Está en la página 1de 5

ANÁLISIS COYUNTURAL SOBRE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y SUS REPERCUSIONES

EN EL CONTINENTE AMERICANO

PREVIOS: INDEPENDENCIA 13 COLONIAS E INDEPENDENCIA AMERICANA

Cuando hablamos de revoluciones burguesas, es innegable dejar de mencionar la guerra


por la independencia de las 13 colonias, hoy Estados Unidos, y que ello va influir tanto a la
revolución Francesa y a las campañas independentistas en América latina para desligarse
del poder español y que cuyo proceso también será objeto de nuestro estudio.

La ilustración va jugar un papel fundamental como elemento ideológico y que obviamente


será utilizado por burguesía para liberarse del poder central británico. La burguesía,
integrado por colonos ingleses, principalmente comerciantes, desean desarrollarse y
crecer, pero lo que no les permite son las trabas que les pone el imperio británico, como
los enormes impuestos y los bloqueos a las cuales los someten.

Thomas Paine, influenciado por la ilustración, y su publicación Common Sense E(sentido


común) van a despertar el espíritu luchador de la burguesía como grupo humano , pero a
la vez ésta utilizará a los grupos desposeídos como esclavos , obreros y campesinos. Al
llegar a triunfar la burguesía norteamericana después de 1775 de iniciada estas guerras y
ayudada por Francia y Holanda. Se olvidará por completo, por parte de la burguesía, de las
masas desposeídas, como por ejemplo, obviaran u omitirán el tema de la esclavitud, por lo
cual seguirán existiendo esclavos.

Olvidarán entonces los principios de la ilustración, como la tan pregonada igualdad entre
los hombres, qué utilizaron para incentivar a las clases desposeídas a luchar. No olvidemos
que gracias a esta masa desposeída, Inglaterra reconoció la independencia mediante el
tratado de Versalles y se pudo establecer un país que iba en proceso de desarrollo
económico en beneficio de la burguesía.

Entonces, destacamos que, este proceso revolucionario de carácter anticolonialista y


liberal, ejerció una gran influencia en otros países, especialmente en el movimiento
libertador contra el dominio español y portugués (de José de San Martín y Simón bolívar
en América Latina, por ejemplo) y a la vez en Francia, que ya estaba en condiciones para
estallar una nueva revolución burguesa.

Ahora, por el lado de la independencia de América Latina tuvo como objetivo inmediato
liberarse del control económico y político (lo que se pretendía en el fondo) que España y
Portugal ejercían en sus territorios. El objetivo se consiguió a costa del rompimiento de
la unidad administrativa de la época colonial y del nacimiento de una diversidad de
Estados que, en sus comienzos, fueron rudimentarios.

Entonces esta independencia fue un proceso político y militar que tuvo lugar entre 1808 y
1826, y que se desarrolló en casi todos los territorios americanos gobernados por España.
El resultado final fue la independencia (al mejor postor: los de descendencia hispano –
americana) de la inmensa mayoría de las posesiones coloniales españolas. Se ponía así fin
al dominio que los reyes españoles habían tenido sobre gran parte del continente
americano desde el siglo XVI. A partir 1826, solo quedaron bajo la soberanía española las
islas de Cuba y Puerto Rico.

Más allá de narrar a los supuestos héroes de independencia y de recordar las batallas de
Maipú, Carabobo, Pichincha, Ayacucho, etc. Nuestra intención es poner en claro el
objetivo al cual se quería llegar con estas corrientes libertadoras y la independencia que
se pregonaba.

Recordemos pues que Inglaterra, está viviendo el proceso de revoluciones industriales, y


para lograrlo con éxito, requiere de materias primas que le permitan su crecimiento
productivo y por ende económico para lograr protagonismo en los mercados. Y bueno
pues, los territorios ricos en materias primas son justamente los territorios de América del
sur. Inglaterra no puede comerciar con estos países, ya que se encuentran en poder la
España Borbónica. Por ello vieron la necesidad de financiar campañas militares,
influenciadas de la ilustración, para emprender el proceso de independencia de estos
países, y así Inglaterra pueda comerciar libremente con ellos, pues le más propicio
mantener relaciones con Estados pequeños y de administración inestable.

Es por ello que luego de la ansiada independencia, no se logró beneficios para las clases
desposeídas como esclavos, campesinos, montoneros; ellos fueron olvidados por los
criollos quienes dirigían estas guerras y nos damos cuenta de qué esta independencia sólo
fue política, pues dependíamos económicamente ahora de la gran potencia británica,
como lo observamos en la historia del Perú, Chile, etc.

Las experiencias burguesas y sus repercusiones a nivel americano, será un bastión que
abrirá camino a la Revolución Francesa, la cual significará el ocaso de los antiguo régimen
feudal y su aparato de poder, que es justo el tema medular del presente ensayo.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Edad Moderna tiene sus inicios, según la historia tradicional, en 1453 con la caída de
Roma de Oriente, mientras que su ocaso en el siglo XVIII con la llamada Revolución
Francesa (1789). Este último es un proceso transcendental, ya que permitió la renovación
de las esferas del poder dejadas por el Antiguo Régimen a nivel social (alzamiento de la
burguesía como clase social dirigente en el gobierno de los Estados), a nivel económico (el
agro deja de ser el principal medio de abastecimiento dando paso, a la producción
industrial promovida desde las ciudades por la burguesía, comercias y artesanos), a nivel
político (la construcción de un marco legal en defensa de los supuestos derechos de
igualdad- muy enarbolados por la burguesía por aquel entonces) y a nivel cultural
(nacimiento de una ideología burguesa que permitirá la concientización de la burguesía) .
Es en este contexto, es donde se presentan una serie de eventos y fenómenos que a la
larga caracterizarán este periodo de la historia del Viejo Continente, Europa.
No cabe duda que ascensión de la burguesía, era latente desde la aparición de los
primeros talleres artesanales en los burgos y más, aun con la presencia del absolutismo
donde la burguesía se alía con los grupos del poder (por ejemplo, la nobleza o, como fue el
caso francés, con el príncipe). Este fenómeno, como se ha mencionado no fue ajeno a
Francia, ya que la crisis del feudalismo se vio agudizada por la crisis agrícola, lo que
conduciría a que la burguesía generase las condiciones para un revolución estructural en
el territorio francés. Esta clase social, cabe, mencionar, es la que conducirá las masas del
tercer estado francés (burguesía, artesanos y campesinos) para tal fin. Todo esto, no se
valla a tergiversar, que fuera “productos privados” del sector burgués, sino que fue de sus
principal inventiva, en consecuencia se ha ganado la etiqueta de revolución burguesa a
este proceso.

Sin lugar a dudas, el agro fue la principal actividad económica que mantuvo a las familias
más pomposas, adineras y desposeídas de la Edad Media y Edad Moderna. Las ideas
nacidas en la cuna inglesa bajo su experiencia industrial, trajo consigo una fuerte
influencia en el continente Europeo, sobre todo el occidental, por lo cual se encamino al
Estado francés a una vía a la industrialización, que se vio limitada por el monarca y la
nobleza (antiguo régimen). Ante tal suceso, la burguesía, tenía la necesidad de hacerse del
poder para cumplir con las consignas de “progreso”. Este, como se habrá podido apreciar,
es un factor que desencadenó la revolución, más aun si se la burguesía para tal propósito
se acoge de la actividad comercial e industrial, de manera descollante, que se realizaban
en las ciudades. Las ciudades serán desde aquel momento y, de manera definitiva, en el
principal centro de producción y abastecimiento del mundo europeo.

Para acabar con el poderío de la nobleza y el monarca, el sector burgués tendrá que
desestimar con el conjunto ideológico a nivel jurídico que expresaba una férrea y
hermética defensa a éstos. Aquí podemos apreciar, aquellas conjeturas que defienden la
divinidad de los monarcas bien difundidos por Thomas Hobbes y otros. En este sentido, el
pueblo y la burguesía, aprovecharon de manera oportuna la coyuntura de crisis vivida
para someter a la nobleza y el monarca, es decir- lo que es el fondo- acabar con el
régimen económico – político de configurado por éstos. La creación de la Declaración de
los Derechos del Hombre y Ciudadano amparados bajo los principios de libertad, igual y
fraternidad será una evidencia de sus intenciones, que luego se verá recensionada por la
restauración absolutista en Europa.

Finalmente, en el aspecto cultural, no es de sorprender que todo producto social o acción


del ser histórico refleje, de alguna u otra manera, una forma de pensar. La Ilustración es
la ideológica burguesa promovida que cobra un papel fundamental, no el sentido que por
ser de responsabilidad de la burguesía, lo consolidase al final, sino que impulso la caída
del Antiguo Régimen y de su política feudal.

En líneas generales, se puede concluir que dentro del proceso de revoluciones burguesas
(se enfrentaran a los intentos de restauraciones absolutistas y las nuevas contradicciones
entre la burguesía y pequeñas burguesía desposeída y los trabajadores), es este es un
peldaño importante que tiene como consecuencia principal la caída del sistema feudal y
de sus sectores que le sostenían como producto de la asimilación de la experiencias
burguesas (Revolución industrial inglesa, la Ilustración y de la Independencia de las Trece
Colonias) y que trajo consigo la liberación política del estamento desposeído y/o del
pueblo, que es un hecho histórico que merece relevancia, la cual se manifestará de
manera fecunda en las revoluciones burguesas de 1830 y 1848.

REVOLUCIONES BURGUESAS 1830 – 1848

Las oleadas revolucionarias de 1830 es producto de muchas condiciones (económicas,


políticas y sociales) que se extenderán a lo largo de Europa. Es por eso, que en esta
ocasión abordaremos el caso francés, ente lo mencionado, porque consideramos que es
un claro ejemplo de “alzamiento” burgueses en aras de perpetuarse de manera definitiva
en el poder político de los estados; como lo fue en el caso inglés.

Sabemos que, luego de la Revolución Francesa y del Imperio de Napoleón, en Francia se


restauró el Antiguo Régimen y, por lo tanto, volvió a haber reyes absolutos. En concreto
subió al trono Luis XVIII. Este rey, aunque absolutista, fue muy hábil y siempre se llevó
bien con la burguesía (hizo reformas que la beneficiaban). Pero cuando murió Luis XVIII,
subió al trono su hermano, Carlos X (1824 -1830), un rey ultraconservador, defensor
radical del Antiguo Régimen y totalmente opuesto a los intereses de la gran Burguesía.
Suprimió la libertad de prensa y de opinión, además que disminuye la cantidad de
miembros de la Cámara y restringe el derecho al voto. Estas condiciones fueron precisas
para descontento popular y su condición de ser relegados en la sociedad, además que en
esos años (1829 -1830) fueron de malas cosechas y el hambre asolaba a los más pobres de
Francia, la Gran burguesía ejerce el control sobre la gran masa y direcciona su lucha en
contra los regímenes absolutistas y sus intereses.

Luego del aparente “triunfo” de la revolución de 1830 se destituye a Carlos X, la Cámara


de Diputados(a cargo de la nobleza) proclama rey a Luis Felipe de Orleans (noble
aburguesado), con quien se establece una monarquía constitucional, que beneficia a los
intereses de la gran burguesía: crecimiento industrial (pero se agudiza las contradicciones
entre burguesía y proletariado).Medidas como la reducción de la edad mínima de
electores, el establecimiento del voto censitario y abolición de la censura, le permitió
ganar adeptos.

Una vez más la gran burguesía consiguió defender sus intereses a costa de la manipulación
del pueblo, pero no será duradero, ya que nuevamente en 1848 nuevos aires de
revolución asolaran a Europa, siguiendo con el caso francés, para estos tiempos la crisis, el
desempleo masivo, el descontento social, la baja de salarios y la corrupción afectó al
gobierno del “rey burgués” (Luis Felipe); a pesar de ello, el desarrollo agrícola y la
industrialización que avanza en Francia solo beneficiaba a un parte de la sociedad: la gran
burguesía.

La lucha ya no se desarrollará entre el Antiguo Régimen y la gran burguesía, sino que la


pugna de facciones estará cargo de la gran burguesía y la pequeña burguesía, siendo esta
ultima que defenderá algunas reivindicaciones y derechos laborales de los trabajadores.
Ahora bien, para entender los intereses por los que el pueblo luchaba, primero tenemos
que diferenciar cómo estaban conformados. Dentro del pueblo, pues se encontraba la
pequeña burguesía (era la clase dirigente mayormente), el proletariado y la masa
campesina, siendo estos dos últimos grupos faltos de conciencia de clase y muchas veces
utilizados por intereses ajenos.

Siguiendo con las luchas en Francia de 1848 y las medidas represivas tomadas por Luis
Felipe, el pueblo se levanta barricadas y logran derrotar al gobierno del “rey burgués”.

Se proclama la Segunda República, bajo el liderazgo del liberal Lamartine ejerce un


gobierno donde dan algunas reivindicaciones laborales a los obreros que se encontraban
desocupados producto de la crisis económica. Luego se convocará a elecciones donde
saldrá ganador nuevamente el partido más conservador y se cesan las reformas.

Nuevamente el pueblo entra en descontento, y es visible las pugnas por el control del
poder entre la pequeña burguesía y la gran burguesía, ésta ultima quería seguir
manteniendo el dominio absoluto, pero un sector de las masas (los obreros y
trabajadores) se radicalizan producto de las influencias ideológicas ejercidas por los
anarquistas y socialistas, que buscaban instaurar mejores condiciones de vida para la
clase trabajadora y acabar con la explotación y miseria que se vivía en aquellas épocas
producto del Industrialismo.

La gran burguesía entra en temor al ver que no puede controlarlos. Así al final los
burgueses le acaban entregando el poder a un dictador, Luis Napoleón III, que al final se
proclama emperador de Francia, el cual le asegurará un gobierno estable y fuerte.

Bueno, podemos llegar a la conclusión, finalmente, que la burguesía no solo ha


representado el cambio con la caída delo Antiguo Régimen, el progreso a su desarrollo
industrial o formar parte de la nueva clase social dominante en la nueva estructura
capitalista; sino, sobre todo, la un eje impulsador de nuevas contradicciones socio –
económicas que desde la Revolución Francesa, se vera respaldada.

También podría gustarte