Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|11109661

El poder en movimiento Sidney Tarrow Capitulo 2,3,4

sociadades modernas (Universidad Pedagógica Nacional (Colombia))

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)
lOMoARcPSD|11109661

Javier Marrugo Cardenas

Tarrow Sidney. (1997) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción


colectiva y la política. Capítulos 2, 3 y 4. Alianza Editorial. Madrid. pp. 65-146.

Capítulo 2: La acción colectiva modular.

En este capítulo, Tarrow tiene como tema principal los repertorio de protesta. De igual
manera, se aclara que a pesar de que es un concepto general, se dieron dos tipos de repertorio
entre los siglos XVI -incluso más atrás- y el XX, el primero era basado en las sociedades
terratenientes (feudales) y se le denominaba “repertorio de protesta antiguo”. Por otro lado,
desde mediados y finales del siglo XVIII empiezan a surgir rastros de un nuevo tipo de
repertorio de protesta que el autor y otros denominan “modular''. En ese orden, el autor tratará
especialmente este concepto de “modularidad'' y las implicaciones que tuvo frente a la
creación de los movimientos sociales. Ahora bien, las principales ideas que se sostienen en
este capítulo son:

La diferencia entre la asociación de las viejas formas a determinadas exigencias y objetivos


(repertorio antiguo) y la modularidad del nuevo repertorio, ofrece pistas sobre la relación
entre el nuevo repertorio y el nacimiento de movimientos sociales; en cuanto al repertorio
tradicional fue la falta de generalidad de las viejas formas de acción colectiva (formas de
protestas antiguas) lo que impedía el nacimiento del movimiento social nacional en cambio
en el repertorio modular una de sus características fue su naturaleza general de las nuevas
formas de protesta lo que dio a los movimientos una conducta común. Por lo que se refiere a
los apartados, tenemos: “Repertorios y movimientos” en este se explica qué es un
movimiento social, qué es la acción colectiva, formas de acción colectiva y diferencias entre
las antiguas y las nuevas, la modularidad, y una breve aproximación a los tipos de repertorios,
en el periodo mencionado. El segundo apartado es “El repertorio tradicional” aquí se habla,
apoyándose en cierta medida de una tesis del historiador March Bloch, esta habla de como la
estructura social feudal puede condicionar la acción social en formas de protesta como la
“revuelta agraria”. En ese sentido, se explican cuatro tipos de revueltas que se daban antes del
siglo XVIII y que son características del repertorio tradicional. El tercer apartado es “El
repertorio modular” acá se explica cómo las sociedades que empezaron a emerger en Europa
y en Norteamérica en el siglo XVIII, desarrollan un nuevo repertorio (modular) y sus
diferencias con el antiguo. En ese orden, aborda las formas de protesta o acción colectiva,
características de este repertorio. El cuarto apartado es “Pequeños cambios grandes
acontecimientos” aca se explica cómo las formas de acción colectiva innovadora desde el
siglo XVIII al XIX hicieron que naciera el movimiento social nacional además de otras
conclusiones.

Repertorios y movimientos.

En este apartado, se inicia con la discusión de qué son los movimientos, para ello, Tarrow
explica que la mayoría de los autores concuerdan en que son interacciones que se mantienen
entre unos grupos agraviados o afectados y sus oponentes que la mayoría de veces son las

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

autoridades o las elites, para sostener eso recurre a un autor en el que se basa constantemente
su trabajo.

Un movimiento social es una serie mantenida de interacciones entre quiénes


ostentan el poder y personas que afirman con credibilidad representará grupo
desprovistos de representación formal, en el transcurso de la cual esas
personas plantean públicamente exigencias de cambios en la distribución o el
ejercicio del poder, y respaldan esas exigencias con manifestaciones públicas
de apoyo (Tilly, p. 303-308 1984, citado por Tarrow, 1997, pp 69)

Ahora bien, en cuanto el término acción colectiva la suelen explicar cómo las estrategias que
usan los agraviados en conflicto con sus antagonistas o con las élites, es decir estas son las
distintas formas de actuar o las que crean el repertorio. En ese sentido, el apartado presenta
las formas de acción colectiva -formas de protesta- en la antigüedad mediante un cuadro, del
autor citado anteriormente.

Formas de acción colectiva antigua


-Fiesta
-Iluminación forzada
-Algarabía
-Apropiación de grano
-Ocupación de tierras
-Concentración.

Al respecto, el autor resalta que el nivel de acción de estas es local y son patrocinados.

Formas de acción colectiva nueva

-Mitin electoral
-Reunión con ocupación
-Mitin público
-Huelga
-Manifestación
-Movimiento social

De igual manera, Tarrow hace una salvedad de dicho cuadro y explica que es mejor no
plantear el movimiento social como una forma de acción colectiva o forma de protesta,
aunque en parte lo es. Como adelanto o respuesta a lo anterior, se podría decir que una de sus
conclusiones al final es que fue el repertorio de acción modular junto con la práctica
cotidiana del enfrentamiento, los acontecimientos desde el siglo XVII, las redes, medios
impresos lo que ayudó en la creación del movimiento social,e s decir el movimiento social es
más que una forma de protesta.

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

Con todo lo anterior, Tarrow explicó que la diferencia entres estas formas antiguas y las
nuevas es que unas eran locales patrocinadas y las nuevas nacionales autónomas. Es decir,
resaltaba que las viejas formas se limitaban a determinadas exigencias y objetivos y la
modularidad del nuevo repertorio era todo lo contrario. De esta manera, comienza a abordar
el concepto “modularidad” que lo define de esta manera“Al hablar de modularidad, me
refiero a la capacidad de una forma de acción colectiva para ser utilizada por una variedad de
agentes sociales contra una gama de objetivos, ya sea por sí misma o en combinación con
otras formas” (Tarrow, 1997, pp 69)

En otras palabras, una forma de acción colectiva o de protesta modular es aquella que puede
ser usada para cualquier tipo de reivindicación por cualquier actor social, es decir no es
exclusiva de un sector, por ejemplo, y como veremos, una barricada puede ser usada para
muchas situaciones.Llegados a este punto, el autor empieza a presentar ejemplos de
acontecimientos que sustente, el cuadro de las formas de protestas antiguas que eran locales,
rígidas, específicas, directas, como también las nuevas o modulares (usadas por cualquier
grupo social, no limitada a queja en particular).

Un primer caso que representa la falta de generalidad en las viejas formas de protesta (es
decir solo eran vistas a nivel local, eran directas, no nacionales ni internacionales) es el de
una mujer que fue acosada por su amo a mediados de la década de 1780 en Francia, después
de eso, una indignación popular se dirigió contra los jueces y el amo, la forma de acción
colectiva de la que se hizo uso según Tarrow era ya familiar a finales del siglo XVIII, esta
consiste en saquear la casa al que hizo el agravio y arrojarle sus pertenencias a la calle. Es
decir esta forma de acción era en cierta medida usada para ese tipo de casos. Al contrario del
otro acontecimiento en el que sesenta años más tarde, en febrero de 1848, “Alexis de
Tocqueville salió de su casa en dirección al parlamento en medio del alboroto de un París en
plena revuelta. A lo largo de su camino había hombres levantando barricadas
sistemáticamente, mientras los ciudadanos les observaban en silencio” (Tarrow, 1997, pp 71)
Al respecto, Tarrow menciona que

La barricada, por contraste, podía montarse en muy diversos lugares. Una vez
conocida sus ventajas estratégicas, podía ser empleada para toda una variedad
de fines: atacar a los oponentes, unir a gente con objetivos diferentes o ser
difundida para usarse en una serie de confrontaciones con las autoridades del
Estado. (Tarrow, 1997, pp 72)

Como vimos, hay cierta distancia entre estos acontecimientos y sus formas de protesta, de
esta manera el último caso constituye una forma de acción colectiva más generalizada, no
restringida a lo local, usada para muchos tipos de reivindicaciones, por tanto hace parte del
nuevo repertorio o repertorio modular.

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

El repertorio tradicional

En este apartado, Tarrow se basa en cierta medida en un planteamiento del historiador Bloch.
En ese sentido, la idea que se sustenta especialmente es que la estructura social feudal pudo
condicionar la acción social o formas de protesta de dicha sociedad de terratenientes.

De manera que lo anterior, se puede resumir así:

Estructura social feudal = Acción social “revuelta agraria”

Estructura social capitalista= Acción social “huelga”

Tarrow no estaba de acuerdo con esta última. Para ilustrar mejor, él da ejemplos de acciones
colectivas que se desarrollaban en este tipo de sociedades terratenientes, esto lo hace con el
fin de sustentar que era raro encontrar formas de acción independientes de los conflictos que
las originan, es decir que fueran productos de otras situaciones y que por lo tanto fueran
modulares. De igual manera, aclara que esta situación en las sociedades feudales se debía
probablemente por las malas comunicaciones entre aldeas, falta de alfabetización (redes de
comunicación). Es decir, las formas de protestas en esos tiempos feudales eran locales y
surgían de sus mismos conflictos, porque no hubo como traspaso de información sobre ella.

Dos ejemplos serían: Cuando los molineros de esos tiempos vendían su grano fuera del
distrito en periodos de escasez, la respuesta era quitarles el grano y venderlo a un precio
justo en el distrito.Es una respuesta equivalente o casi igual a un ámbito estrictamente local.
No se usó otra acción como poner barricadas o mitin político, porque seguramente no se
conocía o no hubo una red de información sobre ello; cuando las autoridades eran
responsables de la muerte violenta de un ciudadano local, el funeral podría convertirse en un
motín o los funcionarios culpables podrían ser ahorcados en efigie (una respuesta
equivalente, a un acto local, no se usó otra forma de acción de protesta de tipo externa, son
respuesta tradicionales).

Con lo anterior, Tarrow presenta cuatro formas de acción colectiva de tipo locales específicas,
rigidas y directas en el repertorio antiguo que muy difícilmente podrían dar origen a un
movimiento social, o como diría Tarrow “estas acciones no podían aglutinar amplias
coaliciones de agentes en Pos de Reivindicaciones generales ni crear un repertorio general de
acción colectiva” (Tarrow, 1997, pp 74) a menos de que se presentara una oportunidad
política de último momento en el contexto en que se están realizando o que estuviese
convocada por instituciones como la Iglesia:

-Revueltas por el pan

Tarrow argumenta que se desarrollaron, no tanto cuando la gente estaba hambrienta sino
cuando creían que otros la estaban privando injustamente de unos alimentos a los que tenía
derecho, tanto moral como políticamente. Dice que rara vez mostraba unidad de propósitos o
solidaridad necesaria para impulsar un movimiento social nacional.

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

-Revueltas por creencias religiosas

Se resalta que después del primer milenio d.c surgieron numerosas sectas herejes, tanto en el
interior de la Iglesia Católica como en su contra, con ellas aparece a su vez una especie de
organizador o líder “El santo Moderno” para Tarrow es el primer organizador del movimiento
social y asu vez así nacieron los movimientos religiosos modernos, pero sus acciones eran se
centraban en agresiones físicas a los judíos los protestantes los católicos y los herejes hasta la
resistencia esporádica en forma de guerrilla de los camisards.

-La tierra

En esta parte se menciona que en ese tipo de sociedades feudales la supervivencia de los
campesinos tradicionales dependía de sus derechos consuetudinarios (por costumbre) a la
tierra, el agua o el forraje y era fácil llevarlas a la revuelta cuando esos derechos serán
recortados o violados.

(...) se reunían en la plaza del pueblo y marchaban hasta las tierras usurpadas
para “ocuparlas '' .Tales focos pueden extenderse de aldea en aldea sin
necesidad de agente ni organizaciones comunes. Pero una vez finalizada la
ocupación, los grupos locales rara vez encontraban un modo de organizarse en
torno a cuestiones más amplias y casi nunca hacían causa común con los
pobres urbanos. Así pues, está revuelta eran aisladas y aplastadas con la misma
facilidad con la que surgían. (Tarrow, 1997, pp 78)

-La muerte

En esta parte explica que

La muerte (...) está vinculada a una forma institucionalizada de acción


colectiva - el funeral- que une a la gente ceremonial y solidariamente. En los
sistemas represivos que prohíben el derecho de reunión, las procesiones
funerarias son a menudo las únicas ocasiones en las que puede iniciarse la
protesta (...) Pero el mismo razonamiento nos explica por qué la muerte y rara
vez es fuente de un movimiento social mantenido. El momento de la muerte es
breve, la ocasión ritual que ofrece un funeral concluye pronto(...) El pan, las
creencias, la tierra y la muerte; en estos cuatro ámbitos de conflicto, las formas
de acción eran violentas, directas, breves y específicas y estaban vinculadas a
las exigencias de los participantes. (Tarrow, 1997, pp 78-79)

El autor, con todos estos ejemplos del antiguo repertorio finaliza indicando que entonces la
dificultad principal para convertir esos reclamos y formas de protesta en movimientos
sociales era su afán de llegar a sus metas o de forma inmediata, y porque las formas de
acción colectiva que usaban solo funcionaban para casos específicos.

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

El repertorio modular

En esta parte Tarrow explica que es en las sociedades Norteamericana y Europea del siglo
XVIII cuando se ven los rastros del nuevo repertorio o repertorio modular. Para lo anterior,
afirma que la consolidación de los Estados nacionales, como la expansión de las carreteras y
los medios de comunicación impresos, y el crecimiento de las asociaciones privadas fueron
en gran medida responsables de este cambio, pero a lo anterior, súmese que el autor considera
que las formas antiguas no desaparecen sino que trascienden al ir definiéndose nuevas
reivindicaciones y gracias a la imprenta y redes de información o mejoras en la comunicación
se generalizaron y fueron usadas por otros. De igual manera, se fueron mezclando con otras
formas de acción. En ese sentido nos presenta varios acontecimientos que sustenta como la
práctica cotidiana del enfrentamiento, los acontecimientos, transforman herramientas que en
un inicio estuvieron restringidas a ámbitos específicos o usadas en un inicio por ciertos
actores como es el caso del, boicot, petición, barricada, insurrección urbana,la huelga, mitin
público. Es decir estas formas poco a poco se convierten en herramientas modulares y son las
que constituyen el repertorio modular.

Brevemente, el boicot fue usado como herramienta modular por los comerciantes contra la
importación de productos ingleses en la rebelión americana, con el tiempo se usó para otras
reivindicaciones y por diversos actores; la petición fue usada por la ciudad de Manchester y
de alguna manera la sacó del ámbito particularista, con esta se pedían una serie de reformas
que estaban firmadas por la población y diversos actores sociales, todos bajo la misma
bandera; la insurrección urbana se da en Francia debido a unas reformas de la corona y por
crisis económicas, estas dos situaciones hizo que diversos actores se unieron bajo una misma
bandera y se organizaron como en una especie de comité para hacer cumplir una serie de
exigencias, con el tiempo las exigencias trascendieron más allá del empleo de algunos
oficinistas o mejoras en situación económicas de artesanos y fabricantes, es así como
llegamos a la forma de acción colectiva, la barricada, está es el instrumento favorito de la
insurrección urbana, tuvo una evolución desde el siglo XVI, en un inicio era solo usada para
impedir la entrada de intrusos en ciertos barrios de Francia, con los acontecimientos del Siglo
XVIII y en adelante sus usos cambiaron y la información sobre esta se extendió por Europa
gracias a la imprenta y los movimientos sociales que se crearon a partir de este repertorio
renovado, esta era usada por cualquier grupo social, no estaba limitada a ninguna queja en
particular y está reunía gente en nombre de exigencias distintas y así se atacaba al Estado en
vez de objetivos privados como en el repertorio antiguo.

Pequeños cambios grandes acontecimientos

Acá se ofrecen las conclusiones y efectos del nuevo repertorio, se dice que este hizo posible
que los trabajadores los campesinos y artesanos oficinistas abogados, escritores y aristócratas,
marcharan bajo la misma bandera y se enfrentarán al estado en una precaria condición estos
cambios facilitaron la aparición del movimiento social nacional y también otras cosas, pues
es a partir de acciones colectivas como la barricada, la petición, el boicot que se conocen
distintas personas y en la lucha se crean amistades, promoviendo así la construcción de
organizaciones que son las que van a formar el movimiento social, este nuevo repertorio

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

(flexible) da la posibilidad de que el desafío colectivo dure más y junta más personas.Cada
forma de protesta crean una organización. Al final afirma que los Estados ven como solución
la represión y empiezan a implementar estrategias de control para convertir dicho repertorio.

Javier Marrugo Cardenas

Tarrow Sidney. (1997) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción


colectiva y la política. Cap 2,3 y 4. Alianza Editorial. Madrid. pp. 65-146.

Capítulo 3 : La letra impresa, la asociación y la difusión del movimiento.

En este capítulo, Tarrow tiene como tema principal la importancia de la letra impresa y las
asociaciones en la difusión de la acción colectiva y el movimiento social en los siglos XVIII
y XIX. De igual manera, las ideas principales que se sostienen en este capítulo son: Los
mecanismos que crearon el movimiento social, fueron la innovaciones en el repertorio
modular, es decir, efigies boicot etc. Todas esas formas de protestas eran flexibles, pues
aglutinaron mucha gente de distintos sectores sociales. Con lo anterior, la Revolución
Francesa y la Revolución Industrial, no fueron indispensables para crear el movimiento social
en norteamérica, pues los responsables de esto fueron los mecanismos modulares
mencionados, que estuvieron desde antes de esos acontecimientos.En segundo lugar, tuvo
más responsabilidad en la extensión de los movimientos sociales la creciente posesión de
libros, lectura de periódicos y panfletos que la alfabetización en sí misma, aunque era parte
importante. En ese sentido, con la letra impresa, poblaciones y regiones alejadas podían
verse a sí mismos como aliados o apoyo o pertenecientes a una misma comunidad
(comunidad invisible).De ahí que se sustente la importancia o papel subversivo del periodico.

En tercer lugar, se afirma que al igual que en Gran Bretaña, en Norteamérica la religión fue
el inicio para el desarrollo asociativo. De igual manera, los hábitos y las formas de asociación
aprendidas durante los encuentros de oración se aplicaron en un inicio a cruzadas morales y
más tarde a movimientos cívicos y sociales, como en el caso de Norteamérica que la usó para
enfrentar el endurecimiento de la política financiera británica hacia los colonos en la década
de 1770. También, se afirma que la asociación evolucionó y dejó de ser solamente de
comerciantes y religiosos y pasó a tener fines más específicos y por tanto se convirtió en una
forma modular - la podían usar diversos actores sociales como mecánicos, industriales- en la
que se usaban distintas formas de acción colectiva, como el boicot. Además, se defiende que
las redes de movimiento tenían un papel subversivo en la difusión de modelos de acción
colectiva. En cuarto lugar, se argumenta que la prensa y las asociaciones juntas eran muy
fuertes, pues al hacer uso de la primera se pueden atraer a otras asociaciones que no
necesariamente tiene que conocerse directamente con las que le invitan. Es como si crearan
comunidades invisibles pero a nivel de asociaciones.Finalmente, Tarrow argumenta que el
movimiento social no necesariamente tenía que basarse en los fuertes vínculos de una clase
homogénea,es decir los movimientos sociales son heterogéneos

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

Con lo anterior, los apartados de este capítulo son: “Introducción” “Una revolución impresa”,
“Asociaciones y redes del movimiento”, “Comunidades de letra impresa y asociación”,
“Difusión por coalición social”.

Introducción

En esta primera parte, Tarrow comenta que los movimientos sociales como se conocen hoy en
día aparecen en el siglo XVIII debido una serie de cambios, y estos cambios son el desarrollo
de los medios impresos comerciales y los nuevos modelos de asociación, fueron como una
especie de empuje. Ahora bien, su función era enfocar los agravios y conflictos además de
ayudar a la gente a verse como parte de las colectividades. De igual manera, conectaron
regiones y poblaciones dispersas, con estos mecanismos ellas estaban al corriente de sus
actividades y difundieron sus conflictos hasta que otros afines a ellos se sintieran
identificados y por tanto se iba creando el movimiento social. A modo de ejemplo, Tarrow
nos presenta el caso de los impuestos británicos a sus colonias norteamericanas en el año
1765 para explicar las asociaciones de comerciantes

(...) los radicales de los principales centros de comercio a todo lo largo de la


costa empezaron a organizar una campaña de oposición centrada en la
intimidación de funcionarios y el boicoteo de las mercancías británicas. Con
las Leyes Townshend de 1767, que provocaron una nueva oleada de
resistencia, la organización se extendió por toda la costa. (Tarrow, 1997, pp
97)

Respecto a las otras formas de acción colectiva de esta asociación de comerciantes o


movimiento contra impuestos, se encontraban las efigies, marchas de árboles de la libertad,
renuncia forzada de recaudadores. Ahora bien, Tarrow menciona que esta asociación en
dichas colonias fue evolucionando y se sumaron otras personas que jamás tendría que usar un
documento que testifique el pago del impuesto, entre ellos estaban mecánicos, taberneros,
lecheros, hijos de sirvientes. Se podría decir hasta ahí, que dicho movimiento contra
impuestos se diversifico y ya no apunta solamente a quejas de este tipo, sino que ya eran
varios sectores sociales en contra del gobierno britanico, y también que todas estas formas de
acción colectiva se daban ya antes de la revolución francesa y consolidación de la industrial y
por tanto eran el repertorio de dichas asociaciones, heredadas de la metrópoli.

Tanto la diversidad de la composición social del movimiento como su


repertorio fueron producto de la asociación y la impresión, así como la
difusión deliberada de información y opiniones que ambas facilitaban, lo que
hizo del movimiento algo quintaesencialmente moderno. (Tarrow, 1997, pp
96)

Como se vio el movimiento creció por la alianza o asociación con otros sectores sociales,
pero para que esto sucediera la información -la mayoría de veces en forma de panfletos- tenía
que ser difundida rápidamente, de esta manera Tarrow nos presenta los medios materiales que
ayudaron a circular la información

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

Aunque buena parte de Norteamérica seguía siendo rural en 1765, las ciudades
costeras estaban comunicadas por barco y carretera, por la prensa y la
correspondencia privada, y las noticias de la controversia sobre el nuevo
impuesto se difundieron rápidamente a través de diligencia, los correos a
caballo y, especialmente, los periódicos. (Tarrow, 1997, pp 96)

Finalmente, se resalta dos cosas; después de la creación de todo tipo de asociaciones en pro
del movimiento que ya no era solo por los impuestos, surgen redes informales de
asociaciones patriotas o llamados “Hijos de la Libertad” que entre sus planes estaba imponer
boicots a productos ingleses y transmitir información sobre movimientos británicos para así
mismo encontrar contraataques y organizarse. Y segundo;

(...)la letra impresa y las asociaciones difundieron la acción colectiva a


amplias coaliciones de agentes sociales capaces de enfrentarse a un imperio en
muchos lugares a la vez y, al hacerlo,crearon un movimiento social nacional.
(Tarrow, 1997, pp 98)

Todo esto para sustentar la idea de que la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, no
fueron indispensables para crear el movimiento social en norteamérica, pues los responsables
de esto fueron los mecanismos modulares mencionados, que estuvieron desde antes de esos
acontecimientos y el empuje de la letra impresa y asociaciones.

Una revolución impresa

En esta parte Tarrow defiende la importancia o el papel subversivo de la imprenta. De esta


manera, inicia comentando que tuvo más responsabilidad en la extensión de los movimientos
sociales la creciente posesión de libros, lectura de periódicos y panfletos que la
alfabetización en sí. Ahora bien, el explica que seguramente un hombre que haya invertido en
bienes y equipos para la publicacion y edicion de material impreso tenía obviamente un
motivo comercial, de manera que la mercancía que produce este señor es información par un
público masivo, dicho público es lo que Tarrow denomina “comunidades invisibles de
discurso”. En ese sentido, él sustenta lo anterior de esta manera

Si los libros fueron la primera mercancía producida en masa, los periódicos


eran su extensión más subversiva. Si un hombre podía leer acerca de un gran
acontecimiento el mismo día que miles de personas a las que no conocía, él y
los otros formaban parte de la misma comunidad invisible de lectores. Y si un
periódico describía las acciones de los gobernantes y dignatarios con el mismo
lenguaje que empleaba para referirse a las actividades, de comerciantes y
mercaderes, minimizaba la diferencia de estatus entre los gobernantes y los
lectores. (Tarrow, 1997, pp 102-103)

En ese mismo orden, los herramientas que usaban dichos periódicos para atraer más personas
y posicionarse mejor ante otros competidores era hacer secciones de cartas al editor y otros

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

medios, de esta manera se hacía sentir al lector parte de una comunidad “invisible” o del
movimiento pero esto a la vez constituye como una especie de foro público u opinión pública.

A través de la letra impresa, gentes tan alejadas como los habitantes de


Messina y Varsovia, San Petersburgo y Beijing podían verse a sí mismos no
sólo como italianos, polacos, rusos y chinos, sino como jacobinos y sans-
culottes, radicales y comunistas, y ver a sus enemigos como los señores
feudales y rentistas, aristócratas y capitalistas que estaban siendo vapuleados
en el otro lado del mundo. (Tarrow, 1997, pp 104)

Asociaciones y redes del movimiento

En este apartado se inicia comentando que en antes del siglo XVIII, las organizaciones
corporativas y comunales estaban más orientadas a la defensa de privilegios establecidos que
a la adquisición de nuevos derechos y ventajas. Con lo anterior, se quiere decir que años más
adelante

Al igual que en Gran Bretaña, en Norteamérica la religión fue el caldo de


cultivo para el desarrollo asociativo. Los hábitos y las formas de asociación
aprendidas durante los encuentros para la oración se aplicaron a cruzadas
morales y, posteriormente, a movimientos cívicos y sociales. (Tarrow, 1997,
pp 1017)

En ese sentido, hacia finales del siglo XVIII la introducción de impuestos en gran bretaña
sobre ciertos grupos o productores hizo crear asociaciones u organizaciones. De igual
manera, en norteamérica se estaba haciendo mucho tipo de asociaciones y grupos de presión
de comerciantes industriales fabricantes debido al endurecimiento de la política financiera
británica hacia los colonos en la década de 1770 eso provocó entonces una nueva oleada de
comités y asociaciones para hacer frente. De tal manera, las asociaciones tuvieron una
evolución o modularización pues ya no se usaba sólo para fines religiosos o comerciales sino
para otro tipo de reivindicaciones de diversos actores sociales como mecánicos, industriales,
la gente se dio cuenta de su funcionalidad como forma de depresión e información.

Por último, Tarrow dice que las redes de movimiento tenían un papel subversivo en la
difusión de modelos de acción colectiva. Estas redes de movimiento son mecanismos de
coordinación que sostienen las acciones y procesos colectivos e identidades, se podían dar en
ámbitos familiares o en grupos informales, como chambrées, lugares que usaban los
franceses para beber alcohol y no pagar un impuesto, o para hablar, dicho grupo no tenía
fines políticos pero allí se podían dar redes de movimento, por eso las autoridades le temían a
esos grupos informales, pues allá se creaban instigaciones, pero como era un ámbito amistoso
era difícil infiltrar o reprimir. Se podría decir que las redes de movimiento eran la solución
frente a la infiltración y represión de las asociaciones.

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

En resumen: Una red de movimiento o informal es como una malla o conjunto de personas y
organizaciones (nodos) en la que su característica principal es la relación amistosa y familiar
y en ella se aprovecha para estar al tanto de la coyuntura. A su vez era un medio para la
difusión y planeación de acciones colectivas. De esta manera, se evitaba la infiltración de la
policía ya que las asociaciones al ser un poco más grandes eran más evidentes y por tanto sus
integrantes se veían más propensos a la represión, también con ella, el movimiento social
permanecía con vida todo por la solidaridad, reconocimiento mutuo y colaboración de sus
nodos.

Comunidades de letra impresa y asociación

En este apartado se menciona que las asociaciones al hacer uso de la prensa para
reivindicaciones, atraen a otras asociaciones que no necesariamente tienen que conocer es
como si crearan comunidades invisibles pero a nivel de asociaciones. Lo anterior se puede
reflejar con el comunicado que publicó una asociación inglesa de la siguiente manera

Si todas las sociedades [reformistas] de la isla presentan una petición, en


última instancia ganaremos terreno, ya que obligaremos a los miembros del
Senado a discutir el tema una y otra vez, y sus deliberaciones, reproducidas en
los diferentes periódicos, dirigirán naturalmente la atención del público hacia
el objeto de nuestros propósitos (Tarrow, 1997, pp 111)

Este es un claro llamado a que se unan sin necesidad de verlas, se sabe que existen y hacen
parte del movimiento, y la prensa permite que se cree esa comunidad de asociaciones
invisibles. Y a la vez una red o malla de asociaciones, pues están creando vínculos de
cooperación (aliados) y reconocimiento.

Difusión por coalición social

En esta apartado Tarrow discute con una tesis de Marx en cuanto al movimiento social, este
último decía que la clase obrera sería la encargada de destruir el modo de producción
capitalista por toda esa cantidad de masa de obreros que creó es decir la clase obrera sería la
vanguardia del movimiento social y que si los intelectuales empezaban hacer parte o se
sumaban a los esfuerzo de los trabajadores era porque estaban dándose cuenta del
hundimiento del capitalismo y por eso abandonan su su clase. Con lo anterior el quiere decir
que el movimiento socialista debe estar constituido por una clase homogénea -obrera-. Al
respecto, sale Tarrow diciendo que piensa todo lo contrario que el movimiento social para que
sea amplio requiere de una heterogeneidad de actores sociales. Ahora bien, él no niega que la
clase obrera y sus vínculos podrían ser la base de un movimiento social pero Tarrow dice que
si querían hacer un movimiento amplio era imposible, porque esa homogeneidad no era
frecuente. Es decir, necesariamente requieren de otros actores sociales y si no lo hicieran la
unión de la clase obrera quedaría limitada a huelgas (cese de actividades) y eso solo serian un
frente o ángulo desde el cual atacar a los victimarios por tanto la esencia del movimiento
social moderno es que ataca desde diversos ángulos al oponente

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

Javier Marrugo Cardenas

Tarrow Sidney. (1997) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción


colectiva y la política. Cap 2, 3 y 4. Alianza Editorial. Madrid. pp. 65-146.

Capítulo 4: Los estados y los movimientos sociales.

La idea principal que se sostiene en este capítulo es: fue la aparición de Estados
consolidados, como blanco o punto de apoyo de la acción colectiva, la qué ofreció el marco
para el desarrollo del movimiento social. En ese sentido, los apartados que se evidencian
son los siguientes: Introducción, Centralización y excepcionalidad, Construcción del Estado y
acción colectiva, El estado como objetivo y como mediador, Conclusiones.

Introducción

En este apartado, Tarrow presenta la imagen que tenía el pensador Tocqueville, sobre los
estados de su tiempo, siglo XIX. En relación a lo anterior, Sidney inicia comentando que la
llegada del Estado nacional coincide con el nacimiento de los movimientos sociales, con esto
da inicio a la perspectiva de Tocqueville en donde, según él, hay dos tipos de estados, los
centralizados que se engrandecen con la destrucción de organismos intermedios y la
reducción de la autonomía local. Lo anterior, lleva a que no haya participación y que en
consecuencia se llegue el despotismo que a su vez intensifica las confrontaciones o sucesos
violentos. Ahora bien, el segundo tipo de estados son los no centralizados o débiles que se
caracterizan por tener sociedades civiles fuertes y una participación abierta. En ese sentido, se
puede deducir que la confrontación, no es seguida y por tanto surge la democracia.

Conforme a esa caracterización que realiza Tocqueville de los estados, se podría pensar que él
está diciendo que los débiles o pluralistas carecen de episodios, acciones colectivas o
movimientos sociales del tamaño de la Revolución Francesa que se dio en un Estado
centralizado. Al respecto, Tarrow argumenta que sus seguidores se han centrado
especialmente en esta comparación, perdiendo de vista que no importa el grado de
centralización de un Estado, sino las oportunidades que genera para la acción colectiva y su
desarrollo, necesario para el marco de los movimientos sociales.

Centralización y excepcionalidad

Con el fin de seguir ejemplificando esa tipología de los estados, según Tocqueville, Tarrow
nos trae las comparaciones que elaboró el pensador con Francia y Norteamérica. De esta
manera, Tocqueville inició preguntando por qué se dio la Revolución Francesa en Francia y
no en países más atrasados de Europa.

Su respuesta era que, en Francia, el engrandecimiento del Estado había


privado a la aristocracia y a otros grupos corporativos de sus funciones
positivas, reduciéndolos al papel de parásitos sociales. (Tarrow, 1997, pp 119)

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

El Estado del que hablaba era el absolutista o del Antiguo Régimen, y según el pensador, los
franceses se habían vuelto personas egoístas, individualistas, con poco interés en el bien
común, el resultado de todo eso fueron movilizaciones incontroladas hasta la llegada de la
Revolución Francesa. En ese sentido, vemos como le sigue dando importancia a la
centralización para el desarrollo de “las movilizaciones incontroladas” y no a las posibles
oportunidades que el Estado genera para la acción colectiva, como se reseñara más adelante.
Volviendo, Tarrow dice que Tocqueville exagero en lo que se refiere a la fuerza del antiguo
régimen o Estado absolutista, pues los aristócratas y parlamentarios provinciales se
encontraban entre las fuerzas más poderosas de las que actuaban en contra de la monarquía.
Sin embargo, Tocqueville ahora insistía en que el proceso de construcción del Estado que
comenzó poco después de la Revolución, no es más que una continuación del proceso de
descentralización emprendido por el Antiguo Régimen. En ese sentido, no le gustaba mucho
la centralización, es por eso que él ve a Norteamérica como un claro ejemplo de un Estado
débil o no central.

En resumen, Tocqueville veía un despotismo en Francia desde el Antiguo Régimen hasta


después de los eventos de la Revolución Francesa y un pluralismo en Norteamérica. Además,
creyó que la violencia o acciones colectivas, producto del despotismo, de Francia se debían al
Estado centralizado. Por otro lado, cuando viajó a Norteamérica, después de la guerra de
independencia, al parecer no se fijó en todo lo que había pasado, pues escribía muy bien de
ella especialmente de su pluralismo, y no violencia, debido a la no existencia de un Estado.
De manera que él, se olvidó de acciones colectivas como: los sabotajes contra el poderío
britanico por medio de asociaciones, boicots y rebeliones locales que iban a seguir la
revolución.Todos estos episodios escapaban al pluralismo institucional que Tocqueville creyó
ver en sus viajes por Norteamérica

Tarrow finaliza diciendo que en ambos países la construcción del Estado dio oportunidades
para que surgieran los movimientos sociales.

Construcción del Estado y acción colectiva

En esta parte se explica cuáles fueron las causas que posibilitaron el surgimiento de la acción
colectiva en ese proceso de construcción del Estado

Los estados en expansión hacían la guerra, y para ello necesitaban carreteras y


redes postales, ejércitos y fábricas de municiones. A la hora de financiar tales
avances, los estados no podían ya confiar en el excedente obtenido del
campesinado, sino que dependían del crecimiento de la industria y el
comercio, lo que a su vez requería que se mantuvieran la ley y el orden, que
hubiera alimentos, que se autorizaran las asociaciones, que se desarrollara una
ciudadanía con las habilidades necesarias para dar cuerpo al ejército, pagar
impuestos y hacer girar los engranajes de la industria. (Tarrow, 1997, pp 123)

Como se vio, hay tres políticas que el Estado está acostumbrado a manejar: la guerra,
recaudar impuestos, proveer de alimentos. De manera que Tarrow, a partir de estas políticas

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

argumentó a lo largo del apartado que son las causas de las acciones colectivas y
movimientos sociales de finales del siglo XVIII.

Con lo anterior, la parte de guerra se argumenta con los movimientos que surgen en Gran
Bretaña. Para empezar, Tarrow comenta que los cambios más grandes en los estados fueron
producidos por la guerra y la colonización ya que estas dos hacían subir impuestos y también
otorgaban más poder a los gobiernos, producto de esa expansión financiada por los
impuestos.

De igual manera, la guerra y la colonización hizo movilizar a la gente y ofreció oportunidades


para la acción colectiva o formas de protesta, de ahí que en este apartado presente a Gran
Bretaña y sus colonias Norteamericanas como ejemplo, ambas en esas pugnas crearon
movimientos, la primera vio como un sector político de oposición -Whigs- tomó como
oportunidad el mal manejo de la guerra, para llamar y unir a comerciantes y otros actores en
pro de una reforma parlamentaria por medio de asociaciones y peticiones -como formas de
acción colectiva- para atacar la corrupción que se daba en las elecciones de representantes y
al gobierno de los Tories; la segunda creo sus movimientos como reacción a la insistencia de
los ingleses de imponer impuestos que le serían necesarios para apaciguar su carga
financiera.

El cambio de más alcance se gestó lejos de Londres, en Yorkshire. Al ir


aumentando el coste de la guerra y las posibilidades de una derrota, surgió un
clamor popular por la reducción del gasto y contra la corrupción de un
gobierno que basaba su poder en la compra de votos a través de pensiones,
sinecuras y mecanismos similares votos a través de pensiones, sinecuras y
mecanismos similares. Buena parte de la oposición procedía de sectores
rurales, como Yorkshire, donde el comercio se había visto gravemente
afectado por el boicoteo colonial de las mercancías inglesas y posteriormente
por el bloque británico de los puertos norteamericanos. (...) La asociación de
Wyvill redactó una petición que reunió casi nueve mil firmas en Yorkshire y
eligió un comité de correspondencia para mantener la presión en favor de la
reforma. (Tarrow, 1997, pp 126 -127)

En cuanto al aprovisionamiento de alimentos en relación al surgimiento de acciones


colectivas y movimientos, se presenta el caso de Francia, Tarrow inicia comentando que una
de las tareas de los estados del siglo XVIII es el aprovisionamiento de alimentos y la fijación
de sus precios, en el caso de Francia ese paternalismo ya había llegado a su fin gracias a las
ideas fisiocráticas y el libre mercado, pero aún persistía una contradicción en la capital, París,
pues el Estado seguía cumpliendo su labor, antes de que llegara la Revolución Francesa, de
alimentar a la capital, más por temor, debido a que los parisinos tenían la fuerza suficiente
para derrocar el gobierno. En ese sentido, en tiempos de escasez, las comunidades locales y
la capital se veían enfrentadas en el aprovisionamiento de estos productos, con lo cual

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

Durante los tiempos de escasez de grano, mientras los consumidores


bloqueaban la exportación de éste y exigían un «precio justo» para el pan, los
funcionarios locales impedían a los proveedores parisienses acceder al
comercio local, produciendo largos retrasos en el mercado, requisando
mercancías que viajaban en dirección a París y estableciendo rutas
clandestinas de suministro y almacenamiento (Kaplan, pp. 39 1984, citado por
Tarrow, 1997, pp 130 )

En cuanto a la recaudación de impuestos para la creación de movimientos sociales Tarrow


presenta el caso de las colonias Norteamericanas de los ingleses, como mencionamos todo
inicia desde el momento en que el parlamento inglés se ve en la obligación de aumentar los
impuestos al comercio de los colonos de Norteamérica para apaciguar su carga financiera y
financiar guerras. Los colonos no aceptaron esto por medio de acciones colectivas como el
boicot, efigies, árboles de la libertad y con la modularización de las asociaciones, todo esto
creó un movimiento social que desembocó en la revolución de la colonias, con esta se
demostró los límites de la expansión del Estado inglés y el poder del movimiento social.

El estado como objetivo y mediador

En esta parte se explica que a través de las formas de protesta se puede presionar y a su vez
convertir este en mediador contra otros antagonistas, un claro ejemplo es la petición. De igual
manera, se resalta que el estado en su proceso de expansión crea oportunidades a corto y
largo plazo para que se den movimientos y formas de acción colectiva.

De igual manera, se habla de la represión de los Estados frente a los movimientos sociales y
los cambios que se han dado en ellos, dice que los gobiernos tuvieron que aceptar a
regañadientes la legitimidad de algunas formas de protesta a las que se habían opuesto
anteriormente. Por otro lado, formas de acción colectiva como la barricada empezaron a
perder su nivel de defensa con la modernización de las armas de la policía y su mayor
entrenamiento.

Conclusiones

Finalmente, se presentan conclusiones respecto a los tres capítulos, se repasa los tipos de
repertorio, antiguo y modular, la importancia de la imprenta y la asociación en la difusión del
movimiento social y como el Estado al hacer guerra, aprovisionar las ciudades o subir los
impuestos, se convertía en el objetivo de los actores sociales dando posibilidad a acciones
colectivas y movimientos sociales.

References

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento.Los movimiento sociales, la acción

colectiva y la política. Alianza Editorial.

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)


lOMoARcPSD|11109661

Downloaded by Rocio Mailen López (lopezrowar@gmail.com)

También podría gustarte