Está en la página 1de 12

Transferencia de masa interfacial

Muchas de las aplicaciones de la transferencia de masa se basan en las llamadas

operaciones de separación como son la absorción de gases, extracción líquida,

lixiviación, destilación, etc., para lo cual se hace indispensable comprender la

transferencia de masa a través de las interfases. La interfase o superficie

interfacial se genera al poner en contacto dos fases inmiscibles:  y , entre las

cuales se transfiere por lo menos una especie química: A, como se esquematiza

en la siguiente figura X.

La difusión puede ser molecular o convectiva con mezclado, éste último es de

mayor importancia en las operaciones de separación de ingeniería, debido a que

la convección incrementa significativamente la rapidez de transporte entre ambas

fases debido al gran incremento de la superficie interfacial entre las fases en

contacto, así como el de los coeficientes convectivos de transferencia de masa.

La masa puede transferirse por medio del movimiento molecular fortuito en los

fluidos en reposo o puede transferirse de una superficie a un fluido en movimiento,

ayudado por las características dinámicas del flujo. Estos dos modos diferentes de

transferencia de masa:

o Molecular: La difusión o transporte moleculares puede definirse como la

transferencia (o desplazamiento) de moléculas individuales a través de un

fluido por medio de los desplazamientos individuales y desordenados de las


moléculas, debido a una diferencia de concentraciones.

Figura 1. Esquema de transferencia de masa interfacial entre dos fases


inmiscibles, de una especie química A
La difusión puede ocurrir en sistemas de fluidos estancados o en fluidos

que se están moviendo.

o Convectiva: La masa puede transferirse debido al movimiento global del

fluido. Puede ocurrir que el movimiento se efectúe en régimen laminar o

turbulento.

Con respecto al fenómeno de transporte establecido entre la superficie interfacial y

el seno principal de la fase sujeto a una hidrodinámica de mezclado, se tienen

diferentes teorías:

o Teoría de la película: propuesta por Whitman (1932), por la cual la magnitud

difusional queda definida por la resistencia establecida en una película

límite estática del fluido adyacente a la superficie interfacial.

o Teoría de la penetración: propuesta por Higbie (1935), que sostiene que

pequeñas porciones de fluido cercanas a la interfase se movilizan y

penetran hacia la seño principal del fluido, de forma cíclica, transportando

material.

o Teoría de renovación de superficie ( o superficial ): propuesta por

Danckwerts (1951), con la finalidad de perfeccionar la teoría de

penetración, sugiere la modificación del tiempo de exposición constante de

las porciones del fluido en la interfase por un tiempo de exposición

promedio determinada a través de la ecuación de distribución del tiempo.

o Teoría de penetración de película: propuesta por Toor y Marchello (1958),

como una combinación de las teorías mencionadas.


4.5.1. Modelo de transferencia convectiva de masa

Se considerará convección de masa o transferencia de masa por convección, a un

mecanismo de transporte que se lleva a cabo entre una superficie límite y un fluido

en movimiento o entre dos fluidos en movimiento, relativamente no miscibles,

debido a la difusión de masa como al movimiento de toda masa de fluido, esto

significa que la convección existirá siempre que ocurra transferencia de masa

entre dos fases de naturaleza distintas.

Cuando las fases inmiscibles se ponen en contacto íntimo, tal como es agua con

aire que contiene amoniaco, se establece la transferencia del amoniaco desde la

fase gas hacia la fase líquida, para lo cual el amoníaco debe atravesar la

superficie interfacial existente entre las dos fases inmiscibles, tal como se

representa en la figura X.

La densidad de flujo de materia: N A, existe mientras el sistema no alcance el

equilibrio, la especie química se transporta en función al gradiente del potencial

químico establecido entre ambas fases, que se reconoce como el gradiente de

concentración dentro de cada fase, sea este gas o líquido como es el caso

indicado.

Concretamente, la rapidez de transferencia de masa convectiva desarrollada en

cada fase, que para el caso típico propuesto de contacto gas–líquido que

intercambian material se puede representar a través de la figura X.


Figura 2. Esquema de la absorción de amoniaco desde la fase gaseosa a la fase
líquida
Figura 3. Variaciones de presión y concentración en la absorción de amoniaco
desde la fase gaseosa a la sólida
La superficie interfacial es un límite de tránsito de materia, no existe en ella

acumulación alguna; además, de acuerdo a diferentes trabajos de investigación en

termodinámica interfacial se sostiene que la superficie interfacial se encuentra muy

cercano a la condición de equilibrio, tal que las composiciones adyacentes a dicha

superficie pueden quedar expresadas en función al factor de partición o

distribución, que en el caso del contacto gas–líquido analizados, queda

representado por la constante e Henry:

H=
x Ai ( )
P Ai P A
=
xA eq

Si realizamos una evaluación de transferencia de masa en estado estacionaria

para la difusión interfacial desde el gas hacia el líquido bajo el mecanismo

convectivo, se cumple la siguiente expresión para los estados de agregación:

Gaseoso: N A =k G ( P A −P A i )

Líquido: N A =k L ( x A i−x A )

Donde:
NA = Densidad de flujo molar transportado a través de la interface
PA = Presión parcial de la especie en el seno principal del gas
Pai = Presión parcial de la especie de en el gas de la interface
xA = Fracción molar de la especie en el seno principal del líquido
xAi = Fracción molar de la especie en el líquido de la interface
kG = Coeficiente de transferencia de masa local convectivo en el gas
kL = Coeficiente de transferencia de masa local convectivo en el líquido
El desarrollo y simplificación de la igualdad de la densidad de la densidad de flujo
en ambas fases, combinada con la constante de Henry, conduce a la siguiente
expresión de densidad de flujo molar interfacial en el sistema bifásico:
N A =K ( P A −Hx A )

1
K=
1 H
+
kG k L

Donde:
K = Coeficiente global de transferencia de masa

4.5.2 Coeficiente de transferencia de masa, correlaciones y analogías

Coeficiente de transferencia de masa


El coeficiente de transferencia de masa K es homologo al coeficiente global de
transferencia de calor U, establecido en los intercambiadores de calor. Su
determinación requiere conocer previamente los coeficientes locales de
transferencia de masa establecidas en cada fase, descritas y determinadas a
través de los números adimensionales. Se pueden realizar también evaluaciones
de transferencia de masa interfacial acopladas con reacciones químicas, tal como
ocurriría en una absorción de gases con reacción química de desaparición de la
especie en la fase líquida, facilitando el proceso de absorción

Correlaciones y analogías
A continuación, se presentan las principales correlaciones de grupos
adimensionales que permiten determinar el coeficiente de transferencia de masa,
de acuerdo con la hidrodinámica del medio, las propiedades de transporte y
especialmente de acuerdo con la geometría o características del sistema.
a. Flujo laminar sobre una placa plana:
Cuando la transferencia de masa se realiza desde una placa hacía una
corriente de fluido que circula paralelamente sobre la placa a una determinada
velocidad.
Para el caso de los gases, tal que Re˂15,000
Local:
1
Sh=0,323 ℜ0,5 Sc 3
Sc> 0,6
Promedio en toda la placa:
1
0,5
Sh prom=0 , 664 ℜ Sc 3
−0,5
j D =0,664 ℜ

b. Flujo turbulento sobre una placa plana:


Cuando el flujo que circula sobre la placa se encuentra en régimen turbulento
Para el caso de los gases, tal que 15,000 ˂ Re < 300,000
−0 , 2
j D =0 , 036 ℜ

Y para el caso de los líquidos cuando 600 ˂ Re < 50,000


−0 , 5
j D =0 , 99 ℜ

c. Flujo turbulento en un tubo


Cuando existe transferencia de masa desde la superficie interna de una tubería
de sección circular, hacia una corriente de fluido: gas o líquido, que circula a
través de ella en régimen turbulento a una velocidad promedio, tal que la
longitud característica para los grupos adimensionales es el diámetro:
1
0 , 83 3
Sh=0 , 0 23 ℜ Sc

2000< ℜ< 70000


0,6< Sc <2500
También se tiene como opción la reacción de factor jD
−0 ,12
j D =0 , 0149 ℜ

10 000< ℜ< 40 0000


Sc>1 00

d. Flujo alrededor de una esfera


Si la transferencia de masa es desde la superficie de una esfera hacia el seno
de un fluido preservando el régimen laminar, con Reynolds muy bajos, tal que
la longitud característica es el diámetro de la esfera: L= D, y la velocidad de la
esfera en el fluido es:
Para el caso de los gases:
1
Sh=2,0+ 0 ,552 ℜ0 , 53 Sc 3

1< ℜ< 48 000


0,6< Sc <2 ,7
Y para líquidos:
1
0,5 0 3
Sh=2,0+ 0 ,92 ℜ Sc

2< ℜ< 2000

1
0 , 62 3
Sh=0 , 347 ℜ Sc

2 000< ℜ<17 000

e. Flujo alrededor de un cilindro sencillo


Para la transferencia de masa entre un cilindro sencillo largo y un fluido que
circula perpendicularmente, despreciándose los efectos terminales del cilindro:
−0 , 487
j D =0 , 6 ℜ

50< ℜ< 50 000


0,6< Sc <2 ,6 : gases
1000< Sc<3000 :líquidos

f. Película descendente
Cuando una película descendente a través de una pared lisa transfiere masa
con una corriente de gas, tal que z representa la posición:

( )
1
zv
Sh=0 , 69 3
D AB
g. Flujo a través de lechos empacados
Cuando la transferencia de masa se realiza entre el lecho y el fluido que circula
a través de ella, como son el secado, la adsorción, etc. Para el caso del flujo de
gases (vapores) a través de lechos empacados, tal que la longitud
característica es el diámetro de la partícula del lecho (esféricos): L = D,
conociendo la velocidad superficial del fluido sobre la partícula:
2,06 −0 ,575
j D= ℜ
ε
9 0< ℜ<4 0000
Donde:
ɛ = Porosidad o fracción de huecos en el lecho

h. Lechos fluidizados
Para la fluidización de partículas esféricas, en un medio gaseoso:
0,4548 −0 , 4069
j D= ℜ
ε
1 0< ℜ< 4000
Y en un medio líquido:
1,1068 −0 , 72
j D= ℜ
ε
1< ℜ<10
La evaluación de los coeficientes de transferencia de masa tiene mucha
importancia en la evaluación de todos aquellos sistemas de contacto diferencial,
como son las columnas de relleno.

Bibliografía
Jara, A. A. (2011). Fundamentos y aplicaciones de transferencia de masa. Lima - Perú: Universidad
Nacional de San Cristobal de Huamanga.

También podría gustarte