Está en la página 1de 20

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ZONAS PRODUCTORAS DE VINO EN BOLIVIA

CARRERA: GASTRONOMÍA
ASIGNATURA: ENOLOGÍA Y MARIDAJE
CÓDIGO: ENM-500
SEMESTRE: QUINTO GRUPO: B
DOCENTE: TS. LUIS ALBERTO ROQUE
COLQUE
AÑO: 2022
INTEGRANTES:
 RODRÍGUEZ MARLENE
 SANJINES SOLEDAD
 SOTO MARIO
 VIDAL JESICA
 ZAYAMA XIMENA

1
ÍNDICE

1. HISTORIA DEL VINO EN BOLIVIA


1.1 INICIOS DE LA PRODUCCIÓN DE VINO EN
BOLIVIA
1.2 PRODUCCIÓN VINÍCOLA DE LA
MODERNIDAD
1.3 PRODUCCIÓN DEL VIÑA Y EL SINGANI EN
BOLIVIA
2. GENERACIÓN DE EMPLEOS
3. CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA DEL VINO
EN BOLIVIA
3.1 PRINCIPALES VINOS QUE SE PRODUCEN EN
BOLIVIA
4. VINOS DE ALTURA EN BOLIVIA
4.1 GUSTOS Y SABORES
4.2 ¿CÓMO INFLUYE LA ALTURA EN LOS VINOS?
4.3 CARACTERÍSTICAS OTORGADAS POR LA
ALTURA
4.4 ¿QUÉ CEPAS DAN MEJOR EN ALTURA?
4.5 ¿TODO DEPENDE DE LA ALTURA?
5. ZONAS PRODUCTORAS DE VINO EN BOLIVIA
6. RETOS PARA BOLIVIA
2
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA

1. HISTORIA DEL VINO BOLIVIANO


La historia del vino boliviano
comienza con la llegada de la uva a
Bolivia en el siglo XVI. Los viñedos
llegaron al país a través del Perú,
siendo las primeras plantaciones en la
población del Valle de Tarija en el
actual valle subandino del sur de
Bolivia. La presencia de viñedos con cepas en Tarija la proporciona
el fundador de la Villa de San Bernardo de la frontera de Tarixa y
Tarija la Vieja (Luis de Fuentes y Vargas), que en un informe,
realizado en la ciudad de La Plata, del año 1589, indica acerca de la
restitución sus propiedades en el valle tarijeño:
"...y un hato de 4.000 ovejas. Junto a la villa, a orillas del
Guadalquivir, tenía una viña de veinte mil cepas..."
Posteriormente, en el año 1590, permuta unas tierras en Tolomosa, en
el documento menciona:
"el ancón de que llaman Tolomosa camino del valle de Chaguaya"
por "un pedazo de tierra en el llano de viñas en la villa".

3
Siendo así las referencias más antiguas de los viñedos en Bolivia,
posteriormente se extendieron hacia el norte. También se dice que las
primeras cepas de vid fueron plantadas en la Viña de San Pedro
Mártir, en el Valle de Cinti (actuales departamentos de Chuquisaca y
Tarija).
La primera industrialización de la vid en el país se inició en el año
1925 cuando se estableció la primera bodega en San Pedro, próxima a
Camargo en el departamento de Chuquisaca, cuyos propietarios eran
las familias Ortiz y Patiño. Esta empezó con la fabricación del
singani que a diferencia del vino es sometido a un proceso de
destilación. Luego surgieron las bodegas El Rancho, San Remo y
otras.
Durante la década de 1970 comenzó el proceso de industrialización
del vino en Bolivia, instalándose la industria principalmente en el sur
del país, produciéndose inicialmente vino común tinto y blanco.
En el año 1982 el sector vitivinícola boliviano tocó fondo debido a la
importación de tecnología y cepas, que llevaron enfermedades a las
vides cultivadas, pero en el año 1986, gracias a los esfuerzos del
gobierno y de otros organismos, se creó el Centro Vitivinícola
Nacional. Los pioneros en la elaboración de vinos y singanis en el
país fueron Julio Kohlberg y Franz Kuhlmann.
En 2018 ingresó por primera vez un vino boliviano a la colección del
Museo Cité du Vin en Burdeos, considerado el sitial más importante
de los vinos del mundo.
1.1 INICIOS DE LA PRODUCCIÓN DE VINO EN BOLIVIA

4
Los primeros vinos fueron elaborados en Mizque, lugar que era sede
arzobispal durante la colonia y la bebida era utilizada en las
celebraciones católicas. La uva cultivada en esta área, se utilizaba
principalmente como parte de la dieta tradicional de los
colonizadores y para la elaboración de vino con fines litúrgicos.
Con la explotación de las minas de plata en Potosí, esta ciudad tuvo
un crecimiento tal que su población llego a ser en su auge mayor que
la de Paris.
La primera industrialización de la vid en Bolivia se inicio en
Camargo con la fabricación del Singani. El Singani, una bebida típica
boliviana, muy usada en Potosi durante el auge de la explotación de
plata, para ayudar a sobre llevar el duro invierno a 4000 metros sobre
el nivel del mar. La elaboración del Singani se diferencia de la
elaboración de vino, en el hecho de que la vid se somete a un proceso
de destilación, dando como producto un destilado claro de vino, echo
de uva Moscatel de Alejandría.
5
La producción nacional de vino asciende alrededor de 15 millones de
litros anuales y la producción nacional de singani asciende a 6
millones de litros anuales, constituyendo a éstas como las bebidas
nacionales industriales de mayor producción después de la cerveza.
1.2 PRODUCCIÓN VINÍCOLA EN LA MODERNIDAD
Desde la época de la colonia y hasta mediados del siglo XX, la
producción nacional de vino se hizo de manera artesanal, con poca
utilización de maquinaria industrial y métodos industriales. Es a
partir de los años 60 del siglo pasado que métodos y tecnología
industrial se introducen en la fabricación del vino boliviano, la
mejora de suelos y se introducen nuevas variedades que mejoran la
calidad del vino.
Este momento marca el nacimiento de la moderna industria vinícola
boliviana.
En la última década del siglo pasado, se realizaron importantes
inversiones para traer al país las mejores variedades de vid,
produciéndose actualmente variedades de vino tinto como Cabernet
Sauvignon, Malbec, Barbera y Merlot; en vino blanco se tiene
Riesling, Franc Colombard y Chardonnay.
En 1998, la exportación de los vinos Campos de Solana dio inicio a la
exportación de vinos bolivianos al mundo, inicialmente con envíos a
Alemania y Estados Unidos. Hoy en día los vinos bolivianos llegan a
Europa, Japón y Norte América.
Hemos compilado una lista de los mejores vinos en Bolivia hoy,
como ser:

6
 Bodegas y Viñedos Casa Grande
 Bodegas y viñedos La Cabaña: Vinos Kohlberg
 Viñedos y Bodegas Campos de Solana
 Vinos y Bodegas La Concepción
 Bodegas Magnus, etc.
En Bolivia se producen Vinos con distintas variedades de uvas. Las
más importantes variedades de uva son los siguientes: Cabernet
Sauvignon, Syrah, Malbec, Merlot, Barbera, Tannat, Oporto
(Portugieser), Pinot Noir, Sauvignon Blanc, Riesling, Franc
Colombard, Chardonnay, Torrontes, Ugni Blanc.
La producción de vino en Bolivia se encuentra entre los 21 y los 23
grados del hemisferio sur y una altura que oscila entre 1600 y 2400
metros sobre el nivel del mar, es por ello la denominación "Vinos de
Altura".
1.3 PRODUCCIÓN DE UVA, VINO Y SINGANI DE BOLIVIA
La producción de casi 1.500.000 quintales de uva, anunciada para la
recolección en los valles de Tarija, entre el 2019 y 2020, destinó un
30% de su producción para la elaboración de vino y singani, bebidas
tan características de la región (los valles de Tarija y Chuquisaca,
principalmente, son los mayores productores de uva en Bolivia
2. GENERACIÓN DE EMPLEO
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín
Blanco, destacó el aporte de la industria de vinos y singanis, a la
economía nacional, como las exportaciones y la generación de
empleos.

7
“La industria de uvas, vinos y singanis en Bolivia mueve más de 140
millones de dólares al año, es una industria bastante importante,
representa un 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de
nuestro país y genera más 5.000 fuentes de empleos directos e
indirectos. Son más de 4.200 familias que viven de este rubro”, dijo
en rueda de prensa.
En ese sentido, indicó que este año las exportaciones del sector se
incrementaron en un 143% en valor y en un 104% en volumen. En la
actualidad su principal mercado es Estados Unidos, según la ABI.
“Corresponde felicitar a las bodegas de nuestro país que están
haciendo un excelente trabajo para llevar el vino boliviano fuera de
nuestro país”, resaltó la autoridad de Comercio Exterior e
Integración.
Asimismo, informó que luego de distintas gestiones realizadas en los
últimos meses, se logró abrir el mercado de la Unión Europea para la
exportación de los vinos bolivianos, que se caracterizan por su aroma
y sabor únicos.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DEL VINO
EN BOLIVIA
Dentro del territorio nacional se cultivan unas 3.000 hectáreas de
viñedos, distribuidos en los departamentos de Tarija, que agrupa el
93% de la producción de uva de vinificar, Chuquisaca, Cochabamba,
La Paz y Santa Cruz de la Sierra.
Los viñedos bolivianos están ubicados entre los 1.600 a 3.000 metros
sobre el nivel del mar, lo que los posiciona como uno de los viñedos

8
más altos del mundo, con la particularidad de que el 100% del vino
producido en el país es Vino de Altura.

Bolivia alberga cepas ancestrales de unos 200 a 300 años de


antigüedad. Además posee sistema de conducción propio ya que los
árboles de Molle o Chañar desde hace muchísimo tiempo son
utilizados para dar sombra y soporte a las vides que trepan sobre
ellos.
La variedad de uva más importante es la blanca y perfumada
Moscatel de Alejandría, que ocupa el 80% del viñedo local, es una
uva multiproposito que además es la única permitida para la
elaboración de Singani, el destilado local.
Otras cepas de importancia son la Tannat, que le ha valido al país
importantes reconocimientos internacionales y de alguna manera
logró darnos visibilidad, fomentar el orgullo de los propios y crear
9
curiosidad de parte del público extranjero. Vischoqueña es una
variedad tinta originaria de Bolivia con mucha personalidad, que da

vinos ligeros y muy aromáticos, aún por descubrir todo su potencial


es otra cepa a destacar dentro del marco nacional.

3.1 PRINCIPALES VINOS PRODUCIDOS EN BOLIVIA

10
4. VINOS DE ALTURA EN BOLIVIA
A casi 2.000 metros sobre el nivel del mar, agricultores bolivianos
dan vida a cultivos llegados al país hace cientos de años de la mano
de misiones jesuíticas para producir un vino de altura que sueña con
encantar a los mercados mundiales.
En el departamento sureño de Tarija están los principales viñedos de
Bolivia, rodeados de dos gigantes que se dedican a explotar con éxito
internacional el elixir de los dioses, Argentina y Chile.
La uva se produce en Tarija desde los tiempos de la colonia en un
clima templado, con un sol a menudo inclemente matizado por leves
vientos. En la región hay unas 5.000 hectáreas de cultivos de uva.
Las noches suelen ser frescas también y con una humedad que los
especialistas locales consideran como un aditamento particular para
el vino boliviano.
Entre viñedos y barriles de maceración de una de las más conocidas
empresas del país está el enólogo Nelson Sfarcich, quien saca pecho
por el vino boliviano y por la capacidad de producir en la altitud.
"La altura significa que tenemos menos capa de ozono, de filtración
de los rayos, por lo cual la incidencia de los rayos ultravioleta es
mayor a mayor altura del nivel del mar (...), eso genera una
respuesta de la planta", señala.

Como resultado de los efectos de esos rayos, explica, la planta


produce un engrosamiento de la piel de la uva y un mayor contenido

11
de resveratrol, un fenol "que se considera que es una protección del
sistema cardiovascular".
María José Granier, fundadora de la vinera artesanal Jardín Oculto,
afirma que "la altura permite que las viñas puedan entrar en
'dormancia' [tiempo en que la planta detiene su desarrollo] en época
de invierno, brotar en época de verano y tener un ciclo reproductivo
importante".
4.1 GUSTOS Y SABORES
La producción de vino en Bolivia se sitúa entre los 21 y 23 grados
latitud sur y los 1.600 metros y 2.000 metros de altitud, pero en
algunas zonas andinas, con clima cálido, se encuentran cultivos hasta
los casi 3.000 metros.
Helmut Kohlberg, fabricante de vinos, explica que en lo que respecta
al aroma, "se diferencia mucho" el de altura al del resto, pues genera
"una concentración de aromas interesante" y un color particular.
"La maduración de los taninos es muy suave. Y terminamos con uvas
que tienen los taninos de semilla muy maduros y muy suaves. Algo
que realmente llama mucho la atención", agrega Kohlberg.
Granier explica que los amantes de esta bebida son "gente que le
gustan los vinos elegantes, son vinos que no tienen una cantidad de
alcohol muy fuerte, sino que tienen aromas y sabores suaves pero
potentes al mismo tiempo".
La sommelier independiente Carla Molina García dice a su vez que la
conocida uva "Moscatel de Alejandría", que "da vinos dulces,

12
bastante aromáticos" se produce en Bolivia y ofrece a los degustantes
un tipo "seco, que es superaromático".
Bolivia es un país de vinos de altura, todos los viñedos nacionales
están plantados por encima de los 1600 msnm y esto tiene una gran
incidencia sobre las características organolépticas de sus vinos.
4.2 ¿CÓMO INFLUYE LA ALTURA EN LOS VINOS?
A mayor altitud la incidencia de los rayos ultravioleta es superior.
En simples palabras podemos decir que en altura el sol es más fuerte
e incluso a las personas nos «quema más» y ante esta condición la
planta de vid se ve atacada, puesto que un sol tan fuerte puede
deshidratarla con facilidad, y es por ello que desarrolla un sistema de
protección ante la amenaza que consiste en engrosar el hollejo, o piel,
de sus uvas.
Es en estos hollejos donde se alojan los compuestos polifenólicos
(aromas, colores y taninos) y cuanto más gruesos sean mayor
capacidad de acumularlos tendrán, por lo tanto podemos afirmar que
los vinos de altura van a poseer mayor intensidad de color, aromas y
sabores que los elaborados al nivel del mar.

4.3 CARACTERÍSTICAS OTORGADAS POR LA ALTURA

13
Es importante saber también que por cada 150 metros de altura baja
aproximadamente un grado la temperatura, esto permite por ejemplo
que Bolivia aún sin estar dentro de las «franjas del vino» desarrolle
un clima óptimo para la vid.

La altura también influye otorgando mayor amplitud térmica, es decir


diferencias más extensas entre las temperaturas del día y de la noche,
en Tarija es frecuente que la diferencia sea de aproximadamente 26
℃. Esto asegura que la vid pueda sintetizar toda la energía diurna
obtenida.
Así mismo, a mayor altura menor es la productividad de las plantas y
por ende nos darán uvas con más concentración.

4.4 ¿QUÉ CEPAS SE DAN MEJOR EN ALTURA?

14
La altura también afecta en las decisiones que se toman en el viñedo,
comenzando por la selección de las cepas más apropiadas.
En Bolivia siguiendo las prácticas de los países con mayor trayectoria
en elaboración de vinos inicialmente se plantaron cepas francesas
tradicionales como merlot, por ejemplo. Pero más tarde se fue
comprendiendo que en un terroir tan particular como el nuestro son
las cepas de ciclo largo y de granos sueltos las que mejor se
adaptarían; y en efecto se han logrado excelentes resultados con la
tannat que es una cepa que cuenta con estas características.
Y si bien se sigue cultivando en el país cepas como malbec, cabernet
sauvignon, syrah, bonarda o petit verdot, también se está dando lugar
a variedades novedosas como la marselan o caladoc que muestran
gran adaptación al terroir y otorgan vinos extraordinarios.
Claro que las cepas criollas también tienen su lugar y ciertamente
podemos decir que se están asentando las bases para el desarrollo de
la identidad del vino de Bolivia.
4.5 ¿TODO DEPENDE DE LA ALTURA?
Como podrán imaginar si bien el factor altura es muy importante, al
ser el terroir un concepto tan complejo, no podemos decir que un
vino de altura sea per se de calidad superior, sino que el saber hacer
del hombre será clave para la obtención de grandes vinos.

15
Son de gran importancia el conocimiento y manejo de los demás
componentes del terroir. Entender, entre otras cosas, qué tipo de
suelo hay en cada finca y como influye en el desarrollo de las plantas;
saber cómo reaccionar ante un año lluvioso y húmedo o ante la
penosa variabilidad que nos da el cambio climático es clave.

5. ZONAS PRODUCTORAS DE VINO EN BOLIVIA


Los valles de Tarija y Chuquisaca son los mayores productores de
uva en el país, de la producción total de uva del departamento de
Tarija un 15% de la producción corresponde a la uva negra varietal y
el resto a la uva blanca varietal y moscatel de Alejandría.

 Valle Central de Tarija (3,000 has.)


 Valle de los Cintis, Chuquisaca
 Luribay, La Paz
 Vinto, Cochabamba

16
 Valle de Samaipata, Santa Cruz

Para la elaboración de singanis se debe mencionar las bodegas Franz


Kuhlmann (Los Parrales), La Concepción (Rujero ) y SAIV (Casa
Real).
Pionero en la elaboración de vinos varietales fue la bodega
COINCA, que en el 1982 comenzó con uva blanca: Moscatel de
Alejandría, Torrontés, Pinot Blanc y uva negra: Cabernet Sauvignon,
Pinot Noir, Favorita de Díaz y Negra Criolla; algunos de estos fueron
embotellados exclusivamente para el Hotel Plaza y el Restaurante La
Cacerola en La Paz.
17
En variedades de uva de mesa predominan las siguientes variedades:

Blanca Negra Rosada


Moscatel Alejandría Moscatel de Hamburgo Cardenal
Italia Ribier  
Superb Red Globe  
Torrontés Cereza  

6. RETOS PARA BOLIVIA

La vitivinicultura en Bolivia se divide en tres eslabones que integran


la cadena de Uvas Vinos y Singani; y es así que se pueden definir
diferentes desafíos para cada uno de esos productos. En el caso de la
vid, debido a la división de los productores, lo imperante es generar
una integración para así estandarizar las técnicas de producción y
obtener una mejor calidad en la uva, que incida, de manera directa, en
la calidad del vino y del singani. Además, debido a la inexistencia de
una marca representativa de la vid, se necesita mejorar la imagen que
proyecta al mercado interno, dándole mayor valor agregado a través
del marketing que se le da al producto terminado.
En cuanto al vino, considerando la creciente demanda y el atractivo
que representan los Vinos de Altura, es indispensable mayor
inversión para incrementar la producción destinada al consumo en los
18
mercados interdepartamentales e internacionales. Es necesario
generar conciencia en los grandes empresarios acerca de los
beneficios de potenciar los departamentos de exportación y de
marketing, con efectos inmediatos en la venta de los Vinos de Altura
en mercados internacionales. En efecto, ante los datos de exportación
casi nulos para el vino y el singani, el mayor reto es dar a conocer la
imagen de “Vinos de Altura de Bolivia” con la finalidad captar la
atención de mercados conocedores, principalmente por el sello
diferenciador y la experiencia que promete con la complejidad del
terroir.

El desafío del Singani es, también, presentarse a ojos de mercados


internacionales con una imagen que proyecte alta calidad y
diferenciación como bebida tradicional boliviana, con identidad única
en el mundo, sobre la base de una tecnología de elaboración adecuada
y óptimos atributos de la materia prima. Sin embargo su principal
problema es la adulteración y el contrabando a mercados internos
como hacia países vecinos; por lo que el Estado debe crear leyes que
regulen esta comercialización ilícita, puesto que se trata de un
producto que puede considerarse como una marca país.
Hoy, la ventaja competitiva que tiene Bolivia es la diferenciación de
sus productos debido a la complejidad del terroir; sin embargo, aún
falta mucho por delante para hacer de Bolivia un país vitivinícola
competitivo en el mercado internacional. (Rojas y Buitrago.
7. CONCLUSIÓN

19
Hacer vino es tradición, porque mientras más tiempo pase, más
profundas serán las raíces de nuestro país, ya que esto forma parte
importante de nuestra cultura.
Gracias a la investigación realizada se llegó a la conclusión de que
en Bolivia se hacen «vinos de alta categoría» y «no hay razón para
sentirse inferiores a los hermanos mayores de Chile y Argentina “al
probar un vino boliviano un siente un vino equilibrado y más
aromático. "Los valles de Tarija son un hábitat idóneo para el cultivo
de cepas por su altura y radiación solar", pues los tarijeños ocupan el
segundo lugar del mundo por su calidad, superados solo por los de
Uruguay.
8. BIBLIOGRAFÍA
https://sites.google.com/site/vinosdebolivia/historia-del-vino-en-
bolivia
https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/3834#:~:text=La
%20producci%C3%B3n%20nacional%20de%20vino,producci
%C3%B3n%20despu%C3%A9s%20de%20la%20cerveza.
https://www.vinetur.com/2021080565673/el-factor-altura-en-los-
vinos-de-bolivia.html
https://laumalbec.com/el-vino-de-bolivia-en-numeros/

20

También podría gustarte