Está en la página 1de 20

Los mecanismos de la evolución

Cada uno de estos cuatro procesos es un mecanismo básico de cambio


evolutivo.

Mutación
Una mutación podría hacer que padres con genes para el color
verde intenso tuvieran descendencia con un gen para el color
marrón, con lo cual en la población aumentaría la frecuencia de
genes para escarabajos marrones.
Migración
Algunos individuos de una población
de escarabajos marrones podrían
haberse unido a una población de
escarabajos verdes, lo cual haría que
los genes para escarabajos marrones
fueran más frecuentes en la población
de escarabajos verdes.
Deriva genética
Imagina que, en una
generación, sucediera que
dos escarabajos marrones
tuvieran cuato descendientes
que sobrevieran para
reproducirse, y que varios
escarabajos verdes murieran
al ser pisados por alguien y
no tuvieran descendientes.
En la siguiente generación
habría algunos escarabajos
marrones más que en la
generación anterior, pero
sería sólo por el azar. Estos
cambios aleatorios que se
producen de generación en
generación se conocen como
deriva genética.
Selección natural
Imagina que las aves
detectan (y, por lo tanto, se
comen) más fácilmente a los
escarabajos verdes. Los
escarabajos marrones
tendrán una probabilidad
ligeramente mayor de
sobrevivir para tener
descendencia y pasarán los
genes para el color marrón a
sus descendientes. Por lo
tanto, en la siguiente
generación los escarabajos
marrones serán más
comunes que en la
generación previa.

Todos estos mecanismos pueden producir cambios en las frecuencias de los


genes de las poblaciones y, por lo tanto, todos ellos son mecanismos de
cambio evolutivo. Pero la selección natural y la deriva genética no pueden
actuar a menos que haya variabilidad genética — es decir, a menos que haya
algunos individuos que sean genéticamente diferentes de los otros. Si la
población de escarabajos tuviera el 100% de escarabajos verdes, la selección y
la deriva no tendrían ningún efecto porque su composición genética no podría
variar.

El desarrollo
El desarrollo es el proceso por el cual un embrión se convierte en un organismo
adulto y, finalmente, muere. Mediante el desarrollo, el genotipo de un
organismo se expresa como fenotipo, exponiendo los genes a la acción de la
selección natural.

Los estudios del desarrollo son importantes para la biología evolutiva por
varias razones:

Explican cambios evolutivos importantes


Los cambios en los genes que regulan el desarrollo pueden tener efectos
importantes en las características morfológicas del organismo adulto. Dado que
estos efectos son tan significativos, los científicos sospechan que los cambios
en los genes del desarrollo han contribuido a las transformaciones evolutivas a
gran escala. Los cambios en el desarrollo pueden ayudar a explicar, por
ejemplo, cómo algunos mamíferos ungulados se volvieron moradores de los
océanos, cómo las plantas acuáticas invadieron la tierra y cómo pequeños
invertebrados acorazados adquirieron alas.

Las mutaciones en los genes Otra mutación génica durante el


que regulan el desarrollo de desarrollo puede hacer que las
la mosca de la fruta pueden moscas de la fruta tengan patas
producir cambios donde normalmente están las
morfológicos importantes, antenas, como se muestra en la
como el desarrollo de dos mosca de la derecha.
pares de alas en lugar de
uno.

Nos permiten aprender sobre la historia evolutiva


El desarrollo de los organismos contiene pistas sobre su historia que los
biólogos utilizan para contruir árboles evolutivos.

Los caracteres que exhiben embriones


como estos pueden ayudar a
desentrañar los patrones de relaciones
entre linajes.

Limitan el cambio evolutivo


Los procesos del desarrollo restringen la evolución, evitando que se desarrollen
ciertos caracteres en determinados linajes. Por ejemplo, el desarrollo sirve
para explicar por qué no hay tetrápodos que tengan seis dedos reales.

Deriva genética
La deriva genética — junto con la selección natural, la mutación y la migración
— es uno de los mecanismos básicos de la evolución.

Algunos individuos de cada generación pueden, simplemente por el azar, dejar


unos pocos descendientes más (y genes, claro) que otros individuos. Los genes
de la siguiente generación serán los genes de los individuos «afortunados», no
necesariamente los más sanos ni los «mejores». Eso es, en pocas palabras, la
deriva genética, y tiene lugar en TODAS las poblaciones — los caprichos del
azar son inevitables.
Anteriormente hemos utilizado esta viñeta hipotética. La deriva genética afecta
a la constitución genética de la población pero, al contrario que la selección
natural, lo hace mediante un proceso totalmente aleatorio. Por lo tanto,
aunque la deriva genética es un mecanismo de la evolución, no tiene el efecto
de producir adaptaciones.

Selección natural
La selección natural es uno de los mecanismos básicos de la evolución, junto
con la mutación, la migración y la deriva genética.

La gran idea de Darwin de la evolución por selección natural es relativamente


sencilla, pero a menudo se entiende mal. Para averiguar cómo funciona,
imagina una población de escarabajos:

1. Hay diversidad de caracteres.


Por ejemplo, algunos escarabajos son verdes y otros
son marrones.

2. Hay reproducción diferencial.


Debido a que el ambiente no puede sustentar
un crecimiento poblacional ilimitado, no todos
los individuos consiguen reproducirse en todo
su potencial. En este ejemplo, los pájaros
tienden a comerse los escarabajos verdes, que
logran sobrevivir y reproducirse con menos
frecuencia que los marrones.
3. Hay herencia.
Los escarabajos marrones supervivientes tienen bebés
escarabajo marrones debido a que este carácter tiene
una base genética.

4. Resultado final:
El carácter más ventajoso, el color marrón, que
permite al escarabajo tener más descendientes, se
vuelve más frecuente en la población. Si este proceso
continúa, finalmente todos los individuos de la
población serán marrones.

Si hay variación, reproducción diferencial y herencia, el resultado será la


evolución por selección natural. Es así de simple.

¿Qué hay de la eficacia biológica?


Los biólogos utilizan la expresión eficacia biológica (o aptitud) para describir la
capacidad de un genotipo determinado para dejar descendientes en la
siguiente generación en relación con la capacidad de otros genotipos de
hacerlo. Por lo tanto, si los escarabajos marrones sistemáticamente producen
más descendientes que los escarabajos verdes debido a su color, podría
decirse que los escarabajos marrones tienen una eficacia biológica más alta.

Los escarabajos marrones tienen una eficacia


biológica superior con relación a los escarabajos
verdes.

Por supuesto, la eficacia biológica es relativa. La aptitud de un genotipo


depende del ambiente en que vive y el genotipo más apto durante una
glaciación, por ejemplo, probablemente no se el genotipo más apto una vez
que la glaciación ha terminado.

La eficacia biológica es un concepto que resulta muy útil porque reúne en una
sola idea todo lo que importa en la selección natural (la supervivencia,
encontrar pareja, la reproducción). El individuo más apto no es necesariamente
el más fuerte, el más rápido ni el más grande. La eficacia biológica de un
genotipo incluye su capacidad de sobrevivir, encontrar una pareja, producir
descendientes y, en última instancia, dejar sus genes en la siguiente
generación.

 
Cuidar de los descendientes
(arriba a la izquierda);
producir miles de crías,
muchas de las cuales no
sobrevivirán (arriba a la
derecha) — o lucir plumas
llamativas que atraigan a las
hembras (izquierda) son un
problema para la salud y la
supervivencia del progenitor.
Sin embargo, estas
estrategias aumentan la
eficacia biológica porque
ayudan a que los progenitores
consigan tener un mayor
número de descendientes en
la siguiente generación.

Puede resultar tentador pensar que la selección natural actúa exclusivamente


sobre la capacidad de supervivencia pero, como muestra el concepto de
eficacia biológica, esa es sólo una parte de la historia. Cuando la selección
natural actúa sobre el comportamiento reproductivo y para encontrar pareja,
los biólogos la llaman selección sexual.
La selección
sexual
Laselección sexual es un
«caso especial» de
selección natural. La
selección sexual actúa
sobre la capacidad que
tiene un organismo para
conseguir (por todos los
medios necesarios), o
lograr copular con, una
pareja.

La selección hace que muchos organismos sean capaces de hacer cualquier


cosa por sexo: los pavos reales (arriba a la izquierda) mantienen complicadas
colas, los elefantes marinos (arriba a la derecha) luchan por los territorios, las
moscas de la fruta realizan danzas y algunas especies hacen regalos para
convencer. Después de todo, ¿qué grillo mormón hembra (abajo a la derecha)
podría resistirse al regalo de un jugoso paquete de esperma? El macho de
araña de espalda roja (abajo a la izquierda) va todavía más lejos: se arroja
literalmente a las fauces de la muerte para conseguir aparearse.

A menudo la selección sexual es lo bastante poderosa como para producir


caracteres que deterioran la capacidad de supervivencia del individuo. Por
ejemplo, es probable que las aletas y las plumas de la cola extravagantes y
coloridas atraigan a los depredadores, además de a los miembros interesados
del sexo opuesto.

La selección sexual (2 de 2)
Cuando se considera lo que les sucede a los genes de un individuo que vive
hasta una edad avanzada pero nunca se aparea, se ve claro por qué la
selección sexual es tan poderosa: no tener descendientes significa que no
habrá genes en la siguiente generación — y eso significa que los genes para
sobrevivir hasta una edad avanzada no se transmiten a nadie. La eficacia
biológica de ese individuo es cero.
La selección es una vía de doble sentido
La selección sexualactúa, normalmente, en dos sentidos, aunque en ocasiones
se ven inversiones de los papeles sexuales:

 Competencia de los machos


Los machos compiten por el acceso a las hembras, la cantidad de tiempo
que pasan apareándose con ellas e, incluso, el esperma de cuál de ellos
consigue fecundar sus óvulos. Por ejemplo, los machos de los caballitos
del diablo limpian de esperma rival el aparato genital femenino cuando
se aparean.

 Elección femenina
Las hembras eligen con cuáles de los machos se aparean, durante
cuánto tiempo lo hacen e, incluso, el esperma de cuál de ellos fecundará
sus óvulos. Algunas hembras pueden expulsar el esperma de una pareja
no deseada.
 La adaptación
 Una adaptación es una característica que es común en una población
porque proporciona una mejora de alguna función. Las adaptaciones
están muy ajustadas a su función y se originan por selección natural.
 Las adaptaciones pueden tomar muchas formas: un comportamiento
que permite evadirse mejor de los depredadores, una proteína que
funciona mejor a la temperatura corporal o un rasgo anatómico que
permite al organismo acceder a un nuevo recurso valioso — todo esto
podrían ser adaptaciones. Se cree que muchas de las cosas que más nos
impresionan de la naturaleza son adaptaciones.

El mimetismo de los insectos con las hojas es


una adaptación para evadirse de los
depredadores. Este ejemplo es un tetigónido
de Costa Rica.

El chaparral es una planta del desierto que


produce unas toxinas que evitan que crezcan
otras plantas en los alrededores, reduciendo
así la competencia por los nutrientes y el agua.

La ecolocación de los murciélagos es una


adaptación para atrapar insectos.

 Entonces, ¿qué no es una adaptación? La respuesta es: muchas cosas.


Un ejemplo son las estructuras vestigiales. Una estructura vestigial es
una característica que era una adaptación del antepadasdo del
organismo, pero que evolucionó hasta dejar de ser funcional debido a
que el ambiente del organismo cambió.
 Las especies de peces que viven en
cuevas completamente oscuras tienen
ojos vestigiales no funcionales. Cuando
sus antepasados con vista terminaron
viviendo en cuevas, dejó de haber
necesidad de que la selección natural
mantuviera el funcionamiento de los ojos
de los peces. Los peces con mejor vista
ya no superaban por competencia a los peces con peor vista — en la
actualidad estos peces todavía tienen ojos, pero no son funcionales y no
son una adaptación; simplemente son los subproductos de la historia
evolutiva de los peces.
 De hecho, los biólogos tienen mucho que decir sobre qué es y qué no es
una adaptación.

 in English       print

Ideas equivocadas sobre la selección


natural
Debido a que la selección natural puede producir adaptaciones
asombrosas, es tentador pensar en ella como en una fuerza
todopoderosa, que insta a los organismos y los empuja constantemente
en la dirección del progreso — pero la selección natural no es así en
absoluto.

En primer lugar, la selección natural no es todopoderosa; no fabrica


perfección. Si tus genes son «bastante aptos», conseguirás tener
descendientes en la siguiente generación — no tienes que ser perfecto.
Esto debería ser bastante evidente sólo con mirar las poblaciones que
nos rodean: las personas pueden tener genes para enfermedades
genéticas, las plantas pueden carecer de los genes para sobrevivir a una
sequía, una depredadora puede no ser suficientemente rápida como
para atrapar a su presa cada vez que tiene hambre. Ninguna población
ni ningún organismo está prefectamente adaptada.

En segundo lugar, es más preciso pensar en la selección natural como


en un proceso, en lugar de una guía. La selección natural es el simple
resultado de la variabilidad, la reproducción diferencial y la herencia —
es ciega y mecánica. No tiene objetivos, no se esfuerza para dar lugar al
«progreso» ni a un ecosistema equilibrado.

Es por esto que «necesitar», «intentar» y


«desear» no son palabras muy precisas
cuando se trata de explicar la evolución La
población o el individuo no «quiere» ni
«intenta» evolucionar, y la selección natural
no puede intentar proveer lo que un

La evolución no funciona así.


 
organismo «necesita». La selección natural simplemente selecciona
entre las variaciones, cualesquiera que sean, que haya en la población.
El resultado es la evolución.

En el extremo opuesto de la escala, la selección natural a veces se


interpreta como un proceso aleatorio. Esa idea también está
equivocada. La variabilidad genética que existe en una población debido
a la mutación es aleatoria, pero la selección actúa sobre esa variación
de una manera muy poco aleatoria: es mucho más probable que lleguen
a ser comunes las variantes genéticas que favorecen la supervivencia y
la reproducción que las que no lo hacen. La selección natural NO es
aleatoria!

La coevolución
El término coevolución se utiliza para describir los casos en los que dos (o
más) especies influyen mutuamente en su evolución. Así, por ejemplo, un
cambio evolutivo en la morfología de una planta podría afectar a la forma de
un herbívoro que come la planta, la cual a su vez podría afectar a la evolución
de la planta, la cual podría afectar a la evolución del herbívoro, y así
sucesivamente.

Es probable haya coevolución cuando distintas especies tienen interacciones


ecológicas cercanas entre sí. Estas relaciones ecológicas incluyen:

1. Depredador-presa y parásito-hospedador
2. Especies competidoras
3. Especies mutualistas

Las plantas y los insectos representan un caso clásico


de coevolución que es a menudo, pero no siempre,
mutualista. Muchas plantas y sus polinizadores son
tan dependientes las unas de las otras, y sus
relaciones son tan exclusivas que los biólogos tienen
buenas razones para pensar que el «ajuste» entre
ambos es el resultado de un proceso de coevolución.

Pero se pueden ver «ajustes» exclusivos entre  


plantas e insectos incluso aunque no esté implicada
la polinización. Algunas especies centroamericanas
de Acacia tienen cuernos huecos y poros en la base de las hojas que secretan
nectar (mira la fotografía de la derecha). Estos cuernos huecos son el lugar de
anidamiento exclusivo de algunas especies de hormiga que beben el néctar.
Pero las hormigas no están simplemente aprovechándose de la planta, también
defienden a su acacia de los herbívoros.
Es probable que este sistema sea el producto de la coevolución: las plantas no
habrían desarrollado espinas huecas ni poros de néctar si su evolución no se
hubiera visto afectada por las hormigas y las hormigas no habrían desarrollado
comportamientos de defensa frente a los herbívoros si su evolución no hubiera
estado afectada por las plantas.

La microevolución
Los gorriones comunes se han adaptado al clima de Norteamérica, los
mosquitos han evolucionado en respuesta al calentamiento mundial y los
insectos han desarrollado resistencia a nuestros plaguicidas. Todos ellos son
ejemplos de microevolución: evolución a pequeña escala.

En esta sección se explora el tema de la microevolución mediante varios


estudios de casos en los que se ha observado su acción directamente.

Podemos comenzar con la definición exacta.

Definición de microevolución
La microevolución es la evolución a pequeña escala; es decir, dentro de una
única población. Por lo tanto, debemos restringir nuestro centro de atención a
una rama del árbol de la vida.

Si se pudiera ampliar una rama de la escala del árbol de la vida — los insectos,
por ejemplo — se vería otra filogenia relativa a todos los diferentes linajes de
insectos. Si se continúa ampliando, seleccionando la rama que representa los
escarabajos, se vería otra filogenia relativa a las distintas especies de
escarabajos. Se podría continuar ampliando hasta ver las relaciones entre las
poblaciones de escarabajos. Haz clic en el botón de abajo para verlo en acción!
Pero, ¿cómo se sabe que se ha llegado al nivel de la población?

Definir las poblaciones


Es bastante fácil decidir qué es una población cuando nos referimos a los
animales: es un grupo de organismos que se reproducen entre sí, es decir, que
comparten un mismo acervo génico. Por lo tanto, para nuestra especie de
escarabajo, podría ser un grupo de individuos que viven en la cumbre de una
montaña determinada y son parejas potenciales entre sí.

 
La capacidad de reproducirse entre sí en la
naturaleza define los límites de una población.
Los biólogos que estudian la evolución a este nivel, definen la evolución como
un cambio en la frecuencia génica de una población.

Detección de los cambios microevolutivos


Hemos definido la microevolución como un cambio en la frecuencia génica de
una población, y una población como un grupo de organismos que comparten
un acervo génico común. Por ejemplo, el conjunto de los individuos de una
especie de escarabajos que viven en la cima de una montaña determinada.

Imagina que vas a la cumbre este año, haces un muestreo de escarabajos y


determinas que el 80% de los genes de la población son para el color verde y
el 20% de ellos son para el color marrón. Vuelves el año que viene, repites el
procedimiento y encuentras una razón diferente: 60% de genes verdes y 40%
de genes marrones.
Has detectado un patrón microevolutivo: un cambio en la frecuencia génica. Un
cambio en la frecuencia génica a lo largo del tiempo quiere decir que la
población ha evolucionado.

La pregunta importante es, ¿cómo ha sucedido?

Los mecanismos de la microevolución


Los cambios microevolutivos se producen de unas pocas formas básicas. Los
procesos que pueden afectar directamente las frecuencias génicas de una
población son la mutación, migración, deriva genética y selección natural.

Imagina que en una población de escarabajos observas un aumento de la


frecuencia de los genes para el color marrón y una disminución de la
frecuencia de los genes para el color verde. Cualquier combinación de los
mecanismos de la microevolución puede ser responsable de este patrón, por lo
que parte del trabajo de los científicos es averiguar cuál de estos mecanismos
fue el causante del cambio:

Mutación
Algunos genes «verde» mutaron aleatoriamente, transformándose en genes
«marrón» (aunque, dado que cualquier mutación en especial es rara, este
proceso por sí solo no puede ser responsable de un gran cambio en la
frecuencia alélica en una generación).

Migración (o flujo génico)


Algunos escarabajos con genes marrón inmigraron desde otra población, o
algunos escarabajos que tenían genes verde emigraron.
Deriva genética
Al reproducirse los escarabajos acabaron en la descendencia más genes
marrón que genes verde, simplemente por el azar. En el diagrama de la
derecha, los genes marrón están presentes con una frecuencia ligeramente
superior en la descendencia (29%) que en la generación parental (25%).

Selección natural
Los escarabajos con genes marrón evitaron ser cazados y sobrevivieron para
reproducirse con más frecuencia que los escarabajos con genes verde, por lo
que pasaron más genes marrón a la siguiente generación.
La macroevolución
La macroevolución es la evolución a gran escala, lo que vemos cuando
miramos la historia global de la vida: la estabilidad, el cambio, la aparición de
los linajes y la extinción.

En esta sección puedes examinar los patrones de la macroevolución en la


historia evolutiva y averiguar cómo investigan los científicos la historia
profunda.

¿Qué es la macroevolución?
La macroevolución generalmente hace referencia a la evolución por encima del
nivel de especie. Es decir, en lugar de centrarse en una especie individual de
escarabajo, una lente macroevolutiva requeriría que nos distanciáramos del
árbol de la vida para evaluar la diversidad de todo el clado de los escarabajos y
su emplazamiento en el árbol.
La macroevolución hace referencia a la
evolución de grupos mayores que una
especie individual.

La macroevolución comprende las


transformaciones y las tendencias globales en la
evolución, tales como el origen de los mamíferos
o la radiación de las plantas con flor. Los
patrones macroevolutivos son, por lo general,  La
aquello que vemos cuando miramos la historia historia de la vida a gran escala.
de la vida a gran escala.

No es necesariamente fácil «ver» la historia macroevolutiva; y no hay informes


de primera mano que ayuden a interpretarla. En lugar de ello, reconstruimos la
historia de la vida utilizando todas las pruebas disponibles: la geología, los
fósiles y los organismos vivos.

Una vez que hemos averiguado qué sucesos evolutivos han tenido lugar,


intentamos averiguar cómo sucedieron. Al igual que en la microevolución, los
mecanismos evolutivos básicos que actúan son la mutación, la migración,
la deriva genética y la selección natural, y ellos pueden ayudar a explicar
muchos de los patrones a gran escala en la historia de la vida.

Los mecanismos evolutivos básicos — mutación, migración, deriva genética y


selección natural — pueden producir cambios evolutivos importantes si se les
da el tiempo suficiente.

Puede parecer que un proceso como la mutación sucede a una escala


demasiado pequeña como para influir en un patrón tan asombroso como la
radiación de los escarabajos, o tan grande como la diferencia entre los perros y
los pinos, pero no es así. La vida en la Tierra ha ido acumulando mutaciones y
transfiriéndolas a través del filtro de la selección natural durante 3 800
millones de años, tiempo más que suficiente para que los procesos evolutivos
hayan dado lugar a su gran historia.
Patrones de macroevolución
Puedes pensar en los patrones como en «qué pasó y cuándo pasó». Todos los
cambios, diversificaciones y extinciones que sucedieron durante el curso de la
historia de la vida son los patrones de la macroevolución.

Sin embargo, más que los detalles de los sucesos pasados individuales — como
cuándo comenzó la radiación de los escarabajos o qué aspecto tenían las
primeras flores — lo que interesa a los biólogos son los patrones generales
recurrentes a través del árbol de la vida:

1. Estasis: Muchos linajes del árbol de la vida


muestran estasis, que simplemente quiere decir
que no cambian mucho durante un largo tiempo,
como se muestra en la imagen de la derecha.

De hecho, algunos linajes han cambiado tan poco


durante tanto tiempo que a menudo se los llama
fósiles vivientes. Los celacantos son un linaje de
peces que se ramificó en el árbol cerca de la
base del clado de los vertebrados. Hasta 1938,
los científicos pensaban que los celacantos se
habían extinguido hacía 80 millones de años,
pero en 1938 descubrieron un celacanto vivo de una población del océano
índico que se parecía mucho a sus antepasados fósiles. Por lo tanto, el
linaje de los celacantos muestra el equivalente a unos 80 millones de años
de estasis morfológica.

Celacanto nadando cerca de Sulawesi, Indonesia


2. Cambio en los caracteres: Los linajes pueden
cambiar rápido o despacio. Los cambios en un
carácter pueden darse en una única dirección,
como el desarrollo de segmentos adicionales, o
pueden revertirse, ganando y luego perdiendo
segmentos. Los cambios pueden producirse en
un único linaje o en varios linajes. En la figura
de la derecha, el linaje A cambia rápidamente,
pero no lo hace en una dirección determinada. El
linaje B muestra un cambio más lento y
direccional.

Los trilobites, animales del mismo clado que los


insectos y los crustáceos modernos, vivieron hace más de 300 millones de
años. Como se muestra debajo, el registro fósil indica claramente que
varios linajes experimentaron un aumento similar en el número de
segmentos durante el transcurso de millones de años.

3. Formación de linajes (o especiación): Los patrones de formación de


linajes pueden identificarse mediante la construcción y el examen de una
filogenia. La filogenia podría revelar que en un linaje determinado la
separación de linajes ha sido particularmente frecuente, dando lugar a un
nudo espeso de ramas en el árbol (clado A, debajo). Podría revelar que el
linaje tiene una velocidad de formación de linajes particularmente lenta,
representada por una rama larga con muy pocas ramitas (Clado B,
debajo). O podría revelar que varios linajes experimentaron una explosión
de formación de linajes al mismo tiempo (Clado C, debajo).
4.

Extinción: La extinción es sumamente importante en la la historia de la


vida. Puede tratarse de un suceso frecuente o raro dentro de un linaje, o
puede suceder simultáneamente en muchos linajes (extinción masiva).
Cada linaje tiene ciertas probabilidades de extinguirse y es abrumador
cuántas especies han terminado en las ranuras perdedoras de esta ruleta:
más del 99% de las especies que han existido en la Tierra se han
extinguido. En este diagrama, una extinción masiva acaba con la vida de
muchas especies y sólo sobreviven tres.

También podría gustarte