Está en la página 1de 8

BIOLOGÍA

«LA EVOLUCIÓN»
En 1958, Charles Darwin y Alfred Wallace publicaron su explicación teórica
sobre el mecanismo que ha producido la evolución formando nuevas especies de
organismos. La teoría de la evolución por selección natural es la que mayor se
adapta a la mayoría de los hechos observados y ha sido reforzada por los
descubrimientos e investigaciones realizadas desde 1958.

El desarrollo conceptual de la teoría puede ser esquematizada como sigue:

 Observación 1: El número de descendientes de la planta y los animales es


superior al de los progenitores, es decir, hay tendencia a aumentar en
proporción geométrica.

 Observación 2: Independientemente de esta tendencia el aumento, el número de


individuos de cada especie se mantiene más o menos constantes.

 Observación 3: Desde el momento en que sólo un pequeño número de


individuos procreados alcanza la madurez, debe existir una lucha por la
supervivencia.
 Observación 4: Los individuos de cada especie de plantas o animales se diferencian
en pequeños detalles. Algunas de estas diferencias pueden ser heredadas.

 Observación 5: Algunas de estas variedades están mejor adaptadas al ambiente o al


modo de vida y, por lo tanto, tendrían mayor probabilidad de sobrevivir y dejar una
descendencia numerosa. Si las mutaciones son dañinas, el organismo puede morir
antes de alcanzar la madurez sexual y la mutación no será transmitida. Si, en
cambio, si el organismo hereda una mutación ventajosa, vivirá más tiempo y su
descendencia será más numerosa. Además, algunos de sus descendiente podrán
heredar este carácter.

 Observación 6: He aquí por qué, en el curso de centenares de años se pueden


acumular en el ámbito de una población una cantidad de mutaciones favorables, a
tal punto que en un momento dado, los organismos serán muy distintos de sus
antepasados. La variedad se ha transformado, entonces, en una especie.

ADAPTACIÓN Y EVOLUCIÓN
Todo organismo es, en cierto sentido, un conjunto complejo de cantidades inmensas
de adaptaciones.
Adaptación: es la capacidad estructural de un organismo que le permite vivir
y adaptarse a un ambiente.

Una adaptación es cualquier característica controlada genéticamente que


ayuda al individuo o a una especie a la que pertenece, a sobrevivir y
reproducirse en el ambiente en que habita.

Las adaptaciones pueden ser estructurales, fisiológicas o de


comportamiento. Pueden ser genéticamente simples, controladas por uno o
varios genes. Pueden afectar las células individuales, o componentes
subcelulares.

Pueden ser finalmente muy específicas, de utilidad sólo en circunstancias


limitadas; generales, si son útiles en muy distintas ocasiones.

Hemos afirmado antes que las mutaciones son desfavorables en la gran


mayoría de los casos. Esto es cierto en general, si se tratan de organismos que
viven en las condiciones normales de su especie, bien adaptadas a su ambiente,
como la variedad blanca de B. betularia antes de la contaminación industrial.
Pero el ambiente sufre alteraciones, o el organismo se desplaza a otras
condiciones de vida en las cuales sufre presiones selectivas para las cuales no
esta adaptado, puede ocurrir que una mutación llegue a ser ventajosa. Si, por
ejemplo, una especie de bacteria fuese incapaz de mutar, tratadas con
estreptomicina, estaría destinada a la eliminación. El hecho de que aparezcan
individuos resistentes a la estreptomicina, permite a las bacterias superar el
cambio negativo en el ambiente.
La estreptomicina fue el primer antibiótico descubierto del grupo de los
aminoglucósidos; también fue el primer fármaco de la era de la quimioterapia usado
en el tratamiento de la tuberculosis. Es un antibiótico bactericida de espectro
pequeño, derivado de la actinobacteria Streptomyces griseus.

La eliminación de las mutaciones por efecto de la selección natural en un ambiente


es el precio que las poblaciones deben pagar si quieren mantener la capacidad de
adaptarse a los cambios ambientales.

Por eso, las mutaciones no deberían ser consideradas simplemente como


“accidentes”, sino ser consideradas como fenómenos que se verifican normalmente en
todas las poblaciones , y que son esenciales a su supervivencia y evolución, si bien
pueden resultar dañinas a mayor parte de los individuos en los cuales se verifican.
EL AZAR Y LA NECESIDAD
La teoría de la evolución muestra que el azar y la necesidad, la contingencia y el
determinismo están insertos en el meollo de la vida, en un proceso creador que ha
producido las entidades más diversas, complejas y bellas del mundo natural: los
millones de especies de organismos, con sus adaptaciones exquisitas para satisfacer sus
necesidades, los ojos para ver, las manos para coger, los riñones para regular la
composición de la sangre.

Las especies no poseen ningún mecanismo de respuesta a los cabios del mundo,
comparables a los mecanismos de regulación de los individuos. Un mamífero responde
con alta precisión a un cambio de temperatura externa, para mantener constante su
temperatura interna, y en esta respuesta balanceada, no interviene para nada el azar.
Una especie como tal, sólo se adapta a nuevas condiciones ambientales si entre sus
muchos mutantes, por azar, existen algunos mejor equipados para vivir y reproducirse
en las nuevas condiciones y para responder a las nuevas necesidades vitales. Si estos
mutantes no existen, la especie desaparecerá, como ha sucedido tantas veces en la
historia de la vida de la tierra.

La expresión “supervivencia del más acto” es frecuentemente utilizada para resumir


la teoría de la selección natural. Sin embargo, en este contexto, recordamos que el
término “más apto” se refiere a la capacidad de generar un notable número de
descendientes en grado de sobrevivir hasta la edad reproductiva.
EL AISLAMIENTO Y LA DIVERGENCIA ADAPTATIVA
En la mayoría de los casos, el factor desencadenante de la divergencia de los
caracteres de dos grupos es el aislamiento geográfico, que impidiendo el flujo genético,
permite la diferenciación de los fondos común de genes.

Si este diferenciación es lo suficientemente importante, los individuos de ambos


grupos podrán llegar a ser incapaces de cruzarse entre sí, y se habrán formado dos
especies diferentes.

En este caso, aunque la barrera geográfica extrínseca desaparezca, ya que se formará


una barrera intrínseca, propia de cada especie.

Puede ocurrir que dos especies lleguen a poder cruzarse en condiciones de


laboratorio, y ser incapaces de hacerlo en condiciones naturales, porque son demasiado
diferentes, o porque finalmente, cada una de ellas no es capaz de sobrevivir en el
ambiente para el cual la otra esta perfectamente adaptada.

El aislamiento puede ser de diversas naturaleza, y a continuación citaremos algunos:


AISLAMIENTO GEOGRÁFICO
A través de los tiempos, se han producidos en la corteza terrestre cambios
naturales que han ocasionado el aislamiento de algunas especies. Estos
cambios físicos de la corteza terrestre pueden constituir montañas, islas, mares,
ríos, océanos, entre otros, Individuos de una misma especie han quedado
separados por barreras infranqueables que con el tiempo pueden originar
adaptaciones impuestas por las nuevas condiciones geográficas o ambientales.
Las variaciones o mutaciones, que pueden terminar originando una nueva
especie, naturalmente, ocurre después de varias generaciones.
No es por accidente que las diversas razas o subespecies de organismos
vivos casi nunca ocupan el mismo territorio. Gracias al aislamiento pueden
llegar a establecerse las diferencias genéticas distintivas. Los pinzones que
Darwin encontró en las islas Galápagos son un ejemplo famoso de lo que
afirmamos.
AISLAMIENTO ECOLÓGICO
Con el transcurso del tiempo pueden originarse otros factores que tienden a
impedir el entrecruzamiento. En la misma área, dos grupos pueden llegar a
ocupar hábitats diferentes y deja de encontrarse en la época de apareamiento.
Puede no haber sincronización de las actividades reproductivas de los dos
grupos.
AISLAMIENTO ESTACIONAL
Diferencias en la época de la floración pueden también determinar que no
se intercrucen especies de angiospermas, por otros aspectos estrechamente
relacionados.

AISLAMIENTO FISIOLÓGICO
Diferencias estructurales de los órganos sexuales pueden, además,
configurar un mecanismo de aislamiento. La separación prolongada concluye
en la separación final e irrevocable de los grupos. Esto sucede cuando la
constitución genética llega a ser tan diferente que no puede producirse
descendencia vigorosa y fuerte, aunque tenga lugar apareamiento. En este
momento, habrá ocurrido especiación absoluta.

También podría gustarte