Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN MEDICINA Y CIRUGÍA
DR OLIVER MARTINEZ

FACTORES DEL RECHAZO DE IVAA Y PAAP

“FACTORES ASOCIADOS AL RECHAZO DE IVAA Y PAPANICOLAOU EN MUJERES


DE 18-50 AÑOS QUIENES HAYAN INICIADO SU VIDA SEXUAL, QUE VISITARON
LOS 43 SERVICIOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN 16 DISTRITOS DE
QUETZALTENANGO EN EL PERIODO DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 30 DE DICIEMBRE
2022”

Vo. Bo. Dr. Oliver Martinez


Asesor

QUETZALTENANGO, NOVIEMBRE DE 2022


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Definición del problema.

Para entrar en contexto con el tema según la licenciada Camey (2015) refiere en su

artículo sobre el cáncer cérvico uterino que:

El cáncer cérvico uterino, es la primera causa de muerte entre mujeres mayores de 25

años por neoplasias. Es uno de los padecimientos que cuenta con procedimientos de

detección temprana, así como tratamientos resolutivos en sus primeras etapas. Para

la detección temprana, la citología cervical, conocida como Papanicolaou, es el

método de tamizaje de elección. (CAMEY HERNANDEZ, 2015)

Por lo que según esta bibliografía el tema de cáncer cérvico uterino es uno de las

principales causas de muerte en las mujeres, por lo que se debe de iniciar una detección

temprana por medio de un papanicolaou o una inspección visual con ácido acético.

Según el ministerio de salud pública y asistencia social (2020) en la guía de atención

integral para la prevención, detección y tratamiento de lesiones precursoras del cáncer

cérvico uterino describe que:

El cáncer de cérvix es el cáncer más frecuente en las mujeres en 45 países del

mundo. Según Globocan 2018, en el mundo, hay alrededor de 569,847 nuevos casos

de cáncer de cérvix y 311,365 muertes. Un 87% de la mortalidad ocurre en países de

ingresos bajos y medianos, debido a la falta de programas de prevención eficientes. El

tratamiento eficaz de las lesiones pre-cancerosas detectadas tempranamente tiene el

potencial de reducir drásticamente la incidencia de cáncer de cérvix . (MINISTERIO DE

SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL, 2020)

El ministerio de salud pública y asistencia social describe sobre el tamizaje lo siguiente:

“Es una intervención de salud pública a una población asintomática, con el objetivo de

identificar personas con mayor probabilidad de padecer una enfermedad o una etapa

temprana para dar tratamiento oportuno.” (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y

ASISTENCIA SOCIAL, 2020, pág. 15)


B. Contextualización del problema.

Factores asociados que influyen el rechazo al examen de Papanicolaou e IVAA en las

pacientes que acuden a los servicios de atención de primer nivel de salud en el

departamento de Quetzaltenango

C. Pregunta de investigación.

¿Cuáles son los factores asociados al rechazo de IVAA y Papanicolaou en las mujeres de

18 a 50 años que hayan iniciado su vida sexual y que visiten a los servicios de primer

nivel de atención en el departamento de Quetzaltenango?


2. JUSTIFICACIÓN
La inspección visual con ácido acético (IVAA), también llamada cervicoscopia, consiste en
la observación del cuello uterino a simple vista (sin aumento) después de aplicar ácido
acético diluido, para realizar el tamizaje de las anormalidades cervicales. Se utiliza una
solución de ácido acético del 3 al 5% y se ilumina el cuello uterino con una fuente de luz.
La finalidad es identificar las zonas blanqueadas por el ácido acético, que pueden indicar
que el tejido está experimentando cambios precancerosos. (Ferreccio & Gage, 2003)

La citología cervical o cervicovaginal, estudia las células exfoliadas de la unión escamo


columnar del cuello uterino y ha sido por años el principal método de búsqueda de cáncer
cérvico uterino, ampliamente reconocido por programas de control y prevención de cáncer
como un test que ha reducido la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino.
Algunos datos indican que programas bien organizados de búsqueda citológica de cáncer,
han disminuido la mortalidad por este cáncer hasta en un 70%.2 El carcinoma de cuello
uterino es la segunda causa de muerte por neoplasia maligna en todo el mundo y el más
común en países en desarrollo. (Varela Martínez, 2005)

La detección temprana de las lesiones precancerosas es de vital importancia para el


diagnóstico oportuno y el tratamiento temprano del cáncer cervicouterino en mujeres que
han iniciado vida sexual a través de la prueba de inspección visual con ácido acético y
Papanicolau, sin embargo a pesar de ser métodos de bajo costo y de fácil acceso y
realización se puede evidenciar que no tienen la aceptación necesaria en nuestras
comunidades ya que la población no tiene el conocimiento acerca de los métodos y la
patología que ayudan a detectar.

Dentro de los factores asociados al rechazo hacia estos métodos podrían ser aspectos
psicosociales como estado civil, religión, escolaridad, grupo étnico por las diferentes
creencias entre otros.

La realización de esta investigación es necesaria para identificar los factores que influyen
en el rechazo sobre estos métodos y así brindar una mejor atención dentro de los centros
de atención de primer nivel y así ayudar a la población en general, haciendo énfasis sobre
la importancia que estos métodos tienen y que ayudan a la detección temprana de
lesiones precancerosas.
3. MARCO TEÓRICO

A. Anatomía del aparato reproductor femenino


La anatomía del aparato reproductor femenino está dividida en dos grandes partes: los
órganos reproductores externos y órganos reproductores internos.

1. Órganos reproductores externos

Los órganos reproductores externos están compuestos por: la vulva, el vestíbulo, la


vagina y el perineo.

Cunningham (2019), los define de la siguiente manera:

a. Vulva
Incluye todas las estructuras externas visibles desde el pubis hasta el cuerpo
perineal, que incluyen el monte de Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el
vestíbulo, la abertura uretral y las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin, las
glándulas vestibulares menores y parauretrales.

b. Vestíbulo:
Éste es una estructura femenina funcionalmente madura derivada de la membrana
urogenital del embrión. En las mujeres adultas se trata de una región con forma de
almendra, limitada a los lados por la línea de Hart, en la línea media por la cara
externa del himen en la parte anterior por el frenillo del clítoris y en la posterior por la
horquilla. El vestíbulo suele ser perforado por seis aberturas: la uretra, la vagina, los
dos conductos de las glándulas de Bartholin y, en ocasiones, los dos conductos de las
glándulas parauretrales más grandes, las de Skene. La porción posterior del vestíbulo
entre la horquilla y la abertura vaginal se denomina fosa navicular, la cual suele
distinguirse solo en mujeres nulíparas.

c. Vagina
Esta estructura musculomembranosa se extiende desde la vulva hasta el útero y está
interpuesta entre la vejiga y el recto, por delante y atrás, respectivamente. […] En l
aparte anterior la vagina, está separada de la vejiga y la uretra por tejido conjuntivo, el
tabique vesicovaginal. En la parte posterior, entre la porción inferior de la vagina y el
recto, hay tejidos similares que juntos constituyen el tabique rectovaginal. La cuarta
parte más alta de la vagina está separada del recto por el fondo de saco rectouterino.
El revestimiento vaginal está constituido por epitelio plano estratificado no
queratinizado y una lámina propia subyacente. Por debajo se encuentra una capa
muscular formada por músculo liso, colágena y elastina. Bajo esta capa muscular, se
halla una capa adventicia, formada por colágena y elastina. (Cunningham, 2019)

A pesar de que el ano y las estructuras que lo componen no son consideradas como un
órgano reproductor, es necesario considerar su relación con las estructuras adyacentes
en la anatomía genital femenina, con el objetivo de descartar el compromiso que estas
estructuras puedan poseer en caso de la presencia de una lesión sospechosa de cáncer
cervicouterino.

2. Órganos reproductores internos


Los órganos reproductores internos están representados por el útero, las trompas de
Falopio y los ovarios.

Cunninghman (2019), describe estas estructuras de la siguiente manera:

a. Útero
El útero se sitúa en la cavidad pélvica, entre la vejiga por delante y el recto por detrás.
Tiene medidas aproximadas en las mujeres nulíparas de 6 a 8 cms de longitud, y pesa
alrededor de 50 a 70 gramos. Se describe a este como de forma piriforme, ya que
simula una pera aplanada. Consta de dos partes mayores, por no equivalentes: una
porción triangular superior, el cuerpo, y una inferior, cilíndrica, el cuello, que se
proyecta hacia la vagina. El istmo es aquella porción del útero entre el orificio cervical
interno y la cavidad endometrial.

[…] Las trompas de Falopio también llamadas oviductos, nacen en los cuernos del
útero, en la unión de sus bordes superior y lateral. El fondo es el segmento convexo
superior entre los puntos de inserción de las trompas de Falopio. (Cunningham, 2019)

El útero se divide en dos grandes partes, el cuerpo del útero y el cuello uterino. De
acuerdo con Charanek (2015):

La pared del cuerpo uterino posee tres túnicas:

 Túnica serosa externa, también conocida como perimetrio.


 Túnica muscular media, también conocida como miometrio.
 Túnica mucosa interna, también conocida como endometrio.
El cuello uterino, porción inferior cilíndrica y estrecha que hace prominencia en la
porción más alta de la vagina, mide unos 2.5 cm. de longitud. El útero en la mujer
adulta está normalmente en anteversión y anteflexión. La anteflexión es la inclinación
del cuerpo sobre el cérvix y determina un ángulo obtuso de unos 100º. La anteversión
es la inclinación del cuerpo del útero y el cuello hacia delante sobre la vejiga, en
relación con el eje de la vagina; esta inclinación es de unos 90º. El útero se fija a las
paredes de la pelvis por medio de tres pares de ligamentos que son:

 Los ligamentos laterales o anchos del útero.


 Los ligamentos anteriores o redondos del útero.
 Los ligamentos posteriores o pliegues rectouterinos.
La irrigación sanguínea del útero proviene en la mayor parte por las arterias uterinas y
un aporte pequeño por las arterias ováricas. De manera general la irrigación uterina
está dada o nace de la aorta abdominal, esta da origen a la arteria iliaca común
(izquierda y derecha), que va a originar a su vez dos arterias la iliaca interna y la iliaca
externa; de estas dos nos interesa la interna de la cual nace la arteria uterina (tanto
izquierda como derecha) que se ramifica primero en las arterias arqueadas, las cuales
penetra al miometrio y da origen a las radiales, estas a su vez al penetrar al
endometrio dan origen a las espirales y basales.

El drenaje venoso esta dado por las venas uterinas, que junto con las arterias uterinas
entran en los ligamentos anchos y forman el plexo venoso uterino. Las venas del
plexo uterino drenan a las venas ilíacas internas.

La inervación del útero deriva del plexo uterovaginal desde el plexo hipogástrico
inferior hasta las vísceras de la pelvis, al que lo hace la inervación de la vagina.
(Charanek, 2015)

b. Trompas de Falopio
De acuerdo con Cunningham (2019),

Son extensiones tubulares provenientes del útero que varían en longitud de 8 a 14 cms y
cada una se divide en sus porciones intersticial, ístmica, ampollar e infundibular. La
porción intersticial está incluida en la pared muscular del útero. El istmo, o región estrecha
de la trompa, que se una al útero, se convierte de manera gradual en la porción lateral
más amplia o ampolla. El infundíbulo o extremidad fimbriada corresponde a la abertura en
forma de embudo del extremo distal de la trompa de Falopio.
Las trompas de Falopio varían de modo considerable de espesor. La zona más estrecha
del istmo tiene de 2 a 3 mm de diámetro y mide 5 a 8 mm la más amplia. El extremo
fimbriado se abre en la cavidad abdominal. (Cunningham, 2019)

c. Ovarios
De acuerdo con Charanek (2015), los ovarios se encuentran alojados en las fosas
ováricas situadas en la pared lateral de la pelvis. Tienen forma ovoide y miden
aproximadamente 2.5 a 5 cm de longitud, 1.5 a 3 cm de ancho y 0.6 a 1.5 cm de espesor.

Cunninghman (2019), indica que:

El ovario está unido al ligamento ancho por el mesovario, el ligamento uteroovárico se


extiende desde la porción lateral y posterior del útero, apenas detrás de la inserción
tubaria, hasta el polo uterino del ovario. Por lo general, mide unos cuantos centímetros de
longitud y 3 a 4 mm de diámetro. Está cubierto por peritoneo y constituido por músculo y
fibras de tejido conjuntivo. El ligamento infundíbulopélvico se extiende desde el polo
superior o tubario de la gónada hasta la pared pélvica, a través de él, transcurren los
vasos y nervios ováricos.

Los ovarios son inervados por nervios simpáticos y parasimpáticos; los primeros se
derivan principalmente del plexo ovárico que acompaña a los vasos de las gónadas. Otros
se derivan del plexo que rodea a la rama ovárica de la arteria uterina. El ovario tiene una
rica inervación por fibras nerviosas no mielinizadas, que en su mayor parte acompañan a
los vasos sanguíneo.

Se debe destacar el hecho que existen diferencias en las dimensiones del útero entre las
mujeres nulíparas y aquellas que ya han estado embarazadas. Es necesario reconocer
estos cambios en el momento de realizar un examen físico femenino.

Es de suma importancia reconocer la anatomía femenina con precisión, ya que al realizar


un examen físico completo se debe de poseer la experiencia de reconocer una anomalía
en las estructuras genitales y así orientar a la paciente a una evaluación detallada con el
objetivo de descartar la presencia de lesiones sospechosas indicativas de Cáncer de
Cérvix.

B. Anatomía del cuello uterino


El Libro de Robbins and Cotran dice que “Anatómicamente, el cuello uterino está
compuesto por la porción vaginal externa (ectocérvix) y el conducto endocervical.
El ectocérvix es visible en la exploración vaginal y está recubierto por un epitelio
escamoso maduro que se continúa con la pared vaginal”. (Robbins and Cotran;, 2015)

El cuello uterino o Cérvix es la parte más distal al útero. Tiene una forma cilíndrica con
una longitud de 3 cm. y 2.5 cm de diámetro aproximadamente. Se divide del cuerpo
uterino por la unión fibromuscular o istmo que corresponde al orificio cervical interno
(OCI)), el orificio cervical externo (OCE) es la parte Terminal del canal cervical,
rodeando en las nulíparas, se ensanchan en sentido horizontal después del parto y en
las multíparas adquiere la forma de Sitálica.

El cuello uterino desemboca en la vagina por el orificio cervical externo. La porción del
cuello uterino exterior al orificio externo se llama ectocérvix. Es la parte visible en la
exploración con espéculo. La porción del cuello uterino superior al orificio externo se
denomina endocérvix. El conducto endocervical, conecta la cavidad uterina con la
vagina y se extiende del orificio interno al externo. (Ovalle, Ludwing; Palma, Silvia;
Rosales, Pedro; et al;, 2016)

C. Histología del cuello uterino


a. Exocérvix
Está revestido por un epitelio plano poliestratificado, similar a la de la vagina formada por
4 estratos:
1. Estrato basal o germinativo
Es el estrato más profundo, corresponde a las células pequeñas y tiene núcleo grande
hipercromatico, redondo u ovalado, en estas células se pueden observar mitosis y se
asientan sobre la capa basal, que es prácticamente la línea divisoria con el estroma
propiamente dicho.

2. Estrato espinoso profundo o estrato para basal


Está formado por varias hileras de células redondas o poliédricas, con núcleos
redondos u ovalados más o menos voluminosos. En citología toman el nombre de
células unidas por puentes intercelulares.

3. Estrato intermedio o espinoso superficial


Formado por células fusiformes con núcleo pequeño, claro, vesicular, con citoplasma
claro ocupado con vacuolas con abundante glucógeno, las células unidas por puentes
intercelulares.

4. Estrato superficial
Formado por grandes células planas, con núcleo picnotico, el citoplasma contiene
queratina, responsable de su acidófila.

Durante la inspección visual el epitelio exocervix es de color rosado pálido. Las células
de las capas intermedias y superficiales contienen glucógeno abundante en su
citoplasma, que se tiñe de color pardo-caoba o negro tras aplicar la solución de yodo
yodurada de Lugol. Sin embargo, después de la menopausia, las células del epitelio
escamoso no maduran más allá de la capa parabasal y no se acumula en capas de
células Superficiales e intermedias. En consecuencia, el epitelio es pálido y frágil.
(Ovalle, Ludwing; Palma, Silvia; Rosales, Pedro; et al;, 2016)

b. Endocérvix
El canal endocervical está revestido por un epitelio monoestratificado constituido por
una hilera única de células cilíndricas altas, en su mayoría ciliadas. El núcleo ovalado
situado en el tercio interior de la célula, el citoplasma abundante y vacuolar. El epitelio
tapiza tanto la parte superficial endocervical como las criptas y digitaciones que
constituyen las llamadas glándulas endocervicales ramificadas. (Robbins and Cotran;,
2015)

En el endocérvix el epitelio cilíndrico está dispuesto según los pliegues longitudinales.


Por su diseño en un corte transversal de canal cervical se asemeja al tronco y las
ramas de un árbol por lo que se le llama “árbol vital”. La longitud de la mucosa
endocervical es constante durante toda la vida, su modificación se debe según el
comportamiento del tejido conectivo subyacente, en la menopausia este se esclerosa,
entonces la mucosa se retrae hacia el interior. (Ovalle, Ludwing; Palma, Silvia;
Rosales, Pedro; et al;, 2016)

Cuando el epitelio cilíndrico es exocervical (ectopia, ectropión), se presenta como


zonas péndulas en racimos, las vellosidades tienen un diámetro de 0.15 y 1.5 cm, está
separada de uno y otro por una cripta vellosa.

A la inspección visual, aparece como una zona granular, su color es rojizo, pues una
sola y delgada capa celular permiten que aparezca la coloración de estroma
subyacente. También forma invaginaciones en el estroma cervical, dando lugar a la
formación de criptas endocervicales (a veces llamadas glándulas endocervicales).
(Wojciech, Pawlina; H. Ross, Michael;, 2020)
Las células del epitelio cilíndrico secretan moco que permiten lubricar el cuello y la
vagina. En su límite superior se fusiona con el epitelio endometrial en el cuerpo del
útero y en su límite inferior se fusiona con el epitelio escamoso en la unión escamoso-
cilíndrica.

El crecimiento localizado del epitelio cilíndrico, en forma de pólipo, puede verse a


veces como una masa rojiza que sobresale por el orificio externo. El epitelio cilíndrico
no produce glucógeno y no cambia de color tras la aplicación de Lugol, o retiene una
leve capa de la solución yodoyodurada. (Ovalle, Ludwing; Palma, Silvia; Rosales,
Pedro; et al;, 2016)

D. Unión escamo-cilíndrica
La unión escamoso-cilíndrica es el límite entre el epitelio pavimentoso y el epitelio
cilíndrico esta unión es brusca y se presenta como una línea estrecha, esta unión en
relación al orificio cervical externo se ubica dependiendo la edad, momento del ciclo
hormonal, traumas del parto, y algunas condiciones fisiológicas como el embarazo.
Durante la niñez y la perimenarquia la unión escamocilíndrica se encuentra muy cerca
o en el orificio cervical externo. (Ovalle, Ludwing; Palma, Silvia; Rosales, Pedro; et al;,
2016)

En la pubertad y durante el periodo reproductivo, por estímulos estrogénicos existen


cambios en el cuello uterino uno de ellos es la eversión del epitelio cilíndrico hacia el
ectocérvix sobre todo en los labios anteriores y posteriores del cérvix, esto es lo que
se llama ectopia o ectropión. Es así que durante el periodo reproductivo y el embarazo
la unión escamocilíndricas se encuentran muy lejos del orificio cervical externo.
(Ovalle, Ludwing; Palma, Silvia; Rosales, Pedro; et al;, 2016)

A la inspección visual el ectropión es visible como una continuidad del ectocérvix, pero
más rojizo. La acides vaginal altera el accionar del moco cervical que cubre las células
cilíndricas esto conduce a un reemplazo de epitelio del cilíndrico a un epitelio
escamoso neoplásico neoformado. (Robbins and Cotran;, 2015)

En el periodo perimenopausico y después del inicio de la menopausia, por la falta de


estrógenos el cuello uterino se reduce, por lo que la unión escamocilíndrica se sitúa
cerca del orificio cervical externo. En las mujeres menopaúsicas la unión
escamocilíndrica se sitúa en el conducto endocervical por lo que no se logra visualizar
a la inspección visual. (Robbins and Cotran;, 2015).
1. Zona de transformación
Corresponde a la región del cérvix donde el epitelio cilíndrico ha sido reemplazado
o está reemplazándose con el epitelio escamoso metaplásico, a simple vista se
puede identificar el borde interno de la zona de transformación siguiendo la unión
escamoso cilíndrico y su borde externo visualizando los quistes de Naboth (si hay)
a los orificios glandulares (generalmente visibles con amplificación). En las
mujeres premenopáusicas, la zona de transformación está plenamente ubicada en
el ectocérvix. Después de la menopausia y con la edad, el cuello uterino reduce de
tamaño con forme descienden los niveles de estrógeno. En consecuencia, la zona
de transformación puede desplazarse, primero parcialmente y luego plenamente,
en el conducto endocervical. En general, todas las neoplásias cervicales se inician
en esta zona, cerca de la unión escamoso-cilíndrica. (Wojciech, Pawlina; H. Ross,
Michael;, 2020)

E. Displasia del cuello uterino


La displasia cervical se refiere a cambios anormales en las células de la superficie del
cuello uterino. Estos cambios no son cáncer, pero pueden causar cáncer del cuello uterino
si no se tratan, por eso se la introducción el concepto de precursores del cáncer
cervicouterino se remonta al final del siglo XIX, cuando se reconocieron zonas de cambios
epiteliales atípicos no invasores en muestras de tejidos adyacentes a cánceres invasores
(William, 1888).

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de displasia cervical:

● Infección por VPH


● Tener relaciones sexuales antes de los 18 años
● Tener un bebé a muy temprana edad
● Tener múltiples parejas sexuales
● Tener otras enfermedades, como tuberculosis o VIH
● Usar medicamentos que inhiben el sistema inmunitario
● Fumar
● Historial materno de exposición a DES (dietilestilbestrol) (Screening colpochapteres,
2019)

a. La clasificación de las lesiones precursoras cervicales


La clasificación ha cambiado con el tiempo, y los términos de los distintos sistemas
de clasificación se usan indistintamente en la actualidad.

El primer sistema de clasificación agrupaba las lesiones en displasia leve en un


extremo y displasia grave/carcinoma in situ en el otro. Este fue seguido por la
clasificación de neoplasia intraepitelial cervical (CIN), que denominaba a la
displasia en:
● Leve: CIN I
● Moderada: CIN II
● Grave: CIN III.

Como la decisión respecto al tratamiento de las pacientes es dicotómica


(observación o tratamiento quirúrgico), el sistema de clasificación de tres niveles se
ha simplificado recientemente en otro de solo dos; la CIN I se ha renombrado
lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL), y la CIN II y la CIN III se han
combinado en una sola categoría denominada lesión escamosa intraepitelial de
alto grado (HSIL). (Robbins and Cotran;, 2015)

Fuente: (Robbins and Cotran;, 2015)

Las alteraciones del ciclo celular en las HSIL pueden llegar a ser irreversibles y
causar un fenotipo maligno plenamente transformado y, por este motivo, todas las
HSIL son consideradas de alto riesgo de progresión a carcinoma. Las LSIL son 10
veces más frecuentes que las HSIL.

F. Metaplasia escamosa del cuello uterino


En las zonas expuestas del epitelio cilíndricas se inicia la metaplasia escamosa con la
aparición de pequeñas células cúbicas, de núcleo ovalado y voluminosa con cromatina
fina, citoplasma escaso que se encuentran agrupadas en el epitelio cilíndrico y la
membrana basal llamadas células de reserva (o sub cilíndricas), cuando las células de
reserva proliferan y se diferencian, se va formando el epitelio delgado, multicelular, no
estratificado, llamado epitelio escamoso inmaduro, estas células no producen glucógeno en
consecuencia no se tiñen de marrón o negro al adicionar solución yodoyodurada. (Wojciech,
Pawlina; H. Ross, Michael;, 2020)

Pueden surgir a la vez varios grupos aislados de metaplasia escamosa inmadura. El


epitelio metaplásico inmaduro neoformado puede evolucionar de dos modos. La gran
mayoría se convierte en epitelio cilíndrico metaplásico maduro, bien estratificado, rico en
glucógeno, similar para todos los efectos prácticos, al epitelio escamoso presente en el
ectocérvix.

En el epitelio escamoso metaplásico maduro pueden verse unos folículos, los llamados
quistes de Naboth. Los quistes de Naboth se forman por retención de moco como resultado
de la oclusión de una cripta endocervical por el epitelio escamoso metaplásico que se
superpone. En efecto, el epitelio cilíndrico enterrado en la cripta sigue secretando moco,
que con el tiempo distiende los quistes. El moco atrapado confiere el quiste un color blanco
marfil visualizable. (Ovalle, Ludwing; Palma, Silvia; Rosales, Pedro; et al;, 2016)

G. Virus Del Papiloma Humano

a. Definición

En el 2021 Toro A, Tapia L, definen al virus del papiloma humano VPH, de la siguiente
manera:

El VPH pertenece a la familia Papilloma- viridae y se ha clasificado en 5 géneros; alfa, que incluyen
la mayoría de los virus de alto riesgo, beta, gamma, mu y nu. El virus tiene 55 nanómetros de
diámetro y posee una cápside icosaédrica compuesta por 72 capsómeros pentaméricos. Es un virus
desnudo, lo que lo hace menos antigénico. Tiene cadena doble de ADN en forma circular con
aproximadamente 8.000 pares de bases

El genoma del VPH contiene dos clases de genes: tempranos y tardíos. Los genes tempranos E1,
E2, y E4 codifican para proteínas que regulan la expresión viral, en tanto que los genes E5, E6 y E7
codifican para las oncoproteínas que participan en la transformación de la célula hospedera; por
último, los genes tardíos L1 y L2 codifican para las proteínas estructurales de la cápside Los VPH se
dividen en dos grupos con base a sus propiedades oncogénicas; los de alto riesgo, que incluyen los
VPH 16 y 18, considerados los más virulentos y responsables del 70% de los casos de cáncer
cervical invasor, y los de bajo riesgo, que ocasionan lesiones benignas como los condilomas
acuminados y la papilomatosis respiratoria recurrente, entre otras. (Toro & Tapia, 2021)

b. Epidemiologia

Sendagorta E, Burgos J, Rodíguez M, en el 2019, menciona lo siguiente referente a


epidemiologia del Virus del Papiloma Humano VPH.

La infección por el VPH es considerada la ITS más común. Se estima que más de un 80% de las
personas sexualmente activas contraerán la infección por VPH alguna vez en la vida. La máxima
incidencia de dicha infección ocurre dentro de la primera década después del inicio sexual, generalmente
entre las edades de 15 a 25 años, estando íntimamente relacionada con el número de parejas y
contactos sexuales.

Su localización es fundamentalmente a nivel anogenital, aunque también puede ocurrir en otras áreas
como es la cavidad oral. Estudios recientes realizados en EE.UU. entre 2013-2014 2 mostraron que la
prevalencia de la infección por VPH a nivel anogenital era del 42,5% en adultos de entre 18 y 59 años
(45,2% en hombres y 39,9% en mujeres). Cuando se distinguió por tipo de VPH, la prevalencia de
infección por virus de alto riesgo oncogénico fue del 22,7%. La prevalencia de la infección por VPH a nivel
oral fue del 7,3% (4% para los de alto riesgo oncogénico).

En hombres que tienen sexo con hombres (HSH) se ha estimado una prevalencia de la infección por VPH
a nivel anogenital del 63,9% (37,2% para los de alto riesgo), mientras que en HSH con infección por VIH
es del 92,6% (73,5% para los de alto riesgo)9. A nivel oral, la prevalencia de la infección en HSH es del
17,3% (9,2% para alto riesgo) y en HSH con infección por VIH del 27,8% (11,1% para alto riesgo)
(Sendagorta, Burgos, & Rodríguez, 2019)

El VPH, era considerado el causante del 100% de cáncer cervicales, si embargo


Sendagorta E, Burgos J, Rodíguez M, en el 2019, describen que también se le ha
asociado el causante de otros tipos de cáncer como: 87% de cáncer anal, 20% de cáncer
orofaríngeo y entre un 10-30% de otros carcinomas escamosos (vagina, vulva y pene).
además, se ha dejado en “incidencia, con descenso de un 1,6% anual del cáncer cervical,
pero con un incremento del 2 al 3% del cáncer orofaríngeo y anogenital.

Murray P, Rosenthal K, Pfallen M, en su libro Microbiología medica en el 2017, mencionan


que el VPH tiene distintas formas de trasmisión:

El VPH es resistente a la inactivación y se puede trasmitir con los fomites, como las superficies de
encimeras o muebles, suelos de cuartos, baños y toallas. La infeccion por VPH se adquiere por:
● Contacto directo a travez de de pequeñas roturas de la piel y mucosas.
● Durante las relaciones sexuales.
● Durante el paso del feto a través de canal de parto infectados (Murray, Rosenthal, & Pfaller,
2017).

Continúan los autores con respecto a las lesiones que puede presentar el VPH lo
siguiente: “las verrugas comunes plantares y planas son más frecuentes en niños,
adolescentes y jóvenes, en los niños y adultos de mediana edad pueden aparecer
papilomas laríngeos. Alrededor del 5% de los frotis cervicales tenidos con Papanicolau
contiene células infectadas por VPH de alto riesgo terminan por desarrollar displasia
cervical un estado preneoplásico (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2017).

c. Factores del Riesgo


El VPH se ha convertido en un problema de salud pública, covieriendo a la mujer en
víctimas directas y al hombre un portador silencioso, en un estudio realizado en el 2018,
titulado
Principales conductas de riesgo sobre Papilomavirus Humano en universitarios
argentinos, se determinaron distintos factores de riesgo para contraer VHP como lo son:
“iniciar las relaciones sexuales antes de los 14 años, tener múltiples parejas compañeros
sexuales, usar anticonceptivos de forma indiscriminada, no utilizar preservativos en cada
relación sexual, práctica de sexo oral, consumir tabaco y alcohol” (Scielo, 2018), los
cuales son desarrollados a continuación:

El inicio de una vida sexual a edad temprana, antes de los 14 años, origina conductas riesgosas,
conjugado con la falta de protección y la posibilidad de que la(s) pareja(s) pudieran estar infectadas lo
que aumentan los riesgos de infecciones de transmisión sexual. Al empezar una vida sexual activa antes
de los 20 años tienen mayor actividad sexual y por consiguiente más tiempo de exposición y
probabilidades de estar en contacto con diferentes tipos de virus del papiloma o bien tener mayor
cantidad de inoculo.

Otro factor de riesgo es haber tenido o tener dos o más parejas sexuales, los jóvenes con dos o más
parejas sexuales con mayor propensión de contagio con el VPH

El uso prolongado de anticonceptivos orales, el cual se vincula con la persistencia de infecciones


provocadas por el virus, lo mismo sucede con una alteración hormonal. Algunos estudios estiman que las
mujeres que utilizan anticonceptivos orales por más de cinco años duplican el riesgo de contraer cáncer
cervicouterino por el exceso de hormonas.

El uso incorrecto del preservativo o la ausencia del mismo en todas las relaciones sexuales predisponen
al contagio del VPH y otras ITS.

Alcoholismo y tabaquismo tienen alguna relación con el contagio del VPH, pero en el ámbito científico
está comprobado que el hábito de fumar o tomar bebidas alcohólicas, tienen un efecto que favorece la
infección de VPH. 39 El hábito de fumar tiene un efecto nocivo en las secreciones vaginales, sobre todo
en el epitelio del canal endocervical en donde es el reservorio del virus del papiloma, generando la
inoculación con mayor facilidad en un ambiente óptimo para su propagación (Scielo, 2018).

d. Patologías Asociadas

El virus de papiloma humano, por sus distitos genotipos puede ocasionar distintas
enfermedades, Sendagorta E, Burgos J, Rodríguez, en el 2019, mencionan los gentipos y
la enfermedad asociada:

Papilomavirus Genotipos de VPH  Enfermedad relacionada 


humano 
Oncogénico o alto 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, Cáncer cervical, anal, vaginal, vulvar, peniano,
riesgo  51,52, 56, 58, 59  orofaríngeo y lesiones precursoras asociadas 
Tipos de bajo 6, 11  Condilomas acuminados, papilomatosis laríngea
riesgo  recurrente 
Carcinogénico 68  Cáncer cervical 
probable 
Carcinogénico 5, 8  Carcinoma escamocelular de piel en
posible  epidermodisplasia verruciforme 
Carcinogénico 26, 30, 34, 53, 66, 67, 69, Asociación a cáncer y lesiones precancerosas no
posible  70, 73, 82, 85, 97  confirmada 
(Sendagorta, Burgos, & Rodríguez, 2019).

Murray P, Rosenthal K, Pfaller M en el 2017 describen las enfermedades clinicas


asociadas a VPH:

Verrugas es una proliferación benigna de resolución espontanea en la piel que termina por
desaparecer con el paso del tiempo, causante VPH1 a VPH4, los cuales afectan superficies
quetinizantes, manos y pies la infección primaria se produce durante la infancia o el comienzo de la
adolescencia. El periodo de incubación hasta la aparición de una verruga puede ser de hasta 3 a 4
meses, la aparición de de la verruga de morfología abovedada, plana o plantar, depende del tipo de
VPH y el punto infectado.

Verrugas anogenitales o condilomas acuminados, aparecen casi exclusivamente en el epitelio


escamosos de los genitales externos y la region perianal y son frecuentes en los individuos
promiscuos y en un 90% se debe a VPH 6 VPH 11. Estas lesiones pueden progresar a cáncer si son
causadas por cepas oncogénicas VPH de alto riesgo

Tumor de cabeza y cuello: los papilomas orales aislados son los tumores epiteliales más benignos de
la cavidad bucal. Se trata de estructuras pedunculadas con un tallo fibrovascular y cuya superficie
suele tener un aspecto áspero y papilar, acostumbran a ser solitarios y rara vez trascurres tras su
extirpación quirúrgica.

Papilomas laríngeos: asociados a VPH6, VPH11 y constituyen tumores laríngeos benignos , pueden
presentar riesgo de muerte en población pediátrica ya que obstruye vía áreas

Displasia y Neoplasias cervicales: las infecciones acostumbran se asintomáticas, pueden producir


prurito. Las verrugas genitales se presentan como blandas de coloración normal y morfológicamente
semejantes a una coliflor,

Se cree que el cáncer se desarrolla a través de una serie de cambios celulares graduales desde una
neoplasia moderada NIC II, hasta una neoplasia grave a un carcinoma in situ este cambio puede
ocurrir de 1 a 4 años

La afección más común ocasionada por VPH es el cáncer de cervix descrita en el


siguiente capitulo

e. Tratamiento
En el libro de Microbiología humana, Murray P, Rosenthal K, Pfaller M , mencionan el
tratamiento para el VPH:

Las verrugas remiten espontáneamente, aunque el proceso requiera años o meses, estas se exirpan
debido al dolor o malestar, motivos estéticos y evitar contagio a otras partes del organismo, u
individuos, se emplea para ello crioterapia quirúrgica, electrocauterización o métodos químicos
(solución de podofilina al 10-25%) aunque las recurrencias son frecuentes. Los papilomas laríngeos
pueen precisar una extirpación quirúrgica

Los estimuladores de las respuestas innatas e inflamatorias como imiquimod, interferon e incluso
bandas removibles pueden favorecer la recuperación, Administración tópica o intralesional de
cidofovir lleva una erradicación selectiva de las celulas infectadas por VPH. El cidofovir induce la
apoptosis al inhibir la ADN polimerasa de la celula hospedadora (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2017).

Sendagorta E, Burgos J, Rodríguez, , describe otras opciones de tratamiento para las


verrugas por VPH (2019):

La podofilotoxina (Wartec®) es un fármaco citotóxico que podemos usar en 2 presentaciones: en


crema al 0,15% y en solución cutánea al 5%, siendo el segundo más eficaz pero también más
irritante45. Se aplica a las verrugas externas palpables 2 veces al día durante 3 días, seguido de un
período de descanso de 4 días, repitiendo la misma pauta hasta un máximo de 4 ciclos en caso de la
crema y 2 ciclos en caso de la solución.

Crioterapia: Es un tratamiento ablativo basado en la destrucción de tejidos mediante necrosis


producida con nitrógeno líquido a baja temperatura (−196̊C). La técnica consiste en aplicar ciclos
completos de congelación-descongelación, que varían según el tipo de lesión, aunque no existe
evidencia mediante ensayos clínicos comparando el número de aplicaciones que es más eficaz.

Tras el tratamiento suelen producirse pequeñas ampollas, que reepitelizan en 1-2 semanas. Es
habitual que sea necesario repetir ciclos cada 2 semanas, e incluso hasta 10 semanas. Rara vez
produce cicatrices, alteraciones de la sensibilidad o cambios pigmentarios como secuela. Tiene la
ventaja de ser un tratamiento eficaz, barato, sencillo, y seguro en el embarazo y lactancia,
alcanzándose la remisión completa de las lesiones en el 44-75% de los casos.

Ácidos tricloroacético y bicloroacético: es un agente cáustico muy barato que destruye las
verrugas mediante coagulación química de las proteínas. Es especialmente útil en verrugas
pequeñas y en áreas de mucosa y semimucosa. Se utiliza en concentración del 80-90% con tasas de
aclaramiento del 56-81% en los ensayos clínicos publicados tras 2-6 sesiones, con recurrencias en el
36% de los pacientes

Escisión quirúrgica y electrocoagulación: Las verrugas genitales se pueden destruir mediante


escisión con tijeras a nivel de dermis superficial o mediante electro cauterización, siempre tras
infiltración de anestesia El tratamiento quirúrgico debe ser considerado en lesiones grandes y
pedunculadas, así como en localizaciones difíciles como el meato uretral, intraanal, intravaginal o en
el cérvix

Tratamientos combinados: Se ha definido el término terapia secuencial proactiva (TSP) como el


uso secuencial de tratamiento ablativo rápido en consulta seguido del uso de un inmunomodulador
tópico. Se considera que el concepto refleja la práctica clínica habitual, y que es una estrategia que
permite aclarar las verrugas rápidamente y al mismo tiempo disminuir las recurrencias,
especialmente frecuentes en los primeros 6 meses. Se recomienda utilizar el tratamiento ablativo
hasta la resolución de todas las lesiones y 3-5 días después de la reepitelización aplicar el
inmunomodulador (sinecatequinas o imiquimod) en el área afecta durante 12-16 semana
(Sendagorta, Burgos, & Rodríguez, 2019).

El tratamiento de c

áncer de cervix esta descrito en el siguiente capitulo.

a. Prevención

Para prevenir la infección por VPH, se debe de evitar todos los factores de riesgo, desde
una adecuada sexualidad, uso adecuado de preservativos, no promiscuidad, consumo de
alcohol u tabaco. Sendagorta E, Burgos J, Rodríguez, mencionan lo siguiente para evitar
el contagio:

La circuncisión parece reducir la prevalencia de infección en el varón, acortando el tiempo de


aclaramiento viral y reduciendo el riesgo de contagio a la mujer. El limitar el número de parejas y la
abstención sexual es el único método certero para prevenir el contagio por VPH. (Sendagorta, Burgos, &
Rodríguez, 2019)

La vacunación ofrece protección frente al VPH, es decrita por Sendagorta E, Burgos J,


Rodríguez, de la siguiente manera:

Las vacunas frente a VPH actualmente disponibles están compuestas por partículas similares al virus
(VLP) obtenidas por recombinación genética. Las VLP conforman una estructura similar a la cápside del
virus que induce el desarrollo de anticuerpos neutralizantes protectores frente al virus auténtico. Las VLP
carecen de ADN viral, por lo que no pueden causar infección ni sus lesiones secundarias. (Sendagorta,
Burgos, & Rodríguez, 2019)

Murray p, Rosenthal K, Pfaller M en el 2017 mencionan los genotipos de VPH a los que
las vacunas ofrencen proteccion:

Vacuna tetravalente (VPH-6,11,16, 18) Novalente (VPH-6,11, 18,31, 33,45,52 Y 58) o divalente (VPH 16,
18) para evitar cáncer cervical y peneano y verrugas anogenitales, las vacunas consisten en la proteína
principal de la cápside L1, incorporada dentro de la partícula de virus. (Murray, Rosenthal, & Pfaller, 2017)
La vacunación debe de ser aplicada a las niñas desde los 11 años, antes de que inicien
vida sexual, la vacunación puede presentar efectos adversos, los cuales refiere Toro A,
Tapias L:

Los efectos adversos locales más comunes relacionados con las vacunas son el dolor, el eritema y la
inflamación local en el lugar de la inyección. Con menos frecuencia se describe fiebre, la fatiga, el dolor
de cabeza y el dolor muscular. (Toro & Tapia, 2021)

H. Cáncer de cérvix
a. Definición
El cáncer cervicouterino se define como:

El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del


cuello del útero debido a la persistencia de serotipos oncogénicos del virus del
papiloma humano y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precancerosas
de lenta y progresiva evolución. Su factor de riesgo más importante es la infección por
el virus del papiloma humano (VPH). El VPH es un grupo de más de 150 virus
relacionados. Algunos de ellos causan un tipo de crecimiento llamado papiloma que se
conoce más comúnmente como verruga. La infección por este virus es un evento de
transmisión sexual ampliamente difundido a nivel mundial y constituye un factor
necesario, aunque no suficiente, para el desarrollo del cáncer de cuello uterino (CCU).
(Bravo Polanco E, 2020)

b. Epidemiología
El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres
de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000
muertes en 2020. En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito
mundial en 2020 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos. (OMS, 2020)

El cáncer de cérvix fue la primera causa de mortalidad en Guatemala en el año 2015


seguido del cáncer de mama en una relación de 348 vs. 60 casos. La mortalidad en el
2013 prevaleció en las edades de 55 a 59 y en mayores de 70 años y los
departamentos que presentan más casos fueron Guatemala, San Marcos y Escuintla.

El promedio de edad para el cáncer cervical es de 51.4 años, con un grupo similar de
pacientes entre los grupos de 30 a 39 años y de 60 a 69 años. Hay una tendencia a
presentar estadios más avanzados de la enfermedad a medida que aumenta la edad,
lo que hace suponer que las pacientes de más edad no se han sometido a revisiones
rutinarias como las mujeres jóvenes. (IGSS, 2020)

c. Factores de riesgo
Según la Sociedad Americana del Cáncer (ASC, 2020) los factores de riesgo para
desarrollar cáncer cervicouterino son:

Infección por virus del papiloma humano (VPH)

El factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por el
virus del papiloma humano.

Ciertos tipos de VPH pueden causar verrugas alrededor o sobre los órganos genitales
femeninos y masculinos, así como en el área del ano. A estos tipos se les llama VPH
de bajo riesgo porque rara vez están relacionados con el cáncer. A otros tipos de VPH
se les llama de alto riesgo porque están fuertemente vinculados con cánceres,
incluyendo cáncer de cuello uterino, vulva y vagina en mujeres, cáncer de pene en los
hombres, y cáncer de ano, boca y garganta tanto en hombres como en mujeres.

Antecedentes sexuales

Varios factores relacionados con sus antecedentes sexuales pueden aumentar el


riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Muy probablemente el riesgo se vea
afectado cuando hay un aumento de las posibilidades de exposición al VPH.

● Ser sexualmente activo a una edad temprana (especialmente los menores de


18 años)
● Tener muchas parejas sexuales
● Tener una pareja que se considera de alto riesgo (alguien con infección por
VPH o que tiene muchas parejas sexuales).
Tabaquismo

Cuando alguien fuma, tanto el fumador como las personas que le rodean están
expuestos a muchas sustancias químicas cancerígenas que afectan a otros órganos,
además de los pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas a través de los
pulmones y conducidas al torrente sanguíneo por todo el cuerpo. Las mujeres que
fuman tienen aproximadamente el doble de probabilidades de padecer cáncer de
cuello uterino en comparación con las no fumadoras. Se han detectado subproductos
del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras. Además, fumar hace que
el sistema inmunitario sea menos eficaz en combatir las infecciones con VPH.
Sistema inmunitario débil o comprometido

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) el virus que causa el SIDA, debilita el


sistema inmunitario y ocasiona que las mujeres estén en un mayor riesgo de
infecciones por VPH. El sistema inmunitario es importante para destruir las células
cancerosas y retardar su crecimiento y extensión.

En las mujeres infectadas con VIH, un precáncer de cuello uterino puede


transformarse en un cáncer invasivo con mayor rapidez. Otro grupo de mujeres que
también tienen un riesgo más alto de cáncer de cuello uterino son aquellas que
reciben medicamentos para suprimir la respuesta inmune, como aquellas mujeres que
reciben tratamiento para una enfermedad autoinmune (en la cual el sistema
inmunitario identifica a los propios tejidos del cuerpo como extraños, atacándolos
como haría en el caso de un germen) o aquéllas que han tenido un trasplante de
órgano.

Infección con clamidia

La clamidia es una clase relativamente común de bacteria que puede infectar el


sistema reproductor. Se transmite mediante el contacto sexual. Las mujeres infectadas
con clamidia a menudo no presentan síntomas y es posible que no sepan que están
infectadas a menos que se les hagan pruebas durante un examen pélvico. La
infección con clamidia puede causar inflamación de la pelvis que puede conducir a la
infertilidad.

Algunos estudios han indicado que las mujeres cuyos resultados de análisis de sangre
y mucosidad del cuello uterino muestran evidencia de una infección pasada o actual
con clamidia tienen mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. Ciertos estudios
muestran que la bacteria clamidia puede ayudar al VPH a crecer y vivir en el cuello
uterino, lo que puede aumentar el riesgo de cáncer de cuello uterino.

Situación económica

Muchas mujeres con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de
atención a la salud, incluyendo la detección del cáncer de cuello uterino con pruebas
de Papanicolaou o de detección del VPH. Esto significa que es posible que no se
hagan las pruebas de detección ni reciban tratamiento para precánceres de cuello
uterino.
Antecedente familiar de cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino puede ocurrir con mayor frecuencia en algunas familias. Si
su madre o hermana tuvieron cáncer de cuello uterino, sus probabilidades de
desarrollar la enfermedad aumentan en comparación a si nadie en la familia lo ha
tenido. Algunos investigadores sospechan que algunos casos de esta tendencia
familiar son causados por una condición hereditaria que hace que algunas mujeres
sean menos capaces de luchar contra la infección por VPH que otras.

d. Fisiopatología
Los papilomavirus son un género de virus agrupados por su tumorigenicidad y
homogeneidad que afectan a vertebrados. Se ha encontrado una fuerte asociación entre
infección anogenital por VPH, desarrollo de neoplasia cervical intraepitelial y cáncer
cérvicouterino invasor.

Desde el punto de vista geonómico, el ADN (ácido desoxirribonucleico) del VPH se divide
funcionalmente en 2 tipos de genes: los tempranos (E, por early) y los tardíos (L, por late).
Los tempranos son responsables de la replicación del ADN, regulación transcripcional, y
transformación del ADN de la célula infectada. Los genes tardíos codifican las proteínas
de la cápside viral. Los productos de los genes tempranos, muy especialmente E5 y E6,
actúan como oncoproteínas. Éstas, expresadas en todos los tumores, inactivan a los
productos génicos celulares supresores de tumores causando proliferación celular
descontrolada.

En cáncer cervicouterino asociado con VPH frecuentemente se encuentra una pérdida o


disminución de la expresión alélica de las críticas moléculas clase 1 del complejo mayor
de histocompatibilidad (HLA), que están íntimamente involucradas en el reconocimiento y
presentación de antígenos de superficie. Su regulación negativa causada por el VPH
podría explicar por qué algunos cánceres escapan a la vigilancia inmunológica mediada
por células. (Flores Lopez, 2021)

e. Clínica

En muchas mujeres que se han examinado rutinariamente, el hallazgo más común es


un resultado anormal de Papanicolaou (Pap), siendo lo más común que se encuentran
asintomáticas. Clínicamente, el primer síntoma de cáncer de cuello uterino es el
sangrado vaginal anormal (generalmente postcoital), malestar vaginal, la secreción
maloliente y la disuria no son raros. (Dr. Arévalo, Dra. Arévalo, & Dr. Villarroel, 2017)
El tumor crece extendiéndose a lo largo de las superficies epiteliales, tanto escamosas
como glandulares, hacia arriba de la cavidad endometrial, a través del epitelio vaginal
y lateralmente a la pared pélvica. Puede invadir la vejiga y el recto directamente,
dando lugar a estreñimiento, hematuria, fístula y obstrucción ureteral, con o sin
hidroureter o incluso hidronefrosis. El hallazgo más común en pacientes con CA de
cuello uterino es un resultado anormal de Papanicolaou (Pap). (Dr. Arévalo, Dra.
Arévalo, & Dr. Villarroel, 2017)

Examen físico:

Los hallazgos al examen físico pueden ser relativamente normales. A medida que la
enfermedad progresa, el cuello uterino puede volverse anormal en apariencia, con
erosión gruesa, úlcera o masa. Estas anormalidades pueden extenderse a la vagina.
El examen rectal puede revelar una masa externa o sangrado por erosión tumoral.

Los hallazgos de la exploración pélvica bimanual a menudo revelan metástasis pélvica


o parametrial. La metástasis pulmonar por lo general es difícil de detectar en el
examen físico a menos que el derrame pleural o la obstrucción bronquial aparezca. Si
la enfermedad afecta al hígado, puede desarrollarse hepatomegalia. El edema de la
pierna sugiere una obstrucción linfática o vascular causada por un tumor. (Dr. Arévalo,
Dra. Arévalo, & Dr. Villarroel, 2017)

Los síntomas físicos del cáncer cervical pueden ser los siguientes:

- Hemorragia vaginal anormal

- Malestar vaginal

- Descarga maloliente

- Disuria

Las siguientes etapas se usan en la clasificación del cáncer cérvico uterino:

● Etapa 0 o carcinoma in situ: El carcinoma in situ es un cáncer en su etapa


inicial. Las células anormales se encuentran sólo en la primera capa de células
que recubren el cuello uterino y no invaden los tejidos más profundos del cuello
uterino.
● Etapa I: El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los
alrededores.
● Etapa IA: Una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo es visible a través del
microscopio se encuentra en el tejido más profundo del cuello uterino.
● Etapa IB: Una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del cuello
uterino.
● Etapa II: El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero aún se
encuentra en la región pélvica.
● Etapa IIA: El cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios
superiores de la vagina.
● Etapa IIB: El cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino
● Etapa III: El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica. Las células
cancerosas pueden haberse diseminado a la parte inferior de la vagina. Las
células también pueden haberse diseminado para bloquear los tubos que
conectan los riñones a la vejiga (los uréteres).
● Etapa IV: El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
● Etapa IVA: El cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto (órganos cercanos
al cuello uterino).
● Etapa IVB: El cáncer se ha diseminado a órganos distales como los pulmones.
● Recurrente: La enfermedad recurrente significa que el Cáncer ha vuelto
(reaparecido) después de haber sido tratado. Puede volver al cuello uterino o a
otro lugar. (Flores Lopez, 2021)

f. Diagnóstico
La Sociedad Española de Oncología Médica (Sociedad Española de Oncología
Médica SEOM , 2020) refiere que el diagnostico se realiza de la siguiente manera:

1. Exploración física y ginecológica: se realiza un examen visual del cérvix con espéculo.
Aquellas lesiones visibles con esta técnica incluyen ulceraciones, tumores exofíticos
en el exocérvix e infiltración del endocérvix. Se suele acompañar de un examen recto-
vaginal para hacer una aproximación del tamaño de la lesión o si se sospecha
infiltración de tabique recto vaginal y parametrios. No se debe olvidar realizar
palpación de los territorios ganglionares.

2. Citología cervical (Papanicolaou): es el principal método de método de cribado


poblacional. Identifica células anormales. Sensibilidad baja pero alta especificidad. Es
más sensible para lesiones de estirpe escamosa.

3. Prueba de VPH: prueba de alta sensibilidad y especificidad. Las pruebas pueden ser


de 3 tipos:
● Detección del DNA viral que asociada a la citología mejora la detección de
lesiones precursoras.
● Detección del RNA de los genes E6 y E7 del VPH, como inconveniente tiene
mayor tasa de falsos positivos.
● Detección de marcadores celulares que buscan ciertas proteínas con
expresión aumentada con la infección del VPH. Consigue disminuir los falsos
positivos en combinación con el Papanicolaou.

4. Colposcopia: se realiza cuando alguna de las pruebas de cribado resulta positiva o si


existe sospecha clínica. Permite ver con mayor detalle la morfología de lesiones
sospechosas y en el mismo acto tomar biopsias.

5. Biopsia cervical: consiste en la toma de un pequeño fragmento de la lesión


sospechosa para corroborar el diagnóstico de sospecha.

6. Determinaciones analíticas: tienen mayor utilidad cuando existe enfermedad avanzada


localmente o a distancia, prestando especial atención a la función renal y hepática.

7. Pruebas de imagen: 
● Radiografía de tórax: permite valorar la presencia de metástasis pulmonares
con ciertas limitaciones.
● Cistoscopia y/o rectosigmoidoscopia: consiste en realizar una visualización
directa de vejiga y recto respectivamente ante la sospecha de infiltración por el
tumor. En el mismo procedimiento se pueden tomar biopsias.
● Urografía: permite valorar las vías urinarias ante la sospecha de enfermedad
localmente avanzada.
● Ecografía transvaginal: es de gran utilidad para valorar la cavidad endometrial
y en manos de un experto puede aportar mucha información sobre la extensión
de la enfermedad.
g. Tratamiento.
● El tratamiento del cáncer cervical varía con la etapa de la enfermedad. Para el
cáncer invasivo temprano, la cirugía es el tratamiento de elección. En los casos más
avanzados, la radiación combinada con quimioterapia es el estándar actual de atención.
En pacientes con enfermedad diseminada, la quimioterapia o la radiación proporcionan
paliación de los síntomas. (Dr. Arévalo, Dra. Arévalo, & Dr. Villarroel, 2017)
Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer cérvico uterino. Principalmente
se emplean tres clases de tratamiento:

● Cirugía (extracción del cáncer en una operación).


● Radioterapia (radiaciones de alta energía para eliminar las células cancerosas).
● Quimioterapia (medicamentoso citotóxicos para eliminar las células cancerosas).
Con cirugía, el cáncer se puede extraer empleando alguna de las siguientes operaciones:

● Criocirugía: consiste en la eliminación de las células cancerosas por


congelamiento.
● Cirugía con rayo láser: consiste en el uso de un haz de luz intensa para eliminar
células cancerosas.
● Conización: consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de cono en
el lugar donde se encuentra la anormalidad. Se emplea para biopsias, pero
también para el tratamiento de cánceres tempranos del cuello uterino.
● Escisión electro quirúrgica con asa diatérmica (LEEP): usa una corriente eléctrica
que pasa por un aro de alambre delgado, el cual sirve como cuchilla.
● Histerectomía: es una operación en la cual se extrae todo el útero, incluyendo el
cuello uterino, con el fin de eliminar a la totalidad de las células cancerosas.
En la histerectomía se encuentran:
Histerectomía vaginal: El útero se extrae a través de la vagina.
Histerectomía abdominal: El útero se extrae mediante una incisión en el abdomen.
Puede ser necesario extraer también los ovarios y las trompas de Falopio.
Histerectomía radical: es una operación en la cual se extraen el cuello uterino, el
útero y parte de la vagina. También se extraen los ganglios linfáticos del área.
● Exenteración: Si el cáncer se ha diseminado afuera del cuello uterino o los
órganos femeninos, puede ser necesario extraer el colon inferior, recto o vejiga
(dependiendo del lugar al que se haya diseminado el cáncer) junto con el cuello
uterino, útero y vagina. La paciente puede necesitar cirugía plástica para formar
una vagina artificial (vaginoplastía) después de esta operación. (Flores Lopez,
2021)

I. Prueba De Inspección Visual Con Ácido Acético


La inspección visual por ácido acético es un procedimiento el cual cualquier personal de
salud con la previa capacitación puede hacer, realimente es un procedimiento el cual no
ocupa demasía de materiales y el cual se puede realizar sin ningún problema en unos
minutos. La técnica en la podemos encontrar en un documento realizado en Guatemala
de la Organización Panamericana de la Salud en el cual Dr. Alvares describe esta técnica:

“Sólo en caso de no contar con la infraestructura para realizar la citología cervical,


se podrá realizar esta prueba mediante la colocación de especulo vaginal,
visualización del cérvix y aplicación de ácido acético, diluido al 3 - 5%,
directamente al cérvix. Las lesiones intraepiteliales se manifiestan mediante una
coloración blanquecina, y se denominan lesiones acetoblancas. Las pacientes con
lesiones acetoblancas serán referidas a la clínica de colposcopia. Excepción si se
encuentra en Jornada de tamizaje o en la clínica de detección temprana – unidad
de patología cervical móvil, con personal certificado para efectúa ver y tratar en la
misma sesión. (Alvarez, 2010)
a. Hallazgos clínicos
En los resultados de IVAA existen 3 resultados posibles, el resultado positivo, negativo y
sospecha de cáncer. En la tabla que se presenta a continuación se describe
detalladamente que hallazgos podemos encontrar en el examen

Categoría de la IVAA Resultados Clínicos

Prueba: Negativa Sin lesión acetoblancas ni lesiones


acetoblancas pálidas; pólipos, cervicitis,
inflamación o quistes de Naboth.

Prueba: Positiva Áreas acetoblancas densas (de color


blanco opaco o blanco ostra), nítidas
precisas, bien definidas, con o sin
márgenes elevados que tocan la unión
escamoso-cilíndrica

Sospecha de cáncer Excreción o lesión ulcerosa o en coliflor,


visible clínicamente; exudado o sangrado
al tacto.

(Alianza para la prevención de Cáncer de cérvix, 2009)

b. Ventajas de la prueba
Algunas de las ventajas obvias de este tipo de estudio es que no se necesita una
preparación académica amplia para realizar el estudio no se necesita una cantidad
importante de material y el resultado de la prueba se obtiene al momento de la
realización, pero la Alianza para la prevención de cáncer de cérvix describe los siguientes:

● Método sencillo, fácil de aprender, que depende de grado mínimo de infraestructura


● Bajos costos de iniciación y mantenimiento
● Muchos tipos de prestadores de asistencia sanitaria pueden realizar el procedimiento
● Los resultados de la prueba están disponibles de inmediato
● Requiere de una sola vista
● Es posible integrar el tamizaje por IVAA al servicio de atención primaria (Alianza para la
prevención de Cáncer de cérvix, 2009)

c. Limitaciones de la prueba
Al momento de la revisión de este método diagnostico solo se han demostrado cosas
positivas que avalan la realización del mismo, pero también existen algunas limitaciones
las cuales son:

● Su especificidad moderada lleca a gastar recursos en el tratamiento innecesario de mujeres sin


lesiones precancerosas, cuando se aplica el esquema de la vista única
● No hay pruebas concluyentes sobre las repercusiones del tratamiento excesivo en términos de
salud o de costos, sobre todo en áreas con alta prevalencia de la infección por VIH
● Es necesario implantar métodos uniformes de adiestramiento y control de calidad
● Puede ser menos precisa en las mujeres posmenopáusicas
● El diagnostico depende mucho de la experiencia del evaluador (Alianza para la prevención de
Cáncer de cérvix, 2009)

d. Sensibilidad y especificidad de la prueba

Para poder determinar la sensibilidad y especificidad del método diagnóstico primero


tenemos que definir estos términos.

Se define a sensibilidad como a la proporción de todos aquellos individuos con la


enfermedad a los cuales la prueba identifica correctamente como positivos y especificidad
es la proporción de todos aquellos sin la enfermedad a los cuales la prueba identifica
correctamente como negativos.

En un estudio realizado con 551 pacientes en una comunidad rural en Bolivia se


determinó que “la sensibilidad de la IVAA llega al 100% y la especificidad en un 84%”
(Rodriguez, 2014) lo que nos aporta un buen margen de confiabilidad.

G. Citología Cervical
De acuerdo con Solano (2020),

La citología mediante la técnica de Papanicolaou la cual es fundamental en el tamizaje


contribuye de forma determinante en la reducción de la morbilidad y mortalidad por
cáncer de cuello uterino en más de un 75% en poblaciones donde esta se utiliza de
forma sistemática y continua. En algunos países de Latinoamérica, aunque la citología
se encuentra al alcance de la población de forma gratuita en los servicios públicos de
salud, no se ha observado que haya una disminución real de la mortalidad por cáncer
cervicouterino, de manera que, se ha establecido que el éxito de esta prueba radica
no en la sensibilidad sino en la repetición constante de la misma.
(Solano Mora, 2020)

1. Definición
De acuerdo con Ramos-Ortega (2012), “consiste en la obtención de células del
endocérvix y exocérvix, su extendido en el portaobjetos, la aplicación de la técnica de
tinción de Papanicolaou y la observación al microscopio de la muestra para interpretar los
cambios o alteraciones en la morfología de las células”. (Ramos-Ortega, 2014)

2. Historia
Murillo (2013), menciona que:

George N. Papanicolaou (1833-1962), médico griego, quien en 1917 utiliza el frotis


vaginal para estudiar la fisiología del ciclo menstrual en animales, posteriormente lo
hizo en mujeres. Más tarde (1925), inicia la citología hormonal, descubriendo las
células naviculares en la gestante. En 1939 junto a Traud identifican, en extendidos
vaginales, células cancerosas del cuello y endometrio, en pacientes que no tenían
sospecha de cáncer. Finalmente, en 1941 publica su monografía “Diagnóstico del
cáncer uterino por el extendido vaginal”, siendo reconocido, de esta manera, por
haber desarrollado una prueba para la detección temprana de cáncer en el cuello
uterino, hoy en día llamada “prueba de Papanicolaou”.

(Murillo Sotomayor, 2013)

3. Requisitos para la realización de la prueba


Murillo (2013), menciona los requisitos para la realización de la prueba de la citología
vaginal mediante la técnica de Papanicolau:

 Indicar a la paciente que debe vaciar su vejiga, a menos que se necesite evaluar
una incontinencia urinaria de esfuerzo durante el examen.
 Es aconsejable que la mujer no esté menstruando, sin embargo, un examen
urgente puede practicarse en cualquier condición.
 Evitar las relaciones sexuales 24 horas antes del examen.
 No haberse efectuado lavados vaginales el día anterior
 No haberse aplicado medicamentos intravaginales 48 horas antes.
 Se recomienda realizar un baño normal previo al examen
 Cambiar toda su ropa por una bata amplia que permita realizar fácilmente un
examen físico general, lo cual facilitará también el examen genital, el examen
físico general
(Murillo Sotomayor, 2013)

También se debe contar con un área privada exclusiva para la realización del
procedimiento y contar con un ayudante experimentado para llevar a cabo la evaluación.
4. Principios de la prueba
Como lo menciona Murillo en su guía (2013),

La tinción de Papanicolaou es un método de tinción policrómico que consta de una tinción


nuclear y un contraste citoplasmático. Tiene como ventaja una buena definición del detalle
nuclear, evidenciando el patrón de cromatina de las células. Un aspecto transparente de
los citoplasmas y una diferenciación celular, que permite apreciar grados de maduración
celular y actividad metabólica

Es un método basado en la diferenciación de color de los diversos componentes


celulares, que se aplica a los diferentes tipos celulares para el diagnóstico de cambios
malignos y tipificación celular.

La hematoxilina de Harris utilizada tiene afinidad por la cromatina, tiñe el núcleo de la


célula. El Orange 6 utilizado, tiñe la queratina penetrando rápidamente el citoplasma. La
Eosina Amarillenta 50 tiñe el citoplasma de las células escamosas y cianófilas y
eosinófilas. Tiñe los nucléolos y cilios.

5. Materiales y Equipo
a. Agua y jabón para higiene de las manos del examinador
b. Guantes estériles
c. Lubricante hidrosoluble
d. Fuente de luz para examinar el cuello uterino
e. Una mesa de exploración ginecológica
f. Hisopo de algodón grande
g. Espéculo vaginal estéril de tamaño adecuado para la paciente
6. Técnica para la Realización del procedimiento
● El examen de Papanicolaou debe preceder a la práctica del tacto vaginal, si se
desea obtener una muestra de citología adecuada, puesto que si lo realiza después, el
resultado se encontrará alterado. Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Lavarse las manos con agua y jabón, siguiendo la técnica correcta de lavado
de manos.
2. Explicarle el procedimiento a la paciente.
3. Pedirle a la paciente que evacue la vejiga, para que se relajen los músculos
perineales.
4. Colocar a la paciente en la posición de litotomía (mencionada con
anterioridad).
5. Introducir el especulo (sin vaselina ni jalea lubricante) utilizando la técnica
referida anteriormente.
6. Realizar el raspado del cuello uterino:
a) Coloque el extremo más largo de la espátula de Ayre en el orificio del
cuello uterino.
b) Presione, gire y raspe un círculo completo (360 )̊ , asegurándose de
incluir la zona de transición y la unión escamocilíndrica.
c) Extienda la muestra sobre la mitad (ya sea derecha o izquierda) del
portaobjetos en un lugar seguro, de fácil acceso. Recuerde que, si
obtiene el raspado cervical como primera muestra, se reduce el
oscurecimiento de las células con sangre, como sucede a veces
cuando se utiliza el cepillo endocervical.
7. Realizar el cepillado endocervical:
a) Tome el cepillo endocervical e introdúzcalo en el orificio del cuello
uterino.
b) Gírelo entre el pulgar y el dedo índice, en sentido horario y antihorario.
c) Retire el cepillo y tome el portaobjetos que ha dejado apartado a un
lado.
d) Extienda la muestra sobre la otra mitad del portaobjetos con el cepillo,
aplicando un movimiento suave, somo si estuviera pintando, para que
no se destruya ninguna célula.
e) Coloque el portaobjetos en una solución de éteretanol al momento o
pulverícela enseguida con un fijador especial a 20 centímetro de
distancia. Recuerde que, en lugar del cepillo endocervical, se aconseja
el uso de un aplicador con algodón en su punta, humedecido con
solución salina, si la mujer está embarazada.
8. Retire el espéculo.
9. Finalmente, complete la hoja de solicitud y reporte de citología cervical.

7. Hallazgos clínicos
● La interpretación del resultado de este procedimiento es necesario hacer mención
de la clasificación citológica del Papanicolaou se utiliza el Sistema Bethesda.
SISTEMA BETHESDA

NEGATIVO PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL Y/O MALIGNIDAD

 Trichomonas vaginalis
 Hongos morfológicamente consistentes con especies de Cándida
 Cambio en la flora sugestiva de vaginosis bacteriana
Microorganismos
 Bacterias morfológicamente consistentes con especies de Actinomyces
 Cambios morfológicos compatibles con infección por herpes virus

Cambios celulares reactivos asociados a: Inflamación, Radiación


Otros hallazgos no
Dispositivo intrauterino Regeneración
neoplásicos
Status glandular posthisterectomía Atrofia

ANORMALIDADES EN CÉLULAS EPITELIALES

CÉLULAS ESCAMOSAS

 De significado no determinado (ASC-US)


Células escamosas atípicas (ASC)
 No se puede excluir una lesión de alto
grado (ASC-H)
Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEIBG), incluyendo infección por virus del papiloma humano/
displasia leve (NIC I)
Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEIAG), incluyendo displasia moderada, grave y carcinoma in
situ. (NIC II y NIC III)
Carcinoma epidermoide invasor

CÉLULAS
GLANDULARES
 Endocervicales
Células glandulares atípicas (AGC)  Endometriales

Células glandulares endocervicales atípicas que favorecen neoplasia

Adenocarcinoma endocervical in situ

Adenocarcinoma endocervical, endometrial, extrauterino (NOS)

OTRAS

Células endometriales en mujer mayor de 40 años


FUENTE: (Hoffman, 2012)

8. Ventajas de la prueba
Como recurso de detección plantea varias ventajas: El Papanicolaou es eficaz para
detectar cáncer y precursores del mismo. El frotis repetido con el tiempo permite
detectar casi todos los cánceres y precursores de grado alto.
El Papanicolaou es relativamente económico cuando se lleva a cabo en el momento
del examen físico sistemático. Los costos directos de la obtención de frotis y de la
preparación de estos son mínimos, y el de la interpretación, si bien está en aumento,
todavía es bajo en comparación con otras modalidades de detección oportuna.
Las pruebas de detección con Papanicolaou son accesibles; no exigen preparación de
la paciente, y requieren capacitación mínima del médico, así como materiales
disponibles de manera prácticamente universal para obtener una muestra. Los
laboratorios pueden ser centralizados; ello permite que un experto que está en un sitio
lejano a la paciente interprete las muestras. (Salinas, 2010)
9. Limitaciones de la prueba
La prueba de Papanicolaou tiene la alta subjetividad del patólogo observador, falsos
negativos del 27.7%, sensibilidad del 78.5% y concordancia diagnóstica
interobservador (sin indicar la metodología empelada) del 66.6%. (Sempere, 2006)

10. Sensibilidad y especificidad de la prueba


La sensibilidad encontrada fue 55.8% y la especificidad de 86.7%, estos datos
reportada en este estudio se encuentra dentro los parámetros internacionales y en el
rango seleccionado. En cuanto a la especificidad, es baja, pero no es preocupante, ya
que el pesquisaje masivo prioriza a la sensibilidad, es decir, la capacidad de la prueba
para detectar las lesiones (Sanabria, 2005).

Papanicolaou es una prueba de bajo costo y accesible, tiene una alta sensibilidad en
el diagnóstico de Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) de 84.1%, que fue mayor a la
reportada en la bibliografía nacional e internacional, en la que varía de 41 a 75%. Una
Especificidad de 72%, esto refleja que es una herramienta poderosa en el diagnóstico
de cáncer cervicouterino y en el control de calidad. (Rojas, 2012)
4. OBJETIVOS

Objetivo general
5. Determinar los factores asociados al rechazo de IVAA y Papanicolaou en mujeres
de 18-50 años quienes hayan iniciado su vida sexual, que visitaron los 43 servicios
de primer nivel de atención en 16 distritos de Quetzaltenango.

Objetivos específicos
1. Identificar rango de edad más frecuente de rechazo de IVAA y Papanicolaou en
servicios del primer nivel de atención.
2. Describir el nivel de conocimiento sobre Papanicolaou e IVAA en población de
mujeres que hayan iniciado vida sexual.
3. Conocer relación entre factores religiosos y rechazo de IVAA y Papanicolaou
4. Determinar influencia de grado de escolaridad en rechazo de IVAA y Papanicolaou
5. Establecer si el estado civil es un factor determinante para el rechazo de IVAA y
Papanicolaou
6. MÉTODOS, MATERIALES Y TÉCNICAS

Tipo de estudio:
Descriptivo transversal

Universo:
Población femenina en Quetzaltenango

Población:
Mujeres que acuden a los servicios de primer nivel de atención quienes hayan iniciado su
vida sexual

Muestra:
Mujeres de 18-50 que rechacen la realización de IVAA y Papanicolaou

Criterios de inclusión y exclusión:


1. Criterios de inclusión:
a. Mujeres de 18-50 años
b. Mujeres quienes hayan iniciado vida sexual
c. Mujeres que rechacen la realización de IVAA y Papanicolaou
d. Mujeres que acuden a los servicios de salud de primer nivel de atención

2. Criterios de exclusión:
a. Mujeres menores de 18 años
b. Mujeres mayores de 50 años
c. Mujeres que no hayan iniciado vida sexual
d. Mujeres que acepten la realización de IVAA y Papanicolaou
e. Mujeres con antecedentes quirúrgicos de Histerectomía Total

Variables
Variable Definición conceptual Dimensión Tipo de Escala de Instrument
o de
variable o
medición recolecció
naturaleza
n de datos.
Edad Número de años Pacientes Cuantitativa Numérica Boleta de
transcurridos desde el entre 18-50 discreta recolección
nacimiento hasta la fecha años. de datos.
actual.
Sexo Identificación según las Femenino Cualitativa Nominal Boleta de
características y rasgos recolección
biológicos. de datos.
Procedencia Origen Departamento Cualitativa Nominal Boleta de
o principio de donde nace  s, Municipios recolección
o se deriva alguien. de de datos
Quetzaltenang
o
Escolaridad Conjunto de cursos que Ninguna Cualitativa Nominal Boleta de
un estudiante sigue en un Primaria recolección
establecimiento docente Básico de datos
Diversificado
Universitaria
Etnia Conjunto de personas que Mestizo-ladino Cualitativa Nominal Boleta de
pertenecen a una misma Maya recolección
raza y, generalmente, a Garífuna de datos
una misma comunidad Xinca
linguistica y cultural Otros
Estado civil Situación de las personas Soltera Cualitativa Nominal Boleta de
físicas determinada por Casada recolección
sus relaciones de familia Unida de datos
Viuda
Religión Conjunto de creencias Ninguna Cualitativa Nominal Boleta de
religiosas, de normas de Católica recolección
comportamiento y Evangélica de datos
ceremonias de oración o Testigos de
sacrificio Jehová
Mormones
Otros
Conocimiento Entendimiento e Ninguno Cualitativa Nominal Boleta de
inteligencia, razón natural Bueno recolección
Excelente de datos

Papanicolaou Prueba que se usa con Aceptación Cualitativa Nominal Boleta de


mayor frecuencia para Rechazo recolección
detectar los cambios de datos
prematuros en las células
que pueden derivar en
cáncer de cuello uterino
IVAA Inspección visual con Aceptación Cualitativa Nominal Boleta de
ácido acético que puede Rechazo recolección
ser una alternativa a la de datos
citología o puede usarse
con la detección mediante
la prueba de ADN del VPH

A. Proceso de investigación
1. Selección de tema de investigación
2. Realización de preguntas de investigación
3. Búsqueda de información para realizar marco teórico
4. Delimitación de Población
5. Recolección de datos
6. Se transcribirá información pertinente en boleta de recolección de datos
7. Se tabulará información en programa Excel
8. Se analizará información
9. Se presentarán resultados

B. Aspectos Éticos
Los datos obtenidos serán manejados únicamente por el estudiante de medicina
responsable de la elaboración del trabajo de investigación perteneciente a la facultad de
Medicina y Cirugía de Universidad Mesoamericana, como por catedráticos y tutor a cargo
de investigación, se tratará la información con profesionalismo y únicamente con fines
académicos.
Se recolectarán datos de pacientes de forma anónima y se manejarán únicamente
números de registro e información pertinente para investigación.
7. RESULTADOS
A. Epidemiología

TABLA A.1

Edad más frecuente de las pacientes que rechazaron la realización de IVAA y


papanicolau en los 43 servicios del primer nivel de atención de salud de Quetzaltenango
del 15 de Noviembre al 30 de Diciembre del año 2022.

EDAD
180

156
160 152

140

120

100 Total

80
66 67

60

40

20

0
18-20 21-30 31-40 41-50

Fuente: Boleta de recolección

Interpretación: La presente grafica expone la edad mas frecuente de las pacientes


entrevistadas de las cuales el 34% corresponden a las edades de 21 a 30 años siguiendo
las pacientes de 31 a 40 años con un 33%, luego el 14% corresponde a las edades de 18
a 20 años.
Tabla A.2
Estado civil de pacientes femeninas incluidas en el estudio factores asociados al rechazo
de la realización de IVAA y Papanicolaou en los 43 servicios del primer nivel de atención
(16 distritos de salud) de Quetzaltenango en el periodo del 15 de noviembre al 30 de
diciembre del año 2022.

Estado civil
250

191
200
172

150

100
67

50

0 6 5
Unida Casada Soltera Viuda Divorciada

Fuente: boleta de recolección de datos

Interpretación: en la presente grafica se observa que la mayoría de pacientes 191 son de


estado civil unido, únicamente 5 pacientes divorciadas.
GRÁFICA A.3

Religión de pacientes femeninas incluidas en el estudio factores asociados al rechazo de


la realización de IVAA y Papanicolaou en los 43 servicios del primer nivel de atención de
Quetzaltenango en el periodo del 15 de noviembre al 30 de diciembre del año 2022.

250

200

150

100

50

0
Evangélica Católica Sin religión Testigo de Adventista Mormona Otra
Jehová

Fuente: boleta de recolección de datos

Interpretación: En la gráfica anterior se observa que la mayoría de las mujeres que


rechazaron la prueba de IVAA y Papanicolaou practican la religión evangélica con un total
de 210, seguidas por la religión católica con 188 pacientes, las demás no manifestaron
seguir alguna religión. Las pacientes identificas como Testigos de Jehová fueron 10,
adventistas 6 y mormona 4.
GRÁFICA A.4

Escolaridad de pacientes femeninas incluidas en el estudio factores asociados al rechazo


de la realización de IVAA y Papanicolaou en los 43 servicios del primer nivel de atención
de Quetzaltenango en el periodo del 15 de noviembre al 30 de diciembre del año 2022.

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
Primaria completa Básico Primaria incompleta Diversificado Ninguna Universitaria

Fuente: boleta de recolección de datos.

Interpretación: En la gráfica anterior se observa que con respecto a la relación del rechazo
de las pacientes al IVAA y Papanicolaou con la escolaridad, se encontró que la mayoría
refirió haber cursado la primaria completa con un total de 156, seguidas por las que
dijeron haber terminado básico 115, luego con primaria incompleta con 100 y diversificado
con 38.
TABLA B.1

Nivel de conocimiento de las pacientes que rechazaron la realización de IVAA y


Papanicolaou de los 43 servicios del primer nivel de atención de salud de Quetzaltenango
en el periodo del 15 de noviembre al 30 de diciembre del año 2022

¿Sabe usted que es la prueba de IVAA o papanicolau?


300

251
250

190
200

Total
150

100

50

0
NO Sí

Fuente: Boleta de recolección

Interpretación: La presente tabla expone el conocimiento que tienen las pacientes sobre
las pruebas de IVAA y Papanicolaou de las cuales el 56% respondieron que si sabían de
estas pruebas y el 44% respondió que no tenía conocimiento de IVAA o Papanicolaou.
Tabla No.
Relación entre rango de edad y el motivo por el cual manifestó rechazo a la prueba de
IVAA y Papanicolaou en pacientes que asistieron a los 43 servicios del primer nivel de
atención de Quetzaltenango en el periodo del 15 de noviembre al 30 de diciembre del año
2022.
Creencia Divulgació Sexo
Rango s n de Falta de Mala Razones del Total
de religiosa informació Informació práctic culturale médic genera
edad s n n a Otros s o l

18-20 5 5 30 1 4 12 9 66

21-30 8 15 60 10 5 36 22 156

31-40 17 8 49 16 12 35 15 152

41-50 5 4 17 4 7 23 7 67
Total
general 35 32 156 31 28 106 53 441
Fuente: boleta de recolección de datos

Interpretación: en la presente tabla se establece la relación que existe entre el rango de


edad y el motivo del rechazo a las pruebas sujetas a nuestro estudio observándose en el
rango de 18-20 años 30 pacientes rechazaron la prueba por falta de información y 1
paciente por mala práctica. En el rango de 21-30 años 60 pacientes rechazaron la prueba
por falta de información y 5 pacientes por otras causas. En el rango de 31-40 años 49
pacientes rechazaron la prueba por falta de información y únicamente 8 pacientes por
divulgación de información. Y en el último rango de 41-50 años 23 pacientes rechazaron
la prueba por razones culturales mientras que 4 pacientes rechazaron la prueba por
divulgación de información y 4 por antecedente de mala práctica.
8. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Edad
En la tabla A.1 se demostró que la edad más prevalente de las pacientes
entrevistadas el 34% corresponde a las edades de 21 a 30 años considerándose
la población mayoritaria. El hallazgo concuerda con el estudio (Camey, 2016) en el
cual sobresale que las pacientes entre 18 a 20 años rehúsan a la realización de
IVAA o Papanicolaou.

2. Conocimiento
En la tabla B.1 se demostró que las pacientes que si tienen conocimiento
corresponden al 53% y el 44% respondió que no tenían conocimiento del IVAA o
Papanicolaou. El hallazgo concuerda con el estudio (Olivera, 2016) en el cual se
observó que el 66% conocía la utilidad de esta prueba. De esta manera se afirma
que las pacientes tienen conocimiento sobre una prueba de IVAA o Papanicolaou.

3. Religión
En lo relacionado a la religión, la mayoría de las mujeres que rechazaron la prueba
se denominaban de religión evangélica con 210 de los casos y católica con 188
casos. El resto de las pacientes entrevistadas practicaba otras religiones. Las
creencias religiosas y culturales tienen un papel importante dentro de las
decisiones de la población en estudio, y pueden influir en el no querer realizarse el
papanicolaou y el IVAA. Aunque no es la razón más frecuente, con la gráfica A.3
se encontró que la mayoría de las mujeres que rechazaron esta prueba si
practicaban alguna religión, pero no precisamente es la razón por la que
rechazaron realizarse el estudio.

4. Escolaridad
En relación con la escolaridad, la mayoría de las pacientes que rechazaron la
prueba de Papanicolaou e IVAA tenían primaria completa con un total de 156
casos, básico con un total de 115, luego primaria incompleta con 100 y
diversificado con 38. Independientemente del grado académico de las pacientes
encuestadas, todas rechazaron el examen de IVAA y Papanicolaou.
9. BIBLIOGRAFÍA

CAMEY HERNANDEZ, C. E. (15 de FEBRER de 2015). UNIVERSIDAD RAFAEL


LANDIVAR . Recuperado el 12 de NOVIEMBRE de 2022, de UNIVERSIDAD
RAFAEL LANDIVAR : http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/02/Camey-
Catalina.pdf

Charanek, S. (na de na de 2015). New Association Academic, Journal Public Global of


Medicine 2015. Obtenido de Anatomía del aparato reproductor femenino:
https://s1e181b62664a5fde.jimcontent.com/download/version/1453245289/
module/10600916899/name/anatomia%20del%20aparato%20reproductor
%20femenino.pdf

Cunningham, G. (2019). Williams Obstetricia. México, D. F.: McGraw Hill.

Hoffman, B. (2012). Ginecología de Williams. México: Mc Graw Hill Interamericana. .

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. (2 de FEBRERO de 2020).


MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Recuperado el 12 de
NOVIEMBRE de 2022, de MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA
SOCIAL: https://osarguatemala.org/wp-content/uploads/2021/02/Guia-de-Cancer-
2020.pdf
Murillo Sotomayor, A. (na de 09 de 2013). GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TALLER:
“EXAMEN GINECOLÓGICO Y TOMA DE PAP TEST”. Obtenido de
https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_examen_ginecologico_y
_pap_test_0.pdf

Ramos-Ortega, G. (na de na de 2014). Citología cervical satisfactoria. Obtenido de


Citología cervical satisfactoria:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/im146q.pdf

Rojas, G. (2012). Evaluación del estudio de Papanicolaou en el diagnóstico de NIC.


Revista Esp. Medica, 76-80.

Salinas, E. (30 de Septiembre de 2010). Mapeo Epidemiológico de los resultados de


Citología Cervical, en el departamento de Escuintla. Obtenido de Mapeo
Epidemiológico de los resultados de Citología Cervical, en el departamento de
Escuintla.: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8380.pdf

Sanabria, J. (31 de Octubre de 2005). Sensibilidad y especificidad de la citología orgánica


cervical. Pinar del Río, Cuba, 2005. Obtenido de Sensibilidad y especificidad de la
citología orgánica cervical. Pinar del Río, Cuba, 2005.:
http://www.conganat.org/7congreso/PDF/450.pdf

Sempere, V. (2006). Límites del test de papanicolaou. Revista Esp Patología, 63-64.

Solano Mora, A. (na de marzo de 2020). Actualización de prevención y detección de


cáncer de cervix . Obtenido de
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395/747
10. ANEXOS
Universidad Mesoamericana
Sede Quetzaltenango
Facultad de ciencias de la Salud
Ejercicio Profesional Supervisado
No. De boleta_________
Nombre del puesto de salud: __________
Boleta de datos de factores asociados al rechazo a la realización de IVAA y Papanicolau
en los 43 servicios del primer nivel de atención de salud de Quezaltenango en el periodo
del 15 de noviembre al 30 de diciembre del año 2022
Datos Epidemiológicos

1. Edad 18-20 2. Procedencia


Distrito/municipio_________________________
21-30
31-40 Evangélica Testigo de Jehová
41-50
3. Estado civil 4. Religión Católica Sin Religión

Soltera Viuda Mormón Otra


Casada Divorciada
Unida Primaria completa
5. Grupo étnico 6 Escolaridad Primaria incompleta
Básico
Diversificado
Universitaria
Ladino/Mestizo Garífuna
Maya Otro
Xinca

1. ¿Sabe usted que es la prueba de IVAA o Papanicolau? Si ___ No___

2. ¿Se ha realizado alguna vez el examen de IVAA o Papanicolau? Si ___ No ___

3. ¿Por qué no se realizaría la prueba de IVAA o Papanicolau?

- Falta de información
- Divulgación de información
- Sexo del médico
- Mala práctica
- Creencias religiosas
- Razones culturales
- Otras: ___________________________________________________________

11. Conclusiones:

1. El factor principal y causante del rechazo de IVAA está, la falta de conocimiento o


información la cual condiciona a la población en general a tener un mal concepto
de ciertos exámenes y de sus beneficios.
2. Se observaron otros factores asociados al rechazo hacia estos métodos, siendo
aspectos psicosociales como estado civil unidas en su mayoría, religión,
escolaridad.
3. El total de la población entrevistada tenía una idea (56%) en qué consistía el
procedimiento y el (44%) no sabían de qué se trataba, siendo una intervención de
salud pública a una población asintomática, con el objetivo de identificar
enfermedades tempranas.
4. La prueba de IVAA ofrece una alta sensibilidad y especificidad, dando así un
adecuado seguimiento y tratamiento en lesiones pre-cancerosas, detectadas,
siendo accesible y gratuita
5. En Latinoamérica las citologías a pesar de ser gratuitas no se ha observado una
disminución real de las muertes por cáncer cervicouterino, observando que el éxito
de la prueba no va en su sensibilidad o especificidad si no en la constancia en la
que se realizan los tamizajes.
6. El cáncer cérvico uterino sigue siendo una de las principales causas de muerte en
mujeres a nivel mundial, siendo los microorganismos encontrados con más
frecuencia, Trichomonas vaginalis, especies de candida y actinomyces, herpes
virus.

También podría gustarte