Está en la página 1de 20

GE

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E


IMPUNIDAD”

ALBUM DEL FOLCKLORE PERUANO

MARICIELO I. MANZANO HUAMAN

6to“B”

I.E. : VIRGEN DEL ROSARIO

DOCENTE : GERARDA ARCE LAYME

2019
EL ALCATRAS

Proviene del género folklórico del Festejo, se baila en las regiones de Lima e Ica,
es un baile erótico festivo de parejas sueltas. El hombre con una vela encendida
trata de encender el "Cucuruchu" mientras que la mujer trata de apagarlo con
movimientos sensuales de cadera.

MARINERA LIMEÑA

Tiene como antecedente inmediato a la Zamacueca, cuya procedencia ancestral


es Africana o Española aún se sigue en discusión su procedencia.
El escritor costumbrista Abelardo Gamarra compuso junto con José Alvarado la
Marinera en homenaje al héroe peruano Almirante Miguel Grau y a su navío
Huáscar, y doña Rosa Mercedes Ayerza de Morales en 1893 llevó al pentagrama
la primera música de la Marinera.

MARINERA NORTEÑA
La Marinera durante su desarrollo evolutivo tuvo varios nombres: Mozamala,
Pelea de Cajón, Chilena; en 1879 por sentimientos patrióticos nacionalistas
contra Chile, se invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a
Nuestra Heroica Marina de guerra del Peru comandada por el almirante Miguel
Grau).

EL FESTEJO

Es un baile entre parejas sueltas sobre movimientos de la zona Pélvica - Ventrales


del cuerpo. Es un baile, al orden de lo erótico y festivo de las zonas
de Chincha y Cañetese le denomina "Baile de Cintura o Cintureo". A su vez dicho
baile parece ser la más antigua de las manifestaciones culturales y folklóricas
propias de la Negritud.
LAVANDERAS

Se baila en diversas Festividades Religiosas y Festividades Costumbristas de los


pueblos de Chincha, Cañete, Del Carmen; prácticamente del Sur chico de
nuestro país. Es acompañada musicalmente con todos los instrumentos
musicales de percusión como: los Batas, Cajitas, Quijada de Burro, Cajón,
Campana y Cuerdas, que hacen especial este baile.

TANGARANA

El origen del nombre etimológicamente proviene de la Tangarana, que es un


árbol de tronco hueco y madera blanca. En el interior del tronco habitan
peligrosas hormigas, del mismo nombre, son de regular tamaño y de color rojizo.
Es muy temida por los pobladores porque tiene una dolorosa picadura, llega a
causar altas fiebres, y son capaces de llevar a la muerte a un ser viviente si llegara
a permanecer unas veinticuatro horas atada al árbol.
DANZA DE TIJERAS

Es una de las danzas más impresionantes del Ande Peruano, se ejecuta con la
música del violín y el arpa y una especie de hoja de metal separada, que se
asemejan a unas tijeras, los bailarines llamados danzantes son protagonistas de
un ritual que consiste en una extensa competencia con otros danzantes para
poner a prueba su destreza, física, habilidad y resistencia. Al ganador se le
atribuye estar protegido e iluminado por los Apus Wamani y las divinidades
andinas, representados por los dioses de las montañas.

HUAYLASH MODERNO

Se realiza este baile en los meses de febrero y marzo cuando el campo reverdece
a causa de las lluvias y la naturaleza sonríe expresamente en la semana de
carnavales. Esta manifestación cultural folklórica que nace en el seno del pueblo
en sus actividades agropecuarias, cotidianas y en sus sentimientos, el varón
demuestra su virilidad, pujanza, fuerza y vigor acompañado de guapidos
tratando de enamorar a la mujer quien responde suave y alegremente a sus
intenciones.
HUAYNO

El baile se realiza en parejas que van desarrollando giros y movimientos a partir


de pequeños saltos y zapateos que marcan el ritmo musical. Los instrumentos
musicales que se usan en la ejecución del huayno son la quena (viento), el
charango (cuerda), el arpa (cuerda) y el violín (cuerda). En algunas variantes del
huayno peruano intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos
contemporáneos como las trompetas, el saxofón y el acordeón.

DANZA QAJELO

Su origen creativo deriva de los Españoles, Buscadores de tesoros como el Oro y


Plata quienes se dirigían hacia la cordillera con su inseparable caballo, se
llama Qajelo al hombre que vive en el ambiente inhóspito domando potros
salvajes y enamorando damas andinas. Esta danza es la expresión del amor
serrano y fiel hasta la muerte, también simboliza la lucha diaria del hombre por
sobrevivir en las agrestes punas andinas peruanas. La música se realiza con un
charango que produce melodías pentatónicas del "Chojjci Parque", acompañado
con las canciones de los danzantes participantes.
WACA WACA

Su origen creativo es en la Colonia, como parodia satirizando la corrida de toros


de los Jilcatas (Gobernantes) que vienen con sus esposas ataviadas con catorce
fustanes (polleras) se baila al ritmo de una banda de músicos típicos de la zona,
que inicia con la melodía de una trompeta anunciando el inicio del ingreso del
Torero al ruedo, luego viene la melodía en sí de la Waca Waca y finaliza en un
bello Sicuri (música de zampoña y tambor).

DANZA WITITI

Esta danza es muy representativa y originaria del distrito de Tapay, de la


provincia del Caylloma en la Región Arequipa, de característica romántica,
donde los caballeros son el centro de atracción, por la rica indumentaria que
traen consigo, casi igual que las mujeres, se baila en festividades patronales y
carnavalescas, especialmente en los pueblos del valle del Colca,
desde Chivay y Sibayo hasta Tapay.
AMAZONAS

En la Navidad de 1539 inician su periplo hacía la selva peruana en el trayecto se


encontraban con diversos grupos étnicos nativos de la zona cuando viajaban de
40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de
Orellana observo en un paraje del lugar una comunidad de hermosas mujeres,
exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos
por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542.

ORGULLO SHIPIBO

El arqueólogo investigador que refiere que al origen estos grupos formaban una
unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían
distribuido sobre el valle del rio Ucayali y progresivamente se habrían dividido
ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y
los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región
de contamana.
APU CASHI

Es una danza con mezcla de Magia y Misterio es de sumo contenido del Folklore
Selvático, basada en la literatura de cuentos y leyendas de una gama de seres
Benignos y Malignos de la selva, protagonistas de increíbles aventuras donde no
falta el curanderismo y la hechicería combinando armónicamente el género
musical con bailes, cánticos y danzas que expresan el estilo alegre y a la vez
melancólico del habitante de esta región.

BURI BURITI

Es una danza guerrera nativa, con un instrumento musical similar a las Maracas.
Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri - Buritis para danzar y poder estar
preparados física y mentalmente para la Caza y la Pesca como también poder
defenderse de los ataques de otras comunidades Nativas que quieren
apoderarse de sus cochas y tierras en las cuales viven.
SACO LARGO

Las damas preparan abundante Masato (bebida típica de la selva preparada a


base de yuca fermentada) para dar de tomar a sus maridos que regresan
cansados de sus labores, luego de tomar todo el masato quedan
dormidos.Después que las damas terminan de cocinar y cuidar a los Llullos
(niños) deciden quien de sus maridos serán Huarmi-Mandados (cumplidores de
las ordenes de sus mujeres) o Saco Largo.

DANZA DE LA BOA

Según las investigaciones y trabajos arqueológicos de LATHRAP, sobre la


ocupación prehistórica del Ucayali, la cultura comancaya representaría a los
Panos, ancestros directos de los Shipibos, Conibos, Shetebos, comunidades
nativas autónomas. El arqueólogo investigador refiere que al origen de estos
grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma
cultura, se habrían distribuido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían
dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle,
los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte
de Pucallpa en la región de Contamana.
ARROZ VERDE

Es una de las comidas más conocidas del Perú. Es un arroz con diferentes
verduras, como alverjitas verdes, choclo, zanahoria , si gustas lo echan pimentón
todas las verduras picado en cuadritos, lo hierven todo junto hasta que el arroz
este cocido por completo en el caldo del la carne del pato retiras las carnes, y
fríes, para luego servir y acompañar con ensalada mixta.

CEVICHE

Es otro plato típico que es demasiado conocido en el Callao. Es una mezcla de


filete de pescado, picado en trocitos pequeños con limón, ajos, culantro, sal, un
poco de picante ya sea ají o rocoto (chilis), y cebolla. Si gustas puedes agregar
apio y kion licuado para agrandar el sabor, es muy rico va acompañado de
camotes, choclos, y canchita, (Maíz Tostado), hay otra variedades que pueden
acompañar al Ceviche, pero esto es lo principal.
PAPA A LA HUANCAINA

Es una entrada que va acompañado de un arroz con pollo, tallarines, etc. Es una
crema muy deliciosa que lleva como base lechuga, papas, y la crema es creada
con Leche , queso, ají escabeche, sin venas , y galletas. Estando lista,
acompañadas con una tajada de huevo duro y aceitunas.

BISTEC A LO POBRE

Es un plato para una persona que realmente este hambriento, porque es un


poco grande y esta formado por arroz, Bistec de carne, papas fritas, plátano frito,
huevo frito, y una ensalada de lechuga con tomates. Estoy seguro que lo van a
disfrutar muchísimo.
PACHAMANCA

Es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de piedras


precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados
con ingredientes como huacatay, ají, comino, pimiento y otras especias,
asimismo de productos originales andinos adicionales, como papas, camote,
choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca.

PATASCA

Es preparado con mondongo y carne de la res, mote y en algunos lugares se


utiliza la cabeza del carnero que le da un sabor peculiar a esta preparación. Ojo
pero ya toma otro nombre lo tradicional es Patasca. Es un caldo que se prepara
con mote en las zonas alto-andinas del Perú.
TRUCHA FRITA

La trucha frita es el plato por excelencia de la ciudad de Puno, situada al sureste


de Perú. La trucha es un pescado semigraso con un alto contenido
en vitaminas y minerales, por lo que está considerada como un alimento muy
nutritivo cuya carne supone un buen aporte de fósforo, potasio, magnesio,
hierro

CUY CHATADO

Este plato se basa en freír el cuy entero con abundante aceite, después de
haberlo sazonado con todos los condimentos necesarios, se puede acompañar
con papas, ensalada y salsas. Por lo general el cuy se sirve entero en un plato,
pero depende del gusto de las personas ya que algunas prefieren una parte
específica de su anatomía.
JUANES

Oriundo de Moyobamba, se suele disfrutar principalmente en la FIESTA DE SAN


JUAN siendo esta su fiesta principal, parece un tamal muy grande hecho de arroz,
pollo y huevo. Donde el Arroz cubre como si fuese una manta al pollo ya
sazonado y al huevo en pedazos. Tiene un sabor muy agradable que puede
satisfacer al paladar más exigente.

PATARASHCA

Plato muy delicioso para les que gustan y se deleitan con el pescado, esta forma
de preparar el pescado es diferente ya que al pescado de río sele condimenta
con especias propias de la selva peruana envuelto en una hoja y asado en
carbón. Esa combinación provoca que el pescado tenga un aroma y un sabor
delicioso.
Es un plato elaborado con plátano verde asado, cocido o frito, y carne de cerdo
para chicharrón llamada panceta; casi siempre se acompaña con un trozo de
cecina. Se sirve acompañado de plátano y yucas fritas. La parrilla de la selva central
es especial por su mezcla de carnes y sabores lo cuales son suavizados con
aderezos de sachaculandro y ají selvático.

CHAUFA AMAZONICO

El Arroz chaufa Amazónico es un plato típico de la gastronomía de la selva


peruana que se ha vuelto muy conocida por muchos y es muy solicitada en
los restaurantes de comida de la selva en el Perú. Y es que la mezcla de sabores
y su deliciosa combinación de ingredientes hacen que este plato sea realmente
delicioso.
VESTIMENTA DE PIURA

En Morropón, una cuidad del Norte del Perú,


ubicada en el departamento de Piura usan este
traje para bailar el Tondero, una danza típica
que es muy alegre y bonita.El fustán es blanco y
con tiras bordadas. La falda, a la que se le dice
“saya” o “pollera”, puede ser de color negro o
blanco. La blusa o camisón o culeco es de seda
y de colores muy vistosos.Los aretes se llaman
“dormilonas” y siempre adornan la trenza con
flores naturales. Lo más lindo de todo es el chal
o “paño de leche” que llevan sobre los hombres
y está hecho a mano y es de puro algodón.

VESTIMENTA DE LAMBAYEQUE
Traje de Lambayeque, en caso de
Aniversarios muchas veces se baila la
Marinera, en el cual las damas utilizan los
vestidos propios de cada pueblo (Moche,
Monsefú, Morrope); mientras en los
varones utilizan el típico chalan de poncho
blanco o colores claros, además llevan el
sombrero de paja de ala ancha y terno
blanco, y como no mencionar al pañuelo el
cual hace a este baile un “Baile de Pañuelo”.
VESTIMENTA DE LIMA
Los trajes típicos de Lima son obviamente una
muestra de tradiciones costeñas y evolución
histórica. Quizás la vestimenta femenina más
antigua de las típicas limeña es la Tapada,
llamada así porque las mujeres tapaban todo su
cuerpo, cabeza y rostro con telares de seda
llamados "saya y manto", dejando al
descubierto sólo un ojo. Se dice que este traje
es de origen moro (debido a la presencia
musulmana en España), pero no hay evidencias
al respecto. Algunos relatos aseguran que las
mujeres se tapaban así para evitar los olores
fétidos de algunas calles cuando aún no existían
las alcantarillas y desagües.

El traje del festejo y particularmente el “alcatraz” es


otra vestimenta típica de la región Lima, pero es
propio del mestizaje afro peruano presente en Lima
y la región Ica. Es un traje corto femenino donde la
bailarina luce su cuerpo y su talento para la danza.
La mujer lleva en la parte posterior de la cintura un
pedazo de papel o tela, el cual el hombre intentará
encenderlo con una vela mientras que la mujer baila
moviendo las caderas.
VESTIMENTA DE CUSCO
Tanto las mujeres como los varones usan como
calzado ojotas artesanales de jebe; las femeninas
son un tanto más delicadas y tienen un pequeño
adorno de color encima de los dedos. Los
hombres no llevan medias y las mujeres, si lo
hacen, las usan largas y gruesas.
Ésta es la vestimenta cotidiana del campesino
cusqueño. En las fiestas el traje se ve resaltado
por algunas prendas nuevas o más decoradas.
Para las danzas se visten prendas especiales,
muchas veces de alquiler, y máscaras, si la danza
las requiere, mientras que para el Inti Raymi, el
cusqueño saca a relucir elegantes ponchos que
afirman su idiosincrasia local.

TRAJE DE PUNO

Vestuario de la danza llamaq'atis se


consideró a los ciudadanos del distrito de
Pucará representa, según su impresión
cromática y representación icónica e
identificaciones culturales, valoraciones
paisajísticas y ceremoniales según el
calendario andino.
SHIPIBA
Las niñas Shipibas, una etnia
de la Amazonía, usan unos
trajes muy ligeros porque en
la selva siempre hace mucho
calor. Sus faldas son
hermosas, con diseños
pintados por sus propias
mamás: un laberinto de líneas
geométricas que, según sus
antepasados, representaban a las serpientes. Sus blusas son de colores muy
alegres: fucsias o amarillas por ejemplo y en la cabeza llevan una vincha que
bordan con mostacillas y adornan con plumas de loros o guacamayos.
:

TUNICA SELVATICA
Es una túnica suelta
cosida en los laterales
con decoraciones y
figuras geométricas.

También podría gustarte