico en el mundo, produce 150 mil diarios de petróleo. La sonda de Campeche
produce más de 1 millón 200 mil barriles diarios de petróleo, lo que representa el 66
por ciento de la producción nacional del país, datos mencionados por Ricardo
Ocampo Fernández, secretario de desarrollo energético sustentable (Sedesu).
Hace tres años se entró en una fase recesiva por la caída de la producción y del
precio del petróleo, lo que representó un serio daño a la economía del municipio del
Carmen, por lo que el gobierno estatal respalda los proyectos del Plan Nacional de
Hidrocarburos y es solidario con las empresas que forman parte del Clúster de
Servicios Petroleros.

Actualmente, la construcción de la refinería en Dos Bocas Tabasco es generadora


de una buena economía y empleo, pero igual de importante es el plan de
reactivación, el programa de intervención de pozos, perforación de pozos
exploratorios, campos maduros y las cuencas del sureste, el último es muy
significativo, ya que hay inversiones avanzadas que benefician a las empresas. Ahí
la importancia que presenta el Plan Nacional de Hidrocarburos para la reactivación
económica de las empresas vinculadas al sector energético que ya muestra una
recuperación de empresa y comercio por la industria del petróleo en Campeche, lo
que incide de manera particular en Ciudad del Carmen.

pág. 7
1.2.- Producción de gas en México

Tabla1.1.- Producción de Gas Natural por Entidad Federativa

pág. 8
1.3.- Gas natural

El crecimiento del gas natural en los sectores industrial y vehicular de México


durante los próximos años dependiente en gran medida de la existencia de un
marco regulatorio favorable, por lo que el papel del sector público será fundamental.
La inversión tanto en procesos de adaptación de vehículos y equipos industriales
para uso de como en el desarrollo de la infraestructura de transporte y distribución
necesaria puede tener un impacto considerable en la economía mexicana. El papel
del gas natural en el "mix energético" El gas natural ha ganado importancia de
manera progresiva a nivel global, debido a las ventajas que presenta con respecto
a otros combustibles fósiles. Entre ellas, destacan:

• Es abundante. De acuerdo con ciertos estudios, existen reservas para satisfacer


las necesidades de consumo por más de 50 años 'y, actualmente, los avances
tecnológicos permiten la explotación de nuevos yacimientos.

• Es limpio. El gas natural, en comparación con el carbón, genera la mitad de


dióxido de carbono (CO2) y una décima parte de sus contaminantes.

• Es versátil. Una planta de generación eléctrica que consume gas natural tiene un
ciclo de arranque / parada más corto que el de una planta de carbón, lo que ayuda
en complementaria la generación eléctrica por tecnologías renovables, que cada
vez tiene mayor peso.

En 2017, la demanda mexicana de gas natural fue de 8,017 millones de pies cúbicos
diarios (mmpcd), lo que supone un crecimiento de 20% con respecto a 2012y se
espera que aumente hasta los 9,385 (mmpcd) para 2022. El sector eléctrico
demanda la mayor cantidad de gas natural en México. En 2017, utilizó casi 55% de
este combustible, muy por encima del sector petrolero (25%), industrial (19%), y
otros restantes (2%). (Figura 1.1).

pág. 9
Figura 1.1.- Evolución de la demanda de gas natural por sector 2012-2022
(mmpcd)^3.

En los últimos años, México ha disminuido la producción de gas natural (-31%


entre 2012 y 2017), a pesar de que la demanda va en aumento. Por este motivo,
las importaciones totales de gas se incrementaron 128% en el mismo periodo, La
mayoría procede de los Estados Unidos, y supera en volumen a la producción
Mexicana desde 2016. (Figura 1.2).

Figura 1.2.- Evolución de la importación y producción de gas natural en


México 2012-2022 (mmpcd)^5.

pág. 10
1.4.- Clasificación por origen y composición

Dependiendo su origen se clasifica en:

 Gas asociado: Es el que se extrae junto con el petróleo y contiene grandes


cantidades de hidrocarburos, como etano, propano, butano y naftas.
 Gas no asociado: Es el que se encuentra en depósitos que no contienen
petróleo crudo

Tabla 1.2.- Composición del gas natural

Dependiendo su composición se clasifica en:

 Gas amargo: Contiene derivados del azufre (ácido sulfhídrico,


mercaptanos, sulfuros y disulfuros).
 Gas dulce: Libre de derivados del azufre, se obtiene generalmente al
endulzar el gas amargo utilizando solventes químicos o físicos, o
adsorbentes.

 Gas húmedo: Contiene cantidades importante de hidrocarburos más


pesados que el metano, es el gas asociado.

 Gas seco: Contiene cantidades menores de otros hidrocarburos, es el gas


no asociado.

pág. 11
Tabla 1.3.- Clasificación por composición

1.5.- Procesamiento del gas natural

El Gas Natural tiene que procesarse para poder cumplir con estándares de calidad
Los estándares son especificados por las compañías de transmisión y distribución,
las cuales varían dependiendo del diseño del sistema de ductos y de las
necesidades del mercado que se quiere atender

Los estándares especifican: El poder calorífico del gas (en México, debe ser entre
34 y 40 MJ/m 3) La ausencia de partículas sólidas y agua líquida, para prevenir
erosión y corrosión de los gasoductos) Los porcentajes máximos de componentes
como el H 2S, N, mercaptanos y vapor de agua Índice de Wobbe: Es la relación del
poder calorífico superior con respecto a la raíz cuadrada de la densidad relativa:

pág. 12
Etapa 1 – Remoción de Condensados y agua

Remoción de condensados y agua líquida Los condensados son llamados también


gasolina natural, porque se compone de hidrocarburos cuyo punto de ebullición está
en el rango de la gasolina Su composición puede ser:

 H2S
 Mercaptanos
 CO 2
 Alcanos (de entre 2 y 12 átomos de carbono)
 Ciclohexano (C 6 H12)
 Aromáticos (benceno, tolueno, xileno, etilbenceno)

Los condensados se envían usualmente a una refinería de petróleo y el agua se


desecha.

Figura 1.3.- Etapa 1

pág. 13
1.6.- Separadores trifásicos

Los equipos de separación, se utilizan en la industria petrolera para separar mezclas


de líquido y gas. Un separador es un recipiente cerrado que trabaja a presión en el
cual se separan dos o tres fases del fluido producido por los pozos, para convertirlos
por medio de un tratamiento en productos que cumplan con los requerimientos de
calidad y control ambiental para su posterior venta (petróleo y gas) y desecho
(agua).
Los fluidos forman una mezcla de diferentes componentes, todos ellos con
diferentes densidades y otras propiedades físicas y química.
Funciones primarias de los separadores:
 Remover el aceite del gas
 Remover el gas del aceite
 Separar el agua.
Un separador de tres fases puede ser horizontal, vertical o esférico. Este tipo de
separador se denomina separador de agua libre porque su uso principal es retirar
el agua libre que podría causar problemas como corrosión y formación de hidratos
o emulsiones compactas que son difíciles de descomponer. A un separador de agua
libre se le denomina separador trifásico, porque puede separar gas, petróleo o agua
libre. Los líquidos que fluyen del separador de agua libre luego se tratan
adicionalmente en recipientes llamados tratadores. El separador de agua libre se
abrevia FWKO, por sus siglas en inglés.
Figura 1.4.- Separador Trifásico

pág. 14
1.7.- Método de deshidratación del gas por medio del proceso de absorción

La deshidratación, se realiza para prevenir la formación de hidrato corrosión en la


recolección de gas, sistema de transmisión o planta de tratamiento, como se
presenta en la (Figura 1.5).

Figura 1.5.- Efectos de la presencia de agua en el gas natural.

Procesos de deshidratación

El proceso presentado en la figura 1.6 para retirar el contenido de agua del gas
natural están basados en una combinación de factores como: Especificación del
contenido de agua máxima, contenido de agua inicial, características del proceso,
disposición de la operación, factores económicos.

Figura 1.6.- Procesos de deshidratación

pág. 15
Deshidratación por absorción

La absorción implica una forma de adhesión entre la superficie del desecante sólido
y el vapor de agua en el gas. El agua forma una capa extremadamente fina que se
adhiere a la superficie del desecante sólido por fuerzas de atracción, pero no hay
reacción química.

Los desecantes sólidos son usados para deshidratar porque son típicamente más
efectivos que el glicol, ya que pueden deshidratar o secar el gas a menos de 0,1
ppm (0,5 lb / MMscf), sin embargo con el fin de reducir el tamaño de la unidad de
deshidratación con desecante sólido, con frecuencia usada la unidad de es
deshidratación con glicol para remover el agua de la corriente de gas. La unidad de
glicol reducirá el contenido de agua hasta valores alrededor de 4 lb / MMscf, lo que
reduciría la masa de desecante sólido a utilizar para el secado final. El uso de
desecantes sólidos como alternativas diferentes al uso de glicol puede representar
beneficios ambientales, minimizar los compuestos hidrocarburos volátiles y
contaminantes peligrosos del aire (BTEX). Los costos de compra y operación de
las unidades de desecantes generalmente son mayores que los de las unidades de
glicol. Por lo tanto, su uso esta típicamente limitado a aplicaciones tales como un
alto contenido de H2S en el gas, requerimientos de un punto de rocío muy bajo,
control simultaneo de agua e hidrocarburos y casos especiales como gases con
contenidos de oxígeno, etc. Hay muchos desecantes sólidos los cuales poseen
características físicas para absorber el agua del gas natural. Estos desecantes son
usados generalmente en los sistemas de deshidratación los cuales consisten de dos
o más torres y asociados a equipos de regeneración. Una torre está adsorbiendo
el agua del gas mientras que la otra torre está siendo regenerada y enfriada. El gas
caliente es usado para eliminar el agua absorbida por el desecante, después de la
cual la torre es enfriada con una corriente de gas fría así parte de gas secado es
usado para la regeneración y el enfriamiento, y es reciclado a la entrada del
separador. Otras corrientes pueden ser usadas si están suficientemente secas
como parte del gas residual.

pág. 16
Tipos de absorción

La absorción es definida como la adhesión de una capa de moléculas a la superficie


de un sólido o un líquido. Existen dos tipos de adsorción en sólidos:

Absorción química

Es la unión química de las moléculas a la superficie de los átomos. La absorción


química ocurre cuando un enlace químico, o intercambio de electrones, se forma.
El resultado es la fijación de la molécula en la superficie a través de una adsorción
química.

Absorción física

Es la que ocurre por fuerzas del tipo Van der Waals, entre un átomo o una molécula
y la superficie. En este caso no existe arreglo electrónico en el sistema y sólo las
fuerzas de atracción electrostáticas o atracciones dipolares son puestas en juego
alguna modificación, interacción que ocurre sin la molécula, absorción física.

Aplicaciones

La deshidratación con lecho solido (también llamada deshidratación con desecante


seco o por adsorción) es habitual la alternativa superior en aplicaciones como:

1. Deshidratación y eliminación simultanea de H2S del gas natural

2. Deshidratación de gases que contienen H2S donde la solubilidad del H2S en el


glicol puede causar problemas de emisiones

3. Deshidratación y eliminación de compuestos de azufre (H2S, CO2, mercaptanos)


para flujos de GLP y LNG. La viabilidad de la desulfuración depende de lo que se
hace la con regeneración del gas, porque si el gas se mezcla con residuos este se
puede volver acido de nuevo.

pág. 17
1.8.- Trietilenglicol

H - (O - CH2 - CH2)3 – OH
El Trietilenglicol es un líquido de alto punto de ebullición, baja volatilidad, incoloro,
inodoro, higroscópico y completamente soluble en agua. Es totalmente miscible
con alcoholes y cetonas. Posee buenas propiedades germicidas.
Tabla 1.4.- Especificaciones de venta

Los métodos PRA son métodos analíticos propios de IQOXE.

EMBALAJE
El Trietilenglicol está disponible en cisternas de acero inoxidable y bidones.
RIESGOS
El Trietilenglicol tiene un Flash point de 166°C (ASTM D92-COC). En caso de
fuego utilizar polvo químico seco, dióxido de carbono, espuma anti alcohol, agua
pulverizada, arena o tierra.
Es ligeramente irritante para la piel y los ojos. Debido a su baja presión de vapor,
el TEG no está́ considerado como peligroso en cuanto a su inhalación a
temperatura ambiente.
APLICACIONES

 Materia prima en la fabricación de poliésteres.


 Humectante para fibras textiles, papel, pieles, adhesivos y colas.
 Componente para plastificantes, resinas sintéticas y emulsionantes.
 Utilizado en deshidratación de gases y extracciones.
 Plastificante para la nitrocelulosa.

pág. 18
1.9.- Flujo molar

Es la magnitud que expresa la variación de los moles en el tiempo a través de un


área específica o dicho de otra manera Es el flujo en moles de un fluido que
circula por un punto en un periodo de tiempo. El flujo molar se expresa
normalmente en kgmol/hr, lbmol/hr. El flujo volumétrico se calcula con la siguiente
fórmula: M = W / PM Donde: M = Flujo molar. W = Flujo másico. PM = Peso
molecular.

Figura 1.7.- Flujo molar

1.10.- Simulación en Aspen

Dado un diseño de proceso y una selección adecuada de modelos termodinámicos , AP


utiliza modelos matemáticos para predecir el desempeño del proceso.
Los ingenieros normalmente simularán esto usando el software para optimizar el diseño y
mejorar los existentes.
Este modelo preciso de las propiedades termodinámicas es particularmente importante en
la separación de mezclas no ideales.
Una de las mejores ventajas es que Aspen Plus ya tiene una base de datos existente de
especies y sus parámetros regresados puros / binarios.
También puede manejar procesos muy complejos, como:

 Sistemas de separación de columnas múltiples


 Reactores químicos
 Destilación de compuestos químicamente reactivos
 Soluciones de electrolitos como en la industria de cloro-álcali
 Reciclaje complejo: flujo de derivación en procesos

pág. 19
2.- Metodología

2.1.- Caso de estudio

En la siguiente tabla se indica la composición correspondiente a cuatro pozos de la


sonda de Campeche. La compañía Pemex ha solicitado un análisis para la
producción de gas mezclado del crudo producido por dos pozos.

Tabla 1.5.- Composición del crudo obtenido de cuatro pozos.

Gas y Aceite volátil Aceite ligero Aceite negro


condensado
Pozo Giraldas 2 Sen 5 Chuc 11 Akal 2
Componentes Comp.(%mol) Comp.(%mol) Comp.(%mol) Comp.(%mol)
H2O 1.17 0 3.635 6.03
CO2 2.77 1.26 1.972 1.85
N2 1.66 0.8 0.337 0.28
C1 68.54 62.14 37.997 28.84
C2 7.55 9.91 13.001 8.68
C3 3.72 4.62 7.311 6.22
ic4 0.86 0.89 1.201 0.96
nC4 1.65 1.96 3.369 3.34
iC5 0.78 0.83 1.003 1.21
nC5 0.83 0.97 1.645 1.29
nC6 1.41 1.55 2.949 2.49
C7+ 9.06 15.07 25.58 38.81
rc7+(gr/cm3) 0.824 0.826 0.8582 0.9287
PMC7+ 184 178.78 222 315
Consigna: se desea obtener el máximo rendimiento en la producción del gas
natural seco uniendo las corrientes provenientes de los pozos Giraldas 2 y Chuc 11.
Realice un estudio de simulación empleando ASPEN-Hysys V11 de al menos dos
posibles configuraciones para la deshidratación de la mezcla de hidrocarburos
utilizando: separadores trifásicos y posteriormente la deshidratación del gas
obtenido por medio del proceso de absorción en una torre de platos utilizando
trietilenglicol.

pág. 20
(TEG) Optimice la cantidad de TEG necesario para cumplir con las normas de
exportación del gas deshidratado.

En la siguiente tabla se encuentran las condiciones correspondientes a los pozos


en este estudio.

Tabla 1.6.- Condiciones en las líneas de proceso

PASO 1

Primero creamos un nuevo proyecto en la opción de new como se muestra en la


siguiente imagen.

pág. 21
Paso 2

Seleccionamos la opción de lista de componentes como se muestra en la siguiente


imagen y le damos en la opción add para añadirlos.

pág. 22
PASO 3

Buscamos los componentes de la tabla 1.5 en la opción search for y los


seleccionamos con doble click en la parte inferior para añadirlos.

pág. 23
Paso 4

El siguiente pseudocomponente C7+ de la tabla 1.5 no viene predefinido en el


simulador de Aspen, por lo que tendremos que ingresarlos manualmente de la
siguiente manera.

Nos vamos a donde dice seleccionar y cambiamos de componentes puros a


hipotéticos.

pág. 24
Después seleccionamos donde dice método y lo cambiamos a crear y editar
hipotéticos.

Seleccionamos en nuevo hipotético y se generara en la tabla de abajo nuestro un


nuevo componente editable.

pág. 25
Pasaremos a editar los nombres de los componentes y añadiremos de igual forma
algunas propiedades que conocemos de ellos, en nuestro caso conocemos el peso
molecular y la densidad, ocupamos al menos dos propiedades para que el simulador
nos calcule el resto. Estos se editan simplemente seleccionando las casillas que
dicen “vacío” (empty) le damos borrar y nos dejara modificarlas. De igual forma es
importante poner atención a las unidades en el caso de la densidad ya que en el
simulador nos la da en kg/m3 y nosotros la tenemos en gr/cm3 a lo que necesitamos
cambiarlo cuando ingresemos la densidad en la pestaña que sale a la derecha de
la casilla.

Como podremos observar el simulador nos dará la conversión automáticamente.

pág. 26
Ya teniendo los datos correspondientes de nuestros componentes en la parte
inferior seleccionaremos “estimar desconocidos” (estimate unknown) para que el
simulador nos calcule las propiedades faltantes y le daños añadir de la misma forma
que los anteriores.

Por ultimo añadimos el Trietilenglicol regresando a la opción de componentes


puros. Este lo podemos encontrar con las siglas TEG.

pág. 27
Paso 5

Una vez terminado de introducir los componentes seleccionamos el paquete de


fluido que vayamos a ocupar, en nuestro caso utilizaremos Peng-robinson. Para
seleccionarlo nos vamos a donde dice paquete de fluidos y le damos en añadir (Add)
y buscamos en la lista el que ocuparemos.

pág. 28
Si todo está correcto con el paquete de fluidos nos deberá aparecer “ok” en verde
en la parte inferior.

Esto quiere decir que con respecto a los componentes que hemos introducido para
nuestra simulación el paquete de fluidos nos servirá para poder tener resultados
positivos de otra manera el mismo simulador nos arrojaría error y con una línea color
rojo.

pág. 29
Paso 6

Para empezar a hacer el diagrama de simulación nos iremos a la parte inferior


izquierda y seleccionaremos donde dice simulación donde se nos abrirá la siguiente
pantalla en blanco donde podremos hacer nuestro simulador trifásico y un menú
para ir realizando el modelado con respecto a nuestro caso de estudio.

pág. 30
Paso 7

Del menú de modelo pondremos como primer paso el mezclador para las dos
fuentes que tenemos en nuestro caso (Giraldas y chuc 11) y lo soltaremos en el
espacio en blanco.

pág. 31
Para establecer nuestras líneas de entrada damos doble click al mezclador y nos
saldré un menú donde pondremos el nombre de los pozos en donde dice inlets y
tendremos una saliente en el recuadro donde dice Outlet pondremos Mezcla.

Quedando de la siguiente manera:

pág. 32
Para ingresar nuestras corrientes de entrada seleccionamos el nombre del primer
pozo el cual abrirá un menú donde pondremos las condiciones que tenemos en la
tabla 1.6

pág. 33
En el mismo menú en el que estamos iremos ahora a la opción que dice composición
y pondremos los valores de cada componente que tenemos en la tabla 1.5 con los
valores correspondientes del pozo en cuestión sin olvidar dividir cada valor entre
100 ya que los valores de la tabla 1.5 están en porcentaje mol. Al ingresar un primer
valor a un componente este menú abrirá otro menú en donde podremos colocar los
demás valores y en la parte inferior podremos observar que la suma de todos ellos
sea 1. Si el resultado no llegara dar 1 podemos utilizar la función de aspen de
normalizar para que el mismo simulador haga un ajuste de los componentes y estos
den 1 en sumatoria, en nuestro caso dio 1 exactamente sin utilizar esta función y le
damos en ok para cerrar. Este mismo proceso utilizaremos para el segundo pozo.

pág. 34
Paso 8

Una vez terminado de ingresar los valores de los componentes de ambos pozos,
sacamos la tabla de las condiciones de la mezcla dándole click izquierdo y
seleccionando la opción “mostrar tabla”.

pág. 35
Quedando de la siguiente manera

Procedemos a colocar nuestro separador trifásico desde nuestro menú de modelo


y nos vamos a la opción de separadores y seleccionamos el que dice trifásico y
colocamos en el espacio en blanco.

pág. 36
Le daremos click derecho a nuestro separador y se nos abrirá un menú donde
ingresaremos las fuentes. Para ello nos vamos a “inlets” y seleccionamos que
ingrese la “mezcla”.

Igual colocaremos que salga el gas, el aceite y el agua, enseguida podemos


observas que nuestra barra en la parte inferior cambiara de rojo a verde
indicándonos que es correcto lo que hemos realizado.

pág. 37
De igual manera sacaremos la tabla de los datos del separador de la misma manera
que la mezcla, le damos click derecho y nos vamos a la opción “mostrar tabla”.

También añadiremos la tabla de trabajo, para añadirla le daremos click derecho al


espacio en blanco y en la parte inferior nos saldrá la opción.

pág. 38
Nos saldrá un menú en el cual añadiremos Material Stream y las composiciones
que son las que nos interesan analizar.

Paso 9

Para poder hacer la comparación de los resultados entre dos paquetes de fluidos
nos regresamos a la pestaña de propiedades y seleccionaremos otro paquete de
fluidos, en este caso utilizaremos Sour SRK.

pág. 39
Nos saldrá una advertencia por el uso del TEGlycol, sin embargo como aun no lo
estamos utilizando le damos en mantener componentes y le damos en ok.

Regresamos a la pestaña de simulación y nos saldrá un mensaje donde nos


pregunta si queremos mantener todo nuestro modelo de simulación y le damos en
sí.

pág. 40
Para poder correr de nuevo nuestra simulación y nos arroje los resultados nos
vamos a las opciones de la parte superior en “ACTIVE”.

Paso 10

Para poder deshidratar el gas convencional es por medio de una extracción liquido-
gas ya que una corriente es líquida y la otra gaseosa. En este proceso vamos a
purificar el gas y nuestro solvente es el TEGlycol por lo que regresaremos a utilizar
el paquete de fluidos anterior de Peng Robinson y lo cambiamos de la misma forma
que lo hicimos anteriormente. Pondremos por medio de nuestro menú de modelo
vamos a separadores y buscamos una columna de absorción para posteriormente
colocarla en el espacio en blanco.

pág. 41
El gas entra por la parte baja ya que por naturaleza el gas es volátil y tiende a subir,
el líquido entra por la parte superior y por naturaleza cae. La absorción puede ser
por medio de una torre de platos o una torre empaquetada. Para configurar nuestra
torre de absorción le damos click izquierdo sobre él y nos saldrá un menú, en donde
dice “Top Stage Inlet” ponemos que entrara el TEGlycol, en “Bottom Stage intel”
pondremos gas, arriba saldrá el gas deshidratado, en la parte baja saldrá el
TEGlycol pero enriquecido y le damos a siguiente.

pág. 42
Para la presión de salida ocuparemos la misma de entrada de 1300 kPa para un
caso “ideal” y le damos en siguiente.

En este apartado le damos en “done” ya que es opcional.

pág. 43
Nos arrojara que el sistema que aún no convergente esto pasa porque aun
necesitamos configurar las propiedades de nuestro TEGlycol para hacerlo cerramos
esa ventana y procedemos a darle click izquierdo al nombre de nuestro compuesto
TEGycol este nos arrojara un menú donde tendremos que ingresar sus valores de
presión, temperatura y flujo molar, en nuestro caso ocuparemos unos valores
hipotéticos para ver solamente resultados manteniendo la presión en 1300.

pág. 44
Nos iremos a la pestaña de composición y pondremos que es 100% ósea 1 y
aceptamos.

Volvemos a nuestra torre de absorción y podremos observar que ya es


convergente.

pág. 45
Resultados

Utilizando el paquete de fluidos de Peng Robinson se obtuvieron los siguientes


resultados.

pág. 46
Utilizando el paquete de fluidos Sour SRK se obtuvieron los siguientes resultados.

pág. 47
Resultados obtenidos en la deshidratación del gas por medio de
absorción.

pág. 48
Conclusiones

Con el simulador de procesos Aspen Hysys, fue posible simular la composición


correspondiente a cuatro pozos de la Sonda de Campeche, ya que, produce más
de 1 millón 200 mil barriles diarios de petróleo. Esta herramienta facilitó la
realización del análisis para obtener el máximo rendimiento en la producción del gas
natural seco uniendo las corrientes provenientes de los pozos Giraldas 2 y Chuc 11.
Se realizó un estudio de simulación empleando ASPEN-Hysys V.11 de al menos
dos posibles configuraciones para la deshidratación de la mezcla de hidrocarburos
utilizando: separadores trifásicos y posteriormente la deshidratación del gas
obtenido por medio del proceso de absorción en una torre de platos utilizando
trietilenglicol para diferentes variables del proceso, lo que permitió explorar
diferentes alternativas.

Cabe mencionar que al final de nuestro análisis se hizo una deshidratación de gas
convencional mediante una extracción liquido-gas ya que una corriente es líquida y
la otra gaseosa. En este proceso se purificó el gas y nuestro solvente fue el TEGlycol
como se menciona en el reporte, por lo que se regresó a utilizar el paquete de fluidos
anterior de Peng Robinson.

Se puede observar que si hay cambio en la tabla de composiciones de ambos


pozos, el cambio se puede notar en los resultados que varían.

pág. 49
Bibliografía

https://www.chemicalengineeringguy.com/the-blog/process-simulation/what-is-
aspen-plus/

https://www.elfinanciero.com.mx/peninsula/la-sonda-de-campeche-produce-el-66-
de-la-produccion-de-barriles-de-petroleo-en-el-pais

http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=PMXB2C02

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/finance/2019/Gas-
Natural-en-Mexico.pdf

http://profesores.fi-
b.unam.mx/l3prof/Carpeta%20energ%EDa%20y%20ambiente/Gas%20Natural.pdf

http://platea.pntic.mec.es/~jmarti2/2Quimica/11f.PDF

https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/t/three-phase_separator.aspx

https://es.slideshare.net/LisandroHernandezPea/separadores-trifasicos-en-la-
industria-petrolera
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24525/1/FICT_M%C3%A9todos%
20de%20Deshidratacion%20de%20Gas%20Natural.pdf

https://es.slideshare.net/gelenaperez/f-l-u-j-o

pág. 50

También podría gustarte