Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS


ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

Perfil del Proyecto a Ejecutar

“AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ENVASADO EN LA PRODUCCIÓN DE


CHOCOTEJAS PARA UNA MICROEMPRESA EN EL DISTRITO DE
LAMBAYEQUE”

Autores:

Docente : Ing. Nombera Lossio Martin

Estudiantes : Cruzado Aquino Sanm

Monsefu Quispe Esaú

Olivos Ortiz Ángel

Ramos López Abel

Sánchez Valderrama Jimmy

Ciclo Académico: VI Ciclo

Chiclayo, 02 del 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I. ASPECTO INFORMATIVO.
1.1. Título del Trabajo de Investigación
Automatización del proceso de envasado en la producción de chocotejas para una
microempresa en el distrito de Lambayeque.
1.2. Autores
 Cruzado Aquino Sanm Robín( )
 Monsefu Quispe Esaú Nemesio ( )
 Olivos Ortiz Ángel ( )
 Ramos López Abel ( )
 Sánchez Valderrama Jimmy Eduardo ( )
1.3. Área de investigación
Control y automatización de planta de proceso industrial
1.4. Línea de investigación
Control de envasado
1.5. Lugar de ejecución
Distrito de Lambayeque, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque
1.6. Fecha de Inicio
11 de septiembre del 2017
1.7. Fecha de culminación
4 de diciembre
II. MARCO LÓGICO

2.1. Realidad Problemática.


Los equipos de automatización y control en el envasado de procesos en nuestra región solo se
encuentran presentes en grandes empresas lambayecanas como es el caso de los molinos y las
kinkoneras, por lo cual hemos planteado la creación de un sistema de control de empaquetado
pero para una microempresa.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

2.2. Formulación del problema de investigación.


Observando que las personas elaboran sus productos de forma artesanal y presentan una
deficiencia en la manera de envasar, motivo por el cual se plantea la idea de la creación de un
sistema de empaque que mejore la presentación de los productos de la microempresa.
2.3. Objeto de la investigación
Son las personas que cuenten con una microempresa y que con este proyecto puedan mejorar
la presentación y calidad de sus productos a vender, permitiéndoles así una mejor posición en el
mercado.
2.4. Objetivos de la Investigación

2.4.1. Objetivo General


Desarrollar un prototipo de automatización de empaquetado para la producción de chocotejas en
una microempresa del distrito de Lambayeque.
2.4.2. Objetivos Específicos
Tener en cuenta las propiedades del producto a envasar, que tipo de potencia debemos emplear
para el sellado tanto como para el control de fajas.
2.5. Justificación e Importancia de la Investigación.
Debido a que en nuestro distrito abunda la producción artesanal de chocotejas, los cuales por ser
de tipo artesanal no cumplen con los estándares que sugieren las pequeñas microempresas, por
tal motivo este proyecto está dirigido a todos esos microempresarios del rubro de dulcería.
Con esta envasadora de chocotejas el microempresario podrá cumplir los estándares que el
mercado lo sugiere y maximizar sus ganancias en el mercado.

III MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

3.1 Antecedentes de investigación:


3.1.1Beneficios de verificar el envasado de productos en la industria alimentaria.
“Actualmente no sólo basta con identificar la producción sino que es de suma
importancia verificarla, puesto que se debe asegurar que la calidad del producto sea la
adecuada.
Es por ello que, los fabricantes de la industria alimentaria buscan la mejor solución para verificar
su producción, pues es un sector en el que cualquier error puede ser muy peligroso y costoso.”
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

(Cobi, 2017)

3.1.2 Proyecto cintas transportadoras.


“Las cintas transportadoras utilizadas en multitud de aplicaciones se ha utilizado para transportar
las cajas desde el dispensador hasta el elevador “
(profesor David Gonsales ,alumnos : Alejandro Mateo Jimenez, Jose Serano Diaz ,Juan
Francisco Alvarez Olmos, 2017)

3.1.3 Criterios para el diseño de una cinta transportadora:


Materiales a transportar y de los que se tienen noticias históricas fueron los cereales y las
harinas y salvados derivados de los mismos.
Empleos de las cintas transportadoras:
Las industrias extractivas
Las industrias siderúrgicas
Instalaciones portuarias carga y descarga de barcos
Agroindustrias azucareras como es el transporte de bagazo, cachaza.
(Juan Carlos Santllan Mestanza, 2017)

3.1.4 Envasado en Estuches, Bandejas y Bolsas Flowpack.


“Uno de los principales retos en la carga de bombones en las bandejas es la recogida delicada
sin afectar la calidad del bombón, para que no haya marcas de los equipos de recogida, como
las ventosas, así como no romper las láminas de chocolate que recubren el bombón. Los brillos
que el chocolate genera en los sistemas de visión es otro punto a tener en cuenta, así como la
guía y sujeción de las bandejas para evitar el efecto de la elasticidad durante la carga. La
velocidad de los equipos de picking de alta velocidad es el más alto entre los productos que se
recogen con robots delta, alcanzando las 140 unidades por minuto. A diferencia de la
complicación del envasado de algunos bombones, el encajado suele ser sencillo, y utilizamos
maquinaria estándar de encajado, como las máquinas de Lantech de la serie CP, en el que los
estuches son agrupados y un manipulador recoge la agrupación completa y la coloca en el
interior de las cajas”
( ATP Engineering & Packaging, 2017)
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

3.2 Aspectos teóricos conceptuales:

Como concepto del proyecto que estamos realizando podemos decir que la función del proceso
de envasado de chocotejas es el retardo de su deterioro, la extensión de vida del producto, y el
mantenimiento de la calidad y seguridad de las chocotejas. Por ello, el envase protege a los
chocolates de factores ambientales, como la humedad, el oxígeno, la presión, los falsos olores,
los microorganismos, la suciedad, etc. Para ello tenemos que tener en cuenta los siguientes
factores:

 CONTROL
Los sistemas que van a intervenir en dicho proceso deben de contener sensores, los cuales
les darán una orden o enviaran señales de aviso a los circuitos programados para realizar
su determinada función.
 AUTOMATICION
Cada parte de proceso debe ser capaz de funcionar de manera autónoma y si tuviese un
error debe tener la capacidad de buscar una solución para que no genere perdidas.
 POTENCIA
Se debe dimensionar bien cada parte del sistema que requiere de etapas de potencia para
que pueda ser eficiente y tener un buenos rendimientos.
 CALIDAD DE MATERIALES
Tendremos en cuenta el tipo de materiales a utilizar ya que envasaremos alimentos y
estos no deben dejar residuos en el producto, y así garantizar nuestro producto.

IV MARCO METODOLOGICO
4.1. Tipo de Investigación
El tipo de investigación es cualitativo puesto que hemos tenido en cuenta información encontrada
en sitios web y algunas revistas electrónicas, también de las experiencias personales en algunas
empresas industriales que manejen este tipo de proceso industrial.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

4.2. Diseño o trayectoria metodológica.


En el proceso de automatización del proceso de envasado en la producción de chocotejas para una
microempresa en el distrito de Lambayeque. Nuestro proceso consta de una línea de llenado,
seguidamente el producto pasa a la línea transportadora, para luego pasar por la sección de revisión
de llenado y luego con el sellado de los envases para finalmente llegar al paletizado del mismo
producto.
Después de haber obtenido toda la información necesaria de fuentes escritas y teniendo en cuenta
todos los proyectos realizados a esto se le suman nuestros conocimientos que día a día obtenemos
de nuestros docentes , es por eso que nos sentimos completamente seguros de poder llevar a cabo
este proyecto. Sabiendo que será de mucha ayuda para implementar una microempresa.

4.3. Cronograma de actividades.

MES SETIEMBR NOVIEMBR


OCTUBRE DICIEMBRE
E E
ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. En estas primeras semanas hemos
buscado información para elegir
nuestro proyecto, recopilando datos.

1. Compra de materiales.
3. Desarrollo del proyecto.
4. Presentación de avances.
5. Nuevas implementaciones y mejoras.
6. Reparaciones y modificaciones.
7. Presentación del proyecto final.

4.4. Presupuesto.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

ASPECTO Cantidad Precio Unitario Precio Total

Bienes y materiales:
-
Servicios:
-
-
TOTAL

4.5. Financiamiento.
Las fuentes de financiamiento fue por parte de los integrantes.

ANEXOS.
Colocar los documentos que diseñó el investigador u otros investigadores que contribuyan a la
investigación. Es importante colocar en este apartado los instrumentos de recolección de datos
y el formato para el consentimiento informado.

También podría gustarte