Está en la página 1de 11

PROYECTO

“Los valores en el ejercicio profesional: reflexión, debate, alternativas de solución

desde la mirada filosófica”

Estimada Docente:

Me dirijo a Usted para saludar y al mismo tiempo informarle sobre la

implementación del proyecto denominado “La Ética de la honestidad”, La finalidad es

desarrollarlo la fecha del cierre de ciclo

I.-Finalidad:

El presente proyecto, tiene por finalidad dar a conocer la confianza que debe existir

entre los empleados de una organización para generar beneficios sociales y económicos.

Muy a menudo se ignora este tipo de prácticas en las organizaciones, dado que el

líder debe ser jerárquico y que sus opiniones deben ser tomadas en cuenta y no las que

puedan mencionar el resto del equipo, provocando inestabilidad y malas decisiones en

la organización que conlleven a que no se sea honesto con el trabajo.

En consecuencia, es de vital importancia dar a conocer sobre este método ético ya

que resulta útil no solamente en organizaciones, sino también en proyectos

independientes, trabajos universitarios entre otros, donde exista un grupo conformado

de personas para su desarrollo.

II. Objetivos:

 Conocer y comprender la honestidad, entendiendo que dependen de todos

los niveles de la organización

 Aportar y mejorar las condiciones de la organización, identificando los

factores que producen la falta de honestidad del grupo de trabajo.


 Analizar y valorar el significado de la honestidad como política principal de

la organización.

III. Actividades propuestas:

Secciones para
Sesión Actividad Docente a cargo
participar
1.Gestión ética
sobre la honestidad Mg. Norma
Reflexión sobre la
para una TODAS Adriana Rueda
honestidad
organización Ñopo
competitiva
2.Información del
impacto negativo de Presentación de Mg. Norma
la corrupción casos de TODAS Adriana Rueda
dentro de la corrupción Ñopo
empresa
Exponer los
3.Infografías de pensamientos Mg. Norma
pensamientos éticos éticos y morales TODAS Adriana Rueda
y morales de manera que se Ñopo
orienten a la

IV. Temas Tratados:

 Ética

 Moral

 Deontología

 Axiología
V. Estructura de las actividades

1. Presentación de la correcta gestión de ética sobre la honestidad para una

organización competitiva

En esta sesión se realizan las siguientes actividades:

a. La importancia de la honestidad en la cultura organizacional

En esta actividad se concientizará la importancia de la honestidad como

principio fundamental para el crecimiento, la productividad y la

competitividad en la organización; desde la gerencia hasta las áreas de

soporte.

b. ¿Cómo la honestidad influye en la dirección estratégica de la

organización?

En esta actividad se explicará por qué la honestidad es un valor que soporta

la misión, visión y objetivos estratégicos de la compañía y cómo es que los

colaboradores deben integrarse a este valor.

c. ¿Cómo obtener el compromiso del colaborador para poner en práctica

la honestidad?

En esta actividad se va a exponer ejemplos de cómo la compañía se debe

preocupar para generar el compromiso del colaborar en practicar la

honestidad.

2. Información sobre el impacto negativo de la corrupción dentro de la empresa

En esta sesión se realizan las siguientes actividades:

a. La honestidad como arma contra la corrupción


En esta actividad se realizarán actividades de reflexión con respecto al

comportamiento de las personas frente a la sociedad resaltando el impacto que

tienen las acciones honestas en las corporaciones, en hogares y en todo lugar en

el cual tengamos interacción con las personas

b. Casos de corrupción en empresas

En esta actividad se presentarán los casos de corrupción más importantes

entre ellos destaca el caso de ODEBRETCH. Según el día Gestión (2018) el

caso ODEBRETHC fue relacionado con sobornos y coimas a los presidentes,

expresidentes y funcionarios de 12 países: Argentina, Brasil, Colombia,

Ecuador, entre otros para obtener beneficios en contrataciones públicas.

Además, según el diario Gestión (2017) afirmo que un estudio realizado por

la empresa IPSOS en el marco de la X Encuesta anticorrupción dio como

resultado que 7 de cada 10 empresarios son percibidos como corruptos, al igual

que los congresistas 77 de cada 100 son vistos como corruptos.


Estos datos demuestran una deficiencia en la ética profesional entorno a la

honestidad.

c. Como afecta la corrupción a la empresa

La corrupción tiene un efecto negativo en la percepción del cliente, esto

demuestra que las empresas no tienen valores, de manera que pierden

atractividad hacia el cliente que posiblemente contrate sus servicios.

d. Sanciones contra la corrupción

Existen sancione impuestas por el gobierno peruano que sanciona las malas

prácticas, en este caso acciones de corrupción que según El Peruano (2020)

menciono que estos actos serán reprimidos con pena privativa de la libertada

no mayor a cuatro años e inhabilitación conforme al artículo 36 del Código

Penal y con 180 a 365 días-multa.

3. Presentación de infografías de pensamientos éticos y morales

a. Sócrates (470 al 400 A.C)

Su objetivo estaba basado en la educar al hombre por medio del continuo

ejercicio en busca del bien colectivo, la justicia.

Socrates consideraba al alma como el “yo consciente”, la consciencia, la

personalidad intelectual y moral del individuo. Así mismo sostenía que el bien

y el mal estaba fragmentado en 3 partes el alma, el cuerpo y el externo. El

cuerpo como el contenedor del alma y los bienes materiales como la parte
externa. Solo se podía llegar al bien por medio de la sabiduría y la educación,

en contraste a esto el mal tenía su origen en la ignorancia.

Método Socrático

La enseñanza de Sócrates se desarrollaba en base a un dialogo

1. La ironía: “SOLO SÉ QUE NO SÉ NADA” Sócrates utilizaba esta frase a

modo de declararse ignorante, con el fin de aprender de é y le preguntaba de tal

modo de crearle contradicciones como resultado de ello. Aquel que creía saber más

que el también terminaba reconociendo su ignorancia.

2. La Mayéutica, Sócrates preguntaba a su interlocutor y lo guiaba a una

búsqueda de la verdad, es decir lo encaminaba a que el mismo llegue a una

conclusión “Cometer injusticia es malo y vergonzoso”, haciendo referencia a lo

dañino y actuar injustamente es hacerse daño a uno mismo. Puede afirmar que es

peor una injusticia que sufrirla, se refiere a que la injusticia no debe ser cometida en

ninguna circunstancia, ni siquiera en respuesta a otra injusticia (Nicuesa, 2018)

b. Platón
Para Platón el hombre se encuentras conformado por dos partes el cuerpo y

el alma. Así mismo, sostiene que el alma se encuentra dividida en tres partes

funcionales. En la primera se tiene la parte racional cuya función es gobernar la

totalidad del alma con prudencia y sabiduría. La segunda parte es la irascible, la

cual se somete a la parte racional, además de la función propia de la fuerza y

por último la tercera parte que sería la concupiscible o deseo, que igualmente se

somete a la parte racional y la función propia a la moderación de sus apetitos.

Cuando estas tres partes cumplen su función propia se produce la virtud más

importante “La justicia”, haciendo referencia la justicia como una paz interior,

y si esta se mantiene así de manera prolongada se da la felicidad, es decir

estamos más contentos y con mejor predisposición cuando se produce este

equilibrio interior (Palomar,2013)

c. Adela Cortina (Valencia, 1947)

Catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia

Premio Internacional de Ensayos Jovellanos 2007 por “Ética de la razón

cordial”.
Cortina sostiene sobre la filosofía que es audaz porque cuestiona las grandes

preguntas realizadas por la humanidad y a la vez modesta porque sabe que

nunca va a poder llegar a resolver todas esas preguntas, pero siempre se va

seguir aspirando a ello. Asimismo afirma que todos los seres humanos somos

inevitablemente morales y estructuralmente éticos, morales porque todos nos

forjamos un carácter ya se de manera individual o como organización, pero a lo

largo de la vida estamos destinados a elegir decisiones y estas decisiones

conducirte a consecuencias que pueden ser negativas, neutrales o positivas, aquí

entra la ética que se orienta esencialmente en saber actuar de forma racional,

estos pueden ser de manera prudente o decisiones moralmente justas, es decir

obrar asumiendo el fin de nuestra acción (Cortina, 2014).


4. Corriente Filosófica

Eudemonismo. - Es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia,

palabra griega) compuesto de lo bueno y la divinidad menor, que recoge

esencialmente diversas teorías éticas. Tiene como característica común ser una

justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. El principal

representante entre los eudemonistas fue Aristóteles.

Se ha considerado eudemonismo al hedonismo, la doctrina estoica, así como

también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la

realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del

alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en

Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Aristipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el

neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David

Hume.

Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles, que fue uno de los primeros y el

más importante, y, además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la

felicidad hay que actuar de manera natural. Es decir, con una parte animal (bienes

físicos y materiales), una parte racional (mente) y una parte social, que se

concretaría en practicar la virtud, que según Aristóteles se situaba en el punto

medio entre dos pasiones opuestas. Aristóteles menciona que para llegar a la vida

buena, a la vida contemplativa, hay que comportarse bien, es decir, poseer el

conocimiento necesario para poder practicar las virtudes y adquirir el hábito de

comportarse de acuerdo con las virtudes. También es necesario considerar el juicio

del hombre prudente para elegir qué acción es más virtuosa; de ahí que la prudencia

sea la clave de todas las virtudes.


Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre

plenamente feliz. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de

la felicidad. La propuesta principal del eudemonismo es "el bien es aquello que nos

hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar". Las teorías

éticas que se centran en la búsqueda de la felicidad reciben el nombre de

eudemonistas. El fin de la vida humana es alcanzar la felicidad. Luego, cada teoría

concreta define la felicidad de forma distinta. Para algunas personas, la felicidad es

el placer; para otras, la vida contemplativa, la serenidad, etc. Otras teorías éticas

consideran que la felicidad es, aunque importante, secundaria para la ética. La ética

cristiana resalta las acciones que se ajustan a los mandamientos de Dios. Con el

cristianismo, la vida es un tránsito, no un fin en sí mismo. Por eso, lo importante es

obrar por deber, siguiendo la ley moral, aunque de momento no alcancemos la

felicidad futura, en otro mundo. Kant toma como concepto fundamental el deber,

no la felicidad. Lo principal es actuar por deber.


BIBLIOGRAFÍA

Cortina, Adela (2014). ¿Qué es y para qué sirve la ética?, Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec

Cristancho, Felipe (2015). La importancia de la honestidad en la cultura

organizacional. Recuperado de https://blog.acsendo.com/la-importancia-

de-la-honestidad-en-la-cultura-organizacional/

Nicuesa, Maite (2018). Ética Socrática. Recuperado de

https://www.definicionabc.com/religion/etica-socratica.php

Palomar, José (2013). La ética de Platón. Recuperado de

http://filosofiapalomar.blogspot.com/2013/12/la-etica-de-platon-

video.html

Tomassini, Fiorella. (2015). n/a. En La crítica de Kant al eudemonismo político

en Uber den Gemeinspruch das mag in der Theorie richtig sein, aber

taugt nicht für die Praxis (107-122). Colombia: Universidad de Buenos

Aires, Buenos Aires. Argentina.

También podría gustarte