Está en la página 1de 28

UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MATERIAL DE ESTUDIO

ASIGNATURA

TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

SEMESTRE DE ESTUDIOS
VIII – A y B

SEMESTRE ACADÉMICO
2020– I

DOCENTE

GUILLERMINA YENI PACHO POMA

C.U. –2020

1
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

U.D. II. RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL

2.1. PROCESOS DE COMPOSICIÓN ESCRITA Y FUNCIÓN EPISTÉMICA DE LA ESCRITURA

2.1.1. FUNCIÓN EPISTÉMICA DE LA ESCRITURA


La escritura, como el lenguaje en general, cumple una doble función:
a) Comunicativa (o interpersonal, transaccional). La producción de textos escritos nos permite interactuar con otras
personas
b) Representativa. Nos permite asimismo expresar conocimientos, sentimientos, opiniones, ideas, …

A estas dos funciones hay que sumar la función heurística o epistémica de la escritura que, por su compleja naturaleza, es
usada como instrumento de toma de conciencia y de autorregulación intelectual y como instrumento para el desarrollo y la
construcción del propio pensamiento. La función epistémica quedaría definida como la capacidad del lenguaje escrito, por
su carácter planificado y diferido, de crear y desarrollar conocimiento.

2.1.2. LOS PROCESOS DE COMPOSICIÓN ESCRITA


La concepción de la escritura como un proceso la encontramos ya formulada en la Retórica aristotélica, que distinguía
varios pasos en la composición:
1. Intellectio.- Sería el estadio en que el escritor determina cuál es la naturaleza de la situación comunicativa en que
se encuentra según la audiencia y la intención.
2. Inventio.- Comprende la recogida de información
3. Dispositivo.- Organización del contenido que se va a comunicar
4. Elocutio.- Transformación de las ideas en contenido verbal.

2.1.3. LOS MODELOS POR ETAPAS


Surgen en los años sesenta del siglo pasado, centrados en el análisis del texto y con una clara orientación didáctica y
la intención de mejorar la calidad de los escritos de los alumnos desarrollando técnicas de trabajo de las distintas
etapas del proceso. Distinguen tres etapas:
a) Pre-escritura (generación y ordenación de ideas)
b) Escritura (elaboración y producción real del escrito)
c) Re-escritura (reelaboración del primer producto que da origen escrito final)
Han tenido gran aceptación en la enseñanza porque permiten una fácil programación de la actuación en el proceso
considerado linealmente, instruyendo al alumno en las técnicas adecuadas para cada una de las tareas de cada etapa:
generar ideas, seleccionar palabras, construir frases, etc.
La evolución de estos modelos y la constatación de que el proceso de composición no es lineal, son el punto de partida
de los llamados modelos cognitivos.

2.1.4. LOS MODELOS COGNITIVOS


Se denominan así porque consideran las operaciones psicológicas que se desarrollan en el proceso de elaboración y
porque entienden la elaboración de un texto como una construcción de significado.
A diferencia de los modelos por etapas no se centran en el texto, sino que intentan explicar cuáles son los procesos
que el escritor sigue durante la tarea de la escritura.
Las operaciones y/o subprocesos que presentan estos modelos no se dan en un orden lineal sino recursivo e
interactúan entre ellas.

2.1.5. MODELO DE FLOWER Y HAYES


Establece tres subprocesos básicos:
a) Planificación. - Consiste en definir los objetivos del texto y establecer el plan guía. Comprende:
• La contextualización. El escritor analiza la situación comunicativa y elabora la representación de los
elementos del contexto que condicionan su escrito, fundamentalmente la intención y el destinatario.
• La generación de ideas a partir de los conocimientos disponibles
• Organización de las ideas, jerarquizándolas y agrupándolas en bloques
b) Redacción. - Transformar los contenidos mentales en elementos de lengua, lo que supone tomar decisiones a
nivel léxico-semántico, morfosintáctico y ortográfico para producir enunciados correctos, coherentes y apropiados.

2
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

c) Revisión. - Comprende el conjunto de operaciones retroactivas de lectura que evalúan los resultados de la
textualización en función de su grado de acomodación a la planificación.
2.1.6. MODELO DE BEREITER Y SCARDAMALIA.
Estos autores asocian el proceso de escritura al proceso de producción del conocimiento (función epistémica de la
escritura) y en base a este principio distinguen entre dos modelos de elaboración que denominan:
a) “decir el conocimiento”
b) “transformar el conocimiento”
En el primer modelo el escritor parte del tema y del tipo de texto y busca en su memoria un elemento que le permita
empezar, a partir del cual va elaborando nuevos temas. El esquema, es decir-pensar-decir. Este modelo no es
productivo en cuanto al avance de los conocimientos puesto que se limita a reproducir el conocimiento que ya posee.

En el segundo modelo el escritor analiza el problema y establece unos objetivos que generan dos “espacios-problema”
el qué decir (problema conceptual) y con qué intención y cómo decirlo (problema retórico). El proceso dialéctico que se
establece entre estos dos espacios hace que la escritura que se produce influya en los conocimientos, tanto
conceptuales como discursivos, del escritor.

2.2. COMPLEJIDAD DE LA TAREA DE REDACCIÓN: LA SITUACIÓN DE SOBRECARGA COGNITIVA.


ESTRATEGIAS PARA RESOLVERLA.
El análisis de los procesos de composición textual revela la complejidad de la tarea de redacción. Cuando se escribe,
es necesario:
• Activar en la memoria a largo plazo los contenidos semánticos
• Organizarlos jerárquicamente
• Transcribirlos a una organización lingüística necesariamente lineal
• Utilizar conocimientos de estructuras textuales, gramaticales léxicas y ortográficas
• Tener en cuenta los condicionantes del contexto (intención y audiencia)
En definitiva, un escritor experto debe desarrollar, de forma recurrente y simultánea, tareas globales y locales de
enorme complejidad, lo cual supone una situación de sobrecarga cognitiva.

En el terreno de la didáctica de la composición escrita es necesario facilitar al aprendiz estrategias que le ayuden a
resolver este problema ya que, por lo general, centran su atención en problemas de carácter local (grafía, ortografía,
gramática, vocabulario, …) y desatienden los niveles globales o superiores (organización textual, destinatario,
intención, …)

Siguiendo las especificaciones de los escritores expertos, estas serían algunas de las estrategias:
✓ Dejar de lado uno de los requerimientos
✓ Dividir el problema en subproblemas semi-independientes
✓ Establecer prioridades
✓ Automatizar alguna de las operaciones implicadas
✓ Hacer planes: para hacer, para decir, para componer.

2.2.1. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS EN UN PÁRRAFO

Los textos escritos están estructurados para transmitir las ideas de la persona que los ha redactado. Si se analiza uno de
ellos observarás que está dividido en partes. Cada una de estas partes se denomina párrafos, comienzan con mayúscula y
terminan con un punto y aparte. Su extensión debe ser equilibrada y adecuada para mostrar una imagen que invite a leer,
es importante entender que debe ser ordenado correctamente para visualizar la coherencia del texto.

Lo esencial del párrafo es que todo él gira alrededor de una idea, en general es así, aunque pueden presentarse algunas
excepciones. Al enfrentarnos a un párrafo lo primero que debemos hacer es considerarlo como una unidad de
pensamiento. A través de las distintas palabras y frases que lo componen debemos estar pendientes de encontrar cuanto
antes la idea básica, fundamental, que el autor nos ha querido comunicar.

3
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

La Idea Principal
La idea o frase principal, normalmente viene expresada en una de las frases del párrafo y alrededor de ella de una manera
natural y lógica se agrupan las otras frases para ampliar, concretar o presentar diversos aspectos referentes a la idea
central.
La habilidad del lector consiste en descubrir de un modo rápido y seguro cuál es la idea central y la frase que la representa.
No siempre la idea central está colocada al principio del párrafo, pues puede encontrarse en medio o al final del mismo.

Ubicación de la idea o Frase Principal.


✓ Al inicio del párrafo: su lectura es más fácil, no hay que esforzarse en buscarla a través de todo el párrafo. A la luz de
esa idea se pueden leer las demás frases con gran rapidez y facilidad de comprensión, pues las otras ideas confirman
o explanan lo que se ha dicho en primer término.
✓ Al final del párrafo: el lector encontrará que ella viene a ser como la afirmación definitiva o la conclusión general de
todo el párrafo y las otras frases lo que hacen es preparar el terreno por medio de consideraciones y afirmaciones
parciales que apuntan, progresivamente, hacia la conclusión final. Es como una maduración interna del pensamiento,
que, llegado el momento oportuno, puede ya expresarse de un modo pleno y total. El lector debe estar con su mente
alerta y a la espera de que aparezca una frase crucial que resumirá y complementará todo el esfuerzo precedente,
dándole su pleno sentido y significado.
✓ En el medio del párrafo: el pensamiento estará desarrollado, en general, a manera de un movimiento pendular, pues
la primera parte del párrafo será un preámbulo o una preparación que culminará con la aparición de la idea central. La
segunda parte será una prolongación de esta idea a modo de aclaraciones, confirmaciones o consecuencias.

Algunos párrafos no contienen más que una idea y una sola frase, pero la mayoría de los párrafos están compuestos por
un conjunto de diversas frases. Ya hemos explicado que la frase principal es la que suele expresar la idea del autor de un
modo más claro y total que el resto, contiene la idea central del párrafo.

Cuando se localiza la frase principal nos ponemos en posesión del núcleo central del párrafo, es captar de inmediato su
esencia misma, nos da la posibilidad de comprender acertadamente el valor y alcance de las diversas partes
complementarias que lo integran.

Las ideas o frases secundarias.


Son aquellas que sirven al autor para explanar de un modo más detallado todos los aspectos e implicaciones que éste tiene
en la mente cuando escribe la frase principal. Para perfeccionar el modo de leer cada párrafo es muy útil tener una idea
clara, para poder entonces obtener las demás frases del párrafo, las frases secundarias, que pueden ir ampliando,
desarrollando o matizando la idea expuesta en la frase principal.

Maneras de explanar la idea central a través de las secundarias:


1.- Por repetición: Se mantiene el mismo contenido de la frase principal, variando simplemente las palabras. Se establece
la idea central en la primera frase y se suele terminar con otra frase semejante a la primera, en la que, a modo de
conclusión, se vuelve a repetir la idea fundamental. También éste tipo de frases se pueden encontrar en cualquier otra
parte del párrafo.
2.- Por contraste: Estas frases son muy eficaces para resaltar la idea central. El autor quiere impresionarnos y dejar bien
claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando de plano lo que no es su pensamiento.
3.- Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacer comprender el alcance de la idea principal a través de casos y
aplicaciones concretas. Los ejemplos pueden pasarse por alto cuando existe una verdadera comprensión de la idea central,
pero en la práctica, los ejemplos son las mejores ayudas para llegar a comprender de verdad lo que iba implicado en la
afirmación general.
4.- Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase
principal. Ayudan a su mejor comprensión, en el sentido de que una idea se siente más profundamente en la medida que
conocemos mejor cuáles son los fundamentos lógicos o racionales que le sostienen y apoyan.

Localización de la frase principal.

Para localizar con mayor facilidad la frase principal, se puede aplicar la siguiente técnica:
1.- Lo que se debe observar primero es cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra
representará un objeto, una persona o una cualidad, algo en torno a lo cual gira toda la exposición. Algunas veces, el autor

4
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

no siempre utiliza la misma palabra sino sinónimos o, en algunas frases, emplea pronombres. Lo importante es darse
cuenta de que en todos esos casos se está refiriendo siempre a la misma idea, al mismo objeto.
2.- Después de localizar esta palabra nos encontramos en condiciones de ubicar la frase central del párrafo. En general,
todas las frases tendrán alguna relación con la palabra clave, pues todo el párrafo gira alrededor de la misma. Pero la
cualidad básica de la frase principal es siempre su carácter global o de inclusividad. En cierto modo, ella encierra en sí
misma todo lo que se expone en las demás frases.
3.- La frase principal será, pues, aquella donde se establece la afirmación más amplia, más general y que puede
considerarse como el resumen de todas las demás.

Comprobación de la frase principal.


Para asegurarse de que la elección ha sido correcta existen dos medios de ayuda:
1.- Suprimir la frase principal: al hacerlo se notará que el párrafo queda truncado o incompleto; no aparece claro el
significado del mismo como conjunto. Mientras que si se suprime una frase secundaria, apenas variará el sentido general.
2.- Leer una por una las restantes frases del párrafo y, antes o después de cada una, repetir de nuevo la frase principal.
Si la elección fue acertada veremos como cada una de las frases se relaciona de un modo natural con la frase central,
formando ambas un todo bien lógico y coherente.

2.2.2. COHESIÓN Y COHERENCIA

La cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos.
Pero es preciso que establezcamos con claridad la distinción entre estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que
sepamos diferenciar también entre forma (expresión) y contenido, entre estructura superficial y estructura profunda,1 entre
oración y proposición.
Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica y nos remiten al significado global del texto. Las
relaciones textuales de cohesión son de naturaleza sintáctica y léxico-semántica. Se establecen entre palabras y
oraciones de un texto para dotarlo de unidad. Un texto altamente cohesivo siempre será más comprensible que otro que
no lo sea tanto.

La Cohesión

“Las relaciones de cohesión que se establecen a través del texto, dan cuenta de la manera como la información vieja se
relaciona con la información nueva para establecer una continuidad discursiva significativa”. María Cristina Martínez

Es un factor textual tan importante en la lectura como en la escritura. Se le ha relacionado con el éxito en la comprensión
de lectura, con la capacidad de resumir y recordar textos y con el procesamiento de la información.

Cualquier discusión sobre la cohesión y sus relaciones con la lectura y la escritura debe comenzar, naturalmente, por una
definición de este término. Sin embargo, dicha definición no es tan fácil como parece. Con frecuencia, la cohesión ha sido
mal definida y empleada sin precisión. Incluso, algunos autores utilizan otras etiquetas para referirse a ella.2

Muchos lingüistas ven la cohesión como un aspecto de la coherencia, y sostienen que la cohesión se refiere a los medios
lingüísticos a través de los cuales la coherencia se despliega en la estructura superficial, en tanto que la coherencia es la
vinculación de los significados en la estructura profunda del texto. Pero en lo que todos los autores sí tienden a estar de
acuerdo es en que la cohesión y la coherencia están estrechamente ligadas e interactúan.
Veamos dos ejemplos de textos con problemas de cohesión:

1
Para el lingüista norteamericano Noam Chomsky, padre de la gramática generativa, toda oración comporta por lo menos dos
estructuras : una, llamada estructura superficial o patente, es la organización sintáctica de la oración tal y como se presenta ; la otra,
llamada estructura profunda o latente, es la organización de esta oración a un nivel más abstracto, antes de que se efectúen ciertas
operaciones, llamadas transformaciones, que llevan a cabo el paso de la estructura profunda a la estructura superficial.
2
Van Dijk & Kintsch, por ejemplo, la denominan coherencia interna. Irwin y McCutchen & Perfetti usan conectividad interna.

5
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

“Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El almacén no tenía del color buscado.
Compró una café”.

“Un grupo de la facultad de estudiantes salieron en el próximo año hacia Lima”.

Ahora observemos estos mismos textos, pero con los recursos cohesivos adecuados:
“Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar una camisa y una correa. El almacén que visitaron no
tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba. Por eso, este joven solo compró una correa café”.

“Un grupo de estudiantes de la facultad saldrá hacia Lima, el próximo año”.

Otro ejemplo:

Valoro positivamente el trabajo. Tendré que comprarme coche. El horario es libre. Y ya puedo olvidarme de vacaciones.
Pero también hay dificultades. Pagan bien. Se valora mucho profesionalmente. Esperan que empiece este mes. Dispondré
de seguridad social.

En este texto la ordenación de las oraciones destruye la estructura del texto, así como su sentido discursivo, si lo
comparamos con el siguiente texto:

Valoro positivamente el trabajo. Pagan bien. El horario es libre. Se valora mucho profesionalmente. Dispondré de seguridad
social. Pero también hay dificultades. Tendré que comprarme coche. Esperan que empiece este mes. Pagan bien. Y ya
puedo olvidarme de vacaciones.
Ejemplo:

El Proyecto Arqueológico Especial Caral- Supe le dio a conocer el hallazgo de un pasaje subterráneo. Este pórtico ha sido
restaurado recientemente. Los ritos religiosos se dieron entre pobladores de esta ciudad.

En este ejemplo tampoco existe cohesión o relación entre las oraciones. Veamos: en la primera oración le dio a conocer, no
se sabe a quién se refiere le, también en la segunda oración este pórtico ha sido restaurado... es una oración que no se
entiende en relación a la anterior oración porque antes no se había hablado de un pórtico. Y, finalmente, en la tercera
oración esta ciudad es una frase que no ayuda a la cohesión porque no hay ningún otro elemento anterior que nos hable de
una ciudad, en todo caso, queda ambigua, porque por conocimiento previo podríamos suponer que ciudad se refiere a
Caral.

Veamos cómo sería este texto cohesionado:

Ruth Shady, directora del proyecto arqueológico especial Caral- Supe, dio a conocer el hallazgo de un pasaje subterráneo
en cuya entrada hay un pórtico que ha sido restaurado recientemente. Según los primeros estudios, se cree que el pasaje
habría sido utilizado durante los ritos religiosos de los antiguos pobladores de Caral.

El uso de palabras como cuya, que, en los diversos contextos han ayudado a relacionar las oraciones, evitar las
repeticiones y cohesionar el texto. La distinción entre coherencia y cohesión permite distinguir los aspectos globales o
macro del texto (construcción de contenido, estructura lógica, adaptación a los géneros) de los aspectos más locales o
micro (marcadores discursivos o conectores, marcas gramaticales, semánticas, etc.)

EXPLICAR la cohesión de texto supone advertir su sintaxis: qué elementos lingüísticos sirven para enlazar y relacionar
los distintos enunciados y secuencias de enunciados que conforman el texto, evitando la fragmentación:

➢ Las RECURRENCIAS de tipo léxico y semántico: Repetición de palabras, sinónimos, antónimos, etc. que marcan las
relaciones semánticas entre palabras y sirven para mantener el referente.
➢ Las relaciones ANAFÓRICAS y CATAFÓRICAS: referencias a elementos ya aparecidos en el texto del texto, ya sea
mediante ciertos adverbios y determinantes, elipsis, etc.
➢ Los CONECTORES: Palabras o locuciones que enlazan y marcan la relación semántica entre las distintas partes del texto.

La Coherencia

6
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza
la estructura comunicativa de una manera específica.

Van Dijk ha propuesto la noción de macroestructura para caracterizar estos aspectos. Recordemos que la macroestructura
es un esquema que contiene todas las informaciones del texto y las clasifica según su importancia y sus interrelaciones.

La coherencia es una característica esencial de ese plan global, de esa organización secuencial y estructurada de los
contenidos. Es la propiedad mediante la cual la interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación
de los que le anteceden y le siguen en la cadena textual, y también de la adecuación lógica entre el texto y sus
circunstancias contextuales. Por eso, un texto es coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es
decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógico-semántica. Mientras la cohesión obedece a criterios
formales, la coherencia obedece a criterios relacionados con la intención comunicativa.

Cuando hablamos de coherencia, nos estamos refiriendo además a los mecanismos que permiten concebir un texto como
el resultado de un equilibrio entre la progresión y la redundancia informativa.

Veamos un ejemplo:
Juan, cada día, y una semana tiene siete días, doy comida a mi gato. Nunca vi un gato que tuviera tres patas. Patas es una
palabra bonita y natural y a nuestro taxista Jazmín, que adora los animales, le gusta especialmente, ¡esta palabra!

En este ejemplo: ¿Cuál es el propósito del autor?, ¿cuál es el tema?, ¿cuál es el contenido?
En el texto hay continuidad del uso de la primera persona (doy, vi), también se usan conectores (y), se usan sustantivos
(gato, pata, animales). Sin embargo, aunque se usan estos recursos de cohesión el texto no tiene coherencia.

Otro ejemplo:

El director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Cusco fue denunciado. Quiero que no pasaran esas cosas. El uso
del uniforme oficial es inalcanzable, cuesta mucho. Yo sobrevivo pescando, cazando, dijo la dirigente de la comunidad
nativa machiguenga.

¿Cuál es el propósito del autor? ¿De qué trata este texto? Nuevamente encontramos un texto sin coherencia. No hay
continuidad en el uso de la persona gramatical, se pasa de la tercera persona (el director) a la primera persona (sujeto
implícito: Yo); la oración Quiero que no pasaran esas cosas no es coherente porque el tiempo del verbo pasaran
tampoco es adecuado ya que debería estar en tiempo presente: pasen igual que el verbo quiero; no hay relación entre las
ideas, ¿qué relación tiene la oración sobre el uso del uniforme con la oración: ¿Yo sobrevivo pescando...? No queda claro
el sentido del texto, de qué trata, qué contenido se comunica y según qué propósito.

VERIFICAR Y EXPLICAR LA COHERENCIA SUPONE RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿El texto presenta un sentido unitario?


¿Hay un tema común que agrupa toda la información?
¿La información está organizada de un modo lógico?
¿Cuáles son los apartados?
¿Podemos hacer fácilmente un esquema que recoja la organización del contenido, la estructura interna, es decir, las ideas
principales y secundarias y la relación entre las mismas?
¿La información proporcionada es suficiente, excesiva, insuficiente?
¿Hay una adecuada progresión temática de modo que se va relacionando una información con otra?
¿Cada enunciado/oración tiene sentido completo? ¿Su enunciación resulta clara? ¿Contiene demasiadas ideas?

7
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL.

Dos requisitos básicos para que una secuencia de oraciones sea considerada como texto son la coherencia y la cohesión.

COHERENCIA:
Todo texto se estructura en torno a una idea central, llamada tema. El tema otorga unidad al texto, le da un sentido o
coherencia. El tema se desarrolla a través de los párrafos, que responden a una organización determinada en directa
relación con el tema global del texto.
Esta propiedad de los textos es denominada COHERENCIA y los receptores la captan con relativa facilidad. De esta
manera, un texto es coherente siempre y cuando seamos capaces de encontrarle un SENTIDO y asignarles una
organización a sus partes. Por esta razón se sostiene que la coherencia es un fenómeno mental.
Otra característica de los textos es la denominada COHESIÓN. La cohesión es un procedimiento lingüístico formal
que se basa en el encadenamiento de las oraciones o enunciados por medio de conectores (conjunciones, preposiciones,
adverbios, pronombres, etc.), cuya función es facilitar el reconocimiento de la coherencia.
En resumen; todo texto posee dos propiedades: coherencia y cohesión.

COHESIÓN:
La cohesión está dada por una serie de procedimientos lingüísticos que unen información ya dicha con la que se va
entregando. La cohesión permite la unión de los enunciados de un texto, gracias a lo cual éste se transforma en una unidad
lingüística que transmite información. Algunos recursos usados para dar cohesión a los textos son: conectores, elipsis,
sustitución, marcadores textuales o discursivos, pronominalización, referencia léxica, correferencia léxica y los
signos de puntuación.

2.2.3. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN DE UN TEXTO

A. LOS CONECTORES.

Son elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo al significado que otorgan a la
relación.
Las relaciones que establecen los conectores son las siguientes:

1. Copulativa Indican una relación fluida, continua, sin cortes ni contradicciones


2. Continuativa entre ambos enunciados.

3. Disyuntiva
4. Adversativa Señalan algún tipo de corte, separación, contrariedad o contraposición
5. Concesiva entre los enunciados.

6. Causal
7. Consecutiva Presentan una disposición en secuencia de los enunciados: causa – efecto,
8. Final acción – finalidad, condición – posibilidad.
9. Condicional

10. Temporal
11. Comparativa Tienen una semejanza formal: cada una presenta 3 elementos:
Anterioridad – simultaneidad – posteridad
Más que – igual que - menos que

1. FUNCIÓN COPULATIVA: Une elementos análogos.

Y – E – NI

“Ni” une expresiones negativas.


No quiere estudiar ni trabajar.

8
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

2. FUNCIÓN CONTINUATIVA: Unen elementos que expresan continuidad. Esto puede ocurrir de diferentes
maneras:

a) EJEMPLIFICANDO: Hay calles excesivamente transitadas, por ejemplo, la Av. España.


POR EJEMPLO - COMO ES EL CASO DE - COMO – ETC.

Hay calles excesivamente transitadas, por ejemplo, la Avenida 28 de Julio.


Algunos alumnos- como es el caso de Kevin, Rodolfo, Álex y Evelyn - faltan demasiado a clases.
Las ciudades contaminadas – como Lima, Chimbote y Huancavelica – dañan la salud de sus habitantes.

b) EXPLICANDO: Es filatélico, o sea, estudia y colecciona estampillas.


O SEA – ES DECIR – VALE DECIR – MEJOR DICHO – EN OTRAS PALABRAS – ETC.

Es filatélico, o sea, colecciona estampillas.


Pepito es muy introvertido, es decir, no conversa con nadie y le cuesta expresar sus sentimientos.
Nadie trajo los materiales de Arte, mejor dicho, solo cumplió una estudiante.
No le ha ido muy bien en la universidad este año, en otras palabras, creo que repetirá el curso.

c) INTENSIFICANDO: Pienso que eres muy inteligente, incluso un genio.


INCLUSO – ES MÁS – MÁS AUN – ETC.

Creo que es inteligente, incluso un genio.


Lo llevaron detenido, le hicieron la alcoholemia, es más, lo tuvieron encerrado toda la noche.
Es un joven muy sano: practica pesas, sale a trotar todos los días, es más, nunca ha probado una gota de
alcohol.
Renata no come ningún tipo de carne, es más, ni siquiera toma leche.

d) CONFIRMANDO O CORROBORANDO:
EN EFECTO – ASÍ PUES – DE HECHO – POR CIERTO – ETC.

Ayer anunciaron lluvia y, en efecto, hoy hubo precipitaciones.


Sacó el mejor promedio, así pues, le dieron el 1º lugar.
No estudia nunca, de hecho, no tiene ni cuaderno con la materia.
Es un delincuente avezado y, por cierto, ha estado en la cárcel varias veces.

e) AGREGANDO:

ADEMÁS – TAMBIÉN – ASIMISMO – HASTA – ETC.

Es simpática, inteligente y, además, bonita.


Le robaron todas las joyas y, también, el auto.
En esta playa se prohíbe hacer picnic, fogata, armar carpas, y, asimismo, ingresar con mascotas.
Lo ofendieron, rasguñaron, golpearon y, hasta, lo escupieron.

3. FUNCIÓN DISYUNTIVA: Enlazan palabras u oraciones para expresar posibilidades o alternativas distintas.

O – U – YA SEA - ETC.

La disyuntiva se puede enfatizar anteponiendo la conjunción también al primer elemento.


O me apoyas o dejas de ser mi amigo.
Me puedes amar u odiar, pero nunca olvidar.

9
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

“Ya sea” necesariamente se anteponen ante ambos elementos relacionados.


No mostró su enojo, ya sea por timidez, ya sea por temor.

4. FUNCIÓN ADVERSATIVA: Existe contraposición en distintos grados.

a) ADVERSATIVA RESTRICTIVA: La contrariedad entre las 2 oraciones es parcial, o sea, expresamos una
corrección o restricción, pero no una incompatibilidad.

PERO – MAS - SIN EMBARGO – NO OBSTANTE - SÓLO QUE - PESE A ELLO – ETC.

Era una hermosa embarcación, mas no era resistente.


(El conector “mas” es equivalente a “pero”)
Tiene muchos problemas en su casa, sin embargo, vive feliz.
Se esfuerza mucho, no obstante, le va mal.
Sus chistes son buenos, solo que nadie los entiende.
Tenía escasos recursos y pocos contactos, pese a ello, logró establecer un lucrativo negocio.

b) ADVERSATIVA EXCLUYENTE: Hay incompatibilidad entre las oraciones. La 2º de ellas queda totalmente
excluida.

SINO – ANTES – ETC.

No fue Juan, sino Pedro quien rompió el vidrio.


No temo a la muerte, antes la deseo.

c) ADVERSATIVA DE OPOSICIÓN TOTAL O ANTÓNIMA: Resulta de la relación entre ideas contrarias.


POR EL CONTRARIO – A LA INVERSA – ETC.
Ella es introvertida, al contrario de su hermano que es muy sociable.
No vive feliz, a la inversa, sufre demasiado.

d) ADVERSATIVA DE DIFERENCIACIÓN: Los elementos puestos en relación son simplemente diferentes.

EN CAMBIO – A DIFERENCIA DE – MIENTRAS QUE - EN TANTO QUE - ETC.

Fui a veranear a la playa, en cambio, tú fuiste a la montaña.


Me saqué un 4, a diferencia de Pedro que se sacó un 7.
A él le gustan los mariscos, mientras que a ella le fascina la comida china.
Macarena vive en Cerro Colorado, en tanto que Álex vive en el Cerro Juli.

5. FUNCIÓN CONCESIVA: Se expresa una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo que se dice en la oración
principal, pero este obstáculo no impide su realización.

AUNQUE – AUN CUANDO – A PESAR DE - PESE A - ETC.

Saldré, aunque llueva


Siempre te fui fiel, aun cuando tú me engañabas.
Defenderé a mi patria, así me cueste la vida.
Es una persona madura, a pesar de su edad.

10
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

6. FUNCIÓN CAUSAL: Son conectores que unen oraciones donde se expresa la causa, razón o motivo de un hecho.

PORQUE – PUESTO QUE – YA QUE - DEBIDO A – CON MOTIVO DE – DADO QUE – ETC.

No pudimos ir, debido a mi enfermedad. Consecuencia causa


Se inundó la ciudad, dado que llovía torrencialmente.
Me compré este CD, porque está de moda.
Llegó atrasada, puesto que se quedó dormida.
Lo felicitaron, ya que hizo un excelente trabajo.
Haré un pastel con motivo de mi cumpleaños.

7. FUNCIÓN CONSECUTIVA: Estos conectores enlazan 2 oraciones donde la 2º es la continuación de un


razonamiento que se ha expresado en la 1º.

POR CONSIGUIENTE – POR LO TANTO – POR ESTA RAZÓN – POR ENDE - ETC.

Jugó mal, por lo tanto, lo cambiaron. Causa consecuencia


Faltó una semana sin avisar, por esta razón lo despidieron.
Gastas más de lo que tienes, por consiguiente, no tardarás mucho en quedar en la ruina.
Estudió mucho para ese examen, por ende, se sacó un 7.

8. FUNCIÓN FINAL: Se llaman oraciones finales a las que expresan el fin o la intención con que se produce la
acción del verbo principal.
A QUE – PARA – A FIN DE QUE – CON EL OBJETO DE –
CON EL PROPÓSITO DE – A OBJETO DE – ETC.
Tuvo que correr para salvar la vida.
Habló fuerte con el objeto de que todos los presentes pudiesen oírlo.
Lo llevó al parque, con el propósito de que se distrajera.
Vengo a que me examinen.

9. FUNCIÓN COMPARATIVA: Unen elementos entre los que se plantean relaciones de igualdad, superioridad o
inferioridad.

COMO – TAL COMO – TAN…COMO – AL IGUAL QUE – TANTO COMO –


ASÍ COMO – MÁS QUE – MENOS QUE – ETC.

Corría veloz como el rayo.


Es tan astuto como trabajador.
Renata tiene los ojos pardos al igual que su papá.
Lo dije tal como lo escuché.
Quiéreme tanto como yo a ti.
La juventud actual nos escandaliza, así como nosotros escandalizamos a nuestros padres.

10. FUNCIÓN TEMPORAL: Indican el tiempo en que sucede lo expresado en la oración principal.

CUANDO – MIENTRAS – EN TANTO QUE – APENAS – AÚN NO – TAN PRONTO COMO -


DESPUÉS DE – ANTES QUE – LUEGO QUE - ETC.

Llegaron cuando todo se había terminado.


Yo trabajo, mientras tú molestas.
A mí me tocaba cocinar, en tanto que mis compañeros se divertían.
Me iré antes que llueva.
Lo compró apenas salió a la venta.

11
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

Se disputaban la herencia, aún no fallecida la mujer que les dio el ser.


Te pagaré la deuda, tan pronto como pueda.

11. FUNCIÓN CONDICIONAL: Enlazan 2 oraciones donde la 2º expresa la condición bajo la cual se cumplirá la 1º.

SI – CON TAL QUE – SIEMPRE QUE – A MENOS QUE –


A NO SER QUE – SÓLO SI – CON TAL DE QUE – ETC.

Te presto mi cuaderno con tal que me lo devuelvas mañana.


Iré a verte, a menos que surja un imprevisto.
Te seré fiel, siempre que tú lo seas conmigo.

ACTIVIDAD 01
GUÍA EJERCICIOS CONECTORES.

NOMBRE: ______________________________________________________

I. SUBRAYA Y CLASIFICA LAS CONJUNCIONES.


ORACIÓN CLASIFICACIÓN
Trabajó mucho durante toda su vida, sin embargo, murió en la miseria.
Él es filatélico, o sea, estudia y colecciona sellos postales.
No quiero que me hables cuando estoy estudiando.
Te portaste mal en el colegio, por lo tanto estás castigado por una semana.
Tenía escasos contactos, no obstante, logró un buen puesto administrativo.
Llegó atrasada a clases ya que se quedó dormida.
No quiere estudiar ni trabajar
No mostró su enojo, sea por generosidad, sea por cobardía.
La vida activa es mejor que la vida sedentaria.
Saldré a pasear aunque llueva.
Tuvo que correr para salvar su vida.
Lograba siempre lo que quería, pues era muy empeñoso.
Madre e hija están en casa
Haré lo que me pidas, con tal que me acompañes a la fiesta.
Pon la mesa, mientras tanto yo preparo el café.
Pudo ser el mejor deportista, mas no aprovechó su talento.
Iremos de paseo siempre que no llueva.
Su vestido era tan blanco como la nieve.
Hay calles excesivamente transitadas, por ejemplo, la Alameda
No fue Juan, sino Pedro el que hizo el dibujo.
O estudias o trabajas. Tú decides.
Faltó sin aviso durante una semana, por consiguiente, lo despidieron.
La llevaron al psiquiatra a fin de que dejara su adicción.
Es una persona madura, a pesar de su corta edad.

II. LEE EL SIGUIENTE TEXTO, SUBRAYA Y CLASIFICA LAS CONJUNCIONES.

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Por millones de años, los seres humanos nos hemos considerado dueños y señores de todo cuanto nos rodea, por
consiguiente, nos creemos con el derecho de decidir sobre el destino que tendrá nuestro planeta.

12
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

Hoy en día, vemos con horror el desastre ecológico que hemos provocado: mares contaminados, terrenos erosionados,
animales en extinción, calentamiento global, etc. Ante este panorama desolador, vale preguntarse: ¿qué será de la Tierra
en unos años más?

La respuesta resulta obvia, el colapso total es inminente, sin embargo, surge una luz de esperanza: nuestros niños tienen
en sus manos el futuro e irremediablemente deberán elegir entre vivir en un mundo devastado o replantear su mirada sobre
la naturaleza, recordando que no somos indestructibles ni inmortales, simplemente tenemos la capacidad de pensar y
razonar, pero la usamos de muy mala forma, no respetamos al resto de los seres vivientes, por el contrario, pisoteamos
todo aquello que resulta inferior ante nuestra mirada.

Pienso que el problema radica en que nos hemos olvidado de amar, en consecuencia, somos incapaces de valorar lo que
tenemos, nuestra idolatría por el éxito, el dinero y los bienes materiales nos está conduciendo al abismo, mas no todo está
perdido, si logramos cambiar la forma de pensar de las nuevas generaciones. Sea para bien, sea para mal, es la única
alternativa que nos queda.

B. LA ELIPSIS

Consiste en no dar explícita la información en el texto, pues ya está dada a conocer con anterioridad y, de esta forma,
el lector puede inferir de modo muy fácil.
“Ella estaba hablando sobre la lluvia de anoche, otros del viento que hubo y las caídas de los árboles.”
En el ejemplo anterior, la palabra “otros” está expresando que personas también hablan, al igual que “ella”, pero su
idea principal es de otra índole, a pesar que siguen la misma línea temática. Lo que se hizo en ese ejemplo fue
suprimir el verbo “hablaban”, pues sería una reiteración innecesaria, ya que se subentiende que eso se continúa
diciendo en la oración.

En gramática, la elipsis consiste en omitir en la oración una o más palabras que son necesarias para la construcción
gramatical correcta, pero no para que resulte claro el mensaje. Es, pues, la supresión de algún elemento
lingüístico del discurso sin contradecir las reglas gramaticales. Para que la elipsis sea coherente es necesario que el
texto resultante también lo sea.

Hay dos tipos principales de elipsis: la elipsis verbal (en la que lo que se omite es un verbo) y la elipsis nominal
(en la que lo que se omite es un nombre o un pronombre)
Ejemplos de elipsis verbal:
Pedro estudia español hace diez años, Manuel, (estudia) italiano hace tres.
Hago deporte desde que era pequeño, tú (haces deporte) desde los 20 años.
Marta no habla inglés, tampoco (lo habla) Romina.
Ya terminé de leer este periódico, ahora comenzaré (a leer) otro.
¿Vas a ir al cine? No, (voy) a leer en casa.
Pon tu nombre en este papel y luego (ponlo) allí.
¿Hace frío? No, (hace) calor.
Juan me sonrió, pero no (sonrió) a Jorge.
Tú escribes el principio, yo (escribo) el resto.
Ellos tocan el violín, nosotros (tocamos) la viola.
Las niñas juegan a la comba y los niños (juegan) al fútbol.

Ejemplos de elipsis nominal:


Yo estaré con los amigos de Luis, tú con los (amigos) de Juan.
¿Quieres un café? No, gracias, (yo) ya lo tomé.
Los turistas alemanes ya han llegado, dentro de un rato llegarán los (turistas) franceses.
He comprado muchos libros. Si quieres te regalo uno (un libro).
Mi hermano se comió dos manzanas, yo solo una (una manzana).
Sigo comprando juguetes de madera; cuando era pequeño tuve muchos (juguetes de madera)
Nosotros estuvimos cinco días en Pisco, ustedes solo dos (días).
Este equipo jugará al fútbol, aquel (equipo) al baloncesto.

13
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

C. LA SUSTITUCIÓN

Es un elemento estilístico, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra, pero la que sustituirá debe
tener una relación semántica con la sustituida; esta técnica favorece la claridad de ideas y su no reiteración literal.
Existen dos tipos de sustitución:
Sustitución Sinonímica: es cuando se reemplaza una palabra por un sinónimo de la misma. Ejemplo: "Judit era
una niña de 13 años, un poco introvertida pero amable. Esta tímida muchacha no quería ir al colegio, pues le daba
temor lo que otros pensaran de ella."

Sustitución Metafórica: es el reemplazo de una palabra o un término real por una palabra de carácter irreal o
imaginario. Ejemplo: "Ella era tan bella que cuando entraba al salón todo parecía resplandecer. Tenía un cabello
dorado con el sol y esa cascada también iluminaba el lugar. Sus dientes eran como hermosas perlas inmaculadas
y todo su ser causaba sensación."

D. LA CORREFERENCIA.

Consiste en la repetición de los personajes, las ideas, los hechos o los lugares a lo largo de un texto. Esta reiteración
garantiza la continuidad temática.
Formas de correferencia:
a) Repetir una palabra. Es el mecanismo más simple y puede ser monótono. Conviene hacer repeticiones en
segmentos alejados en el texto. Las repeticiones pueden ser totales o parciales.
Ejemplo: Diego Rivera, pintor mexicano del siglo XX, es conocido por sus murales y el colorido utilizado. Este pintor
contrajo nupcias con una extraordinaria mujer, Frida Kahlo.
b) Emplear sinónimos.
Ejemplo: La adolescencia se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de discernimiento, junto a cambios
corporales importantes. La adquisición de criterio implica tomar decisiones por sí mismo.
c) Uso de hiperónimos e hipónimos.
• Hiperónimos son términos que designan la clase a la que pertenecen otros términos. Por ejemplo, felino es
hiperónimo de: gato, tigre, jaguar, león, etc.
• Hipónimos: son términos incluidos dentro de una clase. Por ejemplo, clavel, rosa, jacinto, margarita son
hipónimos de la clase flor.
d) Expresiones equivalentes.
Son relaciones basadas en el conocimiento de mundo del emisor. Son alusiones a un mismo referente con
palabras que no son sinónimas ni hiperónimos.
Ej: Claudio Pizarro, el Bombardero de los Andes
Selección peruana: la Blanquirroja de todos.
Alexis Sánchez: el "Niño Maravilla"
Miguel de Cervantes: El Manco de Lepanto

e) Calificaciones valorativas.
Consiste en aludir a un mismo referente con expresiones que revelan un juicio de valor o calificación por parte del
hablante.
Ej: Los terremotos se deben a un movimiento de las placas tectónicas que conforman la corteza terrestre. Estas
catástrofes se dan especialmente en zonas donde se producen fricciones entre 2 placas.

E. LA REFERENCIA
Generalidades:
Cohesión textual: es la red de relaciones entre los distintos elementos de un texto que manifiestan
lingüísticamente su conexión dentro de él. Analizando suposición en el texto, es factible entenderlo como el reflejo
lingüístico de la coherencia.
Referentes textuales: llamados también deixis; es un mecanismo de cohesión textual donde se establece una
relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto
situacional.
Se clasifican según la ubicación de la referencia y según el criterio aplicado.
Según la ubicación de la referencia:

14
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

a) Referentes textuales exofóricos: llamado también referentes situacionales.


Sus clases son:
- Espacial
- Personal
- Temporal
b) Referentes textuales endofóricos: llamado también referentes textuales.
Sus clases son:
Progresivos:
- Catáforas
Regresivos:
- Anáforas
- Elipsis
- Sustituciones léxicas
Según el criterio aplicado:
a) Criterio gramatical: son; anáforas, catáfora pronominal y adverbial, elipsis y exóforas.
b) Criterio léxico-semántico: abarca; catáfora lexical y sustituciones.
Importancia de las deixis: inciden en forma directa en el procesamiento de la información.

Para entender mejor la definición.


Marco teórico:
1. Referencias exofóricas: se presentan cuando un elemento alude a los elementos de la realidad o a factores
extralingüísticos que no están en el texto, sino en el contexto situacional.
1.1. Espacial: referencia lugares.
Ejemplo: aquí, allí, allá…
1.2. Personal: referencia personas.
Ejemplo: yo, tú, él...
1.3. Temporal: referencia lapsos.
Ejemplo: ayer, hoy, mañana...
2. Referencias endofóricas: se presentan cuando el vínculo se establece con un referente que está en el mismo
texto.
2.1. Anáfora: alude o reemplaza palabras empleando pronombres o adverbios.
2.1.1. Proclítico: cuando el pronombre átono está antes del verbo y separado.
Ejemplo: … le quiero …
2.1.2. Enclítico: cuando el pronombre átono está después del verbo y junto.
Ejemplo: … ámame …
Recuerda los pronombres átonos:
me, te, se, nos, lo, la, le, los, las y les.
2.2. Catáfora: anticipa, es una referencia prospectiva.
2.2.1. Lexical: la que emplea términos y/o palabras en la anticipación.
Ejemplo: Fue acogido por el dios del mar; Poseidón.
2.2.2. Pronominal y adverbial: la que emplea pronombres o adverbios en la antelación.
Ejemplo: Está durmiendo ahí; en la habitación principal.
2.3. Sustitución léxica: sustituye a una palabra por otra con la cual exista un vínculo.
2.3.1. Cohiponimia: de especie a especie.
2.3.2. Correferencia: adopta sentido válido sólo para el texto.
2.3.3. Definición: proposición que expone características.
2.3.4. Hiperonimia: de especie a género.
2.3.5. Hiponimia: de género a especie.
2.3.6. Nominalización: consiste en redactar un verbo y posteriormente un sustantivo con raíz
semejante. (verbo ⇝ sustantivo)
2.3.7. Paráfrasis: traducción en verso; emplea un célebre.
2.3.8. Sinonimia: empleo de sinónimos.
2.3.9. Verbalización: consiste en redactar un sustantivo y ulteriormente un verbo con raíz
semejante. (sustantivo ⇝ verbo)
2.4. Elipsis: omite términos sobrentendidos, además se encarga de brindar “economía” al texto.

15
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

2.4.1. Nominal: suprime al sustantivo.


2.4.2. Verbal: suprime al verbo.
2.4.3. Oracional: suprime al sustantivo y al verbo.

ACTIVIDAD 02 GUIA: CORREFERENCIA

NOMBRE: ___________________________

Lee con detención la siguiente noticia y subraya las distintas formas en que se alude a “leones”, “fuga”, “circo” y “captura”
TRES LEONES SE FUGARON EN LOS ÁNGELES.
Los Ángeles (Pilar Espinoza).- La insólita aprovecharon para escapar. La cacería se prolongó por
fuga de 3 leones registrada en la tarde de ayer cerca de una hora, sin que se produjeran lesionados,
desde el Circo Africano, instalado en las cooperando carabineros con el personal del circo para
CORREFERENTE
inmediaciones de la población Santiago Bueras TIPO DE
capturar CORREFERENTE
a los felinos, que no alcanzaron a huir muy
de esta ciudad, causó pánico entre vecinos del lejos.
sector, que tuvieron que encerrarse en sus hogares Los animales salvajes estaban amaestrados y
mientras se intentaba la cacería de los animales. domesticados, por lo cual no fue difícil su captura a
Según carabineros, la fuga se habría pocas cuadras de donde funciona el centro de
registrado como consecuencia de una negligencia entretención.
del cuidador, que no cerró adecuadamente la La policía cursó una infracción al propietario
puerta de la jaula luego de alimentarlos, lo que del circo, que quedó citado al Juzgado de Policía Local
de Los Ángeles.

Leones: ___________________ ________________________


___________________ ________________________
___________________ ________________________
___________________ ________________________
Fuga: ___________________ ________________________
___________________ ________________________
___________________ ________________________
___________________ ________________________
Captura: ___________________ ________________________
___________________ ________________________
___________________ ________________________
Circo: ___________________ ________________________
___________________ ________________________
___________________ ________________________

LEE EL SIGUIENTE TEXTO.

“Mis emociones se volvieron terror y repulsión al ver a ese hombre emerger lentamente de la ventana y arrastrarse
cabeza abajo por el muro del castillo sobre el abismo, desplegando su capa como si fuesen alas”. Así describe a su noble
anfitrión el inglés Johnathan Harper, joven ayudante de abogado, una noche de luna llena en Transilvania (…)
Antes de esto, el conde Drácula, un hombre alto y pálido, siempre vestido de negro, se comporta de manera
extraña. Cuando los lobos aúllan en el valle, trescientos metros abajo del castillo de su familia, sus ojos brillan y exclama:
“Escuche. Los hijos de la noche. ¡Qué música interpretan! (…) Poco antes de este episodio, Harper nota que Drácula,
aunque se encuentra en la misma habitación, no es reflejado por el espejo.
En el pueblo cercano, el inglés noto que los aldeanos se reunían, murmurando maldiciones como Ordog (Satanás)
y pokol (infierno), persignándose inmediatamente. Ahora se ve a sí mismo en “un vasto castillo ruinoso, por cuyas altas
ventanas negras no pasaba ningún rayo de luz (…)”. El Conde, quien al parecer es el único habitante de la lóbrega
fortaleza, sólo aparece de noche. El aterrado Haker no sabe si volverá a su país.

EL FENÓMENO DE BROM STOKER.

16
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

Desde luego, Harper es el héroe de una de las novelas más populares de todos los tiempos Drácula, de Brom
Stoker. Fue un éxito inmediato cuando se publicó en Londres en 1897 (…) En la novela, Drácula viaja a Londres para
difundir su culto, pero finalmente es vencido por Harper, quien escapa del castillo y se une al doctor Abraham van Helsing,
un holandés experto en vampiros. Pero la novela Drácula se basa principalmente en las creencias populares de la Rumania
rural.

UN PATRIOTA CRUEL.
El verdadero Drácula vivió en el siglo XV: era el príncipe de Valaquia, una región montañosa aledaña a
Transilvania. Se le bautizó Vlad, pero se le apodó Drácula por el emblema de su familia, el dracul o dragón. Casualmente,
la palabra significa también diablo.
Siendo joven, Drácula fue prisionera de los turcos, de quienes aprendió un horrendo método de ejecución, el
empalamiento (…)
¿Por qué Stoker asoció a Drácula o Vlad con el vampirismo? Es posible que la persistencia de la leyenda del
empalador fuera irresistible para un autor que quiso usar en su novela el vibrante folclor local y las misteriosas montañas
del este de Rumania, abiertas a la creación literaria.
“El vampiro patriota” En: Secretos y misterios de la Historia.

Considera los primeros 3 párrafos y subraya los referentes que aluden a:

Jonathan Harper: _______________________ ________________________


_______________________ _________________________
Drácula : _______________________ ________________________
_______________________ _________________________
Castillo : _______________________ ________________________
_______________________ _________________________

2. ¿Qué elementos del espacio físico donde se desarrolla la novela ayudan a crear una atmósfera aterradora?
3. De acuerdo con el texto, la historia de Drácula, ¿es una invención total de Bram Stoker?. Fundamenta tu respuesta.
4. ¿Qué sentimientos demuestra Harper durante su estadía en el castillo de Drácula?
5. Aparte de Harker, ¿qué otro personaje resulta clave para vencer a Drácula?

F. PRONOMINALIZACIÓN.

Los pronombres son una clase de palabras que sustituyen al sustantivo. Su significado depende del contexto.
Ejemplo: Ese es muy grande ¿Cuál es el referente? Depende del contexto.

CLASES DE PRONOMBRES.

1. PRONOMBRES PERSONALES.
A) PRONOMBRES PERSONALES TÓNICOS. Son aquellos que pueden funcionar como sujeto.
PRONOMBRE PERSONA
YO 1º PERSONA SINGULAR
TÚ – USTED 2º PERSONA SINGULAR
ÉL - ELLA 3º PERSONA SINGULAR
NOSOTROS (AS) 1º PERSONA PLURAL
VOSOTROS (AS) – USTEDES 2º PERSONA PLURAL
ELLOS – (AS) 3º PERSONA PLURAL

B) Pronombres personales átonos son aquellos que funcionan como complemento directo o indirecto.
PRONOMBRE PERSONA
ME 1º PERSONA SINGULAR
TE 2º PERSONA SINGULAR
LO – LA - LE – SE 3º PERSONA SINGULAR

17
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

NOS 1º PERSONA PLURAL


OS 2º PERSONA PLURAL
LOS – LAS- LES - SE 3º PERSONA PLURAL

EJEMPLO:
Ellos (me – te – lo – la – etc.) vieron anoche

ACTIVIDAD 03
Lee la siguiente invitación y determina cuál es el referente de los pronombres subrayados.

Queridos amigos:
Los invito a la próxima reunión de Sociedad de Poetas de la EPES Letras de la UNAP, el martes 30 del presente.
En ella se tratarán los temas que ustedes mismos han propuesto. Me gustaría recibir sugerencias de otros temas que
podamos abordarlos en la misma reunión.
Presidente Sociedad Poetas de la EPES Letras de la UNAP
Pronombre Referente

2. PRONOMBRES POSESIVOS.

Indican pertenencia o posesión al igual que el adjetivo posesivo, pero éste reemplaza al sustantivo.

el mío, la mía, los míos, las mías


el tuyo, la tuya, los tuyos, las tuyas
el suyo, la suya, los suyos, las suyas
el nuestro, la nuestra, los nuestros, las nuestras
el vuestro, la vuestra, los vuestros, las vuestras
el suyo, la suya, los suyos, las suyas

Ejemplos:

Mi auto se echó a perder / El mío se echó a perder


Adj. poses. Pron. Poses.
Nuestro auto es muy moderno / El nuestro es muy moderno
Adj. poses. Pron. Poses.

3. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS O MOSTRATIVOS.

Al referirse a los seres u objetos, establecen la situación espacial de éstos, respecto del emisor.
Se diferencian de los adjetivos mostrativos en que llevan tilde, excepto el pronombre neutro “esto”

CUADRO DE PRONOMBRES MOSTRATIVOS.

DISTANCIA DEL EMISOR SINGULAR PLURAL


CERCANÍA Éste / ésta / esto Éstos / éstas
DISTANCIA INDEFINIDA Ése / ésa Ésos / ésas

18
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

LEJANÍA Aquél / aquélla Aquéllos / aquéllas

EJEMPLO:
Aquellas estudiantes prepararon una coreografía.
Adj. mostrativo
(Acompaña al sustantivo “estudiantes”)

Aquellas prepararon una coreografía.


Pron. mostrativo
(Reemplaza al sustantivo “estudiantes”)

Ese jugador tiene un movimiento endiablado.


Adj. mostrativo
(Acompaña al sustantivo “jugador”)

Ese tiene un movimiento endiablado.


Pron.. mostrativo
(Reemplaza al sustantivo “jugador”)

G. LOS MARCADORES TEXTUALES Y LOS CONECTORES (3)


El sistema de la lengua pone a disposición de los hablantes unas piezas lingüísticas que relacionan de forma explícita
segmentos textuales, sean enunciados o secuencias de enunciados, estableciendo entre ellos diversos tipos de relaciones
semánticas: se trata de los llamados marcadores discursivos y los conectores (Ducrot, 1980a, 1983; Cortés, 1991; Martín
Zorraquino, 1990, 1991, 1994; Montolío, 1992, 1993; Martínez, 1997; Portolés, 1993, 1998; Pons, 1995, 1998). Ello no
implica que necesariamente tengan que aparecer para que se establezca esta relación semántica. Efectivamente, la
disposición lineal, necesaria para el desarrollo textual, pone en relación unos enunciados con otros, permitiendo que sean
los propios hablantes los que vayan estableciendo los enlaces necesarios entre enunciados. Se puede decir que, de forma
general, en un estilo más expresivo los conectores están implícitos: así se suele dar en el uso coloquial, con el apoyo del
entorno entonativo, o en el uso estilístico escrito, con yuxtaposición de segmentos cortos, sin conectores (asíndeton). En un
estilo más elaborado y neutro, los conectores se expresan para evitar malentendidos y para asegurar una adecuada
conexión. Pero la base de las relaciones semánticas se da fundamentalmente a través de la interrelación de elementos
léxicos y prosódicos, los cuales proporcionan suficiente contenido y orientación conceptual para activar las inferencias en
los hablantes.
Ejemplo de ausencia de marcadores de relación:
a) La calle estaba desierta. Cruzamos sin peligro.
(causa-consecuencia: por eso)
b) Subimos las escaleras. Vimos mucha gente en la plataforma.
(sucesión temporal: y luego)
Cuando la relación entre enunciados se expresa a través de un conector, éste manifiesta lazos preexistentes - en la mente
de los interlocutores, en su conocimiento compartido - que se expresan a través de un elemento sintáctico-semántico para
indicar de forma más precisa y clara la relación que se intenta comunicar.
Los marcadores y los conectores tienen unos rasgos propios que los caracterizan:
Desde el punto de vista de su forma son muy variados: pueden ser piezas simples o compuestas, conjunciones, adverbios
y locuciones, sintagmas nominales, verbales o preposicionales. En la historia de la lengua se atestigua una progresiva
gramaticalización de elementos léxicos para adaptarse a la nueva función adquirida; también es recurrente la presencia de
deícticos en dicho proceso, cosa que reafirma el papel cohesivo de estas unidades. Esta tendencia sigue productiva en una
serie de elementos dispares gramaticalmente, pero coincidentes en la misma función.

3
En: Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel,
Barcelona, España, 1999:245-250.

19
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

Por ejemplo:
(- gramaticalizado): de todos modos, en cualquier caso, en otras palabras.
(+ gramaticalizado): a fin de que, sin embargo, a pesar de que, bueno, veamos.
Su función es relacionar y poner en contacto dos enunciados o secuencias de enunciados; en otras palabras, su presencia
enlaza un segmento textual previo con el siguiente, estableciendo una relación semántica; algunos de ellos tienen la doble
función de ser relacionantes de enunciados (en el plano local, oracional) y de relacionar conjuntos de enunciados (en el
plano global, textual). Otros se usan exclusivamente como relacionantes textuales.
Su finalidad discursiva se centra fundamentalmente en proporcionar cohesión y estructura, y en servir de guía o
instrucción para la interpretación del sentido. Algunos de ellos se especializan en adjudicar una orientación argumentativa,
es decir, dirigida hacia una conclusión a partir de los enunciados puestos en contacto.
Nos detendremos, en primer lugar, en los marcadores que contribuyen a la organización global del texto. Para ello basta
recordar que el discurso se puede entender metafóricamente como un “camino” o un “recorrido” - Greimas habla del
“recorrido semiótico” - según se apunta en la introducción a la obra de Lakoff y Johnson (1980): así es como el uso
lingüístico ha ido fijando modos de aludir al fluir del habla, como hay un punto de partida, uno puede perderse, divagar, ir
desencaminando, dar un rodeo, volver atrás, irse del tema, volver a lo que estaba, recorrer los puntos principales, saltarse
algo, detenerse en un punto…
Los marcadores de ordenación del discurso suelen recibir el nombre de conectores metatextuales porque no se
orientan a la conexión del contenido de los enunciados sino al desarrollo mismo de la enunciación. Ésta se desenvuelve a
partir de un inicio, un desarrollo y una conclusión y además se despliega en el tiempo. Por esta razón se usan las
siguientes expresiones que proporcionan pistas de la organización del discurso:

- Iniciadores: para empezar, antes que nada, primero de todo…


- distribuidores: por un lado, por otro; por una parte, por otra; éstos, aquellos…
- ordenadores: primero, en primer lugar, en segundo lugar…
- de transición: por otro lado/parte, en otro orden de cosas…
- continuativos: pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto…
- aditivos: además, igualmente, asimismo…
- digresivos: por cierto, a propósito…
- espacio-temporales:
• de anterioridad: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí…
• de simultaneidad: en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, a la vez…
• de posterioridad: después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante…
• conclusivos: en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, total…
• finalizadores: en fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva…

En segundo lugar, tomaremos en consideración los marcadores que introducen operaciones discursivas particulares.
En este caso se trata de elementos que en general se sitúan en posición inicial de enunciado, o como preámbulo al
segundo miembro de la relación. Estos procedimientos o bien indican la posición del Enunciador ante su enunciado o bien
orientan hacia un tipo concreto de tratamiento de la información:

- de expresión de punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi
parecer, tengo para mí, por lo que a mí respecta…

20
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

- de manifestación de certeza: es evidente que, es indudable, todo el mundo sabe, nadie puede ignorar, es
incuestionable, de hecho, en realidad, está claro que…
- de confirmación: en efecto, por supuesto, desde luego, por descontado, efectivamente…
- de tematización: respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a, en lo que concierne,
en/por lo que se refiere a…
- de reformulación, explicación o aclaración: esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o sea, a saber,
bueno, mejor dicho, en particular, en concreto…
- de ejemplificación: por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos…
Si reflexionamos sobre la función de estos marcadores constatamos que están usados en un nivel muy determinado:
actúan sobre el discurso en tanto que “envoltorio comunicativo” del contenido proposicional, que a su vez está distribuido
en “paquetes” o bloques informativos ---formen párrafo o no---. De hecho, los marcadores de organización textual no sólo
funcionan como elementos de estructuración sino como pistas para que el receptor interprete adecuadamente el texto así
organizado (Luscher, 1994).
Por último, los marcadores del discurso que se pueden llamar más propiamente conectores son los que sirven para poner
en relación lógico-semántica segmentos textuales, sean enunciados o conjuntos de enunciados (...).
Estos conectores son fundamentalmente:

- Aditivos o sumativos: (conexión A + B) y, además, encima, después, incluso; igualmente, asimismo, también, tal
como, del mismo modo; ni, tampoco. Con ellos el texto avanza en una misma línea y el locutor manifiesta una
misma orientación en la información, añadiendo más elementos, tanto si la línea avanza en sentido afirmativo
como negativo.
- Contrastivos o contraargumentativos: (conexión A-B) pero, en cambio, sin embargo, ahora bien (oposición);
sino, en lugar/vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente… (sustitución); excepto si, a no ser que…
(restricción); de todos modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante, con todo, aun así,
después de todo, así y todo, con todo (y con eso) … (concesión). Con estos conectores el texto cambia de
orientación en sentido contrario al segmento inmediatamente anterior, bien sea de forma total o de forma parcial.
La línea argumentativa sufre un quiebre que indica que se abandona la primera orientación para tomar otra.
- De base causal:
• causativos: (introducen la relación de causa entre segmentos textuales) a causa de ello, por eso,
porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias a…
• consecutivos: (introducen la consecuencia entre segmentos textuales) de ahí que, pues, luego, por eso,
de modo que, de ello resulta que, así que, de donde se sigue, así pues, por (lo) tanto, de suerte que, por
consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces…
• condicionales: (introducen la causa hipotética, indicada en el primer segmento, y el segundo se
introduce con un conector consecutivo) si, con tal de que, cuando, en el caso de que, según, a menos
que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, sólo que, con que…
• finales: (introducen la causa como meta o propósito que se persigue) para que, a fin de que, con el
propósito / objeto de, de tal modo que…
- Temporales: (introducen relaciones temporales) cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde,
mientras tanto, una vez, un día, en aquel tiempo, de repente, enseguida…
- Espaciales: (introducen relaciones espaciales) enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la
izquierda, a lo largo, a lo ancho, por encima…

Entre los conectores de base causal deberíamos añadir el signo gráfico de los dos puntos, una de cuyas funciones es la
de poner en relación dos segmentos textuales:

21
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

(…) Cabe imaginar que (la mayoría de los españoles) aceptarían la noticia de la pérdida de Cuba y
Filipinas con indiferencia o con alivio: sus hijos ya no tendrían que servir al Rey en tierras tan peligrosas y
remotas (J. Eslava y D. Rojano, “La España del 98”, Historia y vida, 358).
Los marcadores que se han comentado hasta aquí se usan tanto en la oralidad como en la escritura, pero la mayoría de
ellos predominan en prácticas discursivas elaboradas y formales, en situaciones en las que el foco de atención es
predominantemente referencial y en las que se necesita precisar los elementos de enlace. Por ejemplo, las secuencias
argumentativas y explicativas escritas suelen incorporar marcadores de base causal, mientras que la secuencia narrativa
requiere marcadores temporales.
Ahora bien, existe un grupo de marcadores que aparece exclusiva o prioritariamente en el discurso espontáneo, cara a
cara, en situaciones en las que la expresividad es lo más adecuado, la inmediatez enunciativa un reto psicocognitivo y la
apelación al interlocutor una necesidad, cumpliendo así funciones específicas derivadas de la naturaleza de la
comunicación directa. Nos referiremos tanto a aquellos marcadores que son eminentemente interactivos, y que se
generan por la necesidad de lograr la cooperación, el seguimiento, la atención, el acuerdo o la confirmación del contenido
transmitido, como a los estructuradores del discurso oral, que no se orientan sólo a lograr el control del hilo discursivo en
“tiempo real”, sino a que el interlocutor siga y respete su turno. Estas expresiones pueden perder su sentido original y
convertirse fácilmente en elementos de relleno que se van repitiendo. En cuanto se abusa de ellas su función original
queda desviada y sólo entonces podemos hablar de que actúan simplemente de apoyo.

- marcadores de demanda de confirmación o de acuerdo, muchas veces con mera función fática y reguladora
de la interacción: ¿eh?, ¿verdad?, ¿sí o no?, ¿no?, ¿me entiendes?, ¿me sigues?, ¿sabes qué quiero decir o no?,
¿vale?, ¿ves?, ¿oyes?, ¿sabes?...
- marcadores de advertencia: mira, oiga, ojo, cuidado, fíjate…
- marcadores reactivos de acuerdo: bueno, perfecto, claro, sí, bien, vale, de acuerdo, exacto, evidente, okey, ya,
perfectamente…
- marcadores estimulantes: venga, va…
- marcadores iniciativos: bueno, bueno pues, mira, veamos, mire usted, a ver, vamos a ver, ¿sabes qué?...
- marcadores reactivos: ¡hombre!, mujer!, tío, vaya, es que…
- reactivos de desacuerdo: bueno, pero; vaya, no, tampoco, nunca, en absoluto, qué va, para nada, por favor;
perdone – pero...
- marcadores de aclaración, corrección o reformulación: o sea, mejor dicho, quiero decir, bueno…
- marcadores de atenuación: bueno, un poco, yo diría, como muy, de alguna manera, en cierto modo…
- marcadores de transición: bueno…
- marcadores continuativos: luego, después, entonces, así pues, conque, total, pues, pues nada, así que…
- marcadores de finalización y conclusión: y tal, y eso, y todo. Venga, hala, hale, bueno…
- marcadores de cierre: y ya está, nada más, eso es todo…
-
Marcadores textuales o discursivos.

A continuación, un listado de marcadores y de sus usos más frecuentes:

Introducir el tema del texto Iniciar un tema nuevo Marcar orden de entrada
ante todo
el objetivo principal de con respecto a para empezar
me propongo discutir respecto a antes que nada
luego
este texto trata de al respecto de después
el tema de mi investigación es en lo que concierne a además
en lo concerniente a

22
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

en lo que atañe a en primer lugar


en lo tocante a primero
por lo que se refiere a primeramente
por lo que afecta a en segundo lugar
segundo
otro punto es
en tercer lugar
en cuanto a tercero
sobre en último lugar
el siguiente punto trata de por último
en relación con por fin
acerca de en último término
finalmente
al final
para terminar
Distinguir, restringir o atenuar Continuar sobre el mismo punto Hacer hincapié o demostrar
por un lado además es decir
por otro (lado) luego o sea
por una parte después esto es
por otra (parte) asimismo en otras palabras
en cambio a continuación dicho de otra manera
por el contrario así pues dicho de otro modo
sin embargo incluso como se ha dicho
aun así es más vale la pena decir
ahora bien cabe añadir/observar hay que hacer notar
con todo algo parecido/semejante ocurre con lo más importante
no obstante la idea central es
al fin y al cabo hay que destacar
a/en fin de cuentas hay que tener en cuenta
es verdad que en efecto
efectivamente
tanto es así que
por supuesto
ciertamente
desde luego
lo cierto es que
la verdad es que
sin duda (alguna)
Detallar Resumir Acabar
por ejemplo (p. ej.) en resumen para concluir
como, por ejemplo resumiendo para finalizar
en particular recapitulando finalmente
como ejemplo en conjunto así pues
a saber en suma en definitiva
en el caso de globalmente en conclusión
brevemente
en pocas palabras
en una palabra
en fin
en resumidas cuentas
Indicar tiempo Indicar espacio Indicar causa
antes arriba / abajo porque
ahora mismo más arriba / más abajo visto que
anteriormente delante / detrás (de) a causa de
poco antes encima / debajo (de) por razón de
al mismo tiempo (a la) derecha / izquierda (de) con motivo de
simultáneamente en medio / en el centro ya que
en el mismo momento cerca / lejos puesto que
entonces de cara / de espaldas (a) gracias a (que)
después al centro / a los lados (de) por culpa de
más tarde dentro y fuera (de) pues

23
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

más adelante en el interior / en el exterior (de) como


a continuación dado que
acto seguido considerando que
en tanto que teniendo en cuenta que
tan pronto como
en cuanto
Indicar consecuencia Indicar condición Indicar finalidad
en consecuencia a condición de (que) para (que)
por consiguiente en caso de (que) en vistas de
consiguientemente si con miras a
a consecuencia de siempre que a fin de (que)
por tanto siempre y cuando con el fin de (que)
por lo tanto con solo (que) con el objetivo de
así (que) con tal de (que) con la finalidad de
de modo que
de ahí que
de suerte que
por lo cual
la razón por la cual
por esto
pues
por ende
total que
Indicar oposición Indicar objeción (concesivas)
en cambio aunque
antes bien si bien
no obstante a pesar de (que)
ahora bien aun + gerundio
por contra por más que
con todo con todo
por el contrario
sin embargo
de todas maneras

Los marcadores sirven para estructurar el texto y guiar al lector. Se pueden usar para organizar y relacionar fragmentos
relativamente extensos del texto (párrafo, apartado, grupo de oraciones) o fragmentos más breves (oraciones, frases).
Suelen colocarse en las posiciones importantes del texto (inicio de párrafo o frase), para que el lector los distinga de un
vistazo, incluso antes de empezar a leer, y pueda hacerse una idea de la organización del texto.

Ejemplos de marcadores textuales

Al inicio del texto: - En lo que concierne a


- Nuestro principal objetivo es - En otros orden de ideas
- Hoy quiero hablar de Para marcar orden de entrada.
- Comenzaré hablando de - Ante todo
- El objetivo principal de este trabajo es - De entrada
- Me propongo discutir - Para comenzar
- Este trabajo trata sobre - Como primer punto
- Voy a comenzar diciendo - En primera instancia
Para iniciar un nuevo tema: - Antes que nada
- Por otro lado Para distinguir, restringir o atenuar
- En cuanto a - Por un lado
- Pasando a otro tema - Por otro lado

24
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

- En cambio Para indicar espacio


- A diferencia de - Arriba
Para continuar sobre el mismo punto - Abajo
- Además - Al margen de
- Asimismo - Por otro lado
- Para continuar Para indicar causa
- En este sentido - Porque
- De manera que - Debido a esto
- También - Toda vez que
- Así pues - Gracias a que
Para hacer hincapié o demostrar - Con base en
- Es decir Para indicar consecuencia
- Hay que hacer notar - En consecuencia
- Hay que destacar - Por consiguiente
- Vale la pena mencionar - Como consecuencia
- De este modo - Así que
- Debemos recordar que Para indicar condición
- Lo que trato de decir es - A condición de que
- Debemos recordar que - Siempre que
- No debemos pasar por alto que - En tanto que
Para detallar - A condición de que
- Por ejemplo Para indicar finalidad
- Así - Para qué
- De este modo - Con el fin de que
Para resumir - Con miras a
- En resumen - Con el objetivo de
- Recapitulando Para indicar oposición
- Resumiendo - En cambio
- En concreto - A diferencia de
Para acabar - Sin embargo
- Para concluir - Contrariamente
- Finalmente Para indicar objeción (concesivas)
- En conclusión - Aunque si bien
- De salida - A pesar de que
- Para terminar - Por más que
- Me despido diciendo Para indicar opinión
Para indicar tiempo - Pienso que
- Antes - A mi juicio
- Simultáneamente - En mi opinión
- Más adelante - Creo que
- Después - Supongo que
- A título personal pienso que

25
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

H. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto,
quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación.

1. Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la lectura o
exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma,
los dos puntos, el punto y coma y el punto.

Tipos de coma

Enumerativa: Separa elementos nombrados de una manera análoga. Pero no se usa antes de las conjunciones o
disyunciones finales (o, y, e, ni).
Ejemplos:
Correcto: El joven vende carritos, muñequitos y golosinas.
Incorrecto: El joven vende carritos, muñequitos, y golosinas.
Correcto: Vendrán representantes de Francia, Alemania e Inglaterra.
Incorrecto: Vendrán representantes de Francia, Alemania, e Inglaterra.
Esto no implica que no pueda haber coma delante de las conjunciones ni disyunciones en otros casos, como por
ejemplo:
El gato de César, de nombre ''gato'', refunfuñaba todas las noches, y solo dormía si estaba junto a su amo.
Elíptica: Se emplea para reemplazar a un verbo y así evitar redundancias.
Ejemplo:
Carmen disfruta de su arroz con leche; Pedro, de su mazamorra morada.

Hiperbática o de desorden: Se emplea cuando se altera el orden normal (S+V+C) de una oración con el fin de
distinguir los elementos, tanto del predicado como del sujeto.
Ejemplos:
Miguel pasea a María
S V C
A María, pasea Miguel
C V S
Pasea, a María, Miguel
V C S

De incisos: Esta coma presenta datos que detallan algún tipo de información que el autor no quiere que interfiera
con el contenido general del texto. Es decir, es aquella coma que contiene datos innecesarios que como tales, se
pueden eliminar de la oración.
Ejemplos:

Juan, que es un gran corredor, tuvo que retirarse de la competencia debido a una lesión.
Ana, que gusta de las matemáticas, participará del Concurso Escolar de dicha materia.

Apositiva: Es aquella que contiene una forma diferente de llamar a un sujeto. Una aposición es eso, una forma
distinta con la cual se puede identificar a un sujeto.
Ejemplos:

Miguel Grau, el Caballero de los Mares, murió en Angamos.


César, el portero, comprará los focos.

26
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

Vocativa: Es aquella que separa el nombre del sujeto a quien nos dirigimos del resto de la oración. Esta persona, a
la que se denomina vocativo, no forma parte de la estructura de la oración.
Ejemplo:
Jóvenes, ustedes no necesitan venir, pues el examen es para rezagados.

Nota:
También se utiliza la coma antes y después de conectores
Ejemplos:
No vino a clases, ya que estaba enfermo.
Pienso, luego existo.
Me gustaría ir, pero no tengo dinero.

El punto y coma es un signo de puntuación que se emplea para indicar los diversos tipos de relación
sintáctica o semántica que se pueden establecer entre distintas unidades lingüísticas. Es representado por
una coma encima de la cual se coloca un punto (;).

El punto y coma es un signo para cuyo uso interviene en gran medida la subjetividad del autor, pues, en ocasiones,
bien puede reemplazarse por el punto, los dos puntos o la coma.
Ya que tiene como función separar unidades textuales básicas, el punto y coma es considerado un signo
delimitador principal, tal como lo son el punto, la coma o los dos puntos.
Principalmente, el punto y coma puede usarse de dos formas:
• Para jerarquizar la información, pues aclara las relaciones entre los elementos del texto.
• Para indicar la relación semántica que el autor establece entre las unidades lingüísticas, es decir, el grado
de dependencia o relevancia entre ellas.
El punto y coma se escribe pegado a la palabra o signo que lo antecede y separado por un espacio de la palabra o
signo que aparece a continuación.
La palabra que sigue al punto y coma va en minúsculas, salvo en casos muy puntuales.

Cómo usar punto y coma


El uso del punto y coma depende en gran medida de factores como el contexto, la longitud y la complejidad de las
secuencias que se separan, así como de la presencia de otros signos. A continuación, algunas claves para su uso.

En oraciones yuxtapuestas
Se emplea el punto y coma para separar oraciones independientes que forman parte de un mismo enunciado y que
se complementan entre sí desde un punto de vista informativo.
Por ejemplo:
• No te vayas; todavía no he terminado contigo.
• Ha buscado todas las alternativas posibles; no hay nada que reprocharle.
• No vale la pena ir a pie; estamos muy lejos.

En oraciones coordinadas
El punto y coma puede usarse para separar los miembros gramaticalmente equivalentes de las estructuras
coordinadas copulativas, disyuntivas y adversativas.

En oraciones coordinadas copulativas y disyuntivas


Para oraciones coordinadas copulativas y disyuntivas, el punto y coma se emplea para separar los miembros que
incluyen comas o que presentan una longitud considerable.
Por ejemplo:
Copulativas:
A la reunión vinieron García, el director del departamento de análisis; Vallejo, encargado de administración;
Miranda, que lleva las comunicaciones internas, y López, que hizo las veces de secretario.
Cada equipo se dedicará a distintas tareas: los rojos, a recabar información; los blancos, a recoger muestras, y los
azules, a hacer registro fotográfico de todo.
Disyuntivas:

27
UNAP –FACULTAD DE ENFERMERÍA GYPP

Pues mi apreciado señor reportero de la Agencia SIN si aún vive: concurrieron otros más. Rafael Serrano Camargo,
por ejemplo, que lo contó en un libro; o Carlos Arturo Caparrosa, que me lo contó a mí.
Fernando Vallejo, Almas en pena chapolas negras (1995)
En oraciones coordinadas adversativas
En las oraciones que presentan coordinación adversativa, suele usarse punto y coma ante conjunciones
como pero, mas, aunque o sino.
Por ejemplo:
Bien lo decía mi papacito: al salir de Londres, uno tiene que estirar la mano para que le reciban la propina; pero no
bien llegas a París, todo el mundo te estira la mano a ti.
Alfredo Bryce Echenique, La vida exagerada de Martín Romaña (1981)
Ante conectores
Suele usarse punto y coma ante conectores cuando la longitud de los periodos que el conector discursivo vincula
es considerable.
Por ejemplo:
Admito que lo he sostenido; sin embargo, puedo estar equivocado y tal vez no sea el mejor método para
descargarme.
Antonio di Benedetto, Los suicidas (1969)
Todos se dedican a eso por aquí, cosa de nada; pero yo, como ya habrás de ver, contrabandeo otras ilusiones.
Ricardo Piglia, Respiración artificial (1980)

2. Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es así que
conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie.
3. Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que requiere,
asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos,
exclamativos y el uso de las comillas.

➢ REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (CIBERGRAFÍA)


RINCÓN CASTELLANOS, Carlos Alberto. La cohesión y la coherencia. [Sitio en Internet]. Disponible en:
http://es.geocities.com/unexpoha/CohesionyCoherencia.doc. Consulta 24 de julio de 2009.

28

También podría gustarte