Está en la página 1de 6

El Proceso Revolucionario - La Revolución de Mayo

Antecedentes de la Revolución de Mayo


Casi simultáneamente en varios países latinoamericanos se produjeron movimientos emancipadores del dominio español.
Los antecedentes que llevaron a este desenlace fueron, entre otros:
La Independencia de los Estados Unidos de América ocurrida el 4 de julio de 1776.
La Revolución Francesa en 1789 y la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano".
Las ideas de igualdad entre criollos y peninsulares sostenidas por Fray Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Francisco
Suárez y Juan de Solórzano, entre otros.
Las ideas de avanzada de patriotas hispanoamericanos como Francisco Miranda y Antonio Nariño.
La pobre administración española en las colonias y el sistema de monopolio comercial.
Las Invasiones Inglesas (1806 -1807) con las que se demostró la ineficacia del sistema político hispano, así como la toma de
conciencia del pueblo de su propio poder; la formación de fuerzas criollas, y el apoyo posterior de Inglaterra a las ideas de
emancipación.
Las colonias que se consideraban propiedad del rey, producida la caída de éste, cortaban los vínculos con España.
Agitaciones políticas y reuniones secretas que habían comenzado más de un año antes en Buenos Aires.
La caída de Fernando VII y la invasión napoleónica en España.
La Revolución en el Río de la Plata
A comienzos del siglo XIX una multiplicidad de factores puso en evidencia la crisis que sufría el imperio español. Crisis
que hizo que América iniciara la revolución, entendida esta como "un proceso de cambios profundos y generalmente violentos,
que provocan la desaparición de un sistema de organización política, social, económica y cultural, dando lugar al surgimiento de
nuevas instituciones y formas de vida." Revolución que estalla en Buenos Aires y se suma a las que caracterizaron al mundo
contemporáneo abriendo un proceso que termina con la desintegración del Virreinato, la independencia política y la organización
del estado argentino.
Causas Externas
Para situarnos en la época debemos puntualizar y comprender los hechos mundiales como son:
La Independencia de los Estados Unidos
La Revolución Industrial
La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas
La Independencia de los Estados Unidos
Al iniciar su emancipación las colonias británicas de América del norte en 1776 y organizar así el primer Estado derivado de la
colonización europea tomando como fundamento las nuevas ideas surgidas en el siglo XVIII que proclamaban el derecho de los
pueblos a resistir el despotismo y cambiar los antiguos sistemas de gobierno.
La guerra de independencia de los Estados Unidos da a España y Francia una oportunidad de perjudicar a Gran Bretaña
mediante la alianza con los rebeldes norteamericanos.
La Revolución Industrial
Movimiento que se inició en Gran Bretaña durante el siglo XVIII afectando primeramente a la industria textil y minera
para extenderse, en el siglo XIX a los medios de transporte. Y fue causante de una serie de cambios económicos producidos a
partir de la invención de la máquina de vapor y su aplicación en el surgimiento de 'las fábricas de Io que resulta una
transformación total el mundo contemporáneo.
La misma se caracterizó por acelerar el proceso de elaboración de los diversos productos incrementando (mediante la
llamada "producción en serie") y reduciendo significativamente los costos de producción.
Como consecuencia de la misma; la oferta supera a la demanda y el desarrollo de la industria pasa a depender del
mercado externo.
Gran Bretaña, convertida en "el taller del mundo", al ver la inminente desintegración del imperio Hispánico encuentra una
oportunidad de obtener nuevos mercados de consumo dentro de su sistema económico. Por lo tanto, se encarga de alentar los
movimientos revolucionarios desprestigiando el monopolio español y difundiendo en el virreinato los principios de librecambio.
Tampoco tenemos que olvidar que en este contexto lleva adelante las invasiones inglesas al Rio de la Plata en 1806 y
1807.
La Revolución Francesa
Movimiento que marco' el fin de la "monarquía absoluta" difundiendo la doctrina de la "ciudadanía popular" basada en
principios como: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la seguridad individual. Si bien dicha revolución fue impopular entre los
americanos por los excesos cometidos en nombre de ella y las persecuciones al clero; hubo entre quienes (principalmente los
jóvenes de la burguesía criolla) la "Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" tuvo una gran
repercusión afianzando sus ideas en los criollos de la colonia.
Las Guerras Napoleónicas
España no pudo permanecer al margen de esta guerra y decide, basándose principalmente en la diplomacia imperial y su
tradicional enemistad con Gran Bretaña; una alianza con Francia. Es así como la flota británica derrota a la Franco—Española en
Trafalgar y habiendo perdido España Io mejor de la suya, no puede asumir la defensa de sus posesiones en América, la que queda
librada a su suerte.
Causas Internas
Varias son las causas que, internamente llevan a los habitantes del virreinato a iniciar la revolución:
La Debilidad y el Desprestigio de la Monarquía

1
El Descontento con el Sistema de Funcionarios Las Rivalidades entre Criollos y Peninsulares
El Enfrentamiento de Intereses Económicos.
Los Cambios Producidos por las Invasiones Inglesas
Los Movimientos Ideológicos que Fundamentaron la Revolución.
La invasión napoleónica a España
La Debilidad y Desprestigio de la Monarquía Española
Decadencia que comenzó en el siglo XVIII con Carlos III quien, si bien revitalizó el imperio, se manejó con una
centralización excesiva del poder y priorizó los intereses de la metrópoli provocando descontento entre los criollos.
El desprestigio de la monarquía se acentúa a comienzos del siglo XIX ya que Carlos IV, es incapaz de llevar adelante
una política adecuada de recuperación para España y sus dominios y delega el poder en su favorito Manuel Godoy.
El Descontento con el Sistema de Funcionarios
El ejercicio de las instituciones políticas en el Imperio Hispánico se hallaba organizado mediante funcionarios designados
por la corona (en su mayoría españoles peninsulares) los que, por Io general, tenían pocas) vinculaciones con los intereses y
problemas americanos. Sumado a esta "desvinculación" nos encontramos con que, aunque legalmente no había diferencias entre
españoles y criollos, en lo que hacía a la práctica, los cargos más importantes siempre recaían en los peninsulares. La burguesía
criolla revitalizada por el comercio e influida por las nuevas ideas que se respiraban en el aire rioplatense, esperaba la oportunidad
para acceder a la conducción política.
La Rivalidad entre Criollos v Peninsulares
En el siglo XVIII se agudizan las diferencias entre criollos y peninsulares como una consecuencia directa de la inmigración
que arribando desde la madre patria logra monopolizar el comercio y enriquecerse quitando oportunidad al criollo. Los cargos más
importantes del gobierno colonial eran ocupados solamente por los españoles, colocando a los criollos en una situación inferior
desde el punto de vista social y económico.
El Enfrentamiento de los Intereses Económicos
Económicamente, podemos decir que el sistema comercial impuesto (monopolio español) no hacía más que sembrar d
descontento en el virreinato ya que privilegiaba los intereses de la metrópolis garantizando las ganancias de los intermediarios
peninsulares. En tiempos de guerra, España debió permitir (por diversos factores la apertura del comercio. Entrando así el
virreinato en contacto con norteamericanos, portugueses e ingleses (con estos últimos generalmente bajo la forma comercial del
"contrabando"). Mediante estos contactos los criollos conocieron las ventajas del librecomercio e inician una lucha contra el
monopolio que España imponía y quería mantener.
Los Cambios Producidos por las Invasiones Inglesas
Los ingleses invaden Buenos aires y son expulsados en dos oportunidades y son estas invasiones las que dejan en
evidencia la crisis política del Imperio Hispánico y producen transformaciones políticas y económicas que preparan el camino para
la revolución ya que durante las mismas la debilidad de la monarquía española queda en evidencia al no poder enviar refuerzos a
defender sus posesiones.
Se inicia aquí la participación del pueblo en la política ya que, bajo presión de los vecinos, el entonces virrey Sobremonte,
es separado del cargo al mismo tiempo que se forman milicias integradas por los vecinos de Buenos Aires creando así un nuevo
factor de poder que va a resultar decisivo en la revolución de 1810. Surgen además diferentes líderes locales que se encargando
tomar la conducción abandonada por Sobremonte es así como Santiago Liniers es nombrado comandante de armas y más adelante
virrey. Otro de los efectos de las invasiones sobre la sociedad se da en la comprobación; por parte de comerciantes y hacendados,
de las ventajas del libre comercio con Gran Bretaña.
Los Movimientos Ideológicos que Fundamentaron la Revolución
Son tres los movimientos que influyen en la ideología de los líderes criollos durante la gesta revolucionaria y que deben
ser tenidos en cuenta al momento de tratar de comprenderla:
Las Ideas Hispano-lndianas
La Ilustración o Iluminismo
El Despotismo Ilustrado Español
Las Ideas Hispano — Indianas de los siglos XVI y XVII
Doctrinas que surgen en España durante los mencionados siglos cuestionan el derecho absoluto del Reino de Castilla
sobre las Indias. Con su principal centro de difusión en la Universidad de Chacras donde estudiaron Castelli y Moreno. Y cuyos
seguidores sostenían que "El poder procedía de Dios, fuente de toda autoridad, quien lo delegaba en el pueblo, que lo transmitía al
monarca. Por Io tanto la monarquía tenía su origen en la voluntad popular, como depositaria de la autoridad divina"
La Ilustración o Iluminismo
Movimiento cultural y filosófico europeo que se desarrolló en el siglo XVIII y buscó resolver los problemas de la
humanidad e iniciar el progreso mediante la razón y la educación. Este movimiento ubicaba el hombre como el centro del
universo reconociéndole", como derechos inalienables la libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad, la libre expresión y la
asociación." Este movimiento combatía la monarquía absoluta que otorgaba a los monarcas una soberanía sin limitaciones
(fundamentada en el origen divino del monarca) y difundió la teoría de la soberanía popular indicando que el poder residía en los
miembros de una sociedad y por esto, el mismo deriva del pueblo quien tiene derecho a elegir sus representantes para que lo
gobierne.
Algunos de sus impulsores fueron: Rousseau quien se encargó de desarrollar el concepto de "contrato social" para
explicar el origen de la autoridad y Montesquieu quien fundamentó la teoría de la división de poderes como una forma de

2
garantizar la libertad. Los monarcas intentaron evitar la entrada de estas nuevas corrientes de pensamiento mediante la prohibición
de los libros que consideraban "peligrosos", a pesar de Io cual dichas ideas se extendieron en la burguesía colonial.
El Despotismo Ilustrado Español
A medida que las nuevas ideas se comienzan a difundir por España la monarquía reacciona e impone lo que se conoce
como "Despotismo Ilustrado"; una propuesta de transformar la sociedad y la economía mediante la acción de los monarcas
dejando a un lado los aspectos "meramente políticos" de la ilustración. Se exalta así el poder de los reyes considerándolos motor
de las reformas transformadoras de la sociedad mediante el fomento de actividades útiles como la industria, los oficios, el
comercio y la educación quedando sujeta la iglesia a su real autoridad.
Las conclusiones sobre del Proceso Revolucionario
No se puede abordar y comprender el proceso revolucionario en el Río de la Plata y la formación del primer gobierno
patrio, sin tener en cuenta los conflictos internacionales de la época y su repercusión en América.
En mayo de 1804, se estableció el Imperio Francés y Napoleón Bonaparte se convirtió, como era su deseo, en Emperador
de Francia, asumiendo como Napoleón I. Desde ese lugar, continuó su expansión por Europa, proceso que ya había iniciad
algunos años atrás y que le valió la enemistad de rusos, austriacos y prusianos. Sin embargo, su principal rival fue Gran Bretaña,
que se encontraba, en este momento, en plena Revolución Industrial. El desarrollo industrial inglés era un obstáculo para los
intereses comerciales de Francia, ya qué Inglaterra saturaba los mercados con su producción, llegando, gracias a su desarrollada
marina mercante, a casi todos los rincones del mundo.
Napoleón decidió, entonces, disputarle a Inglaterra, esa privilegiada posición económica. Para eso, estableció en 1806 un
bloqueo continental al comercio inglés, es decir, el cierre de todos los puertos del Imperio Francés de los países aliados a Francia,
evitando el ingreso de mercaderías británicas. Portugal, país aliado de Gran Bretaña, no pudo sostener el bloqueo de sus puertos.
Ante esta realidad, Napoleón invadió y sometió al territorio portugués. Las tropas francesas, para legar a Portugal, debieron
atravesar España, previa autorización del gobierno español por medio del Tratado de Fontanebleau, representado por su ministro
Manuel Godoy quien se encontraba a cargo del gobierno español. La llegada del ejército francés fue rechazada por los españoles
que reaccionaron violentamente iniciando la llamada resistencia española a la ocupación y dominio de Francia sobre su territorio.
El rey de España, Carlos IV, abdicó en Aranjuez (en el motín de Aranjuez) en favor de su hijo Femando, quien asumió el trono
como Fernando VII, con el apoyo de todo el pueblo.
Pero, Carlos IV se arrepintió de su acción, y diciendo que había sido obligado a renunciar, reclamó nuevamente su reino.
Napoleón aprovechando esta especial situación de inestabilidad política, decidió actuar como mediador e invitó a la familia real
española (en realidad los llevó como prisioneros) a reunirse en la ciudad francesa de Bayona para solucionar conflicto. Allí logró
que Fernando VII devolviese la corona a su padre, quien seguidamente se la entregó a Napoleón. Femando VII fue tomado
prisionero y José Bonaparte, hermano del Emperador francés, asumió el trono de España como José I. Estos sucesos se conocen
como la Farsa de Bayona.
El pueblo español rechazó esta situación y organizó la resistencia defendiendo los derechos del rey cautivo. Desaparecida
la autoridad legítima, los españoles sostenían que la soberanía volvía al pueblo, quien debía elegir un gobierno provisorio.
Surgieron entonces, juntas de gobierno en cada ciudad española, coordinadas por una Junta Central, establecida en Sevilla.
En enero de 1810, el ejército francés logró disolver la Junta Central extendiendo su dominio por toda España. Los
criollos desconocieron al monarca francés como autoridad legítima. En- las principales ciudades de la América Española, se
desencadenaron movimientos revolucionarios que remplazaron a las autoridades virreinales por juntas de gobierno.
La Situación Previa a la Revolución de Mayo
Aspecto Social
Durante los años previos a la Revolución de mayo de 1810, las desigualdades entre españoles y criollos alimentaron
tensiones crecientes dentro de los sectores más altos de la sociedad. Los sectores españoles que ocupaban los cargos
administrativos eclesiásticos más importantes y que se beneficiaban con las trabas impuestas por el comercio monopólico fueron
los más perjudicados por el curso de la revolución. La presión fiscal, la legislación antipeninsular y la pérdida de sus riquezas
corporativas y privadas los afectaron profundamente. Para los sectores criollos vinculados al comercio de exportación tanto
comerciantes como terratenientes, el libre comercio y el acceso al poder político abrieron nuevas perspectivas de crecimiento
económico ascenso social. La Politización y militarización crecientes de la sociedad favorecieron nuevos caminos de movilidad
social a través de la carrera política y militar.
Aspecto Económico
El desarrollo de la economía ganadera fue paralelo a la consolidación de Buenos Aires como la puerta de salida de los
productos de exportación. En este sentido, también hubo una continuidad respecto a la etapa final del período colonial. Los
comerciantes del puerto, al igual que los terratenientes de la provincia, se convirtieron en firmes defensores del libre comercio, y
en especial, de la intensificación de los vínculos comerciales con Inglaterra. Fueron estos grupos los que en 1810 impulsaron el
proceso independentista, buscando romper las trabas al comercio exterior que aún mantenía España. Por Io mismo, la política
comercial de los primeros gobiernos patrios favoreció a los comerciantes criollos vinculados con Inglaterra y, sobre todo, a los
propios comerciantes ingleses que de a poco se fueron instalando en el puerto de Buenos Aires.
La política comercial impulsada por los gobiernos de Buenos Aires se apoyaba por un lado en el libre comercio,
entendido como libre exportación de productos primarios (ganadería), y libre importación de toda clase de productos industriales
europeos; por otro lado, esa misma política era de carácter monopólico, pues intentaba convertir a Buenos Aires en la única vía de
salida de los productos del país al mercado mundial.
La política monopólica terminó oponiendo los intereses de terratenientes y comerciantes de Buenos Aires a los intereses
de grupos similares de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Estas provincias orientaban sus economías en el mismo sentido que

3
Buenos Aires: hacia la producción ganadera con vistas a la exportación. No cuestionaban, entonces, la política de libre comercio
de Buenos Aires; sí, en cambio, el monopolio comercial que no les permitía participar en los beneficios del comercio externo.
La Revolución de Mayo
Los sucesos que tuvieron lugar durante el mes de mayo de 1810 fueron el resultado de una convergencia de factores.
Por un lado, Inglaterra experimentaba grandes cambios como consecuencia de la revolución industrial que había
comenzado en las últimas décadas del siglo XVIII y se perfilaba como una gran potencia naval y comercial. Su crecimiento
industrial la impulsaba a la búsqueda de nuevos mercados y el territorio americano le ofrecía interesantes perspectivas.
Por otro lado, el imperio español perdía supremacía. Su inferioridad en el mar y su incapacidad para abastecer
económicamente a sus dominios le dificultaban un efectivo control sobre estos territorios y provocaron un debilitamiento del lazo
que lo unía a sus colonias.
En las colonias, y en estrecha relación con estos procesos, se agudizaron las tensiones entre españoles y criollos. Las
prerrogativas que ejercían los españoles limitaban la participación de los criollos en el poder y en los beneficios del comercio,
Por Io tanto, convergían los intereses de aquellos que creían llegado el momento de alcanzar la independencia política
(como Manuel Belgrano, Nicolás Rodríguez Peña, Juan José Paso y Juan José Castelli, entre otros) y de los que pensaban que era
necesario modificar el régimen económico, que beneficiaba únicamente a los comerciantes monopolistas, reemplazándolo por el
libre comercio (los comerciantes y los terratenientes criollos productores de cuero y tasajo).
La Semana de Mayo
El 13 de mayo de 1810 llegó al puerto de Montevideo una fragata inglesa que había partido de Gibraltar. Sus tripulantes
eran portadores de periódicos que confirmaron la disolución de la Junta de Sevilla. La noticia se extendió rápidamente y agitó a la
opinión pública.
El 18 de mayo, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros se vio obligado a publicar un bando explicando la gravedad de los
sucesos españoles y exhortando a los habitantes del Virreinato a guardar el orden y a mantenerse fieles a las autoridades
constituida. Al virrey no se le ocultaba que la caída de la Junta de Sevilla que lo había nombrado comprometía su permanencia al
frente del Virreinato. Ante tales hechos, los activos grupos revolucionarios decidieron actuar.
El día 19 por la noche, un núcleo de patriotas Belgrano, Castelli, Paso, Beruti, Viamonte, entre otros se reunió en la casa
de Rodríguez Peña. El jefe de Patricios, Cornelio Saavedra, remiso hasta entonces a prestar su concurso a la espera de que "las
brevas maduren", según sus propias palabras, también se sumó a la reunión dispuesto "a no perder ni una hora" Se convino en
solicitar un Cabildo Abierto. Belgrano y Saavedra fueron comisionados para entrevistar, con ese fin, al alcalde Lezica.
El día 20 Lezica informó al virrey quien, antes de contestar, prefirió sondear la opinión de los jefes militares. Por la tarde
concurrieron éstos al Fuerte (entre ellos se encontraban} Saavedra y Martín Rodríguez). Cisneros les preguntó si estaban
dispuestos a restablecer el orden y mantener su autoridad: la respuesta fue negativa (sólo apoyó al virrey el jefe del Regimiento
Fijo). Frente a esta presión popular, los cabildantes solicitaron al virrey la autorización para convoca} el cabildo abierto para el
día 22 a las nueve de la mañana.
El 22 de mayo: El Cabildo Abierto y la destitución de Cisneros
A las 09:00 de la mañana alrededor de 250 invitados comenzaron la sesión. El debate se inició con la proclama del
escribano del Cabildo, Justo Nuñez, quien aconsejó evitar toda innovación y acatar la autoridad del Virrey. Siguió en el uso de la
palabra el obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega quien sostuvo que aún en caso de una pérdida total de la Península, los
españoles debían continuar gobernando en América y los criollos sólo podrían llegar a ejercer el poder cuando no quedara ningún
español en estas tierras. A continuación, habló el doctor Juan José Castelli quien fundamentó los derechos del pueblo de Buenos
Aires para ejercer su soberanía y formar un nuevo gobierno en el cautiverio de Fernando VII y la disolución de la Junta Central de
Sevilla.
Pascual Ruiz Huidobro, en nombre de algunos grupos militares, sostuvo que Cisneros debía cesar en el mando por haber
caducado la autoridad que 10 nombró. El Cabildo debía reasumir el poder para entregarlo luego a otra persona.
El fiscal Manuel Genaro Villota afirmó que las resoluciones de los vecinos porteños carecían de validez porque no
representaban a todo el virreinato.
El presbítero Nepomuceno Solá se mostró partidario de entregar poder al Cabildo hasta que se reuniera una Junta
integrada por diputados de todo el virreinato. Juan José Paso, abogado criollo, sostuvo la necesidad establecer en Buenos Aires
una Junta Gubernativa lo antes posible.
A continuación, se decidió votar una propuesta concreta. Entre todas se destacó la proposición de Cornelio Saavedra por
la cesación da Virrey y la delegación interina del mando en el Cabildo hasta la formación una Junta que lo ejerciera en base a la
participación popular, Según sus palabras "...No queda duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad y mando..."
Adhirieron a su opinión Castelli, Belgrano, Paso, Moreno y Rivadavia entre otros. El escrutinio se postergó para el día siguiente.
El día 23 de mayo se realizó el recuento de los votos, que arrojó la) siguientes cifras: 155 votos por la destitución del
Virrey; 69 por la continuación en el mando sólo o asociado. La decisión de la mayoría fue que el Virrey debía renunciar y que el
cabildo sería el encargado de designar una junta de gobierno provisoria.
Una maniobra de los regidores del Cabildo permitió designar, sin consultar al pueblo, una Junta Provisional presidida por
el propio Virrey. Cisneros aceptó, pero decidió consultar con los jefes militares qua no Io apoyaron. La destitución del Virrey se
hizo pública a través de un bando por las calles de Buenos Aires.
El 24 de mayo el Cabildo dispuso que Cisneros continuara en el mando al frente de una Junta de Gobierno integrada por
españoles y por los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra. Cuando se conoció la noticia la agitación cundió por la Plaza
Mayor y los cuarteles de Patricios.

4
El descontento estaba encabezado por Domingo French, Antonio Beruti y otros jóvenes conocidos como chisperos,
integrantes de la llamada "legión infernal".
Castelli y Saavedra reconocieron su error y renunciaron. El Virrey actuó de la misma manera y el poder volvió al
Cabildo. Los patriotas decidieron presentar al Cabildo los nombres de las personas que integrarían la nueva Junta de Gobierno.
El 25 de mayo los cabildantes resolvieron la renuncia de la junta presidida por el virrey y le aconsejaron a éste imponerse
por la fuerza. Para lograrlo consultaron a los jefes militares quienes negaron su apoyo. Mientras se llevaba a cabo esta reunión un
grupo de patriotas entró por los corredores del Cabildo y, luego de dar fuertes golpes en la puerta cerrada de la sala manifestaron
que "querían saber de qué se trataba". El comandante Martín Rodríguez tuvo que contener a los más exaltados.
Ante la presión popular el Cabildo aceptó la renuncia de la Junta. Un grupo de jóvenes encabezado por Beruti se presentó
en la sala de Acuerdos y dio a conocer la nómina de las personas que integrarían la nueva Junta Gubernativa. Además, se pedía
que, una vez establecida debería enviarse una expedición de hombres al interior.
En las discusiones que se sucedieron durante la semana de mayo para evaluar la situación de las colonias frente a los
sucesos en España, triunfó la postura que sostenía que debía caducar la autoridad del Virrey para ser reemplazado por una junta
emanada del pueblo.
Esta decisión provocó la resistencia de los españoles porque abría las puertas del poder a los criollos. Sin embargo, pese a
algún intento fallido de evitarlo, el 25 de mayo se constituyó nuestro primer gobierno patrio.
La Primera Junta
El primer gobierno patrio estaba presidido por Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de
Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea como vocales y Juan José Paso y Mariano Moreno como secretarios.
Las tareas que emprendió la Junta estuvieron relacionadas con dos áreas fundamentales: la continuación de la lucha por la
liberación de los lazos coloniales y la organización interna de estos territorios.
Sus primeras medidas fueron invitar a los Cabildos del interior a enviar sus representantes y llevar la noticia de su
constitución al resto del Virreinato. Para ello, y previendo la resistencia de los sectores realistas (aquellos que creían que debían
respetarse las autoridades españolas, aunque el rey estuviera en cautiverio), dispuso la organización de expediciones militares (una
Expedición al Alto Perú y otra Expedición al paraguay). La Junta no fue aceptada en tres regiones del virreinato: Montevideo,
Paraguay y el Alto Perú. En estas zonas tuvieron lugar la mayor parte de los enfrentamientos militares que debió librar el nuevo
gobierno.
Conflictos Internos en la Primera Junta
Junto a los problemas que surgieron en sus relaciones con otras regiones del virreinato, La Primera Junta debió enfrentar
algunos conflictos Internos. Dentro del nuevo gobierno se delinearon dos posturas. Un grupo, integrado principalmente por
intelectuales y cuyo principal representante era Moreno, tenía ideas más radicalizadas. Pensaba a la revolución como un
movimiento esencialmente criollo que debía impulsar un orden democrático a través de la educación popular. El otro grupo,
encabezado por Saavedra, que nucleaba a las fuerzas conservadoras y contaba con el apoyo de las milicias urbanas, tenía ideas
más moderadas. Ellos veían a estos cambios sólo como una transferencia de poder de la élite española a una nueva élite integrada
por funcionarios, comerciantes y terratenientes criollos.
A los enfrentamientos entre morenistas y saavedristas, se sumaba el creciente conflicto entre Buenos Aires y las
provincias, sobre todo las del Litoral (Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos). Los porteños pretendían seguir detentando la hegemonía
política, heredada del Virreinato y las ventajas económicas que les otorgaba el exclusivo control sobre los ingresos aduaneros. Los
sectores del Litoral, que también orientaban su producción a la exportación, aspiraban a participar más activamente de estos
ingresos.
Repercusiones de la Revolución de Mayo en Jujuy
Antes de 1810, en las ciudades del noroeste ya circulaban las ideas revolucionarías. A Jujuy, que mantenía estrechos
contactos con la Universidad de Chuquisaca, habían llegado las "nuevas ideas" sobre la soberanía que se discutían en Europa y
también las noticias sobre la situación política que atravesaba España.
Cuando llegó la noticia de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, el Gobierno de Salta decidió apoyar inmediatamente
la causa revolucionaria. Pero en Jujuy la situación se presentaba un poco más complicada: en junio, junto con la circular de
Buenos Aires, llegaron rumores de que tropas realistas bajaban desde el Alto Perú y se preparaban para invadir la ciudad; por esta
razón, Jujuy demoró su adhesión a la Revolución.
El Cabildo de Jujuy y la elección de su diputado
Como la Primera Junta de Buenos Aires solicitaba el envío de un Diputado para constituir un gobierno con la
representación de las ciudades del Interior, los jujeños, empezaron diálogos políticos para unificar opiniones, dentro y fuera del
Cabildo. Finalmente, el "cabildo abierto" reunido en Jujuy el 14 de septiembre de 1810, eligió a Juan Ignacio Gorriti como su
representante ante la Junta de Buenos Aires. Gorriti se incorporó a la Junta en diciembre.
La Primera Junta, con la expulsión de los diputados nombrados por los cabildos de las provincias, pasó a llamarse Junta
Grande.
Trabajo Práctico Individual

1º) Diferencia entre los antecedentes de la revolución de mayo, aquellos antecedentes externos de los antecedentes internos por
medio de un cuadro comparativo.
2º) ¿cuál es el concepto de revolución que plantea el texto?
3º) ¿cuándo logra independizarse Estados Unidos de Inglaterra? ¿en qué ideas se basaron para llevar adelante esto?

5
4º) ¿por qué se caracterizaron los cambios económicos producidos por la revolución industrial y cuáles fueron sus consecuencias?
5º) ¿cuál fue la consecuencia política de la revolución francesa?
6º) Dentro de las causas internas de la revolución de mayo ¿qué sector social o quienes pretendían llevar adelante la conducción
política de nuestro territorio?
7º) ¿cuál era la causa de la rivalidad entre criollos y españoles?
8º) ¿Qué sistema comercial pretendían imponer los criollos para oponerse monopolio comercial español?
9º) Concretamente ¿Cuáles fueron los cambios provocados por las invasiones inglesas en nuestro territorio?
10º) De los movimientos ideológicos que fundamentaron la revolución ¿cuál de ellos difundió la teoría de la soberanía popular y
en qué consistía la misma?
11º) Realiza una síntesis (con tus propias palabras) de las conclusiones sobre el proceso revolucionario.
12º) ¿A qué tipo de desigualdades sociales se refiere el texto? ¿Quiénes integraban esos sectores altos del que habla el texto?
13º) ¿Cómo los afectó la revolución? ¿A quiénes perjudicó y a quienes perjudicó? ¿De qué manera?
14º) ¿A partir de qué momento se produjo el desarrollo de la ganadería en Bs. As.?
15º) ¿Quiénes eran los defensores del libre comercio? ¿Tuvieron participación en el proceso revolucionario de 1810?
16º) ¿A qué sectores beneficio la política aplicada por los primeros gobiernos patrios?
17º) ¿Quiénes se opusieron a la política monopólica de Bs. As? ¿por qué?
18º?) ¿A qué convergencia de factores se refiere el texto, como los causantes de los sucesos de mayo?
19º) ¿Quiénes fueron los que quisieron el sistema político y régimen económico en 1810? ¿Tenían intereses en común?
20º) ¿Qué noticias dieron origen a los sucesos de la semana de mayo? ¿Qué actitud tomó el Virrey ante esto?
21º) ¿Quiénes tuvieron la misión de solicitar el cabildo abierto?
22º) ¿Por qué motivos el Cisneros terminó aceptando y autorizando la convocatoria al cabildo abierto?
23º) ¿Cuándo se hizo el cabido abierto, cuantas invitaciones se enviaron, cuantos asistieron y cuando comenzó la sesión?
24º) ¿Quiénes defendieron la posición española? ¿con qué argumentos? Responde realizando un cuadro comparativo del debate.
25º) ¿Cuáles eran las principales tareas que debía realizar la primera junta cuando asumió e) poder? ¿Cuáles sus primeras
medidas?
26º) ¿Dónde se desconoció la autoridad de la junta? ¿cómo reaccionó la junta ante esto?
27º) ¿Qué diferencias se plantearon en seno de la 1º junta?
28º) ¿De qué otro conflicto habla el texto? ¿cuáles eran sus causas?

También podría gustarte