Está en la página 1de 4

En base a los contenidos revisados en la unidad te invitamos a desarrollar la evaluación sumativa:

Para entender y profundizar más sobre los contenidos revisados, en especial, los relacionados con
construcción de flujos de caja e indicadores de evaluación de proyectos, deberá realizar el
siguiente trabajo práctico respecto de este tema.

Construcción de Flujos de Caja bajo condiciones de certeza y de indicadores de evaluación de


proyectos

ESTRUCTURA Y FORMATO GENERAL

En sus grupos de trabajo, evalúe un proyecto de inversión inserto en alguna industria que alguno
de ustedes conozca y pueda aportar información válida para realizar el trabajo. De no contar con
información real y actualizada, pueden trabajar en base a supuestos, basándose en información lo
más validada y concreta posible. Se evaluará la metodología a utilizar y no lo real de la
información base.

El informe deberá estar desarrollado en una planilla excel, utilizando la letra que más le acomode.

El informe debe integrar los siguientes aspectos:

Introducción:

Se debe entregar una contextualización del trabajo a realizar y la empresa o proyecto que se
utilizará. (10 puntos.)

Desarrollo:

1. Determinar un cronograma de inversión del proyecto. (10 puntos.)

2. Señalar con claridad la construcción de flujos y de indicadores con la siguiente información:


a) Listado de ingresos, costos, inversiones en activos fijos y/o intangibles, capital de trabajo, gastos
de administración, gastos de venta, financiamiento y valores residuales de los activos fijos, así
como años de depreciación de activos fijos y años de amortización de activos intangibles y los
montos involucrados. (30 puntos.)

b) Construir los flujos de caja desde el punto de vista del inversionista o financiero. (15 puntos.)

c) Cálculo de los siguientes indicadores VAN, TIR y Payback. (15 puntos)

Conclusión: Una breve síntesis con la justificación y sugerencia adecuada, sustentada en los datos
obtenidos. (20 puntos)

El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle


de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una
empresa en un período dado. Algunos ejemplos de ingresos son
los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de
préstamos, intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de
dinero, son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de
sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda,
servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los
egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto
constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa.
Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período
fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo significa
que los egresos fueron mayores a los ingresos. El flujo de caja,
reflejado de una manera sencilla en la planilla de la imagen, es el
tema que abordamos hoy en nuestros Conceptos de Economía.

El flujo de caja (Cash Flow, en inglés)se caracteriza por dar


cuenta de lo que efectivamente ingresa y egresa del negocio,
como los ingresos por ventas o el pago de cuentas (egresos). En
el Flujo de Caja no se utilizan términos como “ganancias” o
“pérdidas”, dado que no se relaciona con el Estado de
Resultados. Sin embargo, la importancia del Flujo de Caja es que
nos permite conocer en forma rá pida la liquidez de la
empresa, entregá ndonos una informació n clave que nos ayuda a
tomar decisiones tales como:

 ¿cuá nto podemos comprar de mercadería?


 ¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar
crédito?,
 ¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?
 ¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o
debemos pedir un refinanciamiento?
 ¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas
inversiones?

Cómo elaborar un Flujo de Caja

Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la


informació n sobre los ingresos y egresos de la empresa. Esta
informació n figura en los libros contables y es importante
ordenarla de la manera en que ilustra la planilla de cá lculo
adjunta porque nos permite conocer los saldos del
período (generalmente un mes) y proyectar los flujos de caja
hacia el futuro. La importancia de elaborar un Flujo de Caja
Proyectado es que nos permite, por ejemplo:
 anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese
modo, poder tomar la decisió n de buscar financiamiento
oportunamente.
 establecer una base só lida para sustentar el requerimiento
de créditos, por ejemplo, al presentarlo dentro de nuestro
plan o proyecto de negocios.
 Si tenemos saldos positivos acumulados en algunos
períodos, parte de estos saldos los podemos invertir en el
Mercado de Capitales y así generar una fuente de ingresos
adicional al propio del giro del negocio. Este resultado se
registra como intereses ganados en una fila de los ingresos.
El diagrama de flujo lo podemos elaborar para un nuevo
proyecto de inversió n y determinar el VAN y la TIR,
incorporando las tasas de interés bancarias y los costos de
oportunidad de hacer ese u otro negocio.

Asimismo, el adecuado registro de los ingresos y egresos nos


permite determinar los costos fijos, los costos variables y el
margen de contribucion exigible al proceso productivo del
negocio para obtener el punto de equilibrio.

Como vemos, el Flujo de Caja es uno de los mejores aliados en


cualquier proyecto de inversió n. En base a la informació n que
nos entrega con el saldo neto, podemos tomar decisiones
estratégicas para el futuro.

Material de apoyo o referencial:

Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación (Segunda ed.). Santiago
de Chile: Pearson Educación.

Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de proyectos (7ª ed.). Ciudad de México: Mc Graw Hill
Educación.

También podría gustarte