Está en la página 1de 4

AMAZONIA COLOMBIANA: VICTIMA DE LOS CULTIVOS ILICITOS

Moreno Hurtado, M. A.1


1
Universidad de la Amazonia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería de
Alimentos. Curso de Universidad, Región y Medio Ambiente.
Docente: Fernando Vera Díaz.
Septiembre de 2020.

La Amazonia es la mayor fuente de biodiversidad con


la que cuenta el planeta, esta zona es considerada
como el pulmón del mundo, pues es la fuente de
oxigeno más importante del planeta (1). En ella viven
miles de especies de animales, algunas en vía de
extinción por la actividad del hombre, así mismo la
flora se ha visto afectada.
La amazonia también es víctima de los cultivos
Imagen 1. Departamento del Meta,
ilícitos, el impacto que estos han causado en sus
destrucción de vegetación natural de las
territorios son altamente graves y aunque en algún
sabanas tropicales, la cual se realiza a
través de prácticas de tala rasa y quema
momento se vio como una oportunidad de vida, hoy
del material vegetal resultante. (6)
hace parte de uno de los factores críticos que
atentan contra el medio ambiente. A continuación, se
mencionaran las causas y consecuencias de los cultivos ilícitos en el territorio
amazónico, además se planteara una alternativa viable para este problema
ambiental.
Principalmente partiremos de las causas que han conllevado a los ciudadanos a
ejercer dicha actividad, si bien es sabido, una gran parte de la población
colombiana vive en precarias condiciones, por tanto la siembra de coca fue una
alternativa económica para generar rápidos ingresos y brindar una mejor calidad
de vida. Al pasar el tiempo, la siembra fue desenfrenada, a tal punto que fue
necesario iniciar el proceso de erradicación, pues los efectos nocivos de la pasta
de coca afecto altamente distintas poblaciones, así mismo como hubo un
incremento de siembra, también se presentó una alta deforestación y
contaminación que día tras día ha afectado el medio ambiente, en especial la
selva amazónica.
Conociendo ya las causas de la siembra de los cultivos ilícitos, es necesario
clasificar la forma en que se convierte en un problema ambiental, esta se compone
de tres fases: Primero la siembra del cultivo, segundo la producción de la pasta de
coca y por último la lucha anti-drogas.
Partiendo de lo mencionado anteriormente retomamos la primera fase: Siembra
del cultivo. Esta fase se compone inicialmente de la tala y quema de árboles, esto
con el fin de tener espacio para cultivar la planta, construir infraestructuras sin
criterios de sostenibilidad y también para dar brecha a vías de transporte de los
narcóticos (2 LIBRO). Además de esto, hay un uso excesivo de fertilizantes y
plaguicidas que debilitan la capacidad de producción del suelo, generando
erosiones, desertismo, entre otras.
La deforestación causada por esta serie de acciones, trae consigo consecuencias
como: destrucción de nichos ecológicos, de cadenas tróficas, destrucción de los
microorganismos con su potencial genético, erosión edáfica, se destruye la textura
y estructura de los suelos, destrucción de cobertura vegetal nativa, alteraciones en
los regímenes de lluvias y clima local, al destruir la cobertura vegetal se incide
sobre la pluviosidad, humedad relativa y en general sobre el clima, además se
presenta un aumento considerable de emisiones de CO2 puesto que su principal
regulador es la biomasa de los bosques tropicales, desaparición de bellezas
escénicas y paisajísticas, extinción de especies endémicas y deterioro de
nacimientos de agua (3). Lo anterior, genera un desequilibrio y alteración en los
ecosistemas, dejando a cada especie incluida a la humana en gran peligro de
supervivencia.
El 38 % de los cultivos ilícitos del país están en la selva. Y lo más grave es que
muchos de estos están en los parques naturales. El 73 % de los cultivos que se
registran en las zonas protegidas está concentrado en tres parques naturales: La
Macarena, Nukak y la Paya. Y en otro parque, la Sierra Nevada de la Macarena,
los cultivos de coca aumentaron en 50 %. El 76 % de los encuestados dijeron
sentirse perturbados directamente por esta situación y el 33 % lo consideraron el
principal factor que afecta su salud (4). Adicional a esto por cada hectárea de
cultivo, se deforesta 1,4 hectáreas de selva (5).
Por otra parte los incendios forestales generan efectos negativos que se
evidencian en el agua ya que las cenizas producto de la combustión llegan a los
cuerpos de agua, tornándolos turbios y disminuyendo considerablemente su
calidad, niveles de oxígeno e inutilizándolas para el consumo de los seres vivos,
generando así una alteración del ciclo del agua (6). En el caso del aire, el humo y
las partículas incandescentes producto de los incendios generan
sobrecalentamiento, contribuyen a la contaminación por dióxido de carbono (CO2)
y al aumento de temperatura en la atmósfera con la consecuente disminución de
la capa de ozono (6). Así sucesivamente va afectando flora, fauna, suelos y
asentamientos humanos.
Seguidamente se tiene la fase de: Producción de la pasta de coca. En esta, se
hace uso de sustancias químicas de la más alta toxicidad, se conocen alrededor
de 28 tipos que son empleados para esta producción, los cuales al final terminan
en ríos y quebradas, generando así una alta contaminación, modificando la calidad
del agua, afectando el ecosistema acuático y terrestre (2). El agua es vital para
todos los seres vivos, para realizar diferentes procesos biológicos y actividades
humanas, el darse un contaminación de fuentes hídricas por proceso de
escorrentía e infiltración en los suelos claramente deja en peligro a las especies en
general.
Por último, se tiene la fase de: Lucha anti-drogas. Aquí se hace uso de diferentes
actividades de erradicación, puede ser manual o mediante la fumigación. La última
implica sustancias altamente nocivas para la salud y para el medio ambiente (2).
Se emplea glifosato o roundup, ambos altamente carcinogénicos.
Como posibles alternativas para la reparación de estos daños es necesario
detener la tala de árboles, debe ser controlada con el máximo rigor, lo que está en
juego es la vida. La sustitución de estos cultivos por otros que no generen
impactos negativos en los ecosistemas. Desde la ingeniería se podrían aplicar
sistemas de cultivos inteligentes que beneficien a las personas del sector rural que
se han visto en la necesidad de cultivar esta planta. Se pueden plantear múltiples
soluciones pero si no se genera conciencia de las consecuencias que trae consigo
los cultivos ilícitos, es tiempo perdido.
En síntesis, vemos que a pesar de que la siembra de cultivos ilícitos brindo una
economía aceptable, los daños que ha dejado y que se siguen presentando están
dejando en total riesgo a las especies. Dicha contaminación se da durante su
cultivo, producción y posterior a ello la erradicación con glifosato o roundup. Como
alternativas de solución se presentan varias, pero si no se genera conciencia y se
brinda educación no habrá un amazonas para las futuras generaciones y si no hay
amazona, la calidad de vida sería deficiente, se perderían muchas especies entre
otras.

REFERENCIAS
1. González, P. (2019, 1 de noviembre). Amazonia colombiana para el mundo.
Español. Disponible en https://www.aboutespanol.com/amazonia-
colombiana-para-el-mundo-1181008#:~:text=La%20Selva%20Amaz
%C3%B3nica%20es%20uno,que%20tenemos%20en%20todo%20el
2. Rincón López, H. H. (2011). Amazonia colombiana: Geografía, ecología y
ambiente. Universidad de la Amazonia.
3. Subdirección de Asuntos Regionales y Erradicación. (2004). Los cultivos
ilícitos en Colombia. Disponible en
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/DNE_cultivosIlicitosColo
mbia_.pdf
4. Semana. (2013, 25 de octubre). El pulmón del mundo, herido de muerte.
Disponible en https://www.semana.com/nacion/articulo/amazonas-cultivos-
ilicitos-deforestacion/362233-3/
5. Morales Gómez, I. (2019, 30 de octubre). ¿Influyen los cultivos ilícitos en la
deforestación de Colombia? El espectador. Disponible en
https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/influyen-los-cultivos-
ilicitos-en-la-deforestacion-de-colombia/
6. Policía Nacional, Dirección de Antinarcóticos. (2014). COCA: Deforestación,
contaminación y pobreza. Disponible en
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF50220
14-coca-deforestacion-contaminacion-pobreza.pdf

También podría gustarte