Está en la página 1de 8

REVOLUCION INDUSTRIAL

-Diferencie el caso francés del inglés en cuanto a si hubo o no


Revolución industrial al mismo tiempo en ambos países.
Luego de la Revolución Industrial dada en Gran Bretaña comienzan a surgir en consecuencia, avances en Europa
occidental, como es el caso de Francia.

En el caso de Gran Bretaña, la población aumenta de manera acelerada ya a fines del siglo XVIII. Tiene grandes
avances industriales por la expansión industrial artesanal domiciliaria y sin muchas presiones del Estado, como, por
ejemplo, sin fronteras aduaneras internas y sumado a la creación de un sistema de transporte funcional naval con el
que podía transportar cualquier tipo de mercancía en rutas marítimas y un sector empresarial dispuesto a invertir y a
acompañar el cambio e introducir las innovaciones tecnológicas en general. Todos estos factores hicieron que la
Revolución industrial en Gran Bretaña se constante y efectiva en términos económicos. La puesta en marcha de los
servicios permitió economías externas que favorecieron la industrialización, subsidios, garantía a inversiones,
prestamos. Aparecen los bancos especializados en la inversión industrial en el siglo XIX.

A fines del siglo XVIII Francia era similar a Inglaterra en riqueza y tecnología, estaba objetivamente en las mismas
condiciones para iniciar una revolucion industrial: crecimiento de las actividades protoindustriales, industria a
domicilio bastante desarrollada.

Sin embargo la revolucion francesa y las guerras napoleónicas frenan, por la inestabilidad politica y el estado de
guerra, este proceso que se venia dando. Hubo un retraso en el nivel de la industrialización, ya que la mayoría de los
esfuerzos estaban destinados a la guerra.

A lo largo del siglo XIX va a tener un lento crecimiento poblacional y un proceso de urbanización mucho mas lento
que en Inglaterra. Para la segunda mitad del sigo XIX la mayor parte de la población seguía viviendo en el campo con
actividades agrícolas y se continua utilizando una gran cantidad de técnicas tradicionales.

En Francia se da el modelo dual: este proceso de industrialización se da en el marco de la utilización de las viejas y las
nuevas formas de industria (ej en la industria textil: industria a domicilio para el hilado y el tejido en
establecimientos industriales) que conviven durante largo tiempo. Esto demoro la migración de los habitantes del
campo a la ciudad. Baja cantidad de maquinas a vapor utilizadas en Francia por la menor oferta de carbón debido al
costo de su extracción (importación de carbón), no era tan redituable. Los hornos utilizados para la fundición eran
alimentados con madera y en menor medida con coque.

Los franceses no eran refractarios al cambio tecnológico, sino que en las condiciones que tenian que producir
buscaron la opción mas racional y con menores costos por eso hasta 1860 lo mas racional y beneficioso era combinar
las viejas técnicas con las nuevas. A partir de aca cuando empieza a agotarse este modelo se va a producir una
reestructuración de las industrias y a partir de 1880 Francia va a va modernizar la totalidad de sus industrias y va a
entrar de lleno en la segunda revolucion industrial con la explosión de industrias como la eléctrica y química.

Este proceso mas lento y menos agresivo de una sociedad agraria a una industrial durante el siglo XIX, aprovechando
la combinación de las producciones, implico menos costos sociales.

Hobsbawn como el fragmento literario de “La madre


de Máximo Gorki”
nos llevan a imaginar y poder comprender como era la vida de un trabajador fabril, en la época de plena Revolución
Industrial en Gran Bretaña. Como en consecuencia del manejo de un sector muy poderoso pero reducido que fue el
que manejó y tenía en sus manos los medios de producción, redujo a una vida miserable, el mundo de ese nuevo
proletariado que se estaba formando.

Que no querían trabajar en las fábricas porque sentían que perdían su libertad, esa que, si tenían en la época
preindustrial, cuando su relación con el burgués era diferente y los dos podían ofrecer algo a cambio. Era una
relación social que no se da en las fábricas, donde el vínculo con el patrón solo se da vendiendo su fuerza de trabajo
a cambio de un salario, no hay vínculo como el que antes tenía el artesano con el comerciante y tampoco una
especialidad que lo destaque al trabajador. Ahora los intentan adiestrar por medio de jornadas con horarios
extensos y una “regularidad mecanizada” diría Hobsbawn, “las maquinas habían succionado los músculos” de esos
obreros día tras día si más, diría el fragmento. 

Los trabajadores no querían estar ahí, sufrían y se resistían, por eso era mayor el porcentaje de mujeres y niños en
sus comienzos que de hombres dispuestos a perder su libertad y su identidad, porque eso también les robo la
Revolución. En la Madre de Máximo Gorki, se nombra como de vez en cuando llegaban extranjeros y era la novedad,
pero muy pronto eran uno más de aquellos que salían de las fábricas cansados y con olor a grasa tratando de ahogar
en alcohol su vida de miseria.

La búsqueda por salir de esa realidad los llevo a crear una cultura de violencia, con los de afuera y con sus propias
familias, era normal los golpes y el maltrato, lo que se parecía heredar. No podían soportar vivir en condiciones tan
inhumanas que muchas veces no se comportaban como humanos, dejando florecer sus aspectos más primitivos.

Los días de descanso solo querían dormir descansar y comer, las salidas y los goces que les daba no estar en la
fábrica consumiéndose en extensas jornadas laborales, por un sueldo miserable que ni siquiera les hacía llegar
holgados a fin de mes, sino que hasta sus mujeres e hijos debían ir a trabajar para poder comer por decirlo
“dignamente”.

La ley de pobres creada por el gobierno no era para ayudarlos, sino para mantener una masa de personas
miserables, sin buenas condiciones de vida tanto en la salud, como en lo social, cultural o económico, tranquilas. La
industrialización les había sacado todo, y no les había dado nada a cambio.

NAPOLEON
TP4: Periodo Napoleónico texto Martin Carreras introducción a la historia contemporánea 1770-1918.

Los tres errores realizados por Napoleón según el autor son: 

Primero las contradicciones entre una República y su designación como Emperador. Con el conflicto exterior que
atravesaba Francia con otros países europeos se buscó centralizar el poder y es aquí que el 18/5/1804 se designa a
Napoleón como emperador frente a la república y dando así nacimiento al imperio. 

Esta contradicción entre los ideales que se defienden en una república y los de un emperador (siendo que Napoleón
también buscó mantener en el tiempo este poder imperial), fue parte de posteriormente la caída del mismo. 

Un segundo error cometido por Napoleón fue el conflicto con la Iglesia. Tenía la bendición del Papa Pio VII cuando
asume como emperador, pero decide separarse de su esposa Josefina y casarse con su prometida María Luisa. Esto
no fue bien visto por la iglesia que comulgaba con diferentes ideales matrimoniales y no aceptaba los divorcios.  
También era, no solo una diferencia ideológica con la Iglesia cristiana, sino también era una demostración de
desobediencia y rebeldía para con sus instituciones. Esta posición de Napoleón lo enemistó con la Iglesia y el Papa,
esto generó en parte la resistencia italiana de mayo de 1809. 

El tercer error de Napoleón fue por medio de la difusión de sus ideales nacionales. Con su dominio de casi toda
Europa a medida que avanzaba en diferentes territorios iba no solo conquistándolos, sino también dejando
implantado en ellos sentimientos e influencia de la misma Revolución Francesa. Estos ideales concluyeron en
movimientos de resistencia y movimientos nacionales que defendían los ideales nacionales, de libertad, igualdad y
fraternidad, pero que se revelaban a causa en parte del primer error, la contradicción de los ideales y la institución
de un Imperio con Bonaparte como su Emperador. Empezaron a surgir diferentes resistencias tanto fuera como
dentro de Francia, lo que desestabilizó al emperador y empujó a su derrota. 

Aunque la derrota de Napoleón generó una gran crisis económica y fragmentación del territorio, esto se dio porque
al querer conquistar territorios y encontrarse casi con el poder de toda Europa, no pudo generar alianzas políticas
estables o contraprestaciones sólidas que lo ayudaran a poder mantener su gobierno por más tiempo. Las
consecuencias sociales y económicas de las guerras las enemistades con la Iglesia hegemónica y la propagación de
ideales de la revolución que, aunque se intentaron controlar por medio de la educación excedieron su control fue
una sumatoria de causas que lo llevaron a su derrota, pero como menciona el autor, no antes sin establecer un
nuevo modelo de gobierno en el continente.

TP5: Restauración absolutista y la revolución del 20, 30 y


48
En esta segunda etapa del año veremos la Restauración Monárquica que se produce luego de la caída de Napoleón.
El ideólogo de este proceso será el austriaco Metternich, quien se encargará del desarrollo de las alianzas entre las
potencias restauradoras (Austria, Prusia, rusia).

El avance de Napoleón sobre la parte continental europea, hizo que el germen del republicanismo y nacionalismo se
desarrollara a lo largo del continente. Para cortar de raíz esto se impuso la vuelta a las monarquías absolutas , que
cercenaron las posibilidades de acción de ciertas clases que buscaban nuevos espacios, además la revolución
industrial que se desarrollaba en Inglaterra, influía en la economía mundial y europea continental que no estaba
exenta.
Las casas reales tenían una visión que no permitía el desarrollo de la revolución industrial al igual que los
sentimientos de libertad, y ampliación de sectores que disputaban el poder (burguesía por ejemplo).
Es por ello hacia 1820, comienza un periodo de revoluciones burguesas que seguirá su camino en 1830 y 1848.
Encontramos como plantea el autor 2 Europas ( monárquica vs liberal).El romanticismo aparece en acción, primero
conservador y luego mutando a liberal con el correr de los años y el liberalismo marca su influencia en la clase
burguesa. Hacia 1820 se producen hechos que marcan esa primera revolución burguesa, dejando como saldo la
independencia de Grecia y en 1830 la de Bélgica.

Actividad: Leer el texto de Martínez Carreras

a) ¿Cómo se produce la restauración y quienes participan? (las potencias)

b) ¿Por qué el romanticismo cambia?

c) Alianzas ¿Qué papel juegan?

d) La Europa de los congresos: ¿Cómo funciona el sistema Metternich?

e) ¿Por qué se producen las revoluciones del 20 y 30 y que saldo importante dejan?

Vayan realizando la actividad en borrador y la vamos a trabajar por zoom en 15 días con los compañeros y
compañeras que tienen estipulado cada temática para presentar el debate ese día.
La restauración: la Europa de los congresos y la santa
alianza Carreras capítulo 5.
Había dos Europas económica y social:

1- el orden político: los aliados vencedores de Napoleón que son los de la política de la Restauración Monárquica.

2- la realidad económico social: se da un desarrollo económico y técnico extendiéndose de la revolución industrial


por el continente. Los burgueses dominan las masas populares por medio de 3 fuerzas ideológico-sociales el
liberalismo, romanticismo y nacionalismo. Reacción absolutista y liberal con intereses económicos y sociales se
enfrentaban.

La restauración se sostiene sobre un movimiento ideológico contra todo lo que represente las individualidades y en
apoyo de la tradición. Este es el Tradicionalismo francés que insiste en el origen teocrático de los soberanos
legítimos, que tienen su poder dado por el verdadero soberano el Papa. Una reacción contra el racionalismo del siglo
XVIII. Las doctrinas políticas del romanticismo ejercieron una gran influencia en los medios conservadores alemanes,
expusieron la justificación del carácter divino de la autoridad monárquica.

El Romanticismo: principal movimiento cultural. El Romanticismo conservador fue el soporte cultural para el
restablecimiento del Antiguo Régimen. Después de 1820 va evolucionando a un romanticismo liberal y
revolucionario burgués que termina predominando. Las fuerzas conservadoras se apoyan en la iglesia para lograr la
sumisión de las masas rurales.

Congreso de Viena y la Santa Alianza: las 4 potencias vencedoras y la Francia Restaurada.

Austria: potencia centro europea, dirigida por el canciller Metternich defiende el orden europeo con su propio
sistema Metternich.

Rusia: ministro Nesselrode y el Zar Alejandro I.

Gran Bretaña: aliado por oportunidades políticas y por intereses internacionales, pero con pocas relaciones y
afinidades ideológicas y políticas. Con gran poder económico gracias a la revolución industrial, liberalista en lo
económico y político.

Prusia: monarquía y su ministro Hardenberg estado de la dividida Alemania. Siendo luego la potencia de Europa
central.

Francia: se restablece la monarquía borbónica con Luis XVIII con el ministro Talleyrand.

Las ideas del sistema político restaurados son: el principio de legitimidad dándole legalidad al antiguo régimen,
principio de responsabilidad del poder político demostrando que estos son los que deben ejercer tal mando.
Principio de equilibrio europeo, internacional y geopolítico y por ultimo el principio de intervención como un
derecho de los grandes europeos sobre los asuntos de internos de los restantes países.

Acuerdos y alianzas: son las que dan nacimiento a la nueva configuración europea.

Tratado de Paris del 30 de mayo del 1814, luego de la caída de Napoleón y con una Francia reducida.

Congreso de Viena septiembre de 1814: se tomaron medidas para reconstruir Europa tras la guerra entre Austria,
Rusia, Prusia, Gran Bretaña y sumándose Francia. discusiones sobre la abolición de la trata de negros, judíos, aguas
internacionales. 1815 se firma el acta final del congreso asegurando un periodo de paz.

Acuerdos territoriales:

-Bélgica queda unida a Holanda.

-A Prusia se incorporan Renania y parte de Sajonia.

-Austria conserva parte de Polonia.


-Alemania queda constituida como confederación germánica con 38 estados.

-Rusia se queda con la mayor parte de Polonia.

-Inglaterra incorpora las islas que le aseguran el dominio de las rutas marítimas.

La Santa Alianza: pacto del 26 de septiembre del 1815, objetivo se busca salvaguardar la paz y una nueva política
cristiana en el que se unen las otras monarquías.

Cuádruple alianza: 20 de noviembre 1825: los Estados de la Santa Alianza más Gran Bretaña para garantizar la
aplicación de los tratados. Desde aquí nace la Europa de los congresos.

Segundo tratado de París 20 de noviembre 1815, acá los aliados le piden a Francia hacer las modificaciones
territoriales, con una ocupación de territorio francés por tropas extranjeras y control político de los embajadores de
la cuádruple alianza.

Por la acción del canciller Metternich ya en el primer congreso nace una nueva entidad, la quíntuple alianza
conformada por los 4 vencedores y Francia. Considerada la liga de los reyes contra el pueblo. Sistema de
confederación activo desde el 18-22. Cuando se forma se retiran las tropas de Francia. Posteriormente se acuerda
con los liberales alemanes. En 1820 en el congreso de Tropau Metternich propone la intervención a las revoluciones
liberales lo que genera el retiro de GB a causa de las invasiones rusas a centro europeo y de Austria a Italia.

1821 congreso de Laybach; ataque a los liberales, se rompe la coalición por las diferencias de Rusia con las potencias.

11/1822: congreso de Verona en donde se acuerda la intervención de Francia a España lo que pasa en el 23 con lo
que GB desplegará su política hostil.

1826: La Santa Alianza comienza una política de descredito. Comienzan los movimientos de independencia de
América y el apoyo a los mismos de GB, situando a este a la cabeza de una nueva política liberal. Con la rev del 48 la
santa alianza se disuelve y con ellos la caída de Metternich.

Liberalismo y democracia en Europa occidental: movimientos revolucionarios del 20-30

En la Europa posterior a 1815 se mantiene la supervivencia del liberalismo cuyos principios se extiende entre la
burguesía y la clase media, el liberalismo y el nacionalismo reaparecen con fuerza y mientras algunos pueblos
dominados aspiran a la independencia, otros pueblos divididos aspiran a la unidad como Italia y Alemania.

Entre las masas obreras empieza a extenderse la consciencia de su clase identificándose con las ideas del naciente
socialismo. Tanto las clases medias como los obreros y campesinos son sensibles a las nuevas ideas para luchar.

Así la Europa nacida del congreso de Viena se ve amenazada por el progreso de las ideas liberales y nacionales que
hacen a las tres siguientes revoluciones. L primera en 1820, pero son dominados fácilmente por la rápida reacción
absolutista. Se inician en Alemania con fuerte agitación en las universidades la presión de obligar a los estados
alemanes a una constitución. En España el movimiento revolucionario obliga a Fernando VII a restablecer la
constitución de 1812. Nápoles estalla en una revuelta que obliga a Fernando I a dar una constitución. Rusia luego de
la muerte de Alejandro I se produce una insurrección en el 25 pero fracasa.

La independencia de Grecia: en el 20 el país representa el triunfo del nacionalismo al alcanzar su independencia


respecto al dominio turco. La Grecia bajo el dominio del Imperio Turco se dan varios factores que contribuyen al
desarrollo del nacionalismo griego: la resistencia griega en el interior como la de los patriotas griegos exiliados, el
desarrollo de una burguesía en torno a al comercio de la isla de Egeo.

Etapas de la lucha griega: 1820-1821 sublevación griega. 1822-1824 guerra entre Turquía y Grecia. 1825 la
intervención Europa en favor de Grecia, que triunfa en el 27 siendo el primer triunfo de un movimiento nacionalista
que animará a otros pueblos.

Francia y las revoluciones del 30: fundamento político ideológico en el Romanticismo, liberalismo, nacionalismo y la
democracia, la base socioeconómica en el auge de la burguesía, las clases medias en el desarrollo del capitalismo, así
como el crecimiento de las clases populares y obreras y la expansión de las iniciales ideas socialistas. Se inician en
Francia y se expanden por Bélgica, Italia, Alemania, Polonia…
La situación política y económica (incorporándose a la rev industrial) de Francia del 30 lleva a la revolución. Había
surgido un sector industrial creciente dentro de una economía todavía agraria. Con la recuperación de los precios
agrícolas que provocan un mayor consumo rural. En relación a la política está en monarquía borbónica que no
establece un régimen democrático, pero contiene aportaciones liberales, manteniendo por un lado el poder
autoritario y por otro manteniendo algunas conquistas sociopolíticas liberales.

1829 vuelven los ultras al poder con Polignac, 1830nimponen la autoridad de Carlos X y les quitan participación a los
liberales, con lo que hay una sublevación en París, el levantamiento burgués se extiende y cae la monarquía
autoritaria. Iniciando el periodo de la monarquía burguesa y liberal, desplazando a una clase dominante por otra.

La independencia de Bélgica: 1830 uno de los motivos de carácter religioso y económico social, Francia y GB
protegen al nuevo estado, que se declara independiente en noviembre, creando una constitución liberal. Europa
queda divida en dos grupos: el liberal: Francia gran Bretaña, Bélgica, España, Portugal y otro autoritario de Austria,
Rusia y Prusia.

Reformas parlamentarias en gran Bretaña: primer país en donde se implanta por medio de reformas el sistema
democrático parlamentario. Toda reforma en contra hasta de sus ideas era necesaria si era votada a favor por el
pueblo.

Hay un gran crecimiento poblacional, gran emigración a América del Norte, pero también interna del campo a la
ciudad a los núcleos industriales, Londres como el primer centro financiero del mundo. Sobre esta evolución eco-
social se produce la política. 1º periodo: desde comienzos del siglo a 1832 que representa el final de la vieja
Inglaterra, 2º entre 1832 y 1867 época de la reforma y el establecimiento del liberalismo y la democracia y 3º desde
1867 hasta 1914 plenitud victoriana y crisis del siglo XIX. cámara de lores (aristocráticos) cámara de los comunes
(sectores burgueses).

Problemas: 1830 la cuestión social por las condiciones de vida y trabajo de los obreros que organizados como
movimiento luchan desde la vía legal y desde la acción revolucionaria (carteristas). Carta del Pueblo: se busca el
sufragio universal, voto secreto, abolición del test de propiedad para los miembros del Parlamento, remuneración
parlamentaria, igualdad de circunstancias electorales. 1832-1867se dan las reformas por los sucesivos gobiernos y se
establece el liberalismo parlamentario y la democracia. 1833 es abolida la esclavitud en todo el imperio, y se da el
acta de las fábricas que busca proteger a mujeres y niños. Con este sistema político de la democracia parlamentaria y
el económico del capitalismo, Gran Bretaña se incorpora a la época de plenitud victoriana.

Revolución de 1848 en Francia y en Europa, el segundo imperio francés: los movimientos revolucionarios de
1848tienen más trascendencia causados por el gran descontento político-social que logran acabar con parte del
sistema político de Viena 1815. también de carácter liberal nacionalista. Iniciada en Francia y se extiende por Austria,
Italia y Alemania. En 1848 liquida a la monarquía de Luis Felipe sustituyéndola por la segunda república de carácter
democrático y que a su vez fue desplazada por el segundo imperio napoleónico.

Francia vive dos fases 1º del 1830 al 1848 Luis Felipe. 2º 1848 al 1851 II república.

1830 se instaura la monarquía liberal-burguesa Luis Felipe rey manteniéndose hasta la revolución de febrero del 48.
Ambas revoluciones se producen por desequilibrio económico social aumenta la población, conflicto nobleza
burguesía (aspecto ideológico). Favorable y rápida difusión de las ideologías sociales.

Las burguesías y las clases medias predominan en las ciudades y a su alrededor se van concentrando los grupos
obreros que irán dando nacimiento a las masas proletarias sometidas a muy duras condiciones de vida y de trabajo,
hacinamientos, viviendas malas, largas jornadas laborales y malos salarios. Los movimientos obreros van a presionar
a la burguesía a través de la lucha laboral, sindicatos y agitaciones. La burguesía implementa la ley de los tres
poderes: económico, político y social.

La monarquía de julio: 1830-48: 30-35 años de quietud política; liberalismo y mayoría burguesa, el rey se considera
el primer burgués. Política dividida: los monárquicos entre los fieles a la sucesión de Carlos X y los que aceptan la
nueva monarquía- lo que da al gobierno inestabilidad. 35-40 años de inquietud entre el gobierno real y el gobierno
parlamentario, se consolida el conservadurismo, sumado a las revueltas 40-48 es la fase de gobierno conservador.
La crisis económica del 46 al 47 de origen agrícola y financiero que afecta a la actividad industrial y comercial, la crisis
social y esta con la perdida de apoyo de la burguesía provocan la revolución. La gran burguesía queda como la única
en el poder. Se forma un gobierno provisional que proclama la segunda República francesa el 25 de febrero del 48,
pone fin a la monarquía de Julio. Esta república evoluciona a hacia el autoritarismo napoleónico el 51. 1º periodo
establecimiento del Gob. provisional, 21formacion de la república burguesa, re reúne la asamblea nacional
constituyente donde tienen mayoría los burgueses moderados y conservadores hostiles al proletariado, se impone el
orden conservador y hacen constitución favorable a sus intereses. 12/48 elegido presidente Luis Napoleón
Bonaparte (conservador). 3º 49-51 republica de conservadores, bonapartistas y monárquicos. 51 golpe de estado de
Napoleón, fin a la 2º república, fase del Imperio de la dictadura bonapartista.

Revoluciones del 48 fueron muchos movimientos en Europa en un mismo periodo llamada “la primavera de los
pueblos”, 1820 Grecia independiente, 1830 Bélgica independiente. La crisis política coincidió con una crisis
económica, causas agrícolas y falta de libertad de los movimientos liberales. 48 en Austria caída de Metternich.

Segundo Imperio Frances 51-70: características; buscar progreso económico con una gran organización burocrática y
militar. Busca una Francia con preponderancia mundial. Al tener un gran desarrollo económico tiene el apoyo de los
campesinos propietarios y conservadores, basándose en la propiedad campesina, y un golpe fuerte con dominio del
clero para defender la nación.

Se da el desarrollo económico por medio de: desarrollo del crédito, formación de bancos, desarrollo de transportes y
ferrovías, mejora de canales, creación de compañías de navegación y construcciones en ciudades.

Política interior; imperio autoritario por plebiscitos. 1860-70 base del imperio liberal: derecho a la huelga, amnistía,
etc.

Política exterior: busca la expansión colonial. Se da la guerra contra Prusia en la que es derrotado Francia cae el
Imperio y el movimiento revolucionario proclama la república. Solo en la política económica fue sólida, porque,
aunque Francia es derrotada es rica, lo que la ayudará a reponerse.

UNIFICACION Italia- Alemania

1) Realizar una comparación entre ambas unificaciones teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Ideólogos,
planes, enemigos en común o no, como se encontraba cada uno antes de la unificación (describir), ideologías de sus
representantes (liberales, conservadores, republicanos, etc.), conflictos y guerras para lograr la unificación,
divisiones geográficas antes de la unificación y como cambia, relación con otras potencias y todo lo que deseen
agregar.

ITALIA ALEMANIA

IDEOLOGOS Cavour y el rey Victor Manuel de Piamonte- Ministro prusiano Bismarck junto con el
Cerdeña. emperador de Prusia Guillermo I.

COMBINO LA ADMINISTRACION POLITICA, COMBINO LA ADMINISTRACION POLITICA,


CON LA DIPLOMACIA Y EL CONTROL DE LOS CON LA DIPLOMACIA Y EL CONTROL DE LOS
MECANISMOS DE GOBIERNO MECANISMOS DE GOBIERNO

Cavour era antirrevolucionario. Flexible en Bismark era antirrevolucionario y


integrar en sus programas a la oposición, conservador: no buscaba respetar al
Pero le quita toda posibilidad de control. parlamento.

Tenía mucha influencia inglesa. Buscaban el Bismarck no aceptaba el modelo inglés.


progreso por la industrialización. Prusia era mas feudal, militarista y menos
industrial.
Cavour proyecta la unificación desde el
norte. No fue ni liberal ni nacionalista, solo no
buscaba esos conflictos para el poder
discípulo del liberalismo ingles/ Persuasivo, prusiano.
carismático. Mano derecha del Rey.
Flexible en integrar en sus programas a la
Mazzini gran conspirador y Garibaldi oposición, pero quitándole toda posibilidad
(republica unitaria, centralizada y secular) de control al parlamento.

RELACIONES CON Aliados de Inglaterra, que apoyaba la Busca el apoyo (neutralidad) de Francia para
OTRAS POTENCIAS liberación italiana. derrotar a Austria a cambio de “algunas
concesiones”.
De la Francia napoleónica, pero pacta y
traiciona a Italia. Neutralidad Rusa

Prusia, que fue el que ayudó a la adquisición Alianza con Italia


de Venecia por medio de una alianza.

PLANES Crear una Italia unida con una monarquía Exclusion y preservación de Austria
constitucional (no lo logran), con libertad y
Busca que Austria se retire de Alemania y
tolerancia religiosa.
sea parte de la confederación del norte de
Desarrollo industrial. Alemania bajo la jefatura de Prusia.

Librecambio. Bismarck buscó un plan de reforma general


de la confederación germánica.
Ley de matrimonio civil para debilitar el
poder de la Iglesia. Una Alemania que no sea democrática ni
demasiado grande.

CONFLICTOS Y Enfrentamientos con la Iglesia para lograr Las guerras que forjaron la unidad alemana
GUERRAS PARA las reformas de unificación. fueron:
UNIFICAR
Ley Sicardi y Ley Ratazzi. Prusia vs daneses 1864

Con Austria (Lombardia-Venecia), mediado Prusia vs Austria 1866


por Francia con una tregua con Austria.
Prusia vs Francia, que dio fin al segundo
Con Prusia contra Austria (Venecia). imperio de Napoleón y le quitó territorio a
Francia.

Gran uso de recursos técnicos y científicos


aplicados a la guerra (armamento,
ferrocarriles, reclutamiento localizados,
mandos militares descentralizados).

ENEMIGOS EN Austria era su enemigo en común, para Aquí Austria era parte de ellos, de su
COM UN Italia era un extranjero. historia.

También podría gustarte