Está en la página 1de 4

LA GANADERIA COMO UNO DE LOS FOCOS DE DESTRUCCION DE LA

AMAZONIA
Godoy, B.1
1
Universidad de la Amazonia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería de
Alimentos. Curso de Universidad, Región y Medio Ambiente.
Docente: Fernando Vera Díaz.
Septiembre de 2020.

Se tiene que la ganadería es una de las actividades económicas más antiguas que
ha realizado el hombre en su necesidad por sobrevivir; esta actividad le aseguraba
el alimento, sin depender de la caza, así como, las pieles, huesos, leche y demás
derivados (1). Con el pasar del tiempo, se diversifico dicha actividad, a tal punto de
que hoy se conocen diferentes tipos de ganadería las cuales suelen diferenciarse
por los procesos de producción llevados a cabo en cada una de ellas. Sin
embargo, hoy esta actividad es considerada como uno de los focos que están
destruyendo la Amazonia colombiana. En el presente ensayo, se enlistara las
múltiples causas y consecuencias que genera la ganaderizaciòn, así mismo se
plantearan diversas soluciones que contribuirán a la conservación de la selva
amazónica.
Una de las causas de la ganaderizacion extensiva son los intereses lucrativos de
diferentes personas, esta contribuye a la economía local generando empleo y
utilidades al sector rural, además de su papel indirecto en la producción industrial
(2)
. Aunque esta actividad se planteó como solución a la problemática económica
de la región no se tuvo previsto que través de esta se desencadenan múltiples
problemas ambientales causantes de la destrucción de la selva amazónica, a
continuación se enlistan las consecuencias del modelo ganadero aplicado en esta
zona del planeta:
Inicialmente se tratara la desforestación, esta se realiza con el fin de tener
espacios para la crianza de estos animales, así mismo estos terrenos suelen ser
sustituidos por pastos los cuales se degradan fácilmente incitando nuevamente a
talar más arboles con el fin de sembrar nuevos pastos, esto es considerado como
un ciclo negativo con efectos graves, puesto que dicha acción es realmente una
amenaza para los ecosistemas como para la vida en general (3). La deforestación
trae consigo la perdida de la biodiversidad, la cual es muy importante para la
existencia de las especies, ya que trae consigo riqueza genética, interdependencia
de las especies, equilibrio en los ecosistemas, permite realizar estudios científicos
para la obtención de fármacos o alimentos, entre otros (4).
Además de esto se presenta una alteración en el ciclo del agua, como es sabido
los bosques y árboles son vitales para este ciclo, por ello al perder masas
forestales, se modifica el comportamiento del agua en la zona, pues esta se
desplaza hacia otras partes con vegetación (5). Así mismo se genera una
desertificación y pérdida de hábitat generando fragmentaciones en los
ecosistemas debido a que cada vez son más las especies (animales y vegetales)
que se ven abocadas al peligro de la extinción.
Otra consecuencia altamente grave causada por la ganaderizacion es la
disminución en la productividad de los suelos, debido al debilitamiento que estos
presentan luego de ser talados y resembrados con pasto el cual tiene poca
durabilidad. Otra causa de esta consecuencia es expuesta por Pinzón, A. y
Amézquita, E. (1991)6 quienes midieron los cambios de las propiedades del suelo,
como resultado de su compactación por el pisoteo de animales en pasturas del
piedemonte de Caquetá (Colombia). Los resultados de esta investigación
revelaron que los animales en pastoreo modifican substancialmente las
propiedades físicas de los suelos del piedemonte amazónico. Sin embargo la
intensidad de estos cambios depende de la zona y la especie cultivada, siendo
más drástico en suelos con guaduilla (Homolepis aturensis) que pasturas de B.
decumbens y más en áreas de lomerío (altura pequeña en el terreno) y de
terrazas que en las vegas. La compactación fue mayor en los primeros 15 cm,
ocasionando una severa disminución en la porosidad y cambios desfavorables en
la relación suelo-agua-aire que afectan el desarrollo de las raíces de las plantas y
su productividad. Con relación a la estructura, se encontró una pérdida de esta
característica por pisoteo (7).
Así pues, vemos que la actividad de pastoreo también genera consecuencias
negativas como, erosión y compactación del suelo; la uniformidad genética al
privilegiarse el monocultivo de gramíneas mediante quemas estacionales y
eliminación de la sucesión vegetal por medios químicos (herbicidas) o físicos; la
desecación de humedales; la construcción de vías de penetración; la demanda
creciente de madera para cercos, corrales de manejo y camiones ganaderos; la
contaminación del agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas, así
como las emisiones de gases producidas por la quema de combustibles en el
transporte terrestre y fluvial de animales vivos o sus productos (8).
No obstante, cabe mencionar que esta actividad presenta una baja productividad,
además de que requiere de una gran inversión monetaria, acaba con gran parte
del bosque tropical. Precisamente, indicadores como el ciclo ganadero (cinco
años), la capacidad de carga (0.6 cabezas/hectárea) y el número de
terneros/vaca/año evidencian la pobre rendimiento de esta actividad económica
ampliamente difundida por todo el país (2).
Por otra parte, se tiene la contaminación del agua. El agua es vital para todas las
especies, es imprescindible para la supervivencia y para la realización de múltiples
actividades. Colombia, cuenta con fuentes hídricas extensas, la mayoría de ellas
en la región Andino amazónica, estas fuentes de acuerdo a estudios realizados
presentan una alta contaminación. Los impactos pueden notarse a diferentes
niveles como la calidad físico-química del agua, la estabilidad del cauce y los
organismos acuáticos que viven allí (9). Todos estos parámetros se relacionan
entre sí, y en la medida que se afectan por el uso del suelo, pueden ser
empleados para determinar los efectos que este último causa sobre el recurso
hídrico (10). Por ejemplo, la falta de cobertura vegetal nativa y el libre acceso de los
animales a los cursos de agua corriente, generan mayores sedimentos (sólidos
disueltos en el agua) y el aporte de excretas incrementan en gran medida los
coliformes fecales, afectando la calidad del recurso hídrico (10).
Por último se presenta la contaminación del aire, esta es originada por la emisión
de gases invernaderos de los bovinos. La participación de estos es del 50% y en
comparación con la agricultura, la ganadería representa el 80% (11). Dicha
participación con estos gases se explica a continuación:
Primeramente se tiene el dióxido de carbono, al tomar en cuenta la deforestación
para el establecimiento de pastos y la degradación de los pastizales, las emisiones
de la ganadería constituyen alrededor de 9% del total global (11). Segundo, el
metano, la importancia de la ganadería en la emisión de este se reconoce de
tiempo atrás; la fermentación entérica y las excretas representan el 80% de las
emisiones agrícolas de CH4 y alrededor de 35-40% del total de CH4 de origen
antropogénico (11). Óxido nitroso, las actividades ganaderas contribuyen a la
emisión de N2O, el más potente de los tres gases invernadero, con casi dos
terceras partes del total global de emisiones antropogénicas de este gas y con 75-
80% de las emisiones agrícolas, este se genera en el manejo aeróbico de residuos
ganaderos (11). Por último se tiene el amoniaco, las emisiones globales a la
atmósfera de nitrógeno (N) de origen antropogénico se han estimado
recientemente en unos 47 millones de toneladas. La ganadería contribuye con un
68%, sobre todo por las excretas almacenadas y aplicadas a la agricultura (11).
Se plantean como posibles soluciones a estos problemas ambientales, la
implementación de un sistema ganadero que utilice nuevos alimentos sustitutos
del pasto y que no requieran de la destrucción del suelo, con esto se pretende
reducir la deforestación intensificando otro tipo de cultivo. Además se requiere de
la restauración de la materia orgánica en los suelos como la reversión de la
perdida de carbono orgánico en suelos destinados al pastizal. Así mismo, desde
la industria alimentaria se pueden incentivar la aplicación de dietas más eficientes
para reducir la fermentación entérica y así los gases invernaderos. Es necesaria la
presencia de autoridades y la aplicación de políticas para controlar la expansión
ganadera en ecosistemas naturales, limitar la degradación de los pastizales y
reducir las descargas de nutrientes en áreas de concentración ganadera.
Para finalizar este escrito, se comparte esta frase: "La tierra provee lo suficiente
para saciar las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada hombre"
de Mahatma Gandhi.

REFERENCIAS
1. Significados. (2018, 7 de marzo). Ganadería. Disponible en
https://www.significados.com/ganaderia/
2. Rico, G. (2017, 17 de enero). Colombia: la ganadería extensiva está
acabando con los bosques. Mongabay Latam. Disponible en
https://es.mongabay.com/2017/01/colombia-ganaderia-deforestacion/
3. Rincon Lopez, H. H. (2011). Amazonia colombiana: Geografia, ecología y
ambiente. Universidad de la Amazonia.
4. Arriols, E. (2018, 3 de septiembre). La importancia de la biodiversidad y su
cuidado. Ecologia verde. Disponible en https://www.ecologiaverde.com/la-
importancia-de-la-biodiversidad-y-su-cuidado-1144.html
5. Juste, I. (2019, 16 de septiembre). Causas de la deforestación. Ecologia
verde. Disponible en https://www.ecologiaverde.com/causas-de-la-
deforestacion-258.html#anchor_3
6. Amézquita, E. Y Pinzón a. 1991. Compactación de suelos por pisoteo de
animales en pastoreo en el piedemonte amazónico de Colombia. Pasturas
Tropicales. Vol. 13, No. 2. 21 - 26 p.
7. Sadeghian, S., Rivera, J.M., Gomez, M. E. (s.f.). Impacto de sistemas de
ganadería sobre las características físicas, químicas y biológicas de suelos
en los Andes de Colombia. Conferencia electrónica de la FAO. Disponible
en http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/agrofor1/Siavosh6.htm
8. Murgueitio E 1999 Reconversión Social y Ambiental de la ganadería bovina
en Colombia. World Animal Review, No. 93. FAO, Roma, pp 2-15.
9. Murgueitio E 2003: Impacto ambiental de la ganadería de leche en
Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural
Development. Volume 15, Article #78. Retrieved September 14, 2020, from
http://www.lrrd.org/lrrd15/10/murg1510.htm
10. Chará J D 2002 Interacciones entre el uso del suelo y los aspectos bióticos
y abióticos de microcuencas en el departamento del Quindío. Informe del
Convenio CIPAV - Corporación Autónoma Regional Del Quindío CRQ, Cali,
Colombia.
11. . Pérez Espejo, Rosario. (2008). El lado oscuro de la ganadería. Problemas
del desarrollo, 39(154), 217-227. Recuperado en 14 de septiembre de 2020,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362008000300011&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte