Está en la página 1de 2

LAS DANZAS DE LA SIERRA PERUANA

LA DANZA EN LA SIERRA 
Está compuesta por una gama muy amplia de estilos de tradicional riqueza
cultural expresada en celebraciones y festivales y que varía de acuerdo a las zonas o
regiones, donde son interpretados con instrumentos nativos y occidentales sin
desmerecer la visión musical y cultural de nuestros nativos. La distinción entre estos
estilos de danza radica en la instrumentación, tonalidad, en el vestuario y la
coreografía que caracteriza a cada región, señalando que existen dispersos en los
andes peruanos diversos dialectos quechuas y aymaras que influyen en las
composiciones musicales. Entre las diversidades de danza podemos mencionar
algunos:

ALLPA LLANKAY 
Es una danza agrícola del género de las Cachuas que representa el trabajo del
sembrado del maíz y de las diferentes labores que se dan dentro del proceso agrícola y
que están ligadas íntimamente a la fuerza, destreza, habilidad y manejo de
instrumentos o herramientas agrícolas. Originaria de Cuzco.

LA DANZA DE LOS AVELINO 


Es una manifestación de origen popular que representa la infausta Guerra del Pacífico
donde los guerrilleros o montoneros de Cáceres compás de las palabras “yana y
Jarachamanta”, y disfrazado de harapos se hacían pasar por locos para infiltrarse en las
líneas enemigas para salir airoso de la contienda bélica. La danza es representativa del
departamento de Junín.

LA DANZA DE LAS TIJERAS 


Es una expresión ritual indígena propia de nuestra cultura surgida como réplica a la
Incursión Española, originaria de la región de Ayacucho y diseminada por todo el país,
son acompañados por dos músicos, donde uno ejecuta el violín y otro el arpa. Los
bailarines o "danzak" son dos contrincantes enfrascado en un duelo de acrobacias
acompañado en sus manos con tijeras con movimientos agiles y acrobáticos con
incrustación de ajuga de arriero en la nariz o el cuerpo, en donde al ganador se le
atribuye estar protegido e iluminado por los Apus wamani y las divinidades andinas.
Las forjas de las tijeras son sometidas a una serie de ceremonias, para darles un buen
sonido.

LA DIABLADA 
Danza originaria de la región del Altiplano donde representan la eterna lucha entre el
bien y el mal siendo en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Su
vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías.  Desde 1606 estuvo
vinculada con la fiesta de la Virgen de la Candelaria y que surge a raíz de una leyenda
popular, donde se narra que cerca de la mina Lakaikota el español José Salcedo ordenó
destruir las casas de los mineros, pero renunció a esta exigencia porque vieron a la
Virgen María luchando contra el diablillo de la mina, naciendo así el culto a la Virgen
de la Candelaria.
LA TUNANTADA 
Es un baile mestizo donde se parodia a los españoles con satírica y que se celebra en la
fiesta de San Fabián y San Sebastián, el 20 de Enero, el distrito metropolitano de
Yauyos (Jauja), se escenifica en cuadrillas rememorando su carácter plural y
multiétnico de los arrieros  para mostrar sus valores y expresiones vernaculares, en
donde el personaje que identifica a la mujer es interpretado por varones visten
disfraces de damas y caballeros con lujosos y llamativos adornos de plata que
corresponden a la moda colonial. Actualmente acompañado por orquestas,
compuestas de músicos con instrumentos modernos, predominando los de viento
(saxo y clarinete), violín y la infaltable arpa. En enero del 2011  La Tunantada fue
declarada Patrimonio Cultural de la Nación y el pueblo de Jauja, tienen la esperanza
que la UNESCO la declare como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

También podría gustarte